To see the other types of publications on this topic, follow the link: Zonas de producción.

Journal articles on the topic 'Zonas de producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Zonas de producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes Rodríguez, Alixon David, Maritza Ester Roa Sellado, Carolina Valenzuela Baeza, and Mariela Andrea Crespo González. "Producción de conocimiento, zonas epistémicas y colonialismo académico." Revista Andina de Educación 7, no. 2 (2024): 000724. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la producción de conocimiento, el surgimiento y marcaje de zonas de influencia epistémica, y el colonialismo académico, en el contexto de la investigación educativa en Latinoamérica. Para ello se parte de una revisión documental clásica considerando la concepción de estas dos categorías fundamentales, a saber, zonas de influencia epistémica y colonialismo académico o intelectual. Ello permite concluir afirmando que, en efecto, la constitución de tales zonas da cuenta del colonialismo denunciado en el contexto académico, que, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-Cruz, Luis A., José A. García-Salazar, José S. Mora-Flores, and Francisco Pérez-Soto. "Producción de maíz (Zea mays L.) en el Estado de Puebla: un enfoque de equilibrio espacial para identificar las zonas productoras más competitivas." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 2 (2014): 223. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i2.72.

Full text
Abstract:
La focalización de recursos por parte del Gobierno para apoyar la producción de maíz en aquellas zonas con alto potencial productivo requiere la identificación de las zonas más competitivas. Para determinar las zonas productoras de maíz (Zea Mays L.) más competitivas en el estado de Puebla se formuló y se obtuvo la solución de un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal que considera la demanda, la oferta, la distribución de la producción e importaciones, y el abasto del consumo en cada zona consumidora. El modelo usó datos del periodo 2008 - 2010 y se obtuvieron cuatro soluciones que co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carballo Hiramatsu, Oscar Alberto. "Dinámicas espaciales de la horticultura en los oasis norte y centro de Mendoza, Argentina." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 41, no. 1 (2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.76721.

Full text
Abstract:
La visibilización de la alimentación de las grandes ciudades ha puesto en el foco de las miradas a sus periferias rurales. Frente a la amenaza del avance urbano la producción hortícola a menudo debe relocalizarse hacia zonas más distantes. Sin embargo, bajo esta primera aproximación quedan ocultos otros fenómenos típicos del desarrollo capitalista en el agro. Este trabajo indaga en las dinámicas espaciales de la producción hortícola de Mendoza teniendo en cuenta, además, las reconfiguraciones que implican sobre la producción y sus sujetos. Para ello recurrimos a una combinación de técnicas que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparici Martí, Joaquín. "Patrimonio histórico. El azafrán medieval de Gúdar-Maestrazgo." Aragón en la Edad Media, no. 28 (August 28, 2018): 15–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2017282081.

Full text
Abstract:
Producto de escasa entidad física, pero alto valor económico, el azafrán producido en determinadas zonas de la Corona de Aragón durante la Edad Media permitió establecer circuitos de intercambio a nivel internacional. Presentamos ahora una de esas zonas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Luna Eduardo. "Perspectivas económicas de un cultivo de balsa con riego en la provincia de Santa Elena." Journal of Economic and Social Science Research (JESSR) 3, no. 2 (2023): 45–58. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/67.

Full text
Abstract:
La economía mundial busca fomentar la utilización sostenible de los bosques y en este contexto, la producción de balsa se presenta como una opción rentable debido a su demanda en distintos países y la versatilidad de sus usos. Para evaluar la rentabilidad de la inversión, es importante determinar los costos de cultivo tanto tradicional como con riego. Es una investigación descriptiva utilizando un método no experimental, se analizó la viabilidad económica de implementar un sistema de riego en la producción de balsa en la provincia de Santa Elena, comparando los costos y beneficios de ambos mét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Castillo, Sergio Paúl. "INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA EN EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PUNO 2017." Revista de Investigaciones 8, no. 2 (2019): 1048–57. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i2.910.

Full text
Abstract:
Las zonas de producción truchícola en Chucuito, Juli y Pomata, presentan una eminente y elevada influencia directa – lineal, del manejo de la producción de trucha en el Impacto Ambiental, corroborado por los análisis cualitativos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental mediante matrices de Leopold modificadas, en relación con las observaciones e interpretaciones de los indicadores ambientales en las zonas de estudio; el manejo de la producción de trucha en las tres zonas de estudio, son relativamente buenos en función a los factores óptimos de producción los cuales son: capacitación técnica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas López, María Rosa. "Proyecto para el desarrollo integral de zonas áridas." Ingeniería Industrial, no. 001 (March 1, 1992): 45–50. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n001.3239.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación de la Producción Industrial (CIPI) ha diseñado y está en proceso de implementar el "Proyecto Multidisciplinario para el desarrollo integral de las Zonas Áridas", contando con la participación de los centros de investigación de diversas facultades de la Universidad de Lima, tales como Ciencias de la comunicación y Ciencias Humanas, habiéndose invitado también a la Facultad de Administración y a la Facultad de Derecho, entre otras.
 El Proyecto parte de un planteamiento teórico y tecnológico que reconoce los aportes del saber tradicional sobre el manejo de los rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gwine, Robert. "Creando Geografías del Paladar en el Siglo XXI: el vino chileno y su consumo en Reino Unido." Investigaciones Geográficas, no. 49 (July 29, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.37515.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta hacer conexiones entre los mundos de producción y los mundos de consumo, en particular introducir el concepto de “geografía de paladar” y demostrar que el concepto refleja los entendimientos de redes de comida y vino a nivel global y sus relaciones económicas y sociales. Geografía del paladar muestra cómo redes de comida y vino están vinculados a los cambios de los consumidores y cómo actores globales (compradores para supermercados) se relacionan con estos cambios en los mercados en los cuales operan. Mientras tanto, a nivel de producción de estas redes globales, la geog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Danny Saavedra Ore and Aderlee Gómez Achulli. "EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL RIO DE RONTOCCOCHA." Hatun Yachay Wasi 3, no. 1 (2023): 35–46. http://dx.doi.org/10.57107/hyw.v3i1.55.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en la principal causa que viene afectando en gran medida la calidad de vida y la economía de muchas familias a nivel mundial. A fin de contrarrestar estos efectos en el Perú, se han implementado los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos-MERESE, herramientas para invertir recursos económicos en la recuperación y conservación de ecosistemas en las zonas de recarga hídrica de las fuentes que administra las Empresas Prestadoras de Servicio. Está investigación tuvo como objetivo evaluar los impactos de la producción de sedime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega-García, Jesús Israel, Angélica Iturbe-González, and Carlos Galdino Martínez-García. "Participación de las mujeres en la toma de decisiones en sistemas lecheros familiares." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 15, no. 1 (2024): 96–112. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.241501.06.

Full text
Abstract:
La producción de leche en pequeña escala contribuye a la subsistencia de varias familias; pero, la igualdad de género no es una realidad en zonas rurales. Las mujeres afrontan violencia conyugal y se demerita su participación, provocando limitaciones en la toma de decisiones del sistema de producción. La participación de las mujeres se considera un factor para revertir la subordinación, eliminar su marginación social y empoderarlas. El objetivo fue evaluar el índice de empoderamiento de las mujeres en estos sistemas de producción de tres zonas (poniente, centro y oriente) de Aculco, Estado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas-Luna, Eduardo. "Perspectivas económicas de un cultivo de balsa con riego en la provincia de Santa Elena." Journal of Economic and Social Science Research 3, no. 2 (2023): 45–58. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/67.

Full text
Abstract:
La economía mundial busca fomentar la utilización sostenible de los bosques y en este contexto, la producción de balsa se presenta como una opción rentable debido a su demanda en distintos países y la versatilidad de sus usos. Para evaluar la rentabilidad de la inversión, es importante determinar los costos de cultivo tanto tradicional como con riego. Es una investigación descriptiva utilizando un método no experimental, se analizó la viabilidad económica de implementar un sistema de riego en la producción de balsa en la provincia de Santa Elena, comparando los costos y beneficios de ambos mét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mandujano Isunza, Jennifer Tamara. "La producción de zonas de sacrificio corpoterritoriales para la transición energética: acumulación por desfosilización en América Latina." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, no. 65 (June 30, 2023): 116–19. https://doi.org/10.53368/ep65terdr04.

Full text
Abstract:
Resumen: La conformación del colapso climático como un riesgo existencial para la reproducción de la vida supone habitar un mundo desbordado por los excesos de la dinámica capitalista fosilizada. Sin embargo, a pesar de la incertidumbre existencial en que el planeta se encuentra subsumido, la devastación climática acumulada ha derivado en la configuración del proyecto tecnocorporativo de la transición energética. Esto supone el enraizamiento de las propuestas de descarbonización-desfosilización a través de la (re)configuración de espacios estratégicos en función de la localización de recursos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

León-Serrano, Lady Andrea, Amparo Marisol Matailo-Pinta, Aida Andreina Romero-Ramón, and Cecilia Alexandra Portalanza-Chavarría. "Ecuador: producción de banano, café y cacao por zonas y su impacto económico 2013-2016." Revista Científica UISRAEL 7, no. 3 (2020): 97–114. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consiste en identificar la zonificación de mayor producción de Banano, Café y Cacao y su impacto económico en el Ecuador, período 2013-2016. La planificación zonal es un modelo de gestión con propuestas de desarrollo para los diferentes sectores, principalmente el productivo por el efecto vinculante, permitiendo la descentralización de funciones y la especialización de áreas de influencia para el respectivo fortalecimiento territorial. Los datos fueron obtenidos del Banco Central del Ecuador planteando el estudio con un enfoque cuantitativo y descriptivo, los va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Altamiranda, Daniel. "Zonas de intervenciones críticas en Green Mansions (1904) de William Henry Hudson." Letras, no. 87 (September 27, 2023): 143–55. http://dx.doi.org/10.46553/let.87.2023.p143-155.

Full text
Abstract:
En ocasión del centenario del escritor argentino-británico W. H. Hudson (1841-1922), me detendré en revisar los múltiples ámbitos o zonas en los que un texto literario particular, que logró alcanzar el privilegio de haber sido de los más difundidos internacionalmente de su producción, Green Mansions, fue intervenido por la industria y por la comunidad interpretativa. Entre las intervenciones que se dieron al texto base, podemos distinguir las traducciones, las adaptaciones y la producción de un guion cinematográfico y la consecuente producción filmográfica. Entre los textos críticos, pueden re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mahecha Pulido, Juan David, Juan Manuel Trujillo González, and Marco Aurelio Torres Mora. "Análisis de estudios en metales pesados en zonas agrícolas de Colombia." Orinoquia 21, no. 1 Sup (2017): 83–93. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.434.

Full text
Abstract:
El recurso suelo oferta servicios ecosistémicos fundamentales entre las que se resaltan el soporte para la producción de alimentos y su importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático debido a la dinámica del carbono. Sin embargo, actividades antrópicas como la densificación urbana, la industrialización y principalmente la agricultura aportan elementos como metales pesados, responsables de la degradación del suelo en algunas regiones del planeta. Naturalmente los suelos en su base geoquímica contienen metales pesados, en la mayoría de las regiones éstas concentraciones no repr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guevara Collazos, Aura Jessica, Edwin Andres Villagran Munar, Fabian Andres Velasquez Ayala, and Kristle Danitza Gonzalez Velandia. "Evaluación del comportamiento poscosecha de uchuva provenientes de sistemas de producción convencionales y agroecológicos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (2019): 1273–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1492.

Full text
Abstract:

 La producción de uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia tiene un alto interés socioeconómico por su potencial comercial y el amplio número de productores de pequeña escala que integran el sistema productivo. Las zonas de cultivo en Colombia están localizadas en los pisos térmicos fríos de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquía. Recientemente, con el fin de buscar la sostenibilidad en la producción agrícola, la producción agroecológica ha tenido un creciente aumento en las zonas donde se establece este tipo de cultivo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solís Chávez et al, S. "COMPORTAMIENTO DE TRES VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN ZONAS DE POCA ALTITUD DE CLIMA CÁLIDO EN NICARAGUA." Revista Latinoamericana de la Papa 18, no. 1 (2016): 156–72. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.212.

Full text
Abstract:
En Nicaragua no existen registros de producción de papa (Solanum tuberosum L.) en zonas cálidas; se considera un cultivo exclusivo de clima frío. En base a la necesidad de contar con variedades que demuestren tolerancia a altas temperaturas nocturnas, la presente investigación tuvo por objetivo analizar el comportamiento de 3 variedades de papa (CalWhite, Granola y Diamante) en regímenes climáticos con temperatura fluctuante (entre 20 a 27 oC), en zonas de poca altitud (60 msnm), no tradicionales en la producción. La variedad CalWhite tuvo mayores rendimientos por hectárea (ha), mayor porcenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarro, Vicente Pinilla. "La producción agraria en Aragon (1850–1935)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, no. 3 (1992): 399–429. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000358x.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo sintetiza la evolución de la agricultura aragonesa, distinguiendo dos períodos separados por la depresión agraria que tuvo lugar a finales del siglo XIX y que afectó seriamente al conjunto de la agricultura aragonesa.Se pone especial énfasis en establecer las características de la expansión agraria en el segundo período, el primer tercio del siglo XX, tanto en las zonas de secano como de regadío, dedicándose especial atención a las importantes diferencias geográficas que tuvieron lugar en términos de crecimiento agrario y a la importancia para éste del cambio tecnológico y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Medina, Griselda, Virginia Monzón, Noemí Sogari, Cecilia Mena, and Eduardo Ricciardi. "Producción de biogás en escuelas rurales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 344. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503771.

Full text
Abstract:
<p>Se expone en el presente trabajo el desarrollo de un proyecto de extensión, en el cual se fomenta un sistema de difusión, capacitación y asistencia dirigido a alumnos y docentes de distintos niveles educativos pertenecientes a zonas rurales. Investigadores y alumnos de G.I.E.S.M.A de la Fa.Ce. Na de la UNNE, promueven el uso de energía renovable mediante la construcción de un biodigestor, que permite la degradación de efluentes de corrales y tambos para la producción de biogás. La metodología de enseñanza aplicada impulsa el trabajo interdisciplinar entres distintas asignaturas, con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez, Beatriz, Sergio Sánchez-Ruiz, Manuel Campos-Taberner, Francisco Javier García-Haro, and María Amparo Gilabert. "Cambios en la producción primaria bruta (GPP) de la vegetación naturalen la Comunidad Valenciana (2001-2018)." Revista de Teledetección, no. 61 (January 30, 2023): 15–27. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2023.18659.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los cambios en la vegetación natural de la Comunidad Valenciana experimentados durante el periodo 2001-2018. Para ello se utiliza un producto de GPP (Gross Primary Production) diario a 1 km de resolución espacial obtenido con el modelo de eficiencia en el uso de la radiación propuesto por Monteith, combinando datos de observación de la Tierra (EO) (e.g., MODIS/Terra-Aqua y SEVIRI/MSG) y datos meteorológicos (e.g., precipitación y temperatura). La detección de cambios se ha llevado a cabo aplicando un análisis multi-resolución (AMR) basado en la transformada wavelet (TW) a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Figueroa Infante, Ana Sofía, and Elsa Fonseca Santanilla. "Desempeño del pavimento con mezcla reciclada-RAP y grano de caucho reciclado-GCR." Infraestructura Vial 22, no. 39 (2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v22i39.41205.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra los resultados del desempeño del pavimento flexible (ahuellamiento y fatiga) usando pavimento asfáltico reciclado-RAP y grano de caucho reciclado-GCR. Los dos tipos de materiales son residuos que provienen de diferentes procesos: el primero proviene del reciclaje de pavimento asfáltico y el segundo de las llantas en desuso por desgaste de diferentes vehículos. Los estudios incluyeron el análisis de los materiales en la condición original y una propuesta de su mejoramiento, considerando la disminución de la producción de gases efecto invernadero. El producto obtenido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moyano Londoño, Gabriel Antonio. "Emprendimiento en zonas de post-conflicto: una revisión bibliográfica." ECONÓMICAS CUC 44, no. 1 (2022): 103–20. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.org.4.

Full text
Abstract:
El emprendimiento en los últimos años se ha convertido en uno de los temas más importantes para Colombia, tanto así que constituye uno de los pilares del actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. No obstante, a pesar de que es un campo en el cual se ha investigado enormemente, la producción científica sobre emprendimientos en zonas de post-conflicto es escasa. El objetivo de este estudio es presentar una revisión bibliográfica, los hallazgos más importantes y los factores que inciden, de acuerdo con la exploración realizada, en los emprendimientos que se desarrollan en las zonas que han si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Beron, Federico, and Verónica Gil. "Identificación de zonas susceptibles a la formación de cárcavas: Evaluación multicriterio y análisis espacial." Revista Geográfica Venezolana 65, no. 1 (2024): 12–27. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2024.65.1.01.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue identificar cárcavas y zonas susceptibles de formación. La metodología consistió en la aplicación de la evaluación multicriterio (EMC) y análisis espacial con sistemas de información geográfica (SIG). Los resultados fueron: 1) un esquema metodológico que puede ser aplicado en otras áreas y, 2) la localización de zonas de mayor riesgos a la formación de cárcavas. La cartografía temática obtenida se transforma en una herramienta para la toma de decisiones sobre las medidas de control y mitigación de la erosión y así reducir el impacto en las zonas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arana, Efrain S. "El transecto Catahuasi-Tupe: zonas de producción, sistemas agropecuarios y control comunal." Bulletin de l’Institut français d’études andines 15, no. 1 (1986): 53–83. http://dx.doi.org/10.3406/bifea.1986.927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gamarra Moreno, Arturo Huber, José Antonio Taipe Castro, Mario Alfonso Arellano Vilchez, and Yovany Damisela Lozano Paulino. "Panel solar inteligente para optimizar la producción de energía fotovoltaica en zonas rurales Junín." Prospectiva Universitaria 19, no. 1 (2024): 37–41. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1947.

Full text
Abstract:
Se buscó optimizar la producción de energía fotovoltaica mediante paneles con seguidor solar; para ello se diseñó un experimento con bloque de control mediante el uso de dos paneles solares, uno con seguidor solar y el otro con un sistema fijo. Los resultados mostraron diferencias significativas (t, p < .05) en la potencia media generada por el panel con seguidor solar (0.675W) con respecto al panel solar fijo (0.631W). Estos resultados sugieren que el prototipo diseñado, incrementa la producción de energía fotovoltaica en aproximadamente el 7% con respecto a paneles solares fijos o convenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bojorquez Luque, Jesus, Carlos Alberto Olivarría Núñez, and Ernesto Sánchez Sánchez. "Producción del espacio turístico vertical y tensiones sociales en Mazatlán (México)." Ateliê Geográfico 17, no. 3 (2023): 45–64. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v17i3.75540.

Full text
Abstract:
En los últimos diez años, la ciudad de Mazatlán ha sido objeto de un proceso de neoliberalización del espacio con el auge del sector de segundas residencias centrado en la zona aledaña al malecón costero y en zonas próximas a él, estimulando la especulación inmobiliaria. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las problemáticas sociales generadas por el auge de la construcción vertical de la zona costera de la ciudad turística. Se utiliza metodología cualitativa basada en observación de campo, aplicación de entrevistas semi estructuradas a vecinos de dos colonias que presentan proyect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luna Chontal, Giovanni, Juan Gabriel Roque Peña, Eduardo Fernández Echeverría, Eduardo Martínez Mendoza, Ulises Asrrael Díaz Zorrila, and Gregorio Fernandez Lambert. "Caracterización apícola en la región sierra centro-norte de Veracruz: contexto y trashumancia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (2019): 1339–51. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1689.

Full text
Abstract:

 Este artículo presenta el resultado de una investigación realizada de agosto 2015 a noviembre 2016, para caracterizar la producción apícola y actividad trashumante de los municipios de Misantla, Yecuatla, Colipa, Juchique de Ferrer y Tenochtitlan. Se realizaron entrevistas con especialistas, expertos y productores de miel. Se encontró que la actividad apícola la realizan al menos 500 familias con experiencia promedio de 22 años, con sistemas trashumantes semi extensivos y producción promedio de 24 kg de miel por colmena, de los cuales 9% tienen más de 500 colmenas bajo esquemas semi-tec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vázquez Martínez, Ignacio, José Luis Jaramillo Villanueva, Ángel Bustamante González, et al. "Estructura y tipología de las unidades de producción ovinas en el centro de México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 1 (2018): 85. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i1.750.

Full text
Abstract:
En México existe escasa información de la producción de ovinos en zonas de clima templado, a pesar de representar un importante medio de vida para la población rural. Este estudio tuvo como objetivo analizar la estructura de los sistemas de producción y tipificar las unidades de producción ovinas de la región templada de los estados de Puebla y Tlaxcala. Los datos fueron colectados por entrevistas y observación directa, registrando en un cuestionario variables sociales y técnicaseconómicas en una muestra estadística de 221 productores de ovinos. La estructura del sistema de producción se deter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huaraca Aparco, Rosa, Fidelia Tapia Tadeo, Edwin Mescco Caceres, Grecia Mamani Valverde, and Juan Alarcón Camacho. "Calidad nutricional y oligoelementos en la leche de vaca e hato libre en zonas rurales altoandinos del sur de Perú." Revista Alfa 8, no. 24 (2024): 1082–97. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.325.

Full text
Abstract:
El manejo de la producción y calidad de la leche en ambientes andinos en Perú caracterizados por su altitud cuestiones que afectan por exposición a altas actividades antropogénicas y explotación de recursos minerales. El objetivo fue evaluar la calidad nutricional de la leche de vacas criadas en pequeños rebaños en zonas alto andinas de hato libre. Se caracterizó la leche en cuanto a composición química y oligoelementos, utilizando cromatografía de capa fina- (CCF), espectrometría de emisión atómica con plasma acoplado inductivamente (ICP[1]OES). Los resultados revelaron una elevada concentrac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fajardo-Cano, Miguel, Clara Patricia Peña-Venegas, and Gabriel J. Colorado Z. "Sistema de chagra en suelos degradados en una comunidad ticuna de la Amazonia colombiana." Mundo Amazónico 14, no. 2 (2023): e99754. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v14n2.99754.

Full text
Abstract:
El sistema de roza-tumba y quema, denominado localmente como la chagra, es el sistema de cultivo más utilizado por las culturas indígenas del Amazonas. Es un sistema de policultivo itinerante, transitorio y de subsistencia. Para ser sostenible, este método requiere que las zonas cultivadas tengan un periodo de reposo lo suficientemente largo que permita la recuperación natural de la fertilidad de los suelos. Dada la presión por zonas disponibles para la producción en resguardos densamente poblados, estos periodos de reposo no se cumplen, lo que compromete la sostenibilidad de este sistema prod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ritter O., W., A. M. Noguez, and I. Rosas P. "Evaluación del Potencial y la estabilidad de la producción Agrícola con base en índices climáticos para algunas localidades de la republica Mexicana." Geofísica Internacional 27, no. 2 (1988): 263–78. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1988.27.2.786.

Full text
Abstract:
Para la determinación del potencial de producción agrícola (PG) con base en índices climáticos, se analizaron los valores históricos de producción por hectárea en seis localidades de diferentes latitudes de la Republica Mexicana (Chihuahua, Chih.; Hermosillo, Son.; Durango, Dgo.; Morelia, Mich.; Chilpancingo, Gro. y Mérida, Yuc.) ajustándose por mínimos cuadrados con sus respectivos valores climáticos de índice de aridez (IA), en función de las disponibilidades de energía y precipitación. De esta forma se encontró la siguiente relación: PG = 2063(IA)-.7206, por medio de la cual se obtienen val
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Beltrán Burboa, Cruz Enrique, María Elena Arce, Oscar Bianciotto, et al. "Salicornia bigelovii (TORR.): UN SISTEMA MODELO PARA INCORPORARSE COMO CULTIVO AGRÍCOLA EN ZONAS ÁRIDO-DESÉRTICOS." Biotecnia 19 (September 21, 2017): 46–50. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i0.413.

Full text
Abstract:
Se define como reconversión de cultivos al cambio de producto o actividad que representa mayor rentabilidad económica y viabilidad social para el productor agrícola, al mismo tiempo que da un mejor uso del suelo, mejora la fertilidad del mismo y rompe con el ciclo biológico de plagas y enfermedades. En las zonas árido-desérticas, donde se produce el 70% de los alimentos agrícolas a nivel mundial, entre los factores adversos de tipo abiótico, se destaca el de la salinidad, el cual se agudiza conforme pasa el tiempo, mermando la producción de los cultivos convencionales. En este tipo de ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Durán Quintero, Kevin, Juan Carlos Marín Restrepo, Carlos Leonardo Guerra-Marín, and Carlos Santiago Escobar Restrepo. "Comparación de rentabilidad por hectárea de las razas Jersey, Holstein y Jerhol en tres diferentes zonas de Antioquia." Revista Universidad Católica de Oriente 34, no. 52 (2025): 23–36. https://doi.org/10.47286/01211463.612.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, Colombia ocupa el cuarto lugar en producción de leche. Sin embargo, elevado costo de producción puede ser limitante para la rentabilidad de esta actividad, debido a que los costos variables como los suplementos y los abonos han tenido un aumento de precio considerable en los últimos años. El objeto de esta investigación fue establecer la rentabilidad lechera por hectárea de las razas Jersey, Holstein y Jerhol en 3 zonas de Antioquia, donde también se tuvieron en cuenta las variables ‘costo de producción unitario por litro de leche’, ‘costo de producción por kilogramo de prote
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fariñas González, Norma Lizette. "Producción Agrícola Sostenible y Seguridad Alimentaria en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 12, no. 23 (2024): 19–43. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v12i23.18276.

Full text
Abstract:
En este artículo científico se aborda algunos factores que impactan la producción agrícola a pequeña escala en las zonas productoras de Nicaragua y, su relación en la seguridad alimentaria nutricional, destacando la importancia de enfoques integrales y sostenibles, donde se examina el impacto del acceso limitado a recursos, tales como disponibilidad de fuentes de agua, acceso a créditos y adopción de herramientas tecnológicas agrícolas , a los que suelen enfrentarse los pequeños productores agrícolas en diversas partes del país. Y de como la diversificación de cultivos se convierte en una herr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aular, Jesús, and María Casares. "Consideraciones sobre la produccion de frutas en Venezuela." Revista Brasileira de Fruticultura 33, spe1 (2011): 187–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452011000500022.

Full text
Abstract:
En la presente revisión se presenta información sobre superficie, producción, y rendimiento de los frutales en Venezuela. Además se hacen consideraciones sobre los sistemas de producción, destacando limitaciones, avances y sugerencias. La fruticultura en Venezuela ocupa el 3er. lugar dentro del sector agrícola vegetal. Existen 167.691 Ha de frutales y una producción 2.232.088 TM por año. Se producen comercialmente una docena de rubros frutícolas, siendo los principales: plátano, banano, naranjo y piña. Las áreas de producción van desde zonas bajas y áridas, en donde se obtienen uvas y piñas; h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Orona Castillo, Ignacio, Dora Ma Sangerman-Jarquín, María Gabriela Cervantes Vázquez, José De Jesús Espinoza Arellano, and Jesús Humberto Núñez Moreno. "La producción y comercialización de nuez pecanera en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (2019): 1797–808. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1833.

Full text
Abstract:
México es el segundo país productor de nuez pecanera y el primer exportador de este producto en el mundo. Con el objetivo de proponer acciones para favorecer la productividad de esta actividad, se caracterizó el funcionamiento de su producción y comercialización en tres de las zonas productoras más importantes de nuez en México: la Comarca Lagunera, Hermosillo, Sonora y Jiménez, Chihuahua. Para lo anterior, se formularon dos tipos de cuestionarios aplicados en los años 2014 y 2015. Uno se aplicó a una muestra de productores determinada aleatoriamente. El segundo se dirigió a comercializadores-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Collavino, Agostina A., Jorge L. Florentin, José E. Gaiad, and Paula Alayón Luaces. "Desarrollo vegetativo y fenología del mamón (Carica papaya L.) bajo dos condiciones de cultivo." Agrotecnia, no. 23 (October 19, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.30972/agr.023591.

Full text
Abstract:
La región NEA cuenta con zonas aptas para el cultivo de mamón, sin embargo las condiciones durante el invierno hacen que estos cultivos sean destinados principalmente a la industria. Las bajas temperaturas y más aún las heladas, son los principales factores limitantes para la producción de este cultivo en zonas subtropicales. Sin embargo en el NEA y en Corrientes en particular, el uso de invernaderos favorecería el desarrollo de este cultivo. Las condiciones micro-meteorológicas en este tipo de sistemas de producción se modifican por el forzado traduciéndose estas modificaciones en un comporta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres, Fidel, C. González, H. Torres, L. Aguilar, and P. Blandón. "Perspectivas del uso de la semilla (sexual) de papa en Nicaragua." Revista Latinoamericana de la Papa 3, no. 1 (2016): 41–55. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v3i1.32.

Full text
Abstract:
El Programa Nacional de Papa en Nicaragua investiga la posibilidad de empleo de la semilla sexual en la producción de tubérculo-semilla y/o papa para consumo. Los trabajos realizados en las zonas productoras de papa, ubicadas entre los 900 y 1330 msnm, están orientados hacia la producción de semilla híbrida y de polinización libre (PL) a partir de progenitores selectos. También a la evaluación y selección de progenies promisorias para la producción de tubérculos en almácigos, utilizables luego como tubérculossemillas en campos comerciales. En las zonas de mayor elevación y en los meses de marz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De la Cruz Vergara, Maribel. "La United Fruit Company y su relación con las zonas bananeras en países del Mar Caribe y Caribe colombiano." El Taller de la Historia 7, no. 7 (2015): 399–425. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-730.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se muestran las relaciones que estableció la United Fruit Company en las zonas bananeras de los países del Mar Caribe y el Caribe colombiano; así mismo la participación de esta multinacional en la explotación de materias primas, vista desde la comparación entre países. En consecuencia se abordan algunos de los problemas trasnacionales que este trust (United Fruit Company) creo y tuvo que afrontar en estas zonas bananeras, destacándose su participación directa en los conflictos entre fronteras, contratos y producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Tous, Marco, Luis Carlos Salgado-Arroyo, and Salim Mattar. "La producción de pequeños rumiantes: una industria en ascenso." Revista MVZ Córdoba 27, s (2022): e3124. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.3124.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la FAO “El crecimiento y la transformación continuos del sector pecuario ofrecen oportunidades sustanciales para el desarrollo agrícola, la reducción de la pobreza, los avances en materia de seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición humana. El sector también puede empoderar a las mujeres y los jóvenes de las zonas rurales, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y aumentar la capacidad de resiliencia de los hogares para hacer frente a los choques climáticos. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario abordar una serie de limitaciones, complejas int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores-Aguilar, Edilberto, and Aníbal Cárdenas-Gutiérrez. "Crianza de pollos con alimentos naturales en zonas periurbanas como contribución al acceso a alimentos." Ciencia y Agricultura 16, no. 2 (2019): 93–104. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9172.

Full text
Abstract:
La población de Arequipa y de las grandes urbes se alimenta principalmente de carne, pollo, res, cerdo y ovino. El consumo de pollo en el Perú en el año 2016 fue de 52 kg por habitante. La producción industrial de carne de pollo es veloz, porque, además del manejo intensivo en la producción, aprovecha la genética que responde a los aditivos nutricionales y no nutricionales incorporada a los alimentos balanceados formulados para ese fin; sin embargo, existe un sector de consumidores que prefiere carne de pollo de crianza natural, sin el uso de esos aditivos. El objetivo de este trabajo fue valo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Javier, Cedeño-Aviles, Daniel Vera-Aviles, Fernando Cabezas-Guerrero, and José Tubay-Vergara. "Resiliencia de dos sistemas de producción de musáceas en dos zonas del trópico ecuatoriano." Ciencia y Tecnología 14, no. 2 (2021): 17–26. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v14i2.498.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad de resiliencia de sistemas de producción de Musáceas en el trópico ecuatoriano. El diseño experimental fue bloques completamente al azar con tres repeticiones, dos localidades (El Carmen y La Mana), dos sistemas de producción (mixto y monocultivo). De acuerdo con los resultados de los estudios, el sistema mixto de producción de musáceas fue el que presentó mayor presencia de artrópodos, siendo el orden Collembola el más diverso, lo que nos da la directriz de decir que este orden está asociado con la calidad de los suelos. En los sis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Urresta, Esteban, Marcelo Moya Cajas, Andres Campana, and Dario Rodríguez. "Desalinizador solar de múltiples etapas para su aplicación en zonas costeras del Ecuador." Enfoque UTE 13, no. 1 (2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.781.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un desalinizador solar con recuperación de calor para su aplicación en zonas costeras del Ecuador con escasez de agua dulce. El aparato consta de una torre de destilación de 3 etapas conectada a un colector solar plano. La energía solar absorbida por el colector es transferida mediante circulación natural a la torre de destilación, donde en cada etapa se recupera el calor de condensación del agua para incrementar el destilado producido. El diseño modular del equipo permite variar la producción de agua, desde unos pocos litros hasta más de un metro cúbico al día. El prototipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdebenito Rebolledo, Gerardo Andrés, Jorge Morales Gamboni, and Elizabeth Urquieta N. "Identificación de zonas prioritarias de acción para el desarrollo forestal de pequeños propietarios." Ciencia & Investigación Forestal 12, no. 1 (1998): 99–109. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1998.266.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue desarrollado en el marco del proyecto "Sistema de gestión forestal para la modernización de pequeños agricultores" (FDI-CORFO), el cual se encuentra en ejecución a partir de enero de 1998. El objetivo central plantea la incorporación de pequeños productores a la dinámica forestal del país, mediante el desarrollo de paquetes tecnológicos de producción forestal y agroforestal, integrados en un sistema de gestión que permita incrementar el establecimiento de plantaciones en la zona agroecológica del secano, entre las Regiones de Coquimbo y Biobio. Los objetivos específicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montiel Torres, Marco Antonio. "Globalización y producción campesina de alimentos en las zonas áridas de San Luis Potosí (México)." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (2019): 559. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl92020191066.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la manera en que la globalización ha modificado las prácticas campesinas de producción de alimentos. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos para la recopilación de información etnográfica, estadística y documental. Los resultados dan cuenta de que la instalación de empresas transnacionales en los terrenos adyacentes a los ejidos ha provocado la disminución de la producción de alimentos, porque la apertura de la economía mexicana ha posibilitado una relación desigual entre las dimensiones global y local de la economía. El valor de este trabajo radica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gonzales, Gardenia, Vicente Painii, Eduardo Calero, Luis Zamora, and Ivan Vargas. "Zonas y épocas de siembra del cultivo de soya en la provincia de los ríos para la producción de semilla." Investigación, Tecnología e Innovación 4, no. 4 (2012): 33–48. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v4i4.111.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivos determinar, dentro del área soyera de la provincia de Los Ríos y adyacentes, la mejor zona y época de siembra para la producción de semilla, para lo cual fue necesario monitorear: la evolución de las enfermedades provocadas por el mildiú velloso (Peronospora manshurica) y la roya (Phakopsora pachyrhizi) en siembras escalonadas (cada 15 días) a partir del 15 de mayo hasta el 30 de julio en Quevedo y Yinces. Se determinó que en la provincia de Los Ríos y áreas del norte de la provincia del Guayas, donde se siembra soya, existen por el clima temperatura (°C) y humed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguirre, Alejandra, David Monsalve, Alejandro Giraldo Franco, and Sebastián Montoya Uribe. "Evaluación del efecto de la nutrición NPK y su incidencia en la productividad en el cultivo de maíz (Zea mays)." Revista Universidad Católica de Oriente 34, no. 52 (2025): 60–83. https://doi.org/10.47286/01211463.607.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, Colombia ocupa el cuarto lugar en producción de leche. Sin embargo, elevado costo de producción puede ser limitante para la rentabilidad de esta actividad, debido a que los costos variables como los suplementos y los abonos han tenido un aumento de precio considerable en los últimos años. El objeto de esta investigación fue establecer la rentabilidad lechera por hectárea de las razas Jersey, Holstein y Jerhol en 3 zonas de Antioquia, donde también se tuvieron en cuenta las variables ‘costo de producción unitario por litro de leche’, ‘costo de producción por kilogramo de prote
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintana Viedma, Lidia Augusta, Susana Gutiérrez, Nilsa Sotomayor, and R. Vigo. "Hongos asociados a Echinochloa colona en zonas de producción de arroz en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 1 (2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.32-40.

Full text
Abstract:
Las especies Echinochloa colona, E. crusgalli y E. oryzicola se encuentran entre los grupos más importantes de malezas en los arrozales. Estas malezas además de causar reducción del rendimiento pueden hospedar a hongos fitopatógenos para el cultivo del arroz. El trabajo de investigación se llevó a cabo durante el ciclo del cultivo de arroz 2015/2016 con la colecta al azar de 150 muestras de la maleza de arroz Echinochloa colona en campos de cultivo de arroz. El objetivo del trabajo fue identificar y caracterizar especies fúngicas asociadas a la maleza Echinochloa colona. Se utilizaron técnicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valverde Batista, Reyes Arturo. "IMPACTO EN PRODUCCIÓN, VALOR AÑADIDO Y EMPLEOS DE LAS ZONAS FRANCAS EN PANAMÁ." Cuadernos de Coyuntura 2, no. 2 (2024): 40–60. http://dx.doi.org/10.48204/j.cc.n2.a5283.

Full text
Abstract:
Siendo parte de la Plataforma de Servicios Internacionales (PSI), se amerita el estudio motivado de las Zonas Francas para conocer el impacto económico en materia de producción, valor añadido bruto y empleos que tiene en el resto de la economía y que a su vez se convierte en el objetivo principal de esta investigación. Se ha desarrollado la medición del impacto económico, como parte de la metodología de las Tablas Input-Output (TIO), que para este caso se requerirán las TIO simétricas de Panamá 45X45 con referencias al año 2018 y con medidas de volúmenes encadenados. Los resultados muestran la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bussoni, A., and J. Cabris. "Regímenes silvícolas y retorno financiero para Pinus taeda en las zonas litoral oeste y noreste de Uruguay." Agrociencia 10, no. 2 (2006): 125–35. http://dx.doi.org/10.31285/agro.10.935.

Full text
Abstract:
La industria forestal en Uruguay, i.e. aserrado, fabricación de pastas celulósicas, tableros MDF y de contrachapado están en rápida expansión. Pinus taeda se ha cultivado tanto para la producción de pulpa como de madera de aserrío. Los productos de aserradero incluyen varias categorías de calidad, desde tablas de encofrado y pallets hasta tablas sin nudos y defectos. La producción de mayor calidad supone aumentar la complejidad de sistemas silvícolas, las tasas de inversión y la duración de rotaciones, con diferentes niveles de riesgo. En el presente trabajo se diseñaron tres sistemas silvícol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!