Academic literature on the topic 'Zooplancton marino - Distribución estacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Zooplancton marino - Distribución estacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Zooplancton marino - Distribución estacional"

1

Mecalco-Hernández, Ángeles, Manuel Arnoldo Castillo-Rivera, Laura Sanvicente-Añorve, César Flores-Coto, and Carlos Álvarez-Silva. "Variación estacional y nictímera en la distribución del zooplancton dominante en una laguna costera tropical." Revista de biología marina y oceanografía 53, no. 1 (April 2018): 39–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572018000100039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortés, Jorge. "Historia de la investigación marino-costera en Bahía Culebra, Pacífico Norte, Guanacaste, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.19961.

Full text
Abstract:
<span>Bahía Culebra está ubicada en la costa Pacífica norte de Costa Rica en una región de afloramiento estacional. En este trabajo presento la historia de la investigación marina en Bahía Culebra, para sintetizar lo que se ha hecho y resaltar lo que falta por investigar. Los organismos marinos de Bahía Culebra se empezaron a estudiar en la década de 1920 y muy intensamente en la década de 1930 con las expediciones de la Fundación Allan Hancock y de la Sociedad Zoológica de Nueva York. La mayor parte de la investigación marina se ha realizado desde la década de 1980 por investigadores y estudiantes del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica. Los ecosistemas mejor estudiados son las comunidades y arrecifes coralinos, seguido por las investigaciones sobre zooplancton. Se han publicado registros de 577 especies marinas en Bahía Culebra y se le suman 20 especies más con las publicadas en este Suplemento. Aún así, todavía falta estudiar varios ecosistemas y grupos de organismos. Es imperativo realizar esfuerzo para proteger y conservar los ecosistemas y biodiversidad marina de Bahía Culebra.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

José de Piaggi, Susana B. "Estudios Limnológicos en una Sección Transversal del Tramo Medio del Río Paraná. X: Distribución Estacional del Zooplancton." Natura Neotropicalis 2, no. 15 (April 8, 2005): 135–55. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i15.3443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calero, Luis A., Yuri S. Tuchkovenko, and Serguei A. Lonin. "Modelo numérico de calidad de aguas para la ciénaga grande de Santa Marta." Ingeniería del agua 10, no. 4 (December 1, 2003): 479. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2591.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se describe detalladamente la estructura del bloque químico-biológico de un modelo matemático bi-dimensional del ecosistema en un dominio de aguas someras y sus métodos de calibración. El modelo incluye las ecuaciones de equilibrio para los componentes siguientes del ecosistema: fitoplancton, bacterioplancton, zooplancton, materia orgánica muerta, fosfatos, amonio, nitritos, nitratos y oxígeno disuelto. Se presentan los resultados de los cálculos de distribución espacial de los componentes del ecosistema para la Ciénaga Grande de Santa Marta en varias épocas del año. El objeto del estudio se centra en implementar un modelo de ecosistema para la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), con el fin de: 1) producir información multipropósito que sirva como herramienta para la toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales nacionales o locales, y 2) apoyar a los requerimientos de información para proyectos y planeamientos ambientales del medio marino, atmosférico y del litoral. Para ello, se realiza el acople de bloques hidrodinámicos y químico-biológicos que permiten hacer diagnósticos y pronósticos de las características bióticas y abióticas de la Ciénaga, así como simular escenarios de alternativas de soluciones a los problemas ambientales de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavente P., Mario, Haydee Montoya T., and Carla Aguilar S. "POBLACIONES NATURALES Y CULTIVO DE CIANOBACTERIAS MARINAS DIAZOTROFTCAS DBL LITORAL DEL PACIFICO PERUANO." Biotempo 4 (July 10, 2018): 11–24. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v4i0.1514.

Full text
Abstract:
La distribución de las cianobacterias heterocistadas en las orillas rocosas esta relacionadaprincipalmente con el ciclo del carbono y nitrógeno del ecosistema marino. El muestreo decomunidades algales como matas cianobacteriales (epilíticas y epifíticas) en zonas intermarealese supramareales fueron realizados irregularmente a Io largo del litoral del Pacítlco entre playa ElDorado (9° 10° LS) y puerto Ilo (17° 39° LS). Ei aislamiento y cultivo de las cianobacteriasmarinas diazotróficas Calothrix crustacea Thuret y C. scopulorum Agardh (Rivulariaceae) serealizó usando el medio f/2. La variabilidad morfológica entre las diferentes cepas de C.crltstacea con diversos estados vegetativos (ecomorfos) y reproductivos evidenciaron su altaplasticidad fenotópica. La sucesión estacional de la cepa de Chala de C. crustacea en laboratorioevidenció su mejor crecimiento entre mediados de invierno y fines de primavera de 1992(agosto - noviembre) con un rango de temperatura entre 17 y 27'C. Interacciones de C.crustacea con especies asociadas como C. scopulorum Agardh y Lyngbya lutea (Ag.) Gom.permite comprender la dinámica poblacional de las comunidades algales a lo largo del litoralmarino. Las especies estudiadas son nuevos registros parala flora marina peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pavés, Héctor J., Claudio N. Tobar, Diego Meier, Alexis Santibañez, Diego Miranda-Urbina, and Francisco Olivera. "Patrones de avistamientos y distribución de mamíferos marinos en el litoral centro-sur de Chile." Revista de Biología Marina y Oceanografía 55, no. 3 (January 21, 2021): 225. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.3.2587.

Full text
Abstract:
Los mamíferos marinos (MM) son componentes clave de los ecosistemas marinos constituyéndose en importantes depredadores en ellos. Su monitoreo permite conocer el estado de sus poblaciones y la salud del ecosistema. Por esta razón, se determinará la diversidad, abundancia y distribución espacial y temporal de MM del centro-sur de Chile. Observadores científicos registraron presencia estacional de MM a lo largo de un año desde plataformas en tierra y mar (invierno-2016 a otoño-2017). Se identificaron 4 especies de MM con un total de ~12.000 avistamientos. La especie más frecuente fue el león marino (LMC, ~99%), luego el delfín chileno (DCh) y registros aislados de ballena franca austral y ballena azul. Los mayores avistamientos del LMC y cetáceos mayores se registraron en verano, mientras para DCh, fue en otoño. En Cobquecura se concentraron los mayores avistamientos de LMC (>80%). Los cetáceos mayores se avistaron a >1.500m de la costa y los DCh a <500m, entorno al río Itata. En el mar, los mayores avistamientos de LMC se registraron en primavera, durante el periodo de actividad pesquera, al igual que el mayor registro de lobos muertos. Pese a que la cantidad de MM identificados aquí, no es mayor a lo descrito para otras partes de Chile, se debe considerar que tres de estas especies están clasificadas bajo algún criterio de amenaza. Además, existe una de las más importantes agrupaciones de DCh y LMC del centro-sur de Chile, expuestas a importantes interacciones operacionales con la pesquería. Esto hace necesario establecer con prontitud medidas de protección del litoral para asegurar la conservación de estos mamíferos marinos en el centro-sur de Chile y con ello, en toda la costa chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palma, Sergio, and Pedro Apablaza. "Abundancia estacional y distribución vertical del zooplancton gelatinoso carnívoro en una área de surgencia en el norte del Sistema de la Corriente de Humboldt." Investigaciones marinas 32, no. 1 (2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71782004000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pacheco-Polanco, Juan Diego, David Herra-Miranda, Lenin Oviedo-Correa, Wagner Quirós-Pereira, and Christine Figgener. "Agregaciones de alimentación del tiburón ballena, Rhincodon typus (Orectolobiformes: Rhincodontidae) en Golfo Dulce, Península de Osa, Costa Rica." Revista de Biología Tropical, February 3, 2016, 299–306. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23109.

Full text
Abstract:
El tiburón ballena (Rhincodon typus), es el condrictio viviente más grande del mundo, con una distribución cosmopolita, encontrándose tanto en mares tropicales como subtropicales. La Unión Mundial para la Conservación (IUCN) lo clasifico como vulnerable y con una tendencia poblacional en disminución, conocido por realizar grandes agregaciones alrededor del mundo, relacionadas a procesos oceanográficos que incrementan la productividad primaria del ambiente marino. Por primera vez, se reporta cuatro eventos de alimentación de tiburón ballena dentro de la cuenca interna de Golfo Dulce, un fiordo tropical ubicado en la costa del Pacífico Sur de Costa Rica. Los avistamientos fueron realizados en enero y agosto del 2009, marzo 2012 y enero del 2013, donde la estructura y tamaño de los grupos se mantuvo constante en el tiempo encontrándose una proporción similar de adultos y juveniles. Estas agregaciones fueron observadas en la costa occidental de Golfo Dulce en un área que abarcaba los 23km, cerca de los ríos Rincón y Tigre, siendo estos los responsables de una alta concentración de nutrientes que favorecen la presencia de comunidades planctónicas. Durante las agregaciones se observó la presencia de zooplancton en la columna de agua, copépodos (Orden: Calanoidea). Dada la vulnerabilidad del tiburón ballena, es de suma importancia la implementación de estrategias de manejo de las actividades antropogénicas que se desarrollan en el Golfo, como son las actividades turísticas, desarrollo costero, aumento del tráfico marítimo, y la pesca comercial y deportiva, que ponen en riesgo a esta especie bandera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Zooplancton marino - Distribución estacional"

1

Pinedo, Arteaga Elda Luz. "Estructura comunitaria del zooplancton de la costa peruana asociado a las masas de agua durante los veranos del 2000 y 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3866.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la estructura de la comunidad del zooplancton en el verano 2000 y 2003 asociado a las masas de agua presentes en ambos períodos. Las muestras de zooplancton fueron obtenidas del crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos realizados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) durante los meses de febrero y marzo del 2000 y 2003, desde los 3° hasta los 18° S. Para la colecta de muestras se empleó una red Hensen de 300µ lanzada hasta 50 metros de profundidad. Se analizaron 100 muestras colectadas durante las horas de la noche. Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinación taxonómica, abundancia, biovolúmenes por muestra, y de estructura de tallas. En el verano 2003, altos biovolúmenes, un mayor número de especies y organismos de mayor tamaño fueron registrados asociados con una mayor distribución y cercanía hacía la costa de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). En el verano 2000 fueron observados dos escenarios: al sur de los 6°S fue reportado una mayor abundancia, pero un menor número de especies y bajos biovolúmenes, mientras que al norte fueron registrados altos biovolúmenes y una mayor riqueza de especies asociados con las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Tropicales Superficiales (ATS). El análisis multivariado diferenció dos grupos asociadas con aguas cálidas y aguas frías. Los análisis de correlación muestran una fuerte relación de la mayoría de los grupos zooplanctónicos, así como de los bivolúmenes y el número de especies con la temperatura superficial del mar, pero no así con la salinidad. Esto mostraría el efecto positivo de las masas de agua de mayor temperatura, en términos de biomasa, mayor diversidad de especies y la presencia de organismos de mayor tamaño. Estos efectos de las masas de agua estarían dados por las condiciones climáticas de cada verano. El verano 2000 estuvo influenciado por El evento La Niña de 1999, que por tener características frías contribuyó con una mayor proporción de organismos pequeños, mientras que el verano 2003 estuvo bajo las condiciones de El Niño débil 2002/2003, que a pesar de tener un efecto sobre la comunidad del zooplancton, no fue tan drástico como el EN 1998.
--- The study aims to assess the zooplankton community structure in summer 2000 and 2003 off the coast of Peru associated with water masses present in both periods. Zooplankton samples were obteined from hydroacoustic evaluation of pelagic resources cruise provided by “Instituto del Mar del Perú” (IMARPE) during February-March 2000 and 2003, from 3 ° to 18 ° S. Zooplankton was collected at 50 m depth by vertical hauls with Hensen (300μ mesh). 100 night samples were analyzed for taxonomic determination, abundance, biovolúmenes per sample, and size structure. In summer 2003, higher biovolumens, largest number of species and a greater number of large zooplankton were recorded, associated to the ocurrence near the coast of Subtropical Surface Water (SSW). In summer 2000, highest abundance, but fewer species and lower biovolúmenes was recorded southward from 6°S associated with Cold Coastal Waters (CCW), while higher biovolúmenes and greater richness of species was found northward associated to Equatorial Surface Water (ESW) and Tropical Surface Water (TSW). Multivariate analysis base on zooplankton abundance showed a división of zooplankton community into two groups related to warm and cold waters. Correlation analyzes showed a strong relationship with the most zooplankton groups, the bivolúmenes, and the number of species with sea surface temperature, but not with salinity. This would show the positive effect of warm water masses on zooplankton community in terms of biomass, species richness and the presence of large zooplankton. These effects of water mass would be given by the climatic conditions of each period. Summer 2000 was influenced by La Niña 1999 event, with the predominance of CCW that contributed a greater proportion of small organisms, while summer 2003 was under conditions weak El Niño 2002/2003, that in despite of having an effect on zooplankton community, it was not as drastic as El Niño 1998.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography