Дисертації з теми "Déficit de atención e hiperactividad (TDAH)"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "Déficit de atención e hiperactividad (TDAH)".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Santana, Amador Zaira del Carmen. "Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y ejercicio físico." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398405.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El TDAH es una patología que afecta entre un 3-5% de la población infantil en España. Los problemas que plantea este trastorno afectan a los propios niños, a nivel de comportamiento y rendimiento académico y a sus familias. El tratamiento habitual de esta patología suele ser básicamente farmacológico, pero este método presenta algunos problemas y efectos secundarios que lo convierten en una terapia que debe ser seguida con estricto control médico. Por todo ello numerosos investigadores han planteado otras alternativas terapéuticas entre las que se encuentra el ejercicio físico. El ejercicio físico estimula la corteza prefrontal y las hormonas como la dopamina o la serotonina, que permiten regular la atención y la impulsividad, importantes en el aprendizaje, la resolución de problemas y en especial para los niños con TDAH. Para poder desarrollar de manera reglada y protocolizada esta forma de abordaje del TDAH, nace el programa KineCross, cuya finalidad principal es conseguir, a través del ejercicio físico y con unas pautas específicas mejorar, el comportamiento en los niños con TDAH y las funciones ejecutivas, específicamente la inhibición y la atención sostenida. Además, se ha demostrado en numerosos estudios que el ejercicio físico puede ser un coadyuvante eficaz para el tratamiento del niño con TDAH. Con éste método se ofrece un instrumento alternativo a la medicación que habitualmente tienen los niños con TDAH. El programa KineCross ha sido creado por la autora de este trabajo. El mismo está basado en el programa SPARK (2006). El programa KineCross, se desarrolla en 24 sesiones. Dos días a la semana, durante 1 hora cada día. El diseño de las sesiones utilizadas en el programa KineCross tienen en su mayoría la metodología de entrenamiento mediante circuitos. Con el fin de evitar situaciones de estrés en los niños y conductas disruptivas, el programa KineCross utiliza herramientas (tarjetas, cronómetro audiovisual) como estrategias para que los niños puedan seguir una rutina, dándoles la seguridad de seguir una pauta establecida, sin obedecer a un factor aleatorio. En el estudio contamos con dos grupos ya diagnosticados previamente con TDAH. El total de los sujetos objeto de estudio en ambos grupos, toma medicación ajustada correspondiente a su edad y sexo. Hay 10 niños en el grupo experimental y 13 niños en el grupo control y un rango de edad comprendido entre 8 y 12 años. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de los padres en el grupo experimental es positiva, percibiendo, según se objetiva con un test específico (test de Connners) que hay mejoría en el comportamiento tras la realización del programa, y que una vez aplicado el programa KineCross se producen mejorías significativas en temas como el déficit de atención, el comportamiento, la hiperactividad, o el rendimiento académico siendo estas mejoras independientes del cambio o no de medicación durante el desarrollo del estudio.
ADHD is a pathology that affects between 3-5% of the child population in Spain. The problems posed by this disorder affecting children themselves, at the level of behavior and academic performance and their families. The usual treatment for this condition is usually basically pharmacological, but this method has some problems and side effects that make it a therapy that should be followed with strict medical supervision. Therefore many researchers have considered other treatment options among which is the physical exercise. Physical exercise stimulates the prefrontal cortex and hormones such as dopamine or serotonin, which can regulate attention and impulsivity, important in learning, problem solving and especially for children with ADHD. In order to develop a regulated and formal way and protocolised this form of approach of ADHD, born KineCross program whose main purpose is to achieve, through physical exercise and specific guidelines improve behavior in children with ADHD and executive functions, specifically inhibition and sustained attention. In addition, it has been proven by multile researchs that physical exercise can be an effective and great co-helper for the treatment of ADHD children. With this method, we offer an alternative instrument to medication, wich is usually a treatmen for children with ADHD. The KineCross program has been created by the author of this work. It is based on the SPARK program (2006). The KineCross program is developed in 24 sessions. Two days a week for 1 hour each day. The design of the sessions used in the program KineCross have mostly training methodology by circuits. In order to avoid stress in children and disruptive behavior, the KineCross program uses tools (cards, audiovisual stopwatch) as strategies that children can follow a routine, giving them the confidence to follow an established pattern without obey a random factor. In the research we have two groups previously diagnosed with ADHD. The total subjects studied in both groups, taking medication adjusted for their age and sex. There are 10 children in the experimental group and 13 children in the control group and age range between 8 and 12 years. The obtained results prove that the parents perception in the experimental group is positive, sensing with a specific test (test Connners) there is improvement in behavior after program, and once the KineCross program is applied, it produced significant improvements in areas like attention deficit, behavior, hyperactivity, or academic performance, this improvements are independent or medication change or not during the research.
2

Calderón, Garrido Caterina. "Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Evaluación y tratamiento psicológico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2531.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La tesis citada se propone:

- Exponer una aproximación teórica -práctica a la problemática del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Con relación a la evolución histórica del trastorno, la definición y la descripción de los síntomas principales y los trastornos asociados, los aspectos biológicos, las técnicas e instrumentos de evaluación y los tratamientos más importantes en el TDAH. Con una extensa revisión bibliográfica y documental que permita precisar un marco teórico para formular con sólidas bases un programa de tratamiento cognitivo-conductual.

- Aplicar un programa de tratamiento cognitivo-conductual a niños con TDAH de entre 8 y 12 años, con la colaboración de un centro del Departamento de Bienestar Social y de diversas escuelas. El programa combina técnicas cognitivas (autoinstrucción, resolución de problemas, moldeamiento, autocontrol y autoevaluación) y técnicas conductuales (refuerzo social y coste de respuesta).

- Analizar los datos tras la aplicación del programa de intervención. Con un diseño de medidas repetidas con tres momentos: pre-tratamiento, post-tratamiento y seguimiento.

A partir de los datos anteriores, se puede concluir que el tratamiento cognitivo -conductual es beneficioso para los niños con TDAH, pero dado la alta heterogeneidad de los síntomas que presentan los niños, y la repercusión que el trastorno ocasiona en el entorno social, familiar y personal del niño, es necesario trabajar desde una perspectiva multimodal, en el que el tratamiento cognitivo-conductual sea un tratamiento más y no la única alternativa.
The mentioned thesis intends:
- To expose an approach theoretical -practice to the problem of the Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). With relationship to the historical evolution of the disorder, the definition and the description of the main symptoms and the associate disorder, the biological aspects, the techniques and evaluation instruments and the most important treatments in the ADHD. With an extensive bibliographical revision that allows to specify a theoretical mark to formulate with solid bases a program of treatment cognitive-behavioral.
- To apply a program of treatment cognitive-behavioral to children with TDAH of between 8 and 12 years, with the collaboration of a center of the Department of Social Well-being and of diverse schools. The program combines technical cognitive (self-instructional, resolution of problems, self modeling, self control and self evaluation) and technical behavioral (self-reinforcement, reward and response cost).
- To analyze the data after the application of the intervention program. With a design of repeated measures with three moments: pre-treatment, post-treatment and pursuit.

Starting from the previous data, you can conclude that the treatment cognitive-behavioral is beneficial for the children with ADHD, but given the high heterogeneity of the symptoms that they present the children, and the repercussion that the disorder causes in the boy's social, family and personal environment, is necessary to work you gives a multimodal treatment, in which the treatment cognitive-behavioral is a treatment more and not the only alternative.
3

Crockett, Castro Marcelo. "Imagen de sí mismo en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130007.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
psicólogo
Teórica y empíricamente se ha descrito que una de las principales consecuencias asociadas al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el desarrollo de una imagen negativa de sí mismo, sin embargo, este aspecto aún no ha sido desarrollado en profundidad. En consecuencia, la presente investigación, enmarcada dentro del enfoque constructivista evolutivo, tiene por objetivo caracterizar la imagen de sí mismos de niños con TDAH, para lo cual se evaluaron 12 niños entre 8 y 10 años con este trastorno a través del dibujo de sí mismo y una entrevista semiestructurada. Dentro de los resultados se destaca una imagen de sí mismo centrada en la acción y en los aspectos más concretos de la realidad, en donde se incorporan elementos negativos y positivos del sí mismo. Los resultados sugieren una relación directa con las características conductuales del TDAH y los aspectos evolutivos propios de su etapa del desarrollo
4

Ramírez, Saldierna Carlos Arturo. "Evaluación con la escala WeeFim de niños con transtornos por déficit de atención e hiperactividad 2014." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14834.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
INTRODUCCIÓN: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) dentro de un espectro clínico se caracteriza por un déficit severo y generalizado en varias áreas del desarrollo. Muchas familias con hijos que presentan TDAH, manifiestan niveles de estrés crónico, significativamente superiores a los que presentan las familias con hijos con otras discapacidades. OBJETIVO: El objetivo de la investigación fue medir el grado de dependencia del niño con TDAH. Hacia sus cuidadores primarios, que son atendidos en la Sección de Evaluacion y Tratamiento Psicopedagógico (SETRAP), perteneciente al Centro de Rehabilitación Infantil (CRI) de la Secretaria de la Defensa Nacional. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo transversal, se aplico la escala WeeFIM e manera presencial a una muestra de 50 niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que tienen seguimiento con el tratamiento en el Centro de Rehabilitación Infantil de la Secretaria de la Defensa Nacional. RESULTADOS: Este estudio es el primer estudio realizado con la escala de WeeFIM en el cual se buco medir el grado de dependencia que presentan los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Deacuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación con la escala de WeeFIM en el estudio realizado a niños con diagnostico de TDAH. Se encontró que los niños que toman más medicamento se encuentran con un porcentaje más alto de dependencia en comparación con los niños que toman menos medicamentos. Se recomienda realizar la evaluación a niños con TDAH. En una población más grande para que el estudio sea comparativo. Considerar el aumento del número de sesiones, semanales o mensuales con el fin de que los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad sean más independiente por parte de los cuidadores primarios. CONCLUSIÓN: los niños diagnosticados con TDAH. A pesar de estar bajo tratamiento de de terapia física, presentan una dependencia por parte de los cuidadores primarios, condicionando así conductas poco favorables Por lo anterior es importante concientizar a los cuidadores sobre la importancia que tiene interactuar e integrarse en el tratamiento, con el fin de que se desempeñen como receptores de las decisiones y del manejo terapéutico para mejorar la relación y fortalecer ese vínculo que permitirá obtener mejores resultados, ayudando al niño con TDAH a tener una vida más simple, satisfactoria, ordenada y tranquila.
5

Casajús, Lacosta Ángel Mª. "Resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1311.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Esta tesis se enmarca en el campo de la didáctica de las matemáticas en el entorno de la "matemática y la diversidad", concretamente, trabajando con alumnos con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La cuestión central de la tesis gira en torno al conocimiento de cuáles son los rasgos específicos y diferenciales de los alumnos con TDAH, respecto a sus compañeros sin Déficit en el campo de la resolución de problemas aritmético-verbales, para poder ajustar una serie de pautas que mejoren su rendimiento en este campo de la matemática.

Después de estudiar el marco teórico, aproximando el Déficit (contextualización, estado actual, los problemas de los alumnos con TDAH en la escuela, estudios de los alumnos con TDAH en el entorno matemático, etc...) y realizando un estudio en el campo de los problemas aritmético-verbales - haciendo especial relevancia en los problemas aditivos - se presenta la investigación realizada. Ésta está estructurada en dos partes: una primera, que compara la realización de este tipo de problemas entre alumnos con y sin TDAH, para conocer las diferencias en diferentes aspectos (corrección, comprensión, número de errores, etc...) y una segunda fase de observación de los alumnos con TDAH cuando resuelven los problemas aritmético-verbales.

La primera parte se realiza partiendo de unas pruebas que fueron diseñadas y pasadas a un total de 103 alumnos entre los dos grupos de estudio (con y sin TDAH) en los Ciclos Inicial, Medio y Superior de Enseñanza Primaria y el Segundo Ciclo de la ESO. La confección de las pruebas se realiza en base a una estructura común, que se intenta mantener en la medida de lo posible a lo largo de la escolaridad obligatoria. Por ello, se incluye en las pruebas, los diferentes tipos de problemas aditivos, multiplicativos (excepto en el Ciclo Inicial de EP, lógicamente) problemas con la incógnita en diferentes lugares del enunciado, entre otros. Para la corrección de las mismas, se tienen en cuenta todos los errores que los alumnos cometen en cada problema, y se confecciona una tipificación de los errores, distinguiendo en los problemas incorrectos aquellos bien y mal planteados mediante códigos que tratan de identificar la gran cantidad de errores cometidos.

Se realizan, tanto análisis cualitativos como cuantitativos, sobre los resultados de nuestras muestras sobre las diferencias a la hora de resolver los problemas aritmético-verbales. Las comparaciones se realizan en cada Ciclo estudiado, desde la corrección de los problemas, el comportamiento resolutor - bien y mal planteados, problemas sin contestar y otros aspectos- la diferencia en el número de errores, y la categorización de los problemas. Esta parte incluye un estudio con una muestra de profesores de alumnos con TDAH sobre sus creencias de base empírica sobre les dificultades que estos alumnos encuentran al solucionar los problemas.

La segunda parte de la investigación estudia las realizaciones "in situ" de 16 alumnos cuando resuelven los problemas propuestos, a la vez que se analizan aspectos recogidos en la primera fase de la investigación, como los aspectos formales que aparecen en la resolución de problemas.
Además esta segunda fase incluye un pequeño estudio implementando un programa de modificación de enunciados con el objetivo de ayudar al alumno en la comprensión de los problemas mediante ayudas textuales en el enunciado.

La Tesis finaliza con las conclusiones de les dos fases de la investigación, las implicaciones pedagógicas, las limitaciones del estudio y las orientaciones a profesores y la familia con el fin de ajustar medidas en el entorno de la especificidad de los alumnos con TDAH en el campo de la resolución de problemas aritmético-verbales.
This Thesis is set in the field of maths didactics, specifically "maths and diversity" through working with ADHD pupils. The thesis main issue focuses on getting to know the ADHD pupils' specific and distinctive features with regard to their non- ADHD classmates concerning the solving of arithmetical-verbal problems in order to find a number of guide lines that help such pupils to improve their output in mathematics.

After studying the theoretical framework by getting closer to the Deficit (context setting, present situation, problems of ADHD pupils at school) and researching in the field of arithmetical-verbal problems, the outcome of the research is put forward. The research consists of two parts: the first compares the solving of such problems between ADHD pupils and non- ADHD pupils in order to know the differences in several aspects such as adjustment, comprehension, number of mistakes and so on. The second consists in watching ADHD pupils while trying to solve arithmetical-verbal problems.

The first part is based on a series of tests taken by 103 pupils, both ADHD and non-ADHD pupils, of all years of Primary Education (EP) as well as 3rd and 4th year of ESO. Both qualitative and quantitative analyses have been made from the results of our samples and the differences when solving the arithmetical-verbal problems. This part includes a study focused on the empirical-based beliefs ADHD pupils' teachers as regards the difficulties that such pupils find in doing the problems.

The second part of the research deals with the carrying out of the problem-solving tasks by such pupils on the spot. Moreover, the second part includes a little study that implements a statement-modifying programme whose aim is to help the pupil understand the problem by adding textual support to the statement / content.

The thesis ends up with the conclusions of the two parts of the research, the pedagogical involvements and orientations for teachers and families in order to adjust measures involving ADHD pupils with distinctive features in the solving of arithmetical-verbal problems.
6

Morales-Garbin, Mariana. "Salomón: detección temprana en TDAH." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1082.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Estudia un caso de TDAH en un niño pre-escolar con la finalidad de reconocer la importancia del manejo de estrategias de detección temprana para realizar una intervención acorde a las necesidades del niño. El presente estudio será de utilidad tanto para el área clínica como educativa, ya que en ambas se debe trabajar en conjunto para ayudar al niño y contribuir a su mejora. A partir de las evidencias encontradas, se podrá brindar las herramientas necesarias para favorecer una adecuada integración en su medio. Ya que en ocasiones este tipo de casos necesitan de mayor flexibilidad y una estructura clara para desarrollar su potencial.
Tesis
7

Siegenthaler, Hierro Rebeca. "Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10529.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este trabajo de investigación analiza la efectividad de la implementación de un programa de intervención multicontextual y multicomponente desarrollado directamente con un grupo de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad del subtipo combinado, sus padres y profesores. El programa, con una duración de 10 semanas, incluyó técnicas de modificación de conducta, cognitivo-conductales, resolución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y acomodaciones instruccionales. Las variables analizadas son comportamentales y neuropsicológicas. Participaron un total de 42 niños que estaban cursando Educación Primaria. Los resultados tras el tratamiento sugieren que una intervención multicontextual y multicomponente es una herramienta efectiva para mejorar tanto los problemas comportamentales como el funcionamiento ejecutivo de los niños con TDAH-C. Es más, tras un año de seguimiento, las mejoras experimentadas en el postest se mantienen.
8

Barrios-Oneto, Giulia. "La importancia del diagnóstico del TDAH: un estudio de caso." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1216.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Esta investigación corresponde al estudio de caso único de un niño de 11 años diagnosticado por el neuropediatra encargado del caso con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los objetivos son determinar las características diagnósticas del TDAH, identificar los indicadores del TDAH, delimitar los trastornos comórbidos al TDAH, explicar las consecuencias de los síntomas que presenta el niño y proponer una alternativa de intervención que se adecúe a las necesidades del niño y lo favorezca en los diferentes aspectos de su vida. Se realiza un diagnóstico de sus dificultades por medio de una entrevista clínica con los padres, la hermana mayor y el profesor del aula, así como con instrumentos de observación de la conducta y pruebas psicológicas relacionadas a la problemática circundante para plantear un abordaje interdiscplinario.
This investigation reports a single case study of an 11 year-old child diagnosed by the neuropediatric involved with the case with the Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). The objectives were to determine the diagnostic features of ADHD, identify the ADHD signs, delimit the possible disorders associated to the ADHD diagnostic, explain the consequences of the symptoms that the child could present and propose an alternative of intervention that adjusts to the child’s needs and contributes to different aspects in his life. A diagnosis is made of the child’s difficulties through a clinical interview with his parents, older sister and school teacher, also with observation instruments and psychological tests related to the surrounding problems to present an interdisciplinary approach.
Tesis
9

Roca, Rodríguez Patricia. "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y potenciales evocados cognitivos: Relación delcomponente P300 con los perfiles neuropsicológicos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2014. http://hdl.handle.net/10803/396624.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La revisión bibliográfica evidencia diferentes patrones neuropsicológicos que alejan a los subtipos de TDAH entre sí, aunque la variabilidad entre estudios sigue dejando esta cuestión sin confirmar. El interés recobrado por las técnicas de análisis cuantitativo de los perfiles eléctricos en el diagnóstico del TDAH pone de nuevo en interés el análisis de componentes como el P300 en la conceptualización del trastorno. En este trabajo de tesis doctoral se han presentado datos neuropsicológicos, conductuales y neurofisiológicos de una muestra de 176 niños españoles, de los cuales 136 niños constituyeron el grupo TDAH y 40 constituyeron el grupo con desarrollo típico-no TDAH. Se recogió información de los padres (DSM-IV y BRIEF-P), resultados de tests neuropsicológicos (WISC-IV, MFFT-20, CPT-AX, Stroop, y WCST), y se registró y analizó el componente evocado P300. Los resultados confirman algunas de las diferencias publicadas, y se exploran las relaciones entre los resultados neuropsicológicos y el componente neurofisiológico.
The evidence review shows different neuropsychological patterns between ADHD subtypes, although the variability between studies remains unconfirmed. The interest recovered by the techniques of quantitative analysis of electrical profiles in the diagnosis of ADHD put back into interest the analysis of components like P300 in the concept of the disorder. In this doctoral thesis are presented neuropsychological, behavioral and neurophysiological data from a sample of 176 spanish children, (136 in the ADHD group and 40 with typical development-no ADHD). Information from parents (DSM-IV and BRIEF-P), results of neuropsychological tests (WISC-IV, MFFT-20, CPT-AX, Stroop and WCST) was collected, and evoked P300 component was registered and analyzed. Our results confirm some of the published differences and relations between neuropsychological and neurophysiological data are explored.
10

Borda, Botto Ximena María. "Representaciones de apego y regulación emocional en niños escolares con TDAH." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7860.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre las representaciones de apego y las estrategias de regulación emocional en niños escolares diagnosticados con TDAH. Para ello se contó con la participación de 20 niños/as con diagnóstico de TDAH, entre los 6 y 12 años (M = 7.84, DE = 1.61), quienes acuden a un centro de desarrollo terapeútico. Además, se tuvo la colaboración de los cuidadores, cuyas edades oscilan entre los 28 y 46 años (M = 37.88, DE = 4.40) en el caso de la madre y entre los 32 y 58 años (M = 40.88, DE = 6.50) para el padre. Los niños completaron el Attachment Style Classification Questionnaire (ASCQ), y los cuidadores respondieron el Emotion Regulation Checklist (ERC). Los resultados reflejaron que los niños reportan un apego ambivalente en un nivel medio, mostrando cierto temor a no ser aceptados por otros niños, aunque un interés por estar en constante interacción con ellos. Además, los cuidadores perciben que sus hijos poseen un adecuado nivel de regulación emocional, en lo referente a sus emociones positivas; no obstante consideran que presentan algunas dificultades para regular la expresión de sus emociones negativas. A pesar de no encontrar relación entre ambos constructos, esta investigación busca ser el punto de partida para continuar estudiando las relaciones entre estas variables.
This research aims to explore the relationship between attachment representations and emotion regulation in school children with ADHD. To achieve this purpose, 20 children with ADHD between 6 and 12 years old (M = 7.84, SD = 1.61) who attend a center of therapeutic development participated in the study. As well, we count with the collaboration of the caregivers, whose age oscillate between 28 and 46 (M = 37.88, SD = 4.40) for the mother, and between 32 and 58 (M = 40.88, SD = 6.50) for the father. The children complete the Attachment Style Classification Questionnaire (ASCQ) and the caregivers fill out the Emotion Regulation Cheklist (ERC). The results reflect that the children reveal a middle level of ambivalent attachment, demonstrating certain fear of not being accepted by other kids, although an interest for being in constant interaction with them. Additionally, the caregivers perceive that their children have an appropriate level of emotion regulation, being able to regulate their positive emotions; however, they consider the presence of difficulties when the children have to regulate the expression of negative emotions. Although we didn´t find a relationship between both constructs, this research looks forward to be the commence of future studies, in order to obtain more information of this variables.
Tesis
11

Lopez, Ortuño Josefa. "Estudio descriptivo del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): perfil psicoeducativo y comorbilidad en los diferentes subtipos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371445.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo principal de esta investigación fue conocer y estudiar los rasgos psicoeducativos (características cognitivas y de personalidad), así como el perfil de comorbilidad (Trastorno Negativista Desafiante o TND) de los diferentes subtipos de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La muestra estaba formada por 121 adolescentes de la Región de Murcia (España), de edades comprendidas entre los 12 y 18 años (edad media = 13.9 años; DT = 1.7), todos ellos escolarizados en centros públicos y concertados, de los que el 81.8% eran varones y el 18.2% mujeres. Los adolescentes de la muestra cumplimentaron el Test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT) y el Cuestionario 16PF de Personalidad para Adolescentes (APQ). Además, se recogió información de la familia y profesores sobre el TDAH (subtipo y comorbilidad) mediante escalas con los criterios diagnósticos del DSM-5, siendo completada la valoración clínica por un especialista en TDAH. En cuanto a los subtipos de TDAH, no se hallaron casos de predominio hiperactivo-impulsivo. Un 57% presentaba subtipo combinado y un 43% subtipo inatento. Respecto a la comorbilidad estudiada, el 47.9% mostraba TND, frente al 52.1% que no lo presentaba. Este trastorno era significativamente más habitual en el subtipo combinado (77.6%) que en el inatento (22.4%). No se encontraron diferencias notables entre ambos subtipos en las puntuaciones del K-BIT, ni tampoco la presencia de TND parecía condicionar el rendimiento cognitivo. Sin embargo, sí se detectaron diferencias de personalidad significativas en algunas de las escalas primarias (Animación, Sensibilidad, Vigilancia, Aprensión y Perfeccionismo), de las dificultades cotidianas (Desánimo) y de las dimensiones globales (Independencia) del APQ. El subtipo combinado manifestó un perfil de personalidad más animado, espontáneo y activo (extrovertido), y más subjetivo y centrado en sus gustos e intereses. Por el contrario, el subtipo inatento mostró ser más confiado y adaptable, más despreocupado, seguro con su imagen y perfeccionista, al tiempo que más dependiente. Además, los menores con TDAH y TND asociado presentaron puntuaciones significativamente más bajas en Estabilidad Emocional y más altas en Vigilancia y en Desánimo. Estos resultados son congruentes con la literatura previa, al tiempo que sugieren la necesidad de proseguir en esta línea de investigación, incorporando, entre otros aspectos, la diversidad de comorbilidades.
The main aim of this study was to know and to study the psychoeducational traits (cognitive and personality characteristics) and the comorbidity profile (Oppositional Defiant Disorder or ODD) of different subtypes of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). The sample consisted of 121 adolescents living at the Region of Murcia (Spain), aged between 12 and 18 years (mean age = 13.9 years, SD = 1.7), all enrolled in public and private schools, of which 81.8% were men and 18.2% women. The Kaufman Brief Intelligence Test (K-BIT) and the 16PF Adolescent Personality Questionnaire (APQ) were completed by the adolescent’s sample. In addition, information from family and teachers about ADHD (subtype and comorbidity) was collected through scales based on the DSM-5 diagnostic criteria, with clinical evaluation being completed by a specialist in ADHD. As for the subtypes of ADHD, no cases of hyperactive-impulsive predominance were found. 57% had combined subtype and 43% inattentive subtype. Regarding comorbidities studied, 47.9% showed TND, compared with 52.1% who had not. This disorder was significantly more common in the combined subtype (77.6%) than in the inattentive one (22.4%). No significant differences were founded between the two subtypes in K-BIT scores, nor the presence of comorbid ODD seemed to condition cognitive performance. However, other significant personality differences were detected in some factors of the primary scales (Animation, Sensitivity, Surveillance, Apprehension, and Perfectionism), of the daily difficulties (Discouragement), and of the global dimensions (Independence) of the APQ. The combined subtype showed a personality profile more lively, spontaneous and active (extroverted), and more subjective and focused on their tastes and interests. By contrast, the inattentive subtype was shown to be more confident and adaptable, more carefree, safe with his image and perfectionist, while more dependent. Furthermore, adolescents with ADHD and ODD had significantly lower scores in Emotional Stability, and higher scores in Surveillance and Discouragement. These results are consistent with previous literature, while suggesting the need to continue in this line of research, incorporating, inter alia, the diversity of comorbidities.
12

Araujo, Jiménez Eva Angelina. "Diferencias de la Función Ejecutiva en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y en sintomatologías asociadas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97347.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más prevalentes en la infancia y se caracteriza por un marcado deterioro en la Función Ejecutiva. La cual es un factor fundamental para que el niño se desenvuelva y se adapte a las exigencias de su entorno inmediato. Los déficits en este funcionamiento afectan de manera directa el desempeño escolar, el aprendizaje y la socialización de los niños con TDAH, y son expresados en una mala regulación emocional y conductual, dificultades para iniciar, planificar y organizar tareas, baja flexibilidad cognitiva, deficiencias en la memoria de trabajo y la monitorización. Actualmente existe gran controversia sobre la nosología del TDAH, debido a la gran incidencia de sobrediagnósticos y las altas tasas de comorbilidad reportadas en los últimos años. Ha adquirido gran relevancia el estudio del Tempo Cognitivo Lento, el cual está siendo estudiado para su definición y su relación con el TDAH; además, la distinción y comparación del TDAH con el Trastorno Negativista Desafiante (TND), el Trastorno Disocial (TD) y el fenotipo amplio del Trastorno Bipolar Pediátrico (TBP). Recientes investigaciones consideran de gran importancia conocer las características neurocognitivas del TDAH y trastornos comórbidos para mejorar su conceptualización y realizar diagnósticos diferenciales certeros. El objetivo general de esta tesis es estudiar el funcionamiento ejecutivo de niños y adolescentes con TDAH y otras sintomatologías asociadas, desde edad preescolar hasta la caracterización de este funcionamiento en adolescentes con diagnóstico clínico. Para ello, se realizaron tres estudios empíricos: 1) se estudió la asociación entre la Función Ejecutiva y los síntomas del TDAH, TND y TD, en una población española de 444 niños de entre 3 y 6 años de edad; 2) en una población clínica de 76 niños y adolescentes, se analizó el efecto directo de la sintomatología de TDAH en sus dos subtipos y los síntomas de Tempo Cognitivo Lento sobre los déficits de la Función Ejecutiva; 3) en la misma población clínica, se analizó la asociación entre los déficits de la Función Ejecutiva y la sintomatología de TDAH y fenotipo amplio del TBP a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los síntomas de TDAH, TND y TD están asociados a diferentes déficits de la Función Ejecutiva; con ello ha sido posible distinguir los perfiles neurocognitivos relacionados con cada grupo de síntomas estudiado en preescolares. En el segundo estudio, resultó que la presencia de sintomatología del Tempo Cognitivo Lento implica déficits en la Función Ejecutiva independientemente de los síntomas de TDAH. Es decir, ambas sintomatologías fomentan un deterioro ejecutivo en los niños y adolescentes. En el tercer estudio resultó que los niños con síntomas de TDAH presentan un perfil neurocognitivo distinto de los niños con síntomas de fenotipo amplio de TBP, a pesar de que ambos grupos sintomáticos comparten problemas en la inhibición conductual y en la flexibilidad cognitiva, existen otras dificultades ejecutivas que los hacen diferentes. Como conclusión, las diferentes sintomatologías estudiadas resultaron asociadas a distintos perfiles de funcionamiento ejecutivo; los niños con síntomas de desatención presentaron más problemas relacionados con la Función Ejecutiva que el resto de niños, esto puede observarse desde primeras edades hasta la adolescencia. Esta información puede ser una aportación más a las investigaciones que se interesan por proporcionar un término adecuado al grupo de síntomas que representan la desatención. La detección temprana de déficits ejecutivos puede ayudar en la realización de diagnósticos certeros, dar pautas en la elaboración de estrategias adecuadas de enseñanza e intervención clínica, y con ello prevenir el incremento de estas deficiencias y mejorar las habilidades sociales y emocionales de los niños con TDAH.
The Attention Deficit with Hyperactivity Disorder (ADHD) is one of the most prevalent disorders in childhood and is characterized by a marked deterioration in Executive Function. Executive Function is a crucial factor for the child to function and adapt to the demands of his/her immediate environment. Deficits in this functioning directly affect school performance, learning and socialization of children with ADHD, and are expressed in an emotional and behavioral dysregulation, difficult to initiate, plan and organize tasks, low cognitive flexibility, and deficits in working memory and in monitoring. Currently there is great controversy over the nosology of ADHD because of the high incidence of overdiagnosis and high comorbidity rates reported in recent years. The study of Sluggish Cognitive Tempo has acquired great importance. It is being studied to be defined and to understand its relationship with ADHD. In addition, authors distinguish and compare ADHD with Oppositional Defiant Disorder (ODD), conduct disorder (CD) and the broad phenotype of Pediatric Bipolar Disorder (PBD). Recent research considered of great importance to knowing the neurocognitive characteristics of ADHD and comorbid disorders to improve their conceptualization and make accurate differential diagnoses. The general objective of this thesis was to study the executive function of children and adolescents with ADHD and other associated symptomatology, from preschool through the characterization of this functioning in adolescents with clinical diagnosis. To this end, three empirical studies were conducted: 1) the association between Executive Function and symptoms of ADHD, ODD and CD, in a Spanish population of 444 children between 3 and 6 years of age; 2) analysis of the direct effect of ADHD symptomatology and its two subtypes and the Sluggish Cognitive Tempo symptoms on Executive Function deficits in a clinical population of 76 children and adolescents; 3) the association between deficits in Executive Function and ADHD symptomatology and broad phenotype of PBD was analyzed through a structural equation model in the same clinical population. Results indicate that the symptoms of ADHD, ODD, and CD are associated with different Executive Function deficits. Thus, it was possible to distinguish the neurocognitive profiles associated with each group of studied symptoms in preschoolers. In the second study, it appeared that the presence of symptoms of Sluggish Cognitive Tempo involves deficits in Executive Function regardless of the symptoms of ADHD. That is, both symptomatologies promote executive impairment in children and adolescents. In the third study, children with ADHD have symptoms of neurocognitive profile different from that of children with symptoms of broad phenotype of PBD. Although both symptomatic groups share problems in behavioral inhibition and in cognitive flexibility, there are other executive difficulties making them different. As a conclusion, the different symptomatologies were associated with different patterns of executive functioning. Children with symptoms of inattention had more problems with Executive Function than other children. This can be observed from early age through adolescence. This information may be an additional contribution to the research concerned with providing an appropriate term to represent the group of symptoms of inattention. Early detection of executive deficits can help in achieving accurate diagnoses, provide guidance in developing appropriate instructional strategies and clinical intervention, and thus prevent the increase of these deficiencies and improve social and emotional skills of children with ADHD.
13

Daigre, Blanco Constanza. "Relación entre los trastornos por uso de sustancias y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283526.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo de esta tesis doctoral, que se presenta por compendio de publicaciones, es profundizar en el conocimiento de la relación entre los trastornos por uso de sustancias (TUS) y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la vida adulta. Se incluye la actualización de la literatura científica, el análisis de la validez de dos pruebas de cribado de TDAH ampliamente utilizadas (Adult ADHD Self-Report Scale, ASRS y Wender- Utah Rating Scale, WURS) y el análisis de las características clínicas de los pacientes con dependencia de cocaína y TDAH. La revisión de la literatura se expone en los dos primeros artículos. Uno se centra en las características de la comorbilidad entre los diversos TUS y el TDAH. El otro aborda, específicamente, la relación entre la adicción a sustancias depresoras del SNC y el TDAH. En ambos se describe que el TDAH es más frecuente en personas con trastornos por uso de sustancias que en población general y que esta comorbilidad se caracteriza por presentar dificultades a nivel diagnóstico, clínico y terapéutico. En el tercer artículo, sobre las características psicométricas del ASRS en adictos, se observa que el porcentaje de sensibilidad es adecuado (87,5%) y el de especificidad sólo moderado (68,8%). Se concluye que éste presenta correctas propiedades, que es un instrumento de cribado sencillo y de aceptable validez. Sin embargo, como se describe en el cuarto artículo, al complementar la evaluación de los síntomas de TDAH en la edad adulta (ASRS), con los de la infancia (WURS), las propiedades psicométricas mejoran (sensibilidad 92.3% y especificidad 73.6%), aumentando la validez diagnóstica. El último artículo publicado de esta tesis tiene como objetivo analizar la comorbilidad psiquiátrica y características clínicas de los pacientes dependientes de cocaína que presentan TDAH en la edad adulta. Se observa que los antecedentes de trastorno disocial en la infancia, los antecedentes de dependencia de cannabis a lo largo de la vida y presentar una edad menor al inicio del tratamiento de la adicción están independientemente relacionados con el TDAH en el adulto. Finalmente, se concluye que en adultos dependientes de cocaína, el TDAH se asocia a mayor comorbilidad psiquiátrica y gravedad de la adicción. En general, pacientes adictos con TDAH tienden a presentar mayor comorbilidad psiquiátrica y la adicción suele expresarse con mayor gravedad.
The aim of this doctoral thesis, presented as an aggregation of articles, is to analyze the relationship between substance use disorders (SUD) and adult attention deficit disorder with hyperactivity (ADHD). Indeed are an update of the scientific literature, the study of the ASRS questionnaire psychometric properties and the psychiatric comorbidity analysis of patients with cocaine dependence and ADHD. The first articles focus on the literature reviewed; the first one discusses the characteristics of the comorbidity between ADHD and different SUD. The other one focuses specifically on the relationship between Central Nervous System Depressants dependence and ADHD. It has been reported that ADHD is more frequent in people with substance use disorders than in general population. This comorbidity is characterized by difficulties in diagnosis and treatment. The third article, where the validity of ASRS (Adult ADHD Self-Report Scale) in addicted patients is analyzed, it was observed that the percentage of sensitivity is adequate (87.5 %) and only moderate specificity (68.8 %). It is concluded that the ASRS which has correct properties, is a simple screening tool and on acceptable validity for the identification of ADHD among addicted patients. However, as in the fourth article is described, the complementary use of WURS and ASRS, as a strategy for the evaluation of ADHD symptoms in childhood and adulthood, is very useful in the clinical practice, because the psychometric properties are substantially improved using both scales. The aim of last article of this thesis is to analyze the psychiatric comorbidity and clinical features of cocaine-dependent patients with adult ADHD. We found that a history of behavioral disorder in childhood, a lifetime history of cannabis dependence, and age of first treatment were independently associated with ADHD. Finally, it is concluded that in cocaine-dependent adults, the comorbidity with ADHD is associated with increased psychiatric comorbidity and a greater severity of addiction. Overall, addicted patients with ADHD tend to present higher psychiatric comorbidity and the addiction usually is expressed with greater severity.
14

Peña, Villanueva Nancy Katterine, and Rodríguez Alison Andrea Pérez. "Comparación del perfil lingüístico de niños diagnosticados con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y Trastorno específico del lenguaje (TEL)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19617.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La investigación consistió en comparar el perfil lingüístico (léxico semántico, morfosintaxis, fonético fonológico y pragmático) de niños diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), para ello se aplicó la prueba CELF-4 cuya finalidad es evaluar las facultades del lenguaje, detectar desórdenes del lenguaje y medir la eficacia del tratamiento. La muestra estuvo conformada por 10 niños de 7 a 9 años de edad, 5 diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje y 5 diagnosticados con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los cuales estudiaban en colegios de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que no existen diferencias estadísticamente significativas en los cuatro componentes del lenguaje entre un grupo de niños diagnosticados con TEL y el grupo de niños diagnosticados con TDAH.
The research consisted in comparing the linguistic profile (lexicon semantic, morphosyntactic, phonetic phonological and pragmatic) between children diagnosed with Specific Language Disorder (SLD) and children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). To measure the linguistic profile the CELF-4 test was applied, whose purpose is to evaluate the language faculties, detect language disorders and measure the effectiveness of the treatment. |The sample consisted of 10 children between 7 and 9 years of age, 5 diagnosed with Specific Language Disorder and 5 diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder respectively. The results obtained in the investigation show that .there is no significant differences in lexicon semantic, morphosyntactic, phonological and pragmatic level.
15

Jungbluth, Canales Carolina Lucía. "Relación entre seguridad del apego y representaciones de apego en preescolares con TDAH." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6533.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la seguridad del apego y las representaciones de apego en preescolares con rasgos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Para ello se evaluó a 12 niños con edades entre 4 y 6 años (M = 4.67, DE = .65) junto a sus madres, con edades entre 26 y 46 años (M= 38.5, DE=5.8). Para evaluar la seguridad del apego se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (Waters,1995) y para las representaciones de apego el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgway y Cassidy, 1990). Si bien no se encuentra una relación significativa entre los puntajes generales, se ha visto que existe una relación media y directa entre la narrativa Rodilla lastimada y la sub-escala Búsqueda de proximidad con la madre. Además, como objetivos específicos se buscó comparar la seguridad del apego y las representaciones de apego entre los niños con rasgos de TDAH y aquellos sin estas características, donde se encontró que no habían diferencias significativas. Por último se evaluó si existían diferencias en la seguridad del apego entre los niños con rasgos de TDAH cuyas madres reportaban tener ayuda en su cuidado y los que no. Así, se vio que los niños cuyas madres no cuentan con apoyo tienden a presentar una disposición emocional al momento de interactuar con ella y de seguir órdenes más alta. Estos resultados aportan al estudio del vínculo en los niños con TDAH y dan luces acerca de cómo las características del diagnóstico influyen en el establecimiento de un apego inseguro.
This research aims to explore the relantionship between attachment security and attachment representations in children with symptoms of ADHD. In order to acheve this, 24 children between the ages of 4 and 6 years (M = 4.67, DE = .65) were evaluated, as well as their mothers, whose age varied between 26 and 46 years (M= 38.5, DE=5.8). To evaluate that we used the Attachment Q-Set 3.0 (Waters,1995) and the Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgway y Cassidy, 1990). We found there were not sifniticant relantion between the general constructs, but the study found a positive relation between the Hurt knee story and Proximity to mother. Additionally, the study had specific objetives of compare the attachment security and the attachment representations between preescholar children with ADHD and children without these symptoms, finding that there were any statistically significant differences between them. In addition, we compare the attachment security in children with symptoms of ADHD whose mothers reported to have support in nursing and those whose mothers didn’t have support. The study found that kids whose mothers had support had a better emotional disposition when interacting with their mothers and to follow instructions. These results contribute to the study of attachment in children with ADHD and shed light on how these symptoms affect the attachment development.
Tesis
16

Trémols, Montoya Virginia. "Efectos de un entrenamiento cognitivo sobre los circuitos cerebrales en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad a través de resonancia magnética funcional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/5592.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La rehabilitación cognitiva se aplica en el tratamiento del TDAH orientado a abordar la sintomatología cognitivo-motivacional. No hay, que nosotros sepamos, estudios con pacientes TDAH pediátricos dirigidos a investigar cambios conductuales ni cerebrales tras tratamiento de estimulación cognitiva.
Objetivo: analizar los cambios de activación cerebral y de rendimiento conductual tras la aplicación de un entrenamiento cognitivo intensivo en tareas atencionales en una muestra de niños y adolescentes diagnosticados de TDAH subtipo combinado sin tratamiento farmacológico. Se aplicó un diseño longitudinal de estudio caso-control pre¬post-tratamiento en que se realizó un análisis funcional por fMRI de las áreas cerebrales que variaron su actividad mientras el sujeto realizaba una tarea de atención selectiva dentro del escáner, así como un análisis de los resultados en pruebas neuropsicológicas de atención (CPT y Stroop). El grupo caso recibió un tratamiento de estimulación cognitiva intensiva en procesos atencionales, mientras que el grupo control recibió un entrenamiento neutro. La muestra consistió en 22 sujetos, 13 en el grupo caso (11 niños y 3 niñas, edad: 10,92 ±2,43) y 9 en el grupo control (8 niños y 1 niña, edad: 11,22 ±3,11) para las pruebas neuropsicológicas y un total de 19 sujetos de la muestra inicial para las pruebas de neuroimagen, 10 sujetos para el grupo caso (8 niños y 2 niñas, edad 11,10 ± 1,56) y 9 en el grupo control (8 niños y 1 niña, edad 11,22 ± 3,11). Ambos grupos recibieron sesiones de entrenamiento de 45 minutos durante 10 días consecutivos.
Resultados: en el grupo caso no se observaron diferencias en el rendimiento en las pruebas realizadas fuera del escáner pre y post entrenamiento cognitivo, pero tras recibir entrenamiento cognitivo se observó un decremento significativo en el número de respuestas incorrectas en la tarea de atención selectiva dentro del escáner (pre 5.46 ± 3.82; post 3.92 ± 3.21; T Wilcoxon = 0.04) y en el número de respuestas incorrectas debido a omisión (pre 1.08 ± 1.3; post 0.62 ± 1.12; T Wilcoxon = 0.014). En el grupo control, se observó una peor ejecución significativa post entrenamiento respecto a la ejecución pre entrenamiento en el test CPT (pre-training = 50.09 ± 14.77, post-training = 63.69 ± 19.06, T Wilcoxon = 0.036) pero el rendimiento en el test de Stroop no varió significativamente. En cuanto a la activación cerebral, en el grupo caso, se observó una reducción de actividad en el precuneus bilateral y en el córtex parietal superior derecho, y se incrementó selectivamente la activación neural del cerebelo posterior superior derecho, del vermis cerebeloso, del tegmento mesencefálico, la cabeza del núcleo caudado bilateral y el estriado ventral bilateral (núcleo accumbens). En el grupo control se observó un decremento en el lóbulo cerebelar posterior superior derecho. En cuanto a la correlación entre el rendimiento en la tarea intraescáner de atención selectiva y la actividad cerebral, en el grupo caso se halló una correlación positiva entre el número de errores de omisión y la actividad del precuneus derecho (tras entrenamiento cognitivo, a menor activación del precuneus, menor número de errores por omisión). Se halló una correlación negativa entre el número de respuestas incorrectas y la actividad en mesencéfalo, en el cerebelo posterior superior derecho, el estriado ventral izquierdo y la cabeza del núcleo caudado derecho (se incrementó la actividad en dichas áreas y decreció el número de respuestas incorrectas realizando la tarea de atención selectiva).
Conclusión: Nuestro estudio ha podido confirmar la hipótesis inicial de que el entrenamiento cognitivo intensivo mejora la ejecución conductual en una tarea de atención selectiva y que potencia cambios en la activación cerebral en áreas críticas en la fisiopatología del TDAH.
In ADHD treatment, cognitive training is used for the management of cognitive and motivational symptoms. However, there are no studies known to us devoted to behavioral or neural changes in pediatric ADHD patients following a therapy based on the stimulation of cognitive functions.
Goal: to assess changes in both brain activity and behavioral performance following intensive cognitive training in attentional tasks, in a sample of children and teens with ADHD (combined subtype) when off psychoactive medication. We used a case-control, longitudinal design with pre-post treatment outcome comparison. Cognitive training induced neural changes were estimated by measuring brain activity with functional magnetic resonance imaging (fMRI) while subjects were performing an attention selection task, and by assessment of subjects' performance in neuropsychological attention tests (Continuous Performance Test and Stroop Color and Word Test) Study participants initially included 13 subjects (11 boys and 3 girls, mean age 10.92 ±2.43) who received training in attentional tasks, and a control group of 9 participants (8 boys and 1 girl, mean age 11.22 ±3.11) who received a control training. All of them undertook testing of the neuropsychological test battery and posterior training (45 minutes per session on 10 consecutive days). 10 participants in the case group (8 boys and 2 girls, mean age 11.10 ± 1.56) and 9 in the control group (8 boys and 1 girl, mean age11.22 ± 3.11) undertook the scanning sessions.
Results: In the case group, no differences in test performance pre and post cognitive training were observed outside the scanner. Behavioral data from the scanning showed an increased accuracy, with a significant reduction in the number of wrong answers to the selective attention task (pre 5.46 ± 3.82; post 3.92 ± 3.21; T Wilcoxon = 0.04) and in the number of wrong answers due to omission (pre 1.08 ± 1.3; post 0.62 ± 1.12; T Wilcoxon = 0.014). In the control group, CPT performance after training was significantly poorer. There were no significant differences in Stroop Task performance after training. In the analysis of the imaging results, the case group showed a decreased activity in the bilateral precuneus and the left superior parietal cortex, and a selective increase of the activation after training in the left superior posterior cerebellum, cerebellar vermis, mensencephallic tegment, head of the caudate nucleus bilaterally and bilateral ventral striatum (nucleus accumbens). A decrease in the activity of the left superior-posterior lobe of the cerebellum was observed in the control group. Concerning the correlation between performance in the intrascanner selective attention task and brain activity, we found a positive correlation in the case group between the number of omission errors and activity in the left precuneus (the less activity in the left precuneus, the less omission errors after cognitive training). A negative correlation was found between number of wrong answers and activity in the mesencephallus, right superior-posterior cerebellum, left ventral striatum and head of left caudate nucleus (the more activity in those areas, the less wrong answers to the selective attention task).
Conclusion: The study's results confirm our initial hypothesis that intensive cognitive training improves behavioral performance in a selective attention task and promotes changes in brain activation in critical areas in ADHD physiopathology.
17

Martínez, Luna Nieves Gudelia. "Comorbilidad psiquiátrica y evolución de pacientes con trastorno por consumo de sustancias y trastorno por déficit de atención con hiperactividad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669876.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La prevalencia del TDAH en pacientes con Trastorno por Consumo de Sustancias o Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) es alta, con un promedio de 14%, que según las estimaciones con los criterios DSM-5 puede variar en 9-33% según el país y los métodos diagnósticos utilizados; cifras mucho más altas en comparación con la presencia de TDAH en la población general 1-7,3% (Crunelle, Van Den Brink, et al., 2018; van de Glind, et al., 2014; Van Emmerik-van Oortmerssen et al., 2014). El objetivo de este estudio es evaluar la diferencia de comorbilidad psiquiátrica y gravedad de la adicción entre pacientes con TUS y TDAH, así como la evolución valorada en base a la abstinencia a la sustancia motivo de consulta y el tiempo de seguimiento en el tratamiento ambulatorio. Métodos: Se han realizado dos estudios, un primer estudio de seguimiento a 6 meses con la valoración de comorbilidad psiquiátrica, gravedad del consumo, abstinencia y tiempo de seguimiento en tratamiento ambulatorio, en función de presentar TDAH o no. Un segundo estudio que valora la gravedad de la adicción y la comorbilidad psiquiátrica en pacientes con diagnóstico de TDAH y con trastorno por consumo de cannabis, cocaína o cannabis/cocaína. Se utilizaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas para la medición de las variables: EuropASI, CAADID, SCID-I y SCID-II, ASRS, WURS, BIS-11 y FIDI. Se realizó análisis estadístico para variables simples y múltiples, de comparación de dos o más de dos grupos (Chi cuadrado, U de Man Whitney, t-student), así como análisis multivariante de regresión lineal y el análisis de supervivencia de Kaplan-Meyer para la evolución. Resultados: El estudio 1: Un total de 406 pacientes durante 1, 3 y 6 meses. El grupo de pacientes con TDAH, fue más joven, con más prevalencia de uso de cannabis, con inicio más temprano del consumo y la dependencia. Presentaron más prevalencia de trastornos de la personalidad tanto del clúster A como B, y más trastornos de conducta en la infancia. El grupo con TDAH presentó igualmente menos tiempo de abstinencia y menos meses de retención o tiempo de seguimiento en el tratamiento ambulatorio; el TDAH se asoció a mayor impulsividad en todas las escalas, principalmente la impulsividad disfuncional. En el estudio 2 se evaluaron un total de 1538 pacientes de los cuales 239 presentaron TDAH, la edad media fue de 32,9 ± 10 años, principalmente hombres. La presentación combinada de TDAH fue más frecuente (64,2%). El trastorno de ansiedad a lo largo de la vida, las habilidades laborales, el consumo de polisustancias y la evolución del uso de sustancias a lo largo de la vida, mostraron importancia en el análisis multivariado y en la comparativa de los grupos de pacientes con consumo de cannabis, cannabis/cocaína y cocaína. Los grupos más afectados fueron aquellos con el consumo de cannabis como factor común. Se concluye que los pacientes que presentan trastorno por déficit de atención con hiperactividad asociado a un trastorno por consumo de sustancias, presentan más gravedad en cuanto al consumo, más prevalencia de comorbilidad psiquiátrica, menor tiempo de abstinencia y retención en el tratamiento ambulatorio; la droga de consumo identificada como más prevalente en este grupo es el cannabis. Todo esto posiciona al grupo de pacientes con TUS y TDAH como de alto riesgo y con peor pronóstico en general. Es importante el diagnóstico y al abordaje terapéutico integral de los pacientes TUS-TDAH así como de otras comorbilidades psiquiátricas.
The prevalence of ADHD in patients with Substance Use Disorder (SUD) is high, with an average of 14%, depending on the frequencies, with the DSM-5 criteria can vary by 9-33%, depending on the country and the diagnostic methods used, much higher figures compared to the presence of ADHD in the general population 1-7.3% (Crunelle, Van Den Brink, et al., 2018; van de Glind, et al., 2014; Van Emmerik-van Oortmerssen et al., 2014). Both the SUD and ADHD, as well as other psychiatric comorbidities very prevalent in this group, are important in the diagnostic process. The objective of this study is to evaluate differences in psychiatric comorbidity and severity of addiction between patients with ADHD and TUS, as well as their evolution. The evolution assessment was based on two variables: abstinence from the substance that was the reason for consultation and the time of follow-up in the outpatient treatment center. Methods: Two studies have been carried out, a first 6-month follow-up study in which the variables of psychiatric comorbidity, severity of consumption, abstinence and follow-up time in an outpatient treatment were evaluated, depending on the presence or not of ADHD. A second study assessed the severity of addiction, ADHD and psychiatric comorbidity in patients diagnosed with ADHD and with cannabis, cocaine or cannabis / cocaine use disorder. Semi-structured questionnaires and interviews will be used to measure the variables, among these are: EuropASI, CAADID, SCID-I and SCID-II; and ASRS, WURS, BIS-11 and FIDI questionnaires were evaluated. Statistical analysis was performed for single and multiple variables, comparison of two or more of two groups (Chi square, Man Whitney U, t-student), as well as multivariate linear regression analysis; for the assessment of evolution, the Kaplan-Meyer survival analysis was considered. Results: Study 1: A total of 406 patients were evaluated in a follow up periedo on 1, 3 and 6 months. The ADHD group reported youngest age, cannabis as the most commonly used drug, earlier age for the beginning of problematic substance use, more prevalence of personality disorders of both cluster A and cluster B, as well as more presence of conduct disorder in childhood. The ADHD group presented less abstinence time and less months of retention or follow-up time in outpatient treatment. ADHD was associated with greater impulsivity at all scales, mainly those related to dysfunctional impulsivity. In study 2, a total of 1538 patients were evaluated, of which 239 fullfielld criteria for ADHD diagnosis; the mean age was 32.9 ± 10 years, mainly men. The combined presentation of ADHD was the most frequent (64.2%). Anxiety disorder throughout life, work skills, consumption of polysubstances and the evolution of substance use throughout life were variables with statistic significance in the multivariate analysis when were compared the groups of patients (cannabis, cannabis / cocaine and cocaine SUD). The most affected groups were those with cannabis use as a common factor. It is concluded that patients with ADHD and SUD, have more seriousness in terms of consumption, more prevalence of psychiatric comorbidity, less abstinence time and less retention in an outpatient treatment; the drug of consumption identified as more prevalent in this group is cannabis. The significant variables in both studies were: Earlier age at start of drug consumption or dependence, worst punctuation on the drug scale in the EuropASI, earlier relapse in consumption and in drop out for ambulatory drug treatment, more prevalence of psychiatric comorbidity; all of these variables inferred high risk for present more severity and worse prognosis in patients with SUD and ADHD. The diagnosis and comprehensive therapeutic approach of SUD and ADHD patients as well as other psychiatric comorbidities is important.
18

Márquez-Benza, Karen. "Adulto de 49 años con trastorno bipolar tipo II y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDHA)." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1563.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Esta investigación consiste en la exploración de un estudio de caso único de un varón de 49 años diagnosticado con TDAH y trastorno bipolar tipo II. A través de la investigación se identifica la sintomatología del TDAH y trastorno bipolar tipo II a lo largo de la historia del evaluado mediante la anamnesis. También se describe el perfil neuropsicológico del paciente para corroborar su rendimiento cognitivo actual. Luego de la revisión de la sintomatología actual y el perfil neuropsicológico hallado, se propone una intervención pertinente según los resultados encontrados.
This research consists in the exploration of a unique case study of a male subject of 49 years of age, diagnosed with ADHD and bipolar disorder type II. This research allows to identify the ADHD and bipolar disorder type II symptomatology through the patient’s history via the anamnesis. It also describes the subject´s neuropsychological profile to verify his current cognitive performance. After revising the current symptomatology and the neuropsychological profile that were found, a pertinent intervention based on the results is proposed.
Trabajo de investigación
19

González, Bautista Laura Anahí, and Cosme Arturo Martínez. "Efectividad de un Plan de Ejercicios Psicomotrices en el Equilibrio y Praxia Global, en Niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad atendidos en el Hospital Psiquiátrico Infantil, Dr. Juan N. Navarro, 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14891.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introducción: Los niños que con un trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pueden presentar una comorbilidad de trastornos psicomotores, que limiten su actividad física. Objetivo: Identificar la efectividad de un plan de ejercicios psicomotrices en el equilibrio y la praxia global en niños con TDAH con alteración psicomotriz. Pacientes y método: Estudio cuasi experimental, longitudinal, prospectivo, en pacientes con diagnóstico de TDAH, quienes presentaban trastornos del equilibrio y praxia global recibieron un plan de ejercicios psicomotrices de 12 sesiones, evaluando la efectividad del mismo mediante la Batería de observación psicomotora (BPM) aplicándose al inicio y al final del plan. Resultados: 15 pacientes finalizaron el estudio, 5/15 (F) 10/15 (M) relación de F: M 1:3. Edad entre 4 a 8 años. El perfil psicomotor inicial se observó en el área de Equilibrio: Perfil Apráxico: 1 Perfil Dispráxico: 5, Perfil Eupráxico: 9, Perfil Hiperpráxico: 0. Mientras que en la Praxia Global: Perfil Apráxico: 1, Perfil Dispráxico: 11, Perfil Eupráxico: 3, Perfil Hiperpráxico: 0. Posterior a la evaluación final en el Equilibrio: Perfil Apráxico: 0, Perfil Dispráxico: 2, Perfil Eupráxico: 8, Perfil Hiperpráxico: 5. En la Praxia Global: Perfil Apráxico: 0, Perfil Dispráxico: 7, Perfil Eupráxico: 8, Perfil Hiperpráxico: 0. El análisis estadístico comprobó una efectividad para el Equilibrio (Mann Withney p=0,025); sin embargo, en la Praxia Global no se evidenció una efectividad (Mann Withney p=0.092). Con relación a la edad, ninguno de los grupos mostró significancia estadística. Conclusión: El plan de ejercicios psicomotrices es efectivo en el área del equilibrio
20

Maya, Morales Patricia Andra. "EFECTO DEL PROGRAMA DE APRENDIZAJE DE LAS ESTRUCTURAS LÓGICAS EN LA NOCIÓN LÓGICO MATEMÁTICA DE CLASIFICACIÓN EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66502.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los resultados obtenidos estadísticamente señalan que no existe relación significativa entre pretest y postest ya que, se encontró p = .011 de la prueba t de student para muestras relacionadas; sin embargo, se observó que cuatro de los seis sujetos mostraron características de pensamiento concreto en la evaluación inicial mientras que en la evaluación final emitieron algunas respuestas ubicadas en características de pensamiento lógico. No obstante, dos sujetos conservaron características de pensamiento de la etapa preoperatoria.
Éste estudio conduce hacia el supuesto de que las necesidades de los niños con TDAH requieren de un mayor esfuerzo en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, es decir, desarrollar las nociones previas para alcanzar el pensamiento lógico, que les permita conseguir el nivel esperado para su funcionamiento adecuado. En este informe se reporta el efecto del Programa de aprendizaje de las estructuras lógicas en la noción de clasificación en niños con TDAH a través de la aplicación de la evaluación pretest postest en dicha noción. Asimismo, se identifica las características de pensamiento preoperatorio con respecto a las respuestas proporcionadas por seis niños con diagnóstico de TDAH, para ello se entrenó a cuatro registradores para obtener mayor consistencia en los registros.
Universidad Autónoma del Estado de México
21

Manchego, Meléndez Maria Alejandra. "El Rol del docente que atiende a niños con TDAH de nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19664.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad es muy común en la actualidad, es por ello que, en las escuelas es usual trabajar con niños que presentan esta condición. Dentro de las aulas, los docentes cuentan con actitudes y estrategias que aportan en el aprendizaje y en un adecuado desarrollo de actividades; sin embargo, cuando se integra un niño con TDAH, muchos docentes prefieren apartarlo por las características que presenta. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es comprender el rol del docente que atiende a niños con TDAH dentro de un aula regular de nivel de educación inicial en una Institución estatal. El enfoque metodológico es cualitativo y se aplicó el método de revisión bibliográfica. La primera parte del trabajo, contextualiza al lector; dando a conocer algunos alcances sobre el TDAH en la primera infancia y su incidencia a nivel mundial. La segunda parte aborda dos temas centrales que responden a la pregunta de investigación ¿Cuál es el rol del docente que atiende a niños con TDAH dentro de un aula regular de educación inicial? En un primer momento se describen tres actitudes que debe tener el docente. En un segundo momento se dan a conocer algunas estrategias para trabajar la conducta, la atención y la socialización dentro de un aula que atiende a niños con TDAH. El trabajo de investigación permitió concluir que el desarrollo de actitudes como el respeto, la tolerancia y el compromiso con la formación continua permiten al docente comprender la condición de su estudiante y trabajar en base a esta. Asimismo, el desarrollo de estrategias aporta a la mejora de la calidad de enseñanza, de modo que el niño logre los aprendizajes correspondientes a su edad y mejore su desenvolvimiento dentro del aula.
22

Insa, Pineda Inmaculada. "Análisis de la psicopatología parental de los niños con TDAH." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670638.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico infantil más estudiado en la actualidad, suscitando un enorme interés en las dos últimas décadas debido en gran parte a su elevada prevalencia. Se trata de un trastorno con diferentes formas de expresión a lo largo de la infancia, la adolescencia y la edad adulta, con un gran impacto en el paciente, la familia y la sociedad. Sus consecuencias se traducen en un alto coste económico por la necesidad de recursos educativos, sanitarios y sociales que genera. Los estudios científicos internacionales respaldan que el TDAH es un trastorno complejo del neurodesarrollo con múltiples causas, siendo la genética una de las más determinantes. Sin embargo, para tener una comprensión transversal y adecuada del trastorno, es imprescindible contemplar la influencia biológica desde un enfoque interactivo, teniendo en cuenta el importante papel modulador que ejerce el ambiente psicosocial. Los subsistemas sociales, familiares y escolares en los que se desarrolla el niño van a tener una gran influencia en el curso del TDAH, tanto en su detección como en su evolución. Sabemos por la bibliografía previa que el nivel socioeconómico, la presencia de psicopatología en alguno de los progenitores y el nivel de estrés psicosocial familiar van a influir en las actitudes y pautas educativas de los padres, y en general en el desarrollo del ejercicio de la paternidad. El estudio que aquí se presenta pretende analizar la psicopatología presente en los progenitores de niños diagnosticados de TDAH, puesto que éste puede considerarse un problema familiar que se da en un marco de relaciones donde todos los miembros de la familia se ven influenciados, y la presencia de enfermedad mental o de psicopatología en los padres va a influir notablemente en la detección, la evolución y la aparición de comorbilidades. En este estudio se ha analizado y comparado la presencia de psicopatología parental general, así como la presencia de sintomatología propia del TDAH en los progenitores de 60 niños con dicho trastorno, frente a progenitores de 60 niños no afectos de TDAH. Así mismo, también se ha analizado y comparado la percepción de malestar emocional en los progenitores de niños con diagnóstico reciente de TDAH, frente a progenitores de niños sin TDAH. Como resultados de nuestro estudio se encontraron entre los progenitores de niños con TDAH prevalencias más elevadas de antecedentes de TDAH en la infancia (20,33% en las madres y 25% en los padres), trastorno por consumo de sustancias (6,67%) y, en el límite de la significación para la depresión postparto (15%). En cuanto a la psicopatología activa se encontraron mayores prevalencias de TDAH actual (25,42% en las madres y del 21,43% en los padres). Por otro lado, los progenitores de niños con TDAH informaron de mayor malestar emocional en comparación a los progenitores de niños sin TDAH (42,37% en las madres y 26,79% en los padres). En conclusión, los progenitores de niños con TDAH presentan mayor psicopatología en comparación a los progenitores de niños sin TDAH.
The attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) is the most reviewed children’s psychiatric disorder nowadays. It has aroused great interest in the last two decades due to its high prevalence. This disorder has several forms of levelled appearances during childhood, adolescence and adulthood, with a great impact on the patient, family and society. Its consequences involve a high economical cost due to the essential need of educational, healthcare and social resources that it demands. The international scientific studies support that ADHD is a complex neurodevelopmental disorder with several causes, having genetics as one of the most decisive ones. Nevertheless, to achieve an adequate transversal comprehension of the disorder it is essential to contemplate the biological influences from an interactive perspective, taking into account the important modulating role that the psychosocial environment exerts. The social, family and scholar subsystems where the child develops are going to have a great influence in the progress of the ADHD. In both aspects: its detection and evolution. Previous studies and bibliography suggest that socio- economic status, where the presence of psychopathology in one of the parents and the domestic psycho-social stress; are going to influence the educational attitudes and behavioral patterns of the parents, as well as the delivered parenthood. The study presented in this document, simulates the analyze of the psychopathology in 60 families with ADHD diagnosed children since this might be considered a family matter, appearing in a relationship framework; where all family members are influenced and the presence of mental disease of psychopathology in the parents will influence relevantly in the detection, evolution and appearance of comorbidities. The study has analyzed and compared the presence of general parental psychopathology, as well as the presence of ADHD specific symptomatology in the progenitors of 60 children with that disorder compared to progenitors of 60 children not affected by ADHD. In addition, it has been analyzed the perception of emotional discomfort in the parents of children with and without ADHD. As result of our study, the parents of children with ADHD were found to have higher prevalence of ADHD in childhood (20.33% in mothers and 25% in fathers), history of substance use disorder (6.67%) and, at the limit of significance for postpartum depression (15%). Regarding the active psychopathology, higher current ADHD prevalence was found. The 25.42% of the mothers suffered current ADHD and the 21.43% of the fathers. On the other hand, parents of children with ADHD reported increased emotional discomfort compared to parents of children without ADHD (42.37% in mothers and 26.79% in fathers). In conclusion, parents of children with ADHD have greater psychopathology compared to parents of children without ADHD.
23

Morais, Nogueira Mariana. "Instrumentos de evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos: Clínica y estudio de la comorbilidad con los trastornos por uso de sustancias (TUS)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145395.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo versa sobre el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos, es un trastorno que se caracteriza por déficits en la capacidad atencional y conductas de elevada hiperactividad e impulsividad. Este trastorno, cuya prevalencia en adultos se sitúa entre un 3-4% en la población general, causa un importante impacto a nivel académico, laboral, social y familiar. Una de las principales dificultades que se plantean a la hora de evaluar el TDAH en los adultos es el cambio que se produce en la expresión clínica del trastorno en la edad adulta respecto a la infancia. Partiendo de la necesidad de disponer de instrumentos de evaluación clínica válidos y fiables para el diagnóstico del trastorno, se ha llevado a cabo un trabajo de validación de la versión castellana de la Entrevista diagnóstica estructurada del TDHA en adultos de Conners (CAADID) (Epstein, Johnson & Conners, 1999), un instrumento ampliamente utilizando, tanto en el contexto clínico como en investigación. El análisis de la validez de criterio y de la validez concurrente demostró que la versión española de la CAADID es un instrumento válido para el diagnóstico del TDAH en adultos. La mayoría de los estudios sobre personalidad y TDAH lo hacen desde la perspectiva de los trastornos de la personalidad y no sobre las características normales de la personalidad. Además, la investigación acerca de las características de personalidad en adultos con TDAH es escasa y los resultados varían según el enfoque teórico desde el cual se evalúa. El segundo estudio de este trabajo tenía como objetivo evaluar la validez discriminante y de criterio del Cuestionario de Personalidad de Zuckerman-Kuhlman (ZKPQ) (Zuckerman, 2002), un instrumento que evalúa rasgos normales de la personalidad. Los resultados de este estudio demostraron que este instrumento discrimina adecuadamente sujetos con TDAH respecto a sujetos de la población general, y permite establecer un perfil de personalidad en adultos con TDAH. Uno de los trastornos comórbidos más frecuente en adultos con TDAH es el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS). Por otra parte, alrededor del 20-30% de pacientes con TUS presentan un TDAH. La comorbilidad es precisamente una de las causas que contribuye en la complejidad del diagnóstico del TDAH en adultos y esa dificultad aumenta cuando están presentes TUS. La Psychiatry Research Interview for Substance and Mental Disorders (PRISM) (Torrens, Serrano, Astals, Pérez-Domínguez, & Martín-Santos, 2004) permite evaluar simultáneamente los trastornos por abuso y dependencia de sustancias, tanto actuales como a lo largo de la vida, y las demás categorías diagnósticas del eje I y del eje II (Trastorno antisocial y Trastorno límite de la personalidad). El tercer estudio del presente trabajo ha evaluado la validez de criterio y la validez concurrente de la “sección TDAH en el adulto” de la PRISM. Los resultados indicaron una buena capacidad para clasificar los sujetos con TDAH así como una satisfactoria correlación con otros instrumentos válidos para la evaluación del trastorno. Tal y como sucede en la mayoría de los trastornos psiquiátricos, la causa de la comorbilidad con los TUS en pacientes con TDAH parece deberse a la conjugación de múltiples factores clínicos, entre ellos la gravedad del trastorno en la infancia y su persistencia en la edad adulta, así como la comorbilidad con otros trastornos de la conducta externalizante (Biederman et al., 2008; Fergusson, Horwood, & Ridder, 2007; Wilens et al., 2011). En el último estudio se analizaron por primera vez de forma conjunta un amplio número de variables de la infancia y de la adolescencia que se asocian a la presencia de TUS en adultos con TDAH. De acuerdo con los resultados, existen determinadas variables que se asocian específicamente a los TUS en sujetos con TDAH. Concretamente, la comorbilidad con trastornos de la conducta externalizante, rasgos del temperamento, factores académicos y ambientales y antecedentes familiares. Igualmente, comparando con una muestra clínica sin diagnóstico de TDAH, se corroboró la mayor prevalencia de TUS y un mayor deterioro funcional en los sujetos con TDAH. Resumiendo, el objetivo principal de esta tesis doctoral es, por lo tanto, contribuir en el desarrollo de instrumentos de evaluación y diagnóstico del TDAH en adultos. Asimismo, se pretende evaluar la utilidad de estos instrumentos en la práctica clínica diaria, aportando una mejor definición del trastorno, características clínicas asociadas y comorbilidad, e indagar en su asociación con los trastornos por uso de sustancias.
The present work studies the Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in adults, a condition characterized by deficits in attention capacity and high hyperactivity and impulsivity behaviours. This disorder, which has an estimated prevalence of 3-4% in the general population, causes a significant impact in academic, work, social and family areas. One of the main difficulties arising from ADHD assessment in adults is the change that occurs in the clinical expression of the disorder in adulthood comparing to childhood. Given the need for valid and reliable instruments for its diagnose, we carried out the validation of the Spanish version of the Conners’ Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID) (Epstein et al., 1999), a widely used instrument in both clinical and research settings. The analysis of criterion and concurrent validity showed that the Spanish version of CAADID is a valid instrument to ADHD diagnose in adults. Most studies on personality and ADHD focus on personality disorders more than in normal trait personality models. Similarly, the literature on personality characteristics in adults with ADHD is scarce and results vary according to the theoretical approach from which personality is evaluated. The second study of the present work aimed to assess the discriminant and criterion validity of the Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ) (Zuckerman, 2002), an instrument used to assess normal personality traits. The results of this study demonstrated that this instrument adequately discriminate subjects with ADHD compared to subjects from the general population, and allows establishing a personality profile in adults with ADHD. One of the most common comorbid disorders in ADHD adults is the Substance Use Disorder (SUD). Likewise, about 20-30% of patients with ADHD have a comorbid SUD. Comorbidity is, in fact, one of the causes contributing to the complexity of adult ADHD diagnosis, and this difficulty increases when SUD is present. The Psychiatry Research Interview for Substance and Mental Disorders (PRISM) (Torrens et al., 2004) allows to simultaneously assess abuse and substance dependence disorders, both current and lifetime, as well as other Axis I and Axis II diagnostic categories (Antisocial and Borderline Personality Disorder). The third study of this work assessed the criterion and concurrent validity of the "Adult ADHD section" of the PRISM. The results showed an adequate ability to classify ADHD subjects and a satisfactory correlation with other instruments valid for assessment of this disorder. As in most psychiatric disorders, the cause of comorbidity with TUS in ADHD patients appears to be caused by the combination of multiple clinical factors, including the severity of the disorder in childhood and the persistence in adulthood, as well as comorbidity with other externalizing conduct disorders (Biederman et al., 2008; Fergusson et al., 2007; Wilens et al., 2011). The last study of the present research analysed together for the first time a large number of childhood and adolescence variables associated with the presence of TUS in ADHD adults. Specifically, externalizing conduct disorders comorbidity, temperament traits, academic and environmental factors and family history. Also, comparing to a clinical sample without ADHD, a greater prevalence of SUD and functional impairment was found in subjects with ADHD. In summary, the main objective of this doctoral thesis is to contribute to the development of assessment and diagnostic measures of ADHD in adults. Moreover, also intended to assess the usefulness of these instruments in daily clinical practice, providing a better definition of the disorder, associated clinical characteristics and comorbidity, and further investigate its association with substance use disorders.
24

Barahona, Heredia Luciana Macarena. "Relación entre conciencia lectora y procesos semánticos en niños de 4° a 6°grado con y sin TDAH, con y sin dislexia de una institución educativa privada de Lima metropolitana - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15212.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El estudio tuvo como propósito describir la relación entre Conciencia Lectora y Procesos Semánticos en niños de 4° a 6°grado con y sin TDAH, con y sin dislexia de una institución educativa privada de Lima metropolitana. Se trata de una investigación básica, descriptiva y con un diseño correlacional, donde participaron 78 estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado de primaria de una institución educativa privada. El instrumento utilizado para la evaluación de la conciencia lectora fue el ESCOLA (Escala de Conciencia Lectora) y para medir los procesos semánticos se aplicó el PROLEC-R (Evaluación de los Procesos Lectores). Los resultados muestran que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la conciencia lectora global y la comprensión de oraciones como procesos semánticos de la lectura en niños con TDAH y sin dislexia. De igual forma entre la conciencia lectora global y la comprensión de textos como procesos semántico de la lectura en niños sin TDAH y con dislexia; y entre conciencia lectora global y la comprensión de textos como proceso semántico de la lectura en niños sin TDAH y sin dislexia.
The objective of the study was to describe the relationship between Reading Consciousness and Semantic Processes in children from 4th to 6th grade with and without ADHD, with and without dyslexia from a private educational institution in Metropolitan Lima. It is a basic, descriptive research developed under a correlational design with a sample of 78 students of the fourth, fifth and sixth grade of a private educational institution. The instrument used for the evaluation of reading consciousness was ESCOLA (Scale of Reading Consciousness) and to evaluate the semantic processes the PROLEC-R (Evaluation of Reading Processes) was applied. The results show that there is a direct and statistically significant relationship between the global reading consciousness and the understanding of sentences as a semantic process of reading in children with ADHD and without dyslexia. Similarly, between the global reading consciousness and the understanding of texts as a semantic process of reading in children without ADHD and with dyslexia, and global reading consciousness and the understanding of texts as a semantic process of reading in children without ADHD and without dyslexia.
Tesis
25

Amado, Luz Laura. "Eficacia relativa y diferencial de una intervención combinada versus farmacológica para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en la infancia." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83710.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El TDAH és un trastorn neuroevolutiu de l’atenció i la impulsivitat de naturalesa crònica que afecta un 4% de la població i que freqüentment s’associa amb altres trastorns, com els problemes de conducta i les dificultats en l’aprenentatge. Actualment hi ha base empírica sobre el seu origen genètic i biològic, encara que el seu curs evolutiu i el seu pronòstic estan molt influenciats per factors ambientals. És per això que un abordatge adequat del procés d’avaluació i d’intervenció d’aquest trastorn ha de contemplar de forma primerenca els contextos en què el nen es desenvolupa (escola, família i comunitat) i ha de comptar amb un equip multidisciplinari. En aquesta línia, las modalitats d’intervenció que han evidenciat ser més efectives són les medicacions psicoestimulants, les intervencions psicosocials i els tractaments que combinen ambdues modalitats terapèutiques. L’estimulant més utilitzat per al TDAH, el metilfenidat, és el fàrmac més prescrit en psiquiatria infantil i s’ha constatat la seva efectivitat de forma reiterada. No obstant això, s’ha d’administrar amb cautela perquè presenta limitacions que a vegades no en compensen l’administració, com el efectes no desitjats, el desconeixement sobre els efectes a llarg termini o els escassos estudis sobre eficàcia i seguretat en nens preescolars. Aquests troballes ens fan considerar les intervencions psicosocials, que també són una bona opció terapèutica. Les intervencions psicosocials validades empíricament serveixen d’entrenament a pares i mestres per manejar el trastorn, com també al mateix nen, tot i que en menor mesura, per exercitar les seves habilitats socioemocionals. La finalitat d’aquestes teràpies és que paral•lelament o tres la formació, s’implementen intervencions conductuals, cognitiu-conductuals, escolars i sòcio-emocionals en els contexts naturals del nen. Encara que està provada la eficàcia d’aquestes modalitat d’intervenció de forma aïllada, s’han trobat millores superiors amb els tractaments combinats o multimodals, que cobren un ampli ventall de dificultats i plànols de funcionament, permetent en ocasions reduir la dosi de medicació amb un manteniment dels efectes positius. Però, malauradament, encara s’observa una relativa carència d’estudis que incloguin tractaments combinats per al TDAH infantil, si més no a España. En el millor del casos, les intervencions han estat breus i intensives. Tanmateix, no s’han publicat estudis sobre l’eficàcia d’aquestes intervencions per millorar variables com el clima escolar i familiar d’aquests nens. L’objectiu, doncs, d’aquest projecte és analitzar l’eficàcia relativa i diferencial d’un tractament combinat (medicació estimulant + entrenament a pares i mestres) versus un de farmacològic, durant un curs escolar, per millorar diverses variables relacionades amb el nen hiperactiu, com també amb els seus mestres i pares (símptomes, rendiment acadèmic, clima escolar i familiar, autoeficàcia percebuda i coneixements sobre TDAH).
El TDAH es un trastorno neuro-evolutivo de la atención, la actividad y la impulsividad de naturaleza crónica, que afecta a un 4% de la población, asociándose frecuentemente con otros trastornos, como los problemas de conducta y las dificultades de aprendizaje. En la actualidad, hay evidencia empírica sobre su origen genético y biológico, aunque su curso evolutivo y pronóstico están enormemente influidos por factores ambientales. De ahí que un adecuado abordaje del proceso de evaluación e intervención de este trastorno deba contemplar de forma temprana los contextos donde el niño se desenvuelve (escuela, familia y comunidad), contando con un equipo multidisciplinar. En esta línea, las modalidades de intervención que han mostrado ser más efectivas son las medicaciones estimulantes, las intervenciones psicosociales y los tratamientos que combinan ambas opciones terapéuticas. El estimulante más utilizado para el TDAH, el metilfenidato, es el fármaco más prescrito en psiquiatría infantil y se ha constatado reiteradamente su efectividad. Pero se debe administrar con cautela porque presenta limitaciones que en ocasiones no compensan su administración, como sus efectos indeseados; el desconocimiento sobre sus efectos a largo plazo; y los escasos estudios sobre su eficacia y seguridad en niños preescolares. Estos hallazgos nos instan a considerar las intervenciones psicosociales, que son también una buena opción terapéutica. Las intervenciones psicosociales validadas empíricamente son el entrenamiento a padres y a maestros en el manejo del trastorno, y en menor medida el entrenamiento en habilidades socio-emocionales al propio niño. La finalidad de estas terapias es que paralelamente o tras la formación, se implementen intervenciones conductuales, cognitivo-conductuales, escolares y socio-emocionales en los contextos naturales del niño. Sin embargo, a pesar de la eficacia de estas modalidades de intervención de forma aislada, se han mostrado mejoras superiores con los tratamientos combinados o multimodales, que cubren un amplio abanico de dificultades y planos de funcionamiento, permitiendo en ocasiones reducir la dosis de medicación con un mantenimiento de los efectos positivos. Pero desafortunadamente, aún se observa una relativa carencia de estudios que incluyan tratamientos combinados para el TDAH infantil, al menos en España. Y en el mejor de los casos, las intervenciones han sido muy breves e intensivas. Asimismo, no se han publicado estudios sobre la eficacia de estas intervenciones para mejorar variables como el clima escolar y familiar de estos niños. Precisamente, el objetivo de este proyecto es analizar la eficacia relativa y diferencial de un tratamiento combinado (medicación estimulante+entrenamiento a padres y maestros) versus farmacológico, durante un curso escolar, para mejorar diversas variables relacionadas con el niño hiperactivo, sus maestros y sus padres (síntomas, rendimiento académico, clima escolar y familiar, autoeficacia percibida y conocimientos sobre TDAH).
ADHD is a neuro-developmental disorder of attention, impulsivity and activity of a chronic nature, affecting 4% of the population, frequently associated with other disorders such as behavioral problems and learning disabilities. Today, there is empirical evidence on genetic and biological origin, although its clinical course and prognosis are greatly influenced by environmental factors. Hence, an adequate management of the process of assessment and intervention for this disorder should contemplate early contexts where the child develops (school, family and community), with a multidisciplinary team. In this stratum, the interventions that have proven most effective are stimulant medications, psychosocial interventions and treatments that combine both options. The stimulant used for ADHD, methylphenidate, is the most prescribed drug in child psychiatry and has been found repeatedly to be effective. But it should be administered with caution, because it has limitations, like its side effects, the lack of long-term effects, and the few studies on efficacy and safety in preschool children. These findings urge us to consider psychosocial interventions, which are also a good option. Empirically valid psychosocial interventions are parent training and teachers in the management of the disorder, and less training in socio-emotional skills the child itself. The purpose of these therapies is that, - parallel or after the training -, behavioral, cognitive-behavioral, and socio-emotional interventions would be implemented in the child's natural settings. However, despite the effectiveness of these modalities of intervention in isolation, greater improvement has been shown with combined or multimodal treatments covering a wide range of problems, allowing sometimes to reduce the dose of medication, with a maintenance of positive effects. But unfortunately there is still a relative lack of studies involving combined treatments for childhood ADHD, at least in Spain. And in most cases, interventions have been very brief and intensive. Also, there are no published studies on the effectiveness of these interventions to improve variables such as school and family environment of these children. The precise purpose of this project is to analyze the relative and differential efficacy of combined treatment (stimulant medication + training for parents and teachers) versus drug, during a school year, in order to improve various variables related to the hyperactive child, their teachers and their parents (symptoms, academic performance, school and family evironment, self-efficacy and knowledge about ADHD).
26

Ríos, Fernández Giuliana Lizbeth. "Eficacia de un programa de intervención de comprensión lectora adaptado y específico, del área de comunicación, en un estudiante del 3ero de secundaria con TDAH de un colegio privado del distrito de San Isidro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9887.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La presente investigación se titula eficacia de un programa de intervención adaptado y específico de comprensión lectora en un estudiante de 3ero de secundaria con TDAH de un colegio privado del distrito de San isidro. El estudio es significativo, porque orienta el quehacer pedagógico a nivel teórico y práctico en el tratamiento a estudiantes con TDAH que presenten dificultades en los procesos lectores. Su finalidad es comprobar la eficacia de un programa de comprensión lectora adaptado y específico; así como corroborar la necesidad de adaptar programas de comprensión lectora; ya que, los estudiantes con TDAH manifiestan dificultades, en la mayoría de los casos, en el componente semántico. La elaboración del programa de intervención adaptado y específico, y su respectiva aplicación, permiten concluir que es necesario el uso de estrategias metacognitivas, cognitivas, autorreguladoras y atencionales; a fin de generar actividades que permitan el logro de los niveles de comprensión, que el estudiante debe desarrollar. Cabe resaltar la necesidad del trabajo conjunto de los padres, especialistas, profesores y terapeuta. Ya que como mencionan los antecedentes del estudio, el aprendizaje será significativo si se involucra a los agentes mencionados.
The present investigation is titled effectiveness of an specific an adapted intervention program of Reading comprehension of 3rd of secondary student with ADHD of a private school in the district of San Isidro. The study is significant, because it guides the pedagogical task at a theoretical and practical level in the treatment of students with ADHD who present difficulties in the reading processes. It´s purpose is to prove the effectiveness of the program and corroborate the need of adapting reading comprehension programs; since students with ADHD manifested difficulties, in most of the cases, in the semantic component. The elaboration of the specific and adapted intervention program, and it´s respective application, evidence the need of the use of metacognitives, cognitives, self – regulated and attentional strategies; with the end of generating activities that allow the achievement of the comprehension levels that the student must develop. It´s worth noting the necessity of the joint work of parents, specialists, teachers and therapists, as be meaningful as long as it is involved with aforementioned agents.
Tesis
27

Freitas, Claudia Rodrigues de. "Corpos que não param : criança, "TDAH" e escola." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/32310.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Questa ricerca analizza gli studi che identificano un numero rilevante di bambini iperattivi nell‘Istruzione infantile della Rete Comunale delle Scuole di Porto Alegre. L‘enunciato scolastico produce una diagnosi e indirizza ai medici, ma con quale intento? Che cosa cambia nell‘organizzazione pedagogica a partire dalla diagnosi o dalla perizia medica? Che cosa segnala il corpo? Che cosa preannuncia il corpo? Le domande sono state tradotte in modo da organizzare il punto centrale dello studio: Che cosa accade con il sapere e il non sapere dell'istruzione rispetto ai Corpi Che Non Si Fermano? Per dare supporto alle ricerche, sono stati sviluppati alcuni concetti fondamentali. Il concetto di normalità, sulla base del pensiero di Canguilhem e Foucault, si associa al pensiero sistemico di Gregory Bateson. Considerando la continua articolazione tra normale e anormale, si cerca la costruzione del concetto di Disturbo da Deficit di Attenzione da Iperattività – DDAI, basandosi su riferimenti storici di costruzione di questi concetti e le evidenze per cui la diagnosi relativa a tali soggetti si presenta sottoforma di epidemia nel contesto analizzato. Un‘analisi cartografica dell‘attenzione, concetto anch‘esso centrale nella tesi, mette in evidenza l‘Attenzione intesa non come condizione preesistente, ma nel suo movimento circolare di invenzione, come effetto dell‘/nell‘apprendimento. Il lavoro di ricerca è stato sviluppato in particolare su bebè e bambini piccoli che integrano la Rete Scolastica Comunale di Porto Alegre, attraverso l‘attenzione ai discorsi degli Educatori Speciali che si prendono cura di questi bambini e prestano assistenza alle scuole. A seguito dei colloqui si è formata la composizione di gruppi di argomentazione che, sottoforma di piccoli titoli, vengono chiamati Nomi-Domande: Quando i bambini si fermano? Come ci si riferisce a questi bambini? Quali parole, che gruppi di argomentazione sono utilizzati? In che modo lo stato di abbandono si manifesta nei bambini, nelle famiglie e nei professori? Tra le evidenze, una delle più importanti è quella che identifica l‘iperattività associata a una dimensione di abbandono diretta non solo al soggetto bambino, ma a tutti i personaggi implicati nella rete. L‘abbandono, inteso come una forma acuta di sofferenza di diverso ordine finisce per produrre un‘esistenza di sofferenza. Tuttavia, a partire dal punto di vista diretto al contesto, si è osservato che i bambini in stato di abbandono, quando hanno ricevuto cure e attenzione personalizzate, hanno presentato un cambiamento che si traduce in possibilità di vita in comune e apprendimento nella scuola.
Esta pesquisa analisa os discursos que identificam um número expressivo de crianças como hiperativas na Educação Infantil da Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre. O discurso escolar produz diagnóstico e encaminha aos consultórios médicos, mas com que intenção? O que muda na organização pedagógica a partir do diagnóstico ou do laudo médico? O que denuncia o corpo? O que anuncia o corpo? As perguntas foram traduzidas de forma a organizar a questão central da pesquisa: O que acontece com o saber e o não saber da educação face aos Corpos Que Não Param? Para dar sustentação às buscas, foram desenvolvidos alguns conceitos fundamentais. O conceito de normalidade, tendo como base o pensamento de Canguilhem e Foucault, associa-se ao pensamento sistêmico de Gregory Bateson. Considerando a contínua articulação entre normal e anormal busca-se a construção do conceito de Transtorno de Déficit de Atenção com Hiperatividade – TDAH, tomando as referências históricas de construção desse conceito e as evidências de que o diagnóstico referente a tais sujeitos se apresenta na forma de epidemia no contexto investigado. Uma análise cartográfica da atenção, conceito também central na tese, dá evidência à Atenção entendida não como condição prévia, mas em seu movimento circular de invenção, como efeito da/na aprendizagem. O trabalho de investigação foi desenvolvido conferindo destaque a bebês e crianças pequenas que integram a Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre, por meio da atenção aos discursos das Educadoras Especiais que prestam atendimento a essas crianças e assessoria às escolas. A partir das entrevistas, houve a composição de grupos de argumentação que, em forma de pequenos títulos, são chamados de Nomes-Perguntas: Quando as crianças param? Como essas crianças são referidas? Que palavras, que grupos de argumentações são usados? Como o desamparo se mostra nas crianças, famílias e professoras? Dentre as evidências, uma das mais importantes é a que identifica hiperatividade associada a uma dimensão de desamparo, dirigida não só ao sujeito criança, mas a todos os implicados nessa rede. O desamparo, entendido como uma forma aguda de sofrimento de diversas ordens acaba por produzir uma existência de sofrimento. No entanto, a partir do olhar dirigido ao contexto, foi observado que crianças em estado de desamparo, quando encontraram o cuidado e a atenção personalizada, apresentaram uma mudança que se traduz em possibilidade de convivência e aprendizagem na escola.
This research analyzes the several discourses that identify a significant number of children as hyperactive in Child Education in the Schools of the City of Porto Alegre. The school discourse results in diagnosis and refers to doctor's offices, but with what purpose? What changes in educational organization with the diagnosis or medical report? What does the body denounce? What does the body announce? These questions were translated into a way to organize the focal point of the research: What happens with knowing and not knowing in education vis-à-vis Bodies That Will Not Stop? In order to substantiate the searches, some essential concepts were developed. The concept of normalcy, based on the thinking of Canguilhem and Foucault, is associated to the systemic thinking of Gregory Bateson. Considering the continuous articulation between normal and abnormal, the construction of the concept of Attention Deficit Hyperactivity Disorder - ADHD is pursued, using the historical references to build this concept and the evidence that the diagnosis for such subjects takes the form of epidemics within the investigated context. A cartographic analysis of attention, also an essential concept in this paper, evidences understood Attention not as a condition precedent, but within its circular invention movement, as an effect of and in learning. The investigation work was conducted with focus on babies and small children of the Schools in the City of Porto Alegre, by means of attention to the discourses of Special Educators tending to these children and assisting these schools. Based on the interviews, groups of arguments were formed under small titles, called Question-Names: When do the children stop? How are these children referred? Which words, which groups of arguments are used? How does abandonment show in children, families and teachers? Among the evidences, one of the most important is the one that identifies hyperactivity associated to a dimension of abandonment, focused not only on the subject child but also on all of those affected in this network. Abandonment, understood as an acute form of suffering of several orders, ultimately produces a painful existence. However, by focusing on the context, it was observed that children in an abandonment state, when experiencing personal care and attention, showed a change that translates into the possibility of interacting and learning at school.
Esta investigación analiza los discursos que identifican un número expresivo de niños como hiperactivos en la Educación Infantil de la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre. El discurso escolar produce diagnóstico y encamina a los consultorios médicos, pero, ¿con qué intención? ¿Qué cambia en la organización pedagógica a partir del diagnóstico o del laudo médico? ¿Qué denuncia el cuerpo? ¿Qué denuncia el cuerpo? Las preguntas se tradujeron para organizar la cuestión central de la investigación: ¿Qué ocurre con el saber y el no saber de la educación de cara a los Cuerpos Que No Paran? Para dar sustentación a las búsquedas, se desarrollaron algunos conceptos fundamentales. El concepto de normalidad, teniendo como base el pensamiento de Canguilhem y Foucault, se asocia al pensamiento sistémico de Gregory Bateson. Considerando la continua articulación entre normal y anormal se busca la construcción del concepto de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad – TDAH, tomando las referencias históricas de construcción de ese concepto y las evidencias de que el diagnóstico referente a tales sujetos se presenta en la forma de epidemia en el contexto investigado. Un análisis cartográfico de la atención, concepto también central en la tesis, da evidencia a la Atención entendida no como condición previa, sino en su movimiento circular de invención, como efecto del/en el aprendizaje. El trabajo de investigación fue desarrollado dándole destaque a bebés y a niños pequeños que integran la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre, por medio de la atención a los discursos de las Educadoras Especiales que prestan atención a esos niños y asesoría a las escuelas. A partir de las entrevistas, hubo la composición de grupos de argumentación que, en forma de pequeños títulos, son llamados de Nombres-Preguntas: ¿Cuándo paran los niños? ¿Cómo se refieren a esos niños? ¿Qué palabras, qué grupos de argumentaciones se usan? ¿Cómo se muestra el desamparo en los niños, familias y profesoras? Entre las evidencias, una de las más importantes es la que identifica hiperactividad asociada a una dimensión de desamparo, dirigida no sólo al sujeto niño, sino a todos los implicados en esa red. El desamparo, entendido como una forma aguda de sufrimiento de diversos órdenes acaba por producir una existencia de sufrimiento. Sin embargo, a partir de la mirada dirigida al contexto, se observó que niños en estado de desamparo, cuando encontraron el cuidado y la atención personalizada, presentaron un cambio que se traduce en posibilidad de convivencia y aprendizaje en la escuela.
28

Bigorra, Gualba Aitana. "Entrenamiento cognitivo en memoria de trabajo para niños con TDAH: ensayo clínico aleatorizado." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402403.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Objetivos: En el TDAH existen déficits en las Funciones Ejecutivas (FFEE) y en especial en la Memoria de trabajo (MT), que repercuten negativamente en el rendimiento académico, los síntomas clínicos, y la adaptación funcional. Los objetivos de este estudio fueron analizar la eficacia de un entrenamiento computarizado en MT sobre otras FFEE frías y calientes, aprendizajes, síntomas clínicos y adaptación funcional. Método: Se incluyeron 66 niños con TDAH tipo combinado entre 7 y 12 años de edad de una Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente en este ensayo clínico controlado con placebo, a doble ciego y con asignación aleatoria a realizar un entrenamiento computarizado en MT (RoboMemo®, Cogmed Working Memory Training™) (n=36) o un entrenamiento placebo (n=30). Se realizaron evaluaciones en la línea base, entre 1-2 semanas post intervención y 6 meses post intervención administrando escalas y pruebas cognitivas de FFEE frías y calientes, y cuestionarios de síntomas clínicos y de adaptación funcional. Los participantes, sus familias, profesores y los profesionales que realizaron las evaluaciones cognitivas fueron ciegos. También se realizaron correlaciones entre MT y FFEE calientes en la línea base para clarificar la naturaleza de la relación entre ambos aspectos. Resultados: El análisis ajustado a través de regresión lineal múltiple reveló mejoras significativas en escalas de FFEE frías especialmente a largo plazo, en medidas cognitivas de FFEE frías inhibición de respuesta y atención sostenida a corto plazo (que se mantuvieron a largo plazo), y en síntomas TDAH y adaptación funcional en el entorno escolar a largo plazo. Los tamaños del efecto fueron en su mayoría de moderados a grandes. Se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre MT y Teoría de la mente (ToM) en la línea base, pero no entre MT y toma de decisiones. El análisis ajustado a través de regresión lineal múltiple no mostró mejoras estadísticamente significativas en FFEE calientes ToM y toma de decisiones en ningún momento temporal. Conclusiones: El entrenamiento en MT tuvo un impacto significativo sobre déficits relevantes en el TDAH al producir mejoras far-transfer a largo plazo sobre FFEE frías, síntomas clínicos, y adaptación funcional. No existe relación entre MT y toma de decisiones en el TDAH. Existe relación entre MT y ToM, pero el entrenamiento en MT no produjo mejoras far-transfer sobre los déficits de ToM en el TDAH.
Objective: ADHD affects working memory (WM) and other executive functions (EF) which negatively impact school performance, clinical symptoms, and functional impairment. The aims of the present study were to analyse the efficacy of a computerised WM training on other cool and hot EF, learning, clinical symptoms, and functional impairment. Method: 66 children with combined-type ADHD between 7-12 years of age from a Child and Adolescent Psychiatric Unit were included in this randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group clinical trial. The participants were randomized (1:1) to an experimental group (RoboMemo®, Cogmed Working Memory Training™) (n=36) or a control group (placebo training). Assessments were conducted at baseline (T0), 1-2 weeks (T1), and 6 months post-intervention (T2) with the administration of EF rating scales, performance-based measures of cool and hot EF, measures of academic achievement, and questionnaires regarding clinical symptoms and functional impairment. The participants, their parents, their teachers and professionals who performed the cognitive assessments were blinded. Correlational analysis between WM and hot EFs at baseline were also performed to better clarify the nature of this interrelation. Results: Adjusted multiple linear regression analysis showed significant improvements in cool EF scales, especially at long-term, in performance-based measurements of cool EFs response inhibition and sustained attention at short-term (that persisted at long-term), and in ADHD symptoms and functional impairment in school environment at long-term. Effect sizes were mostly moderate to large. Statistically significant correlations were found between WM and Theory of mind (ToM) measures at baseline, but not between WM and decision-making. Adjusted multiple linear regression analysis showed not significant improvements in hot EFs decision-making or ToM at any point time. Conclusions: WM training had a significant impact on ADHD deficits achieving long-term far-transfer effects on cool EFs, ADHD symptoms, and functional impairment. There was no relationship between WM and decision-making in ADHD. A relationship was found between WM and ToM, but CWMT did not show far-transfer effects on ToM deficits in ADHD.
29

Portes, Barroso Claudia Cristina. "La experiencia de un programa de yoga y meditación para estudiantes de primaria con TDAH." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665927.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La finalidad de esta investigación es presentar el diseño, la aplicación y la evaluación de un programa de yoga para niños de tercero de primaria puesta la mirada en los alumnos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), explorando sus experiencias personales con respecto a dicho programa. Algunas de las características del estilo de vida de la sociedad actual son los constantes estímulos, la aceleración y el uso intensivo de dispositivos electrónicos para el entretenimiento y la comunicación, que pueden ocasionar que un gran número de personas estén distraídas o viviendo bajo estrés constante o tengan baja tolerancia al aburrimiento. Lo anterior forma parte de la vida cotidiana de los niños y sus consecuencias también pueden tener un impacto negativo en la población infantil. Se ve poco probable que esta situación mejore si a los niños no se les proporcionan espacios de introspección y de reflexión. Por ello, se detecta la necesidad de proporcionar a los niños espacios de silencio e introspección para contribuir a su desarrollo personal desde el ámbito escolar. Teniendo en cuenta otro aspecto de la realidad social actual, esta investigación se centra en el TDAH. La literatura ayuda a contextualizar su relevancia debido a que afecta a entre un 5% y un 10% de niños y jóvenes en edad escolar de la población mundial. En España la prevalencia se estima en un 6,8% para niños y adolescentes. Uno de los tratamientos para el TDAH es el tratamiento multimodal siendo nuestra propuesta intervenir pedagógicamente con un programa de yoga en la escuela como parte de un tratamiento multimodal o integral con la finalidad que los niños puedan desarrollar su máximo potencial. El programa de yoga es una intervención psicoeducativa con enfoque inclusivo y de naturaleza secular que se aplica dentro del currículo escolar. Las novedades de éste son su visión inclusiva y el propósito de las meditaciones. Estas meditaciones tienen el objetivo de promover la atención en los niños, especialmente en los niños con TDAH. La intervención, clase de yoga y meditación, es de 15 minutos dos veces por semana, durante 16 semanas. Los participantes son 125 alumnos de tercero de primaria, seis de ellos tienen diagnóstico de TDAH, que asisten a un centro educativo en Barcelona. Se evalúa la intervención a través de una investigación evaluativa participativa que nos permite explorar y valorar las experiencias personales de los niños con respecto a dicho programa para conocer cómo puede ser el yoga una herramienta válida y efectiva para ellos. Se seleccionan distintas técnicas de recogida de información tanto cualitativas como cuantitativas, tales como, observación participativa, entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios de preguntas abiertas y un instrumento de medición de las aptitudes perceptivas y atencionales (test CARAS). Una vez realizado el análisis de la información en relación con los objetivos del estudio los resultados indican que los niños participantes han experimentado estados de relajación y tranquilidad a lo largo del programa. Algunos de ellos expresan que han utilizado los ejercicios de yoga en situaciones dentro y fuera del entorno escolar. Los resultados del test CARAS muestran aumento en la capacidad atencional promedio en los cinco grupos de tercero de primaria participantes, cuatro de los seis niños con TDAH incrementaron su capacidad de atención, al comparar los resultados antes y después de la intervención. La evidencia sugiere que la aplicación del programa de yoga es viable en el ámbito escolar y puede promover el bienestar y la capacidad de atención en los niños de primaria. Por último, se señalan las limitaciones y las recomendaciones para futuras investigaciones.
The purpose of this research is to present the design, implementation and evaluation of a yoga program for children in third grade, looking at students with ADHD (attention-deficit hyperactivity disorder) and exploring the personal experiences of children with respect to said program. The yoga program is a psychoeducational intervention with an inclusive approach and of a secular nature to be applied within the school curriculum. This program presents an inclusive vision with meditations that are intended to strengthen attention in children, especially in children with ADHD. The intervention, yoga and meditation class is 15 minutes twice a week session for 16 weeks. Participants include 125 third grade students, six of them with ADHD diagnosis, attending an elementary school in Barcelona. We used a participatory evaluation (PE) methodology, using a combination of participant observation, interviews, discussion groups, open-ended questionnaires, to explore the experiences and perceptions of students and teachers. And self-report attention test (CARAS) is administered to children before and after the intervention. Results of this study provide evidence that the 3rd grade students participating have experienced states of relaxation and calm throughout the program and have been able to share their perceptions and experiences during the classes. Some of them conveyed that they were able to transfer those techniques to situations in and outside of the school environment. The results of the CARAS test have also shown a group average increase in attention capacity in the five groups of third grade participants, four of the six of children with ADD-ADHD increase their attention capacity at the end of the program. These findings suggest that implementation of yoga is acceptable and feasible in elementary school setting and has the potential of enhancing attention and promoting well-being in children. Limitations and suggestions for future research are discussed.
30

Labrador, Roca Victor. "La Intervención docente y sus efectos en la conducta del alumnado con TDAH en educación física: un estudio de casos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400863.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La presente tesis doctoral tiene las siguientes objetivos: identificar el comportamiento del alumnado con TDAH diferenciando entre conductas deseables y conductas no deseables; describir las intervenciones docentes, con base en la utilización de técnicas de modificación de conducta, en respuesta a las conductas deseables y no deseables del alumnado con TDAH, y analizar el efecto de la conducta del alumnado con TDAH después de la intervención docente, valorando si la misma permanece o se modifica después de la intervención. Se trata de un estudio de casos múltiples donde han participado seis profesores de Educación Física y seis alumnos diagnosticados con TDAH de ciclo media (42 curso) y ciclo superior (52 y 62 curso) de Educación Primaria a lo largo de un curso escolar. El investigador adoptó el rol de observador no participante. Utilizó notas de campo para identificar el comportamiento del alumnado con TDAH, describir las intervenciones docentes y analizar los efectos de las mismas ante la conducta del alumnado. A continuación, se entrevistó al profesorado de Educación Física, para poder complementar la información de las observaciones realizadas. Los datos cuantitativos se analizaron a través del análisis descriptivo e inferencial. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido de los registros narrativos. Entre los resultados más destacados se observó una presencia de conductas deseables del 19% y de conductas no deseables del 81%. También se observó un 16% de intervenciones docentes con base en técnicas para aumentar o mantener la conducta -alabanza, atención, contacto físico, recompensas y privilegios- y un 84 % de intervenciones docentes con base en técnicas para disminuir o eliminar la conducta -reforzamiento diferencial de tasas bajas (RTB), castigo, coste de respuesta, tiempo fuera, instrucciones directivas, instrucciones interrogativas, instrucciones informativas y extinción-. Las conclusiones más relevantes son: (a) el profesorado debería crear situaciones para que las conductas deseables se dieran con más frecuencia -evitar filas para realizar un ejercicio, incluir explicaciones durante la propia actividad, prescindir de reuniones prolongadas para explicar una situación nueva, controlar la duración de las explicaciones, que el alumna forme parte de la explicación, o bien forme parte de la demostración dirigida por el profesorado durante la clase, proximidad física entre el profesorado y el alumnado a la hora de realizar una explicación, entre otras-; (b) utilizar con más frecuencia las técnicas para aumentar o mantener la conducta; (c) utilizar las técnicas de reforzamiento o las técnicas positivas (RTB), en mayor medida que el castigo, la extinción o las instrucciones, puesto que, según este estudio, también son eficaces.
The purpose of this doctoral thesis is to identify the conduct of pupils with ADHD by differentiating between desirable and non-desirable forms of behaviour; to describe educational interventions on the basis of the use of behaviour modification techniques in response to desirable and non-desirable forms of behaviour among pupils with ADHD; and to analyse the effect after educational intervention on the conduct of pupils with ADHD by assessing whether or not their behaviour changes after such intervention has taken place. The thesis is a multiple case study involving six Physical Education {PE) teachers and six pupils diagnosed with ADHD from the mid grade (4th year) and higher grade (5th and 6th years) of Primary Education throughout one academic year. The researcher adopted the role of non­ participating observer, using field notes to identify the behaviour of pupils with ADHD, to describe the educational interventions and to analyse the latter's effect on pupils' behaviour. Subsequently, the PE teachers were interviewed in order thus to complete the information gathered from observation. The quantitative data was subjected to descriptive and inferential analysis, and the qualitative data to content analysis of the narrative registers. Among the most striking results was the fact that 19% of forms of conduct were seen to be desirable, whereas the remaining 81% were perceived as non-desirable. Also observed were a total of 16% of educational interventions based on techniques aimed at enhancing or maintaining forms of behaviour (praise, attention, physical contact, rewards and privileges) and 84% of educational interventions based on techniques to diminish or eradicate forms of behaviour (differential reinforcement of low rates of behaviour [DRL], punishment, response cost, time out, directive instructions, interrogative instructions, informative instructions and extinction). The most important conclusions are the following: a) teachers should strive to create situations in which a greater number of instances of desirable behaviour are fostered (avoiding pupils' standing in line when it comes to carrying out an exercise, including explanations while the activity is under way, avoiding prolonged explanations of a new situation, controlling the duration of explanations, allowing pupils either to form part of the explanation, or else form part of the demonstration directed by teachers in class time, physical proximity between teachers and pupils when it comes to giving an explanation and so on); b) more frequent use should be made of techniques to enhance or maintain forms of behaviour; c) techniques of reinforcement or positive techniques (DRL) should be applied more often than punishment, extinction and instructions, since this study shows that they, too, are effective.
31

Tria, Parareda Núria. "Cursant Concerta. Una aproximació etnogràfica a nens, adolescents i joves diagnosticats de TDAH." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/434476.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La diagnosi de TDAH i la medicació amb metilfenidat o atomoxetina, junt (o no) a reeducacions cognitivo-conductuals, ha esdevingut en les darreres dècades una solució habitual que els dispositius educatiu i sanitari han ofert als nens que es considera que no progressen a l’escola adequadament. Aquesta “solució” ha generat abundant debat i controvertida literatura des de la inclusió del TDAH als anys ’80 del segle passat als manuals diagnòstics psiquiàtrics de referència, especialment als EEUU, pioner en la medicalització d’aquest àmbit de la vida dels nens i les seves famílies. Mentre uns afirmen que es tracta d’una malaltia “inventada” d’altres defensen “l’evidència científica” de la seva ubicació cerebral i el pes de la genètica en la seva aparició. A la present recerca pretenc explorar per mitjà del treball de camp etnogràfic el fenomen social del TDAH estudiant-lo a un context local format per dues unitats d’anàlisi: un Centre de Salut Mental infanto-juvenil (CSMIJ) i el meu propi centre de treball, un Institut d’Ensenyaments Secundaris (IES), ambdós ubicats a Barcelona. La recerca l’he plantejat en dos temps, i des de dos angles diferents, reflectits a les dues parts de que consta l’etnografia. A la primera part i amb l’objectiu de copçar el fenomen del TDAH en conjunt, l’he considerat un “fet social total” i he utilitzat les nocions de “joc” i “institució” per a preguntar-me i descriure, tant al CSMIJ (capítol I) com a l’IES (capítol II) els processos de construcció i institucionalització de la nosologia mèdica TDAH i la seva administració a nens, adolescents i joves. A la segona part (capítol III) m’he apropat a l’experiència particular d’alguns nois que han estat, en algun moment de la seva vida, designats com a TDAH i medicats. He escoltat la seva veu i m’he preguntat què significa “esdevenir TDAH”, posant el focus en els processos de subjectivació, d’internalització, de la taxonomia biomèdica així com del que anomenarem “lògica del diagnòstic”. La reflexió final gira entorn la configuració de la persona, de la identitat, d’aquests nens, adolescents i joves que han estat diagnosticats de TDAH i medicats, entenent aquesta identitat com una construcció en procés i en diàleg permanent, al frec del joc institucional i les particularitats biogràfiques individuals. Em pregunto si podem parlar d’identitats medicalitzades i, finalment, procuro explicar què significa per a mi, “cursar Concerta”, una expressió que, sobre el terreny, sentia plena de significat
A diagnosis of ADHD and treatment with methylphenidate (Ritalin) or atomoxetine (Strattera), combined with cognitive-behavioral therapies (though not always), has emerged in recent decades as the solution that education and health professionals customarily provide to children who are considered not to make adequate progress at school. This “solution” has generated intense debate and produced controversial literature ever since the 1980s when ADHD was included in clinical psychiatric diagnostic manuals, especially in the US, a pioneer in pathologizing this area of children’s and families’ lives. While some maintain that ADHD is an “invented” disease, others point to the “scientific evidence” of its location in the brain and the genetics involved in its presentation. In this study, I aim to explore the social phenomenon of ADHD through ethnographic field- work, specifically by studying a local context comprised by two sites of analysis, both located in Barcelona: a Childhood & Juvenile Mental Health Center (CSMIJ, in Catalan) and my own workplace, a Secondary Education Institute, (IES, in Catalan). I have planned the research to take place in two periods, from two different angles, reflected in the two parts that make up the ethnography. In the first part, in order to better grasp the phenomenon of ADHD in its totality, I approach it as a “global social fact,” using the concepts of “interplay” and “institution” to inquire and describe the processes of construction and institutionalization of the medical classification of ADHD and its management in children, adolescents and young adults at both the CSMIJ (Chapter 1) and the IES (Chapter 2). In the second part (Chapter 3), I approach the personal experience of certains youths who at some point in their lives have been diagnosed with ADHD and medicated. I have listened to their voices and considered what it means to “develop ADHD” by focusing on the processes of subjectivation and internalization of the biomedical taxonomy, as well as what I call the “logics of diagnosis.” The final reflection centers on the configuration of the personhood and identity of these children, adolescents and young adults who have been diagnosed with ADHD and medicated. I understand “identity” as a construction-in-process and in constant dialogue, between institutional interplay[1] and individual biographical particularities. I venture to ask if we could be dealing with “medicalized identities,” and finally, I attempt to explain what the expression “cursant Concerta[2]” (one that I felt charged with meaning on the ground) means to me.
32

Barrera, Montañez Ana Magaly, Carbajal Ana María Marchinares, and Cardó Karla Milagros Villalobos. "Relación entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAHh de 1º a 4º de secundaria de un colegio especializado del distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12185.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La investigación consistió en buscar la relación que existe entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAH, para ello se aplicó un cuestionario de autorregulación del aprendizaje, diseñado para la muestra cuya finalidad es medir las dimensiones de un constructo del aprendizaje. Se aplicó en el CEGNE Antares, colegio especializado en dificultades de aprendizaje, la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1° a 4° de secundaria con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAH. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que no existe relación estadísticamente significativa entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en los estudiantes con y sin TDAH.
Tesis
33

Mancera, Valetts Laura. "Technology-based process for suporting university students with ADHD." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667596.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
In this thesis, the Adaptative Hypermedia Systems (AHS) are used to generate e-Learning processes that consider the characteristics of university students who suffer from Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Overall, it was proposed a solution that ranges from symptoms detection to academic intervention. Specifically, it was developed a student model based on personal, demographic, academic, behavioral conduct, background and cognitive performance information to create personal student profiles, which indicate if an e-Learning student could have ADHD symptoms. Afther that, considering preferences and strengths of university students suffering from ADHD, three didactic strategies were integrated in the academic environment with the aim of obtaining a better e-Learning experience and academic performance, these strategies are: a serious game, a reusable learning object based on gamification and the use of Universal Design for Learning (UDL).
En esta tesis, los Sistemas Hipermedia Adaptativos (SHA) son usados para generar procesos de formación e-Learning que consideran las características de los estudiantes universitarios que sufren del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). De manera general, se desarrolló un proceso que va desde la detección de síntomas hasta al apoyo académico. Específicamente, se desarrolló un modelo del estudiante que considera información personal, demográfica, académica, comportamental, histórica y cognitiva para identificar si un estudiante e-Learning puede tener síntomas del TDAH. Después de ello, considerando las preferencias y fortalezas de los estudiantes con TDAH, se integraron dos estrategias didácticas en el proceso académico, una basada en videojuegos y otra en gamificación. Adicionalmente, se desarrolló una tercera estrategia basada en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) considerando su filosofía de contribuir a disminuir las barreras que no permiten procesos de formación de calidad para todos.
34

Hernaiz, Guijarro Moisés. "Tiempos de respuesta a estímulos visuales: vinculando el comportamiento individual y colectivo a través de las leyes de la Física." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/168120.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
[ES] En la presente tesis se construyen modelos matemáticos para el análisis de tiempos de respuesta (TR) a estímulos visuales en experimentos informatizados. Es conocido que existe una correlación estrecha entre los tiempos de reacción y diversos trastornos cognitivos, tales como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Sin embargo, no existe consenso en la explicación de estas correlaciones. Una primera aportación, más práctica, de este trabajo, es el desarrollo de una metodología para la clasificación de un grupo coetáneo de niños en edad escolar. La función ex-Gaussiana, originada por la convolución entre una Gaussiana y una exponencial decreciente, se utiliza para representar las funciones de distribución empíricas de tiempos de respuesta. La metodología de clasificación propuesta utiliza las distribuciones de los parámetros de la ex-Gaussiana mu, sigma y tau en una muestra de 168 niños, así como la distribución de la moda, obtenida de las distribuciones empíricas de los TR. También utiliza diferentes definiciones de norma del vector de componentes (mu, sigma, tau) también analizado en la muestra. Entre los criterios utilizados para detectar los niños más alejados de un comportamiento normativo y, por tanto, con mayor probabilidad de tener algún trastorno cognitivo, se encuentra, por ejemplo, el porcentaje medio de prevalencia mundial de TDAH (7 %) y el hecho de que los niños con alteraciones cognitivas presentan respuestas más lentas o más rápidas pero con un mayor número de errores. En una segunda parte de la tesis, con un marcado aporte teórico, se analizan las correlaciones existentes entre los tiempos de respuesta de los participantes. Se ha aplicado una metodología propia basada en la transformada rápida de Fourier de las series temporales de las respuestas de los niños a lo largo de estímulos consecutivos y un análisis de correlaciones basado en la Entropía de Shannon espectral (por frecuencia). Los resultados obtenidos son muy novedosos, ya que se evidencia una correlación elevada entre las respuestas de los niños, aun cuando han hecho los experimentos de manera totalmente independiente. A partir de la evidencia empírica de la existencia de correlaciones entre las series temporales de las respuestas de los niños, lo que apunta hacia la existencia de una colectividad, se propone un modelo inspirado en la Física para entender y explicar las correlaciones. Específicamente, se demuestra la existencia de un paralelismo entre las partículas independientes de un gas ideal y los cerebros de los niños, que serían, en última instancia, los que generan las respuestas observables. La distribución de Maxwell-Boltzmann, conocida en Física por describir la distribución de velocidades de un Gas Ideal en equilibrio termodinámico, emerge del análisis de los tiempos de respuesta, en términos de los momentos de las funciones ex-Gaussianas que los representan. La posibilidad de contar con una función de distribución de probabilidades, que describa el comportamiento natural de una colectividad, ofrece muchas posibilidades de aplicación en diferentes áreas. Una de ellas es la posibilidad de clasificar a los individuos con respecto al grupo natural al que pertenecen. Las implicaciones de las aportaciones conceptuales de esta tesis se discuten al final, donde se comenta la continuidad de este trabajo.
[CA] En la present tesi es construeixen models matemàtics per a l'anàlisi de temps de resposta (TR) a estímuls visuals en experiments informatitzats. És conegut que existeix una correlació estreta entre els temps de reacció i diversos trastorns cognitius, com ara el Trastorn per Dèficit d'Atenció i Hiperactivitat (TDAH). No obstant això, no existeix consens en l'explicació d'aquestes correlacions. Una primera aportació, més pràctica, d'aquest treball, és el desenvolupament d'una metodologia per a la classificació d'un grup coetani de xiquets en edat escolar. La funció ex-Gaussiana, originada per la convolució entre una Gaussiana i una exponencial decreixent, s'utilitza per a representar les funcions de distribució empíriques de temps de resposta. La metodologia de classificació proposada utilitza les distribucions dels paràmetres de la ex-Gaussiana mu, sigma i tau en una mostra de 168 xiquets, així com la distribució de la moda, obtinguda de les distribucions empíriques dels TR. També utilitza diferents definicions de norma del vector de components (mu, sigma, tau), també analitzat en la mostra. Entre els criteris utilitzats per a detectar els xiquets més allunyats d'un comportament normatiu i, per tant, amb major probabilitat de tenir algun trastorn cognitiu, es troba, per exemple, el percentatge mitjà de prevalença mundial de TDAH (7%) i el fet que els xiquets amb alteracions cognitives presenten respostes més lentes o més ràpides però amb un major nombre d'errors. En una segona part de la tesi, amb una marcada aportació teòrica, s'analitzen les correlacions existents entre els temps de resposta dels participants. S'ha aplicat una metodologia pròpia basada en la transformada ràpida de Fourier de les sèries temporals de les respostes dels xiquets al llarg d'estímuls consecutius i una anàlisi de correlacions basat en l'Entropia de Shannon espectral (per freqüència). Els resultats obtinguts són molt nous, ja que, s'evidencia una correlació elevada entre les respostes dels xiquets, tot i que han fet els experiments de manera totalment independent. A partir de l'evidència empírica de l'existència de correlacions entre les sèries temporals de les respostes dels xiquets, la qual cosa apunta cap a l'existència d'una col·lectivitat, es proposa un model inspirat en la Física per a entendre i explicar les correlacions. Específicament, es demostra l'existència d'un paral·lelisme entre les partícules independents d'un gas ideal i els cervells dels xiquets, que serien, en última instància, els que generen les respostes observables. La distribució de Maxwell-Boltzmann, coneguda de la Física per descriure la distribució de velocitats d'un Gas Ideal en equilibri termodinàmic, emergeix de l'anàlisi dels temps de resposta, en termes dels moments de les funcions ex-Gaussianas que els representen. La possibilitat de comptar amb una funció de distribució de probabilitats, que descriga el comportament natural d'una col·lectivitat, ofereix moltes possibilitats d'aplicació en diferents àrees. Una d'elles és la possibilitat de classificar als individus respecte al grup natural al qual pertanyen. Les implicacions de les aportacions conceptuals d'aquesta tesi es discuteixen al final, on es comenta la continuïtat d'aquest treball.
[EN] Mathematical models are built to analyse response time data to visual stimuli in computerized experiments. The actual correlation between reaction times and cognitive disorders, such as Attention Deficit Hyperactivity (ADHD) disorder, is well known in the literature. However, there is no clear consensus about how to explain this correlation. A first practical contribution of this work is a classification methodology of a coetaneous group of school-aged children. The ex-Gaussian function, originated by the convolution of a Gaussian and an exponential decay functions is used to represent the experimental probability distributions of reaction times. The classification methodology proposed in this work utilizes the probability distributions of the ex-Gaussian parameters mu, sigma and tau across a sample of 168 children, as well as the mode of the empirical probability distributions of the reaction times. Also, some definitions of the norm of the vector with components (mu, sigma, tau) are used. The detection of those children who lie furthest from the normative behaviour, and then, are more likely to suffer a cognitive disorder is performed by including the following criteria: the world prevalence percentage of ADHD (7 %) and the fact that children with this disorder show slower and faster responses. In the case of the fast responses, they should be given along with a higher rate of mistakes. In a second part of this work more conceptual contributions are provided. The evidenced correlations between the children's responses along consecutive visual stimuli are analysed by using the fast Fourier transform and the Shannon's Entropy in spectral form (per frequency). The outcome is surprising as correlations among the children are manifested, even when they carry out the experiments independently. This fact strongly suggests the existence of a collective of children. In order to gain insights into this finding, a Physics-inspired model is proposed. Specifically, the results indicate the existence of a parallelism between the independent particles forming an Ideal Gas and the group of individuals. Then, the Maxwell-Boltzmann distribution of the velocities of the particles of an Ideal Gas, emerges here when the moments of the ex-Gaussian distributions are considered across the sample. This opens many possibilities of applications in different fields as a natural distribution of the response times of the collective is available. For instance, the behaviour of an individual in relation to the natural group it belongs to can be known. The potential applications and impact of these developments are included at the end of this work where the continuity of this work is commented.
Hernaiz Guijarro, M. (2021). Tiempos de respuesta a estímulos visuales: vinculando el comportamiento individual y colectivo a través de las leyes de la Física [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168120
TESIS
35

Alza, Millie Carmen Paz. "Intervenciones actuales en el trastorno por déficit atencional con/sin Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133863.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Psicóloga
Este trabajo, tuvo como propósito, obtener información actualizada sobre los tratamientos referidos al Trastorno por Déficit Atencional con/sin Hiperactividad (TDAH). Al efecto, se realizó una revisión documental sistemática retrospectica de los estudios existentes en los últimos 15 años, e indagando las bases de datos especializadas. A partir de la literatura consultada, se pudo determinar que es un tema que ha provocado en los investigadores gran interés por profundizar la problemática del TDAH, fundamentalmente en la identificación y evolución de los diversos tipos de intervención. Las conclusiones de este trabajo comprobaron que el tratamiento multimodal, es el tipo de intervención que reduce de forma más significativa los síntomas nucleares del TDAH. El paciente no sólo recibe atención farmacológica, sino que también se le educa y asiste en su entorno. Este nuevo enfoque permite al niño enfrentar en forma más eficaz el Trastorno. El estudio determinó coincidencias de los autores en la importancia del apoyo económico del Estado, que permita mejorar las condiciones de investigación e intervención del Trastorno. Queda de manifiesto la elevada prevalencia del Trastorno y la importancia de continuar investigando sobre el origen y diagnóstico del mismo, para así obtener alternativas de calidad en el tratamiento a futuro
36

Calderón, Fort Juan José. "Bienestar psicológico en adultos jóvenes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6538.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El objetivo de la presente investigación fue analizar cómo se da el bienestar psicológico, a nivel global y por escalas, en personas con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las posibles diferencias que habría con personas que no presentan el trastorno. Se contó con 58 participantes universitarios entre las edades de 18 y 30 años, dentro de los cuales 29 presentaban el diagnostico de TDAH y 29 que no. Se utilizó el ASRS v1.1 (Adult ADHD Self-ReportScale versión1) (Kessler et al., 2007) como instrumento de cribado y descarte para el grupo comparativo. Para la medición de bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico en la versión corta de 29 ítems (Diaz et al, 2006). Se halló que participantes con TDAH presentan puntajes más bajos en las escalas de autoaceptación, manejo del ambiente, propósito en la vida, crecimiento personal y a nivel de bienestar global que los no presentan el trastorno. La investigación encuentra relaciones significativas entre ambos constructos donde personas con TDAH tienden a presentar menor bienestar psicológico que las personas que no lo presentan.
The objective of this research was to analyze the way psychological well-being is present, overall and by scales, among people with attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) and the possible differences that can be found when compared to people without ADHD. The study was made among 58 college students between that ages of 18 and 30, where 29 were diagnosed with ADHD and 29 who weren’t. For the comparative group the ASRS v1.1 (Adult ADHD Self-Report Scale versión1) (Kessler et al., 2007) was used for filter purposes. For psychological well-being the participants was assessed the 29 items short version Psychological Well-Being Scale (Diaz et al, 2006). Results found that participants diagnosed with ADHD score lower in the self-acceptance Environment management, purpose in life and personal growth scales and in overall well-being that those who weren’t diagnosed. The research found significant relations among both constructs where people with ADHD show lower psychological well-being that those without ADHD. The present study does not state direct causality, but encourage follow up studies to keep investigating both subjects.
Tesis
37

Garibo, Murillo Carlos, and Torres Francisco José Urrutia. "“ASOCIACIÓN DEL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ASMA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14063.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Definición: El déficit de atención e hiperactividad es un desorden genético, que involucra redes neurales de transmisión por diversas sustancias neurobioquímicas siendo el trastorno neuropsiquiátrico más común en pediatría. Epidemiología: La prevalencia en la población infantil es del 3-5%. El TDAH se ha convertido en un problema de salud pública en los diversos países, por lo que la inclusión de los médicos de primer y segundo nivel de atención en la educación, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y sus posibles complicaciones es de mayor importancia. Etiología: Los trastornos alérgicos han sido asociados al TDAH, principalmente el asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, los cuales pueden perturbar el sueño y conducir a falta de atención, irritabilidad e hiperactividad, componentes del TDAH. Clínica: Caracterizado por ser un desorden de conducta, con síntomas de inatención y/o impulsividad e hiperactividad la cual puede impactar significativamente aspectos en el desarrollo de conducta en dos lugares diferentes como son la escuela y el hogar. Diagnóstico: Se utilizan los criterios propuestos por las Sociedad Americana de Psiquiatría (DSM-IV) para el diagnóstico del Déficit de Atención con Hiperactividad, encontrando 6 de 9 para el tipo inatento, 5 de 9 para hiperactividad, para llegar al diagnóstico. Tratamiento: Hasta el momento es psicofarmacológico, principalmente los estimulantes y la atomoxetina siendo de ellos la primer línea de intervención. Siendo el pilar del tratamiento la farmacología, la adición de intervención psicosocial sobre todo de los padres, maestros y el afecto individual es esencial para el manejo de esta enfermedad.
38

Sánchez, Olivera Carolina. "ESTRUCTURA FAMILIAR EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 64; 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13980.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Flores, Cabrera Alicia Carola, and Pajuelo Ana Marissa Montenegro. "Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/flores_ca/html/index-frames.html.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Carpio, Arias Tannia Valeria. "Aspectos cronobiológicos, emocionales y nutricionales en pacientes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/662728.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno más común en la infancia y adolescencia y sus consecuencias suelen persistir hasta la edad adulta. La etiología de este trastorno es compleja, sin embargo el TDAH parece presentar anormalidades estructurales y funcionales que responden a una combinación de varios factores ambientales y genéticos, que además se han relacionado con múltiples comorbilidades y problemas de salud que afectan la calidad de vida de quien lo padece. Esta tesis doctoral presenta los resultados obtenidos en un estudio de casos y controles realizado en el Hospital Sant Joan de Déu-Barcelona y en el Departamento de Nutrición, ciencias de la alimentación y gastronomía de la Universidad de Barcelona. Este estudio fue realizado en población pediátrica con TDAH y controles sanos. Se ha planteado como objetivo general, evaluar el impacto de la alteración de ciertos ritmos circadianos, la alimentación y la variabilidad genética en la sintomatología y comorbilidades de este trastorno. Concretamente se obtuvieron resultados de las alteraciones de los ritmos circadianos de la actividad motora y su relación con la sintomatología y subtipos de TDAH. Se evaluó también el papel de la variabilidad de intensidad de la luz en las variables circadianas actividad motora y el papel de la dieta en los problemas y disturbios del sueño de estos pacientes. Se presentan también los resultados del análisis de un polimorfismo funcional de la región promotora de la serotonina (5-HTTLPR) relacionado con los síntomas internalizantes y externalizantes pacientes con TDAH, además se muestra por vez primera la relación de este polimorfismo con la desregulación emocional. Finalmente, se describe el importante papel del estado del hierro en la sintomatología de este desorden. Estos resultados reflejan la importancia del abordaje multidisciplinario y contribuyen a la comprensión de los mecanismos internos y externos que pueden estar relacionados con el TDAH.
41

Mendoza, Salazar Juan Carlos. "Conocimientos en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en docentes de Lambayeque - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1008.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Objetivo: describir los conocimientos de los docentes de primaria de Lambayeque-Perú sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad durante el 2015. Material y métodos: diseño descriptivo transversal con análisis exploratorio. Muestreo aleatorio estratificado. Se usó un cuestionario de 21 preguntas validado por expertos y piloto. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado exploratorio usando el programa Stata versión 12. Resultados: se entrevistaron 434 docentes: 51,4% de públicos y 48,6% de privados. La media de edad fue de 39 años. Las fuentes de información más referidas fueron: internet: 45,9% y capacitaciones del colegio: 30,3%. El 42,1% afirmó que el “tratamiento farmacológico es adictivo”, 32,5% que “puede ser causado por el azúcar y otros aditivos alimentarios”, 29,6% que es causado por “mala crianza y maltrato de los padres” y 8,1% que “es tan frecuente que puede ser una invención de los médicos”. En el multivariado se halló que los docentes de colegios públicos opinaban que “el TDAH mejorará en algunos casos sin tratamiento” (p= 0,02) y que “el tratamiento farmacológico es adictivo” (p= 0,026). Los docentes de colegio público, en la mayoría de los ítems, tuvieron un mayor conocimiento que los de colegio privado. El grado académico y los años de experiencia no se asociaron a un mayor conocimiento. Conclusiones: los conocimientos de los docentes de primaria de Chiclayo en relación al TDAH son superiores a los hallados en otros estudios pero insuficientes. Los docentes de colegio público, tuvieron un mayor conocimiento que los de colegio privado.
Tesis
42

Montenegro, Pajuelo Ana Marissa, and Cabrera Alicia Carola Flores. "Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1995.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por la presencia de déficit atencional, impulsividad y excesivo grado de actividad, es motivo frecuente de consulta para médicos y psicólogos. Se conoce que el subtipo de TDAH que combina inatención e impulsividad, es el mas frecuente y por lo mismo el mas estudiado por los investigadores. A nivel internacional se reporta, se habla una incidencia que fluctúa entre el 3 al 5% en los diversos estudios realizados con un predominio del sexo masculino, a nivel nacional poco es lo que se conoce en relación a su prevalencia y a los factores que pudieran asociarse al mismo. En nuestro país, según el Estudio de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías realizado en 1993, la incidencia del déficit de atención como deficiencia fue de 44.8%, mientras que la hipercinesia infantil obtuvo un 8.6%. No se cuenta con cifras de prevalencia nacional del daño como tal. Debido a su potencial riesgo en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central; las complicaciones del embarazo, parto y postnatales han sido los factores mas comúnmente mencionados por los diferentes investigadores en relación al trastorno antes mencionado, sin embargo existen pocas investigaciones que determinen la especificidad de los mismos. En los últimos años se ha dado mayor auge a los factores genéticos y lesiones a nivel del sistema nervioso central y a gracias a los estudios por imágenes se han logrado localizar en el sistema nervioso áreas disfuncionales entre ellas el lóbulo frontal, núcleo el TDAH repercute en las habilidades cognitivas, en el control de las emociones, en el rendimiento escolar y también en el rol social que desempeña el niño involucrando además a padres y maestros. En lo referente a los problemas de aprendizaje, según algunos investigadores, en USA el 50% de niños con TDAH requieren tutoría académica, 30% repiten el año y requieren educación especial y no logran culminar con la secundaria. La inatención, impulsividad, falta de memoria de trabajo, planificación y organización y torpeza motora generan dificultades en el lenguaje pragmático y escasas habilidades narrativas, limitaciones en la comprensión lectora, ejecución de cálculos matemáticos y en la escritura y expresión escrita. Pese a ello, diferentes situaciones no les permiten afrontar el problema, además de la creencia errónea de que los síntomas desaparecerán con los años. Así los desajustes sociopersonales persisten en la adolescencia y edad adulta haciéndolos mas vulnerables a experimentar una serie de dificultades.
Tesis de segunda especialidad
43

Freire, Torres Paula, and San Martín Jennifer Vergara. "Caracterización neuropsicológica del trastorno por déficit atencional con hiperactividad en el adulto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106288.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Pizarro, Poggini Adonay. "Eficacia de un programa multicomponente de terapia cognitivo-conductal en un contexto de niños chilenos diagnosticados con trastorno por déficit atencional / hiperactividad." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105924.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Toledo, Balderas Leticia Bernarda, and Torres Francisco José Urrutia. "“LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD COMPARADO CON CONTROLES SANOS”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14711.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Bazay, Dulanto Macarena. "Estrés parental y funcionamiento familiar en padres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19570.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente estudio investigó la relación entre el funcionamiento familiar y el estrés parental en padres de niños que han sido diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que asisten a un Hospital de Salud Mental y a una Asociación de apoyo a familiares de niños con dicho trastorno. Se contó con la participación de 87 padres de familia que respondieron a la Escala de Estrés Parental – Versión Corta (PSI-SF), para medir el estrés parental percibido, creado por Abidin en 1995 y al APGAR – familiar para medir la percepción del funcionamiento familiar a través de la percepción de apoyo que recibe de su propia familia realizado por Smilkstein en 1978. Se identificó un alto nivel de estrés parental, proveniente principalmente de la percepción de los padres respecto al manejo de la conducta difícil de sus hijos, y de las exigencias que supone su rol de cuidador. Se reportaron mayores niveles de estrés en los padres con mayor cantidad de hijos, en padres desempleados, en aquellos que no habían recibido información sobre el diagnóstico, y en los que asistían con sus hijos a controles médicos. Además, se observó que los padres tenían una baja percepción del funcionamiento familiar. Los padres de niños que recibían medicación y asistían a controles médicos reportaban menor funcionamiento familiar. Finalmente, se obtuvo una relación significativa y negativa entre los puntajes de estrés parental y los puntajes de funcionamiento familiar, en donde a mayor estrés, menor funcionamiento familiar percibido.
The present study investigated the relation between family functioning and parental stress in parents of children diagnosed with ADHD who attends a Mental Health Hospital and an Association that supports families with children with this diagnosis. 87 parents participated answering the Parental Stress Index – Short Form (PSI-SF) to measure perceived parental stress, created by Abidin (1995), and the Family APGAR to measure the family functioning perception through the perception of support received from family members created by Smilkstein (1978). A high level of parental stress was identified, mainly stemming from the parents’ perception regarding the handling of their children’s difficult behavior, and the demands of their role as caregivers. Higher levels of stress were reported in parents with more children, in unemployed parents, in those who had not receives information about the diagnosis, and in those who attended their children with medical check-ups. In addition, it was observed that the parents had a low perception of family functioning. Parent of children who received medication and attended medical check-ups reported less family functioning. Finally, a significant and negative relationship was obtained between the scores of parental stress and the family functioning, where the higher stress, the less family functioning perceived.
47

Sánchez, Martínez Alberto, Martínez Alberto Sánchez, and González Andres Sánchez. "“ASOCIACIÓN ENTRE SÍNDROME DE RESPIRACIÓN ORAL Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN PREESCOLAR Y PRIMARIA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14439.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El síndrome del respirador oral es el conjunto de signos y síntomas ante la alteración patológica de la función nasorrespiratoria. Son distintas las secuelas que han sido descritas, algunas bien establecidas como las alteraciones craneodentofaciales y ortopédicas y otras que aún siguen en estudio como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad afecta al 3-8 % de los escolares, aunque tal vez muchos de los que lo padecen no sean apropiadamente identificados. Se diagnostica especialmente en los varones, con una relación de 3,5:1 sobre las niñas OBJETIVO: Conocer la relación entre el síndrome de respiración oral crónica y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños preescolares y de primaria. RESULTADOS: La investigación se llevó a cabo con una muestra de 146 niños, 73 niñas y 73 niños de edades que van desde los 5 hasta los 12 años. El diagnóstico realizado para respiración oral fue del 38.4% de los participantes y la causa más común de esta condición fue la rinitis alérgica. Los puntajes en las versiones de padres y profesores de la escala Conners en una correlación a través del coeficiente P de Pearson, obtuvo P= 0.913 con una significancia de 0.05 mientras que para la correlación planteada entre la respiración oral y las versiones de la escala Conners P=0.164 con una significancia de 0.05. CONCLUSIÓN: El síndrome de respiración oral es una patología que se encuentra de manera frecuente en la población infantil y debe de ser tratada de manera oportuna para evitar alguna o algunas de sus múltiples secuelas. Existe una relación estadísticamente significativa entre las dos patologías de estudio. Se debe de realizar una adecuada valoración multidisciplinaria para mejores resultados.
48

Felipe, Julissa, Xiomara Miluska Garcia, Maria Fernanda Gavino, Tercero Anddrea Gutierrez, Ana Meggo, Camila Ramírez, and Gabriela. "Asociación entre hábitos alimentarios y síntomas de déficit de atención e hiperactividad en escolares de 6 a 11 años de colegios privados en Lima, Perú. 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656824.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Objetivo: Investigar la asociación entre los hábitos alimentarios y síntomas de déficit de atención e hiperactividad en niños escolares de 6 a 11 años de colegios privados en Lima en el año 2020. Diseño: El estudio a realizar será observacional, descriptivo, de corte transversal.
49

Maurens, Mery Nicole, Peredo Francisca Olivares, and Subiabre Vania Vergara. "Habilidades psicolinguisticas en escolares de entre 6 años y 9 años 11 meses con trastorno por deficit atencional e hiperactividad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116722.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por presentar una tríada de síntomas: impulsividad, inatención e hiperactividad y constituye el principal motivo de consulta en los servicios de psiquiatría y salud mental infantil durante la edad escolar en nuestro país. Las investigaciones indican que las causas del TDAH se deben principalmente a problemas en las funciones ejecutivas, indispensables para el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas; sin embargo, la relación entre estas habilidades y el TDAH poco estudiado en el ámbito fonoaudiológico. Por esta razón, el propósito de esta investigación es caracterizar un perfil psicolingüístico de niños diagnosticados con TDAH y compararlo con un perfil de niños sin TDAH y desarrollo típico del lenguaje utilizando el Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA). Para esto se evaluó a 17 niños del grupo de estudio y 17 niños del grupo de comparación de entre 6 años a 9 años 11 meses asistentes a escuelas regulares de la Región Metropolitana. Los resultados muestran que los niños del grupo en estudio obtuvieron resultados más bajos que el grupo en comparación, en relación a las medianas en 5 de las 10 subpruebas del ITPA, presentando solo en el ítem de asociación auditiva diferencias significativas. En relación al desempeño general, el grupo con TDAH mostró un rendimiento levemente inferior al grupo de comparación. Se concluye de la presente investigación que las habilidades psicolingüísticas en los niños con TDAH no difieren en gran medida a las de los niños sin TDAH y desarrollo típico del lenguaje ni en la norma establecida por el ITPA.
Attention deficit hyperactive disorder (ADHD) is characterized by a triad of symptoms: impulsiveness, inattention and hyperactivity; it is also the main reason for consultation in psychiatric and child mental health services during school age in our country. Research indicates that the causes of ADHD are mainly due to executive functions problems, essential for the development of psycholinguistic abilities; but the relationship between these skills and ADHD has not been exhaustively studied in the speech language therapy field. For this reason, the purpose of the present study is to characterize a psycholinguistic profile of children with ADHD and compare it with a profile of children without ADHD and typical language development, using the Illinois Test of Psycholinguistic Abilities (ITPA). For that purpose, 17 children of the study group and 17 children of the comparison group, from 6 years to 9 years and 11 months, were evaluated. All children attend regular schools in the Metropolitan Region. The results show that the children of the study group obtained lower results than the comparison group, based on the medians in 5 of the 10 subtests of the ITPA, presenting only significant differences in the auditory association item. In terms of general performance, the ADHD group showed results slightly inferior to the comparison group. It is concluded from this research that psycholinguistic abilities in children with ADHD do not differ greatly from those of children without ADHD and typical language development or the norm set by the ITPA.
50

Wong, Chen Corina Shumi. "Estilos parentales y evitación experiencial en padres de niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10035.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Identifica la relación entre los estilos parentales y la evitación experiencial parental en padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El diseño del estudio es descriptivo correlacional, se utiliza una muestra bajo un diseño no probabilístico de tipo intencional. La muestra está conformada por 60 padres cuyos hijos tienen el diagnóstico de TDAH, y que asisten a un hospital de EsSalud. Para los fines del estudio, los instrumentos utilizados son la Escala de Afecto - EA, la Escala de Normas y Exigencias – ENE de Bersabé, Fuentes y Motrico, y el Cuestionario de Aceptación y Acción Parental – PAAQ, de Cheron, Ehrenreich y Pincus. Los resultados indican que existe una correlación significativa entre los estilos parentales y la evitación experiencial. Además, se observa una correlación inversa entre los niveles de afecto y comunicación y el estilo parental inductivo con los niveles de evitación experiencial. De otro lado, se encuentra una correlación directa entre la evitación experiencial con los niveles de crítica y rechazo, el estilo parental rígido y el estilo indulgente.
Tesis

До бібліографії