Добірка наукової літератури з теми "Proyectos sociales – Administración"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Proyectos sociales – Administración".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Proyectos sociales – Administración":

1

Sarduy Alexis, Medinilla, Efraín Velasteguí López, José A. Bran Cevallos, María Angelica Gaibor Becerra, and Mireya Katerine Pazmiño Arregui. "LA DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS APLICADA A LOS PROYECTOS COMUNITARIOS." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 21, 2018): 160–75. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.144.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El turismo a lo largo del tiempo, se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía mundial. Con este desarrollo se ha hecho evidente y necesario prestarle mucha más atención a los aspectos culturales y sociales por ser elementos muy demandados por el turismo contemporáneo. La Gestión Integrada de Proyecto se ha desarrollado en el mundo durante los últimos 25 años. Sin embargo, hoy, ha madurado y ha dado lugar a un conjunto de técnicas y disciplinas que, cuando se utilizan adecuadamente, conducen a la obtención de la finalidad de un proyecto. El presente estudio constituye una investigación cualitativa, que surgió a partir de la necesidad del Consejo de la Administración Provincial de Cienfuegos de insertar el área objeto de estudio al desarrollo del Centro Histórico de la ciudad de Cienfuegos, y es por ello que la misma tiene como objetivo general: Diseñar las bases para un proyecto comunitario (turístico-cultural) en el Centro Histórico de la ciudad de Cienfuegos. Haciendo uso del instrumento diseñado, después de demostrar su fiabilidad y validez, se caracteriza la zona objeto de estudio y se analiza la adaptabilidad de la zona al desarrollo turístico. Las fases y actividades expuestas como respuesta al problema de investigación se diseñan haciendo uso del procedimiento propuesto para los Proyectos Comunitarios.
2

Opertti, Renato. "Aportes al perfil socioeconómico de la población docente." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 5 (March 12, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.5.2794.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La Universidad ORT, a través del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales y a partir de la iniciativa del Decano Dr. Gaston Labadie de promover espacios de investigación, participó conjuntamente con el CIESU (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales Uruguay), del Proyecto “Docentes en Latinoamérica: carreras e incentivos en Uruguay”. El mismo fue realizado, durante los años 1998-1999, con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la cual se obtuvo a través de un concurso de proyectos de la región. En este artículo, se presenta parcialmente uno de los variados productos de la investigación, que consiste básicamente en el análisis del perfil socioeconómico de la población docente a través de la información brindada por la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe indicar que la muestra es representativa del país urbano, es decir, de Montevideo por un lado, y por otro, de las localidades de 900 o más habitantes en el Interior del país. La investigadora responsable del Proyecto es la Dra. Juliana Martínez y en particular en este documento, colaboró en el procesamiento de la información la Lic. Alejandra Erramuspe.
3

Ladino Orjuela, Wilson. "Cumaribo: relaciones entre cultura tradicional y administración territorial." Administración y Desarrollo 39, no. 54 (December 1, 2011): 33. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.133.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La investigación se propuso describir aspectos institucionales del municipio (estructura administrativa, carrera administrativa, gestión local evidenciada en el presupuesto local, recursos propios) y aspectos sociales, culturales y políticos locales que permitieran explicar la inestabilidad administrativa vivida en estos 14 años. Se observó la ausencia de una organización administrativa estable y experimentada. No se ha establecido la carrera administrativa prevista en la Ley. Grupos de poder como las FARC y las autodefensas (AUC) asentadas en el territorio tuvieron incidencia en la administración local, según las opiniones de algunos entrevistados, presionando la ejecución de recursos, desarrollo de proyectos o contratación de personal. Nuevos procesos de inversión privada de gran dimensión y estudios para encontrar petróleo, junto con la nueva elección popular de Alcalde, Concejo, Asamblea y gobernador, en el 2011, generan algunas tensiones sobre la vida administrativa municipal de Cumaribo
4

Bustamante Sánchez, Yolanda. "IMPLICANCIAS DE LA CAPACITACIÓN VIRTUAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 49–52. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9369.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los gobiernos locales en el Perú tienen una función importante en el proceso de descentralización y desarrollo del país. No obstante, existe una falta de programas de capacitación para los recursos humanos en estas instituciones lo que imposibilita proponer proyectos sociales. Por esta razón, es necesario promocionar cursos virtuales a distancia en diversas áreas como Gestión Pública, Desarrollo Humano, Participación Ciudadana, Estrategias para la Gestión de Políticas Intergubernamentales, Administración Pública, entre otros.
5

Esplugues Barona, Carla. "Mediación en derecho administrativo." Revista Jurídica Digital UANDES 2, no. 2 (December 17, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0202.4.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Presenciamos un momento de creciente fascinación por la mediación. Sin embargo, el Derecho administrativo se presenta históricamente como un ámbito plagado de obstáculos frente a las ADR y, por tanto, frente a la mediación. Sin embargo, los cambios sociales y la mutación de las estructuras administrativas llevan a buscar nuevos cauces para la resolución de los conflictos con la Administración. La mediación se ha visto fuertemente impulsada por la Unión Europea y en el ámbito interno, el Consejo General del Poder Judicial ha propiciado la incorporación de la mediación administrativa mediante proyectos pilotos que impulsan el consenso.
6

Benitez-Perez, Laura Esther, and Pablo Páramo. "Espacio público en discusión: el caso del parque Japón en Bogotá Colombia." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (April 16, 2021): 203–14. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86157.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los parques urbanos juegan un papel crucial en la calidad de vida de los ciudadanos, con este propósito algunas administraciones de las ciudades han intervenido los parques lo que no ha estado libre de protestas de las comunidades que rechazan este tipo de intervenciones. Este artículo recoge un estudio de caso, el del parque Japón, en Bogotá, como caso emblemático de algunas de las comunidades que se opusieron a las transformaciones de algunos parques en la ciudad. Se recogió y analizó información mediante entrevistas, mensajes en las redes sociales y comunicados de la administración de la ciudad para tratar de entender la problemática. El estudio identifica como posible explicación de las tensiones el mal manejo en la gestión de los proyectos al no promover una adecuada participación. Se dan recomendaciones que pueden contribuir a prevenir este tipo de tensiones a futuro en proyectos de transformación urbana.
7

Laya Alcedo, Ana Esther. "Joaquín Capelo: Comisionado Especial del Supremo Gobierno y Prefecto del Departamento de Loreto (1899-1900)." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 4 (March 12, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i4.16258.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En este trabajo se busca analizar la obra estatal en pos del desarrollo de infraestructura, fomento de actividades económicas y sociales en Loreto entre 1899 y 1900, durante la llamada República Aristocrática. A fin de estudiar este tipo de modernización material y social, nos concentramos en la figura y gestión de Joaquín Capelo, Comisionado Especial del Supremo Gobierno de Eduardo López de Romaña y Prefecto en el departamento de Loreto, como alguien que representa el ascenso de un nuevo tipo de funcionario y una nueva forma de administración y gestión pública. El presente artículo toma como enfoque la historia política, pues se describen y analizan las políticas de Estado dentro de los proyectos modernizadores dirigidos a Loreto.
8

Madriz-Sojo, Gabriel, and Ronald Díaz Bolaños. "La incorporación de la Hacienda “El Murciélago” en el territorio del Parque Nacional Santa Rosa: un proyecto geopolítico (1978-1986)." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 2 (June 30, 2020): 1–37. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i2.40677.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo visibiliza el territorio del Sector Murciélago del Parque Nacional Santa Rosa no solamente como una zona protegida, con remanentes de bosque tropical seco y especialmente relevante por su resguardo de los ecosistemas del Pacífico Seco costarricense; sino también como un espacio de poder, que condicionado por su situación limítrofe con Nicaragua y el contexto geopolítico centroamericano e internacional, vio reconfiguradas sus prácticas humanas desarrolladas durante el período de estudio. Esto debido a cambiantes disposiciones de las élites políticas nacionales: desde una inicial tendencia conservacionista con la expropiación hacendaria durante la administración Carazo Odio (1978-1982), a una intensificación militar y transgresión ambiental durante la administración Monge Álvarez (1982-1986), continuada pero gradualmente dirimida durante el primer año de la administración Arias Sánchez (1986-1990). A través de un análisis documental de fuentes de archivo, hemerográficas, secundarias y mapas el artículo desarrolla un recorrido histórico de los principales procesos de aprovechamiento, uso y redistribución territorial del espacio señalado, contribuyendo a la desmitificación de discursos oficiales respeto a los proyectos de conservación del Estado costarricense. Finalmente, ésta concluye que la estricta aplicación de las políticas de conservación dentro de la zona estudiada se vio constreñida por una variable agenda política de seguridad nacional, una canalización de demandas de grupos sociales, inconstantes flujos presupuestarios debido a la crisis económica de inicios de la década de 1980 y una denotada desidia institucional en la gestión del parque.
9

Giraldo, Julián Camilo. "La lucha por los derechos en un contexto local: reflexiones sobre los retos metodológicos en una investigación sociojurídica." Ratio Juris 14, no. 28 (October 17, 2019): 253–86. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a9.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Como una alternativa a los enfoques teóricos jurídicos normalmente utilizados —como los legalistas o formalistas— para el análisis de fenómenos sociales en investigaciones sociojurídicas, en este artículo se expondrán los resultados de las reflexiones metodológicas y empíricas emanadas de una investigación cualitativa previa, en la que el autor empleó como estrategia metodológica “la observación en campo”, diferenciada de la genérica “observación participante”. En dicha investigación se analizó el proceso de resistencia que lideraron tres organizaciones sociales que tienen su rango de acción en la periferia de la Comuna 8 de Medellín, por la reivindicación del derecho a la ciudad y al territorio para esta población, en medio de las obras que comprendieron la ejecución de uno de los proyectos bandera de la administración municipal de Aníbal Gaviria (2012-2015): el Cinturón Verde Metropolitano - Jardín Circunvalar. A través de este análisis se logró evidenciar una constante tensión entre lo local y lo global, y un trabajo mancomunado entre organizaciones de base social para resistir a una concepción hegemónica de la globalización y construir un derecho “desde abajo”.
10

Adán Román, Heidi. "Una propuesta de intervención desde la psicología positiva, para afrontar los problemas más comunes de los estudiantes de la Licenciatura En Administración Educativa (LAE), en el proceso de inmersión a sus prácticas profesionales." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 3, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1392.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los estudiantes de la Licenciatura en Administración Educativa (LAE) realizan prácticas profesionales durante los últimos tres semestres del plan curricular.. Los académicos participantes, ya sean funcionarios o docentes (tutores/mentores) universitarios realiza las gestiones necesarias para programar la participación de los estudiantes en las actividades institucionales, sin embargo, la realidad social de las organizaciones dificulta el proceso de inmersión de los estudiantes, quienes enfrentan problemas de diversa índole que les hacen sentir contrariados, frustrados y desmotivados.El proyecto de investigación “La gestión del currículo en el trayecto formativo final de la licenciatura en administración educativa de la Universidad Pedagógica Nacional UPN” ha permitido documentar las prácticas de gestión del currículo de la LAE de la UPN, Unidad Ajusco, relacionadas con la planeación, oferta y coordinación de los espacios curriculares de prácticas profesionales y su impacto en los aprendizajes escolares.Una parte importante de la gestión del currículo en la LAE se refiere a la atención y acompañamiento de los estudiantes en el proceso de realización de prácticas profesionales, especialmente a la etapa de inmersión a los nuevos escenarios, programas o proyectos. Se han determinado los problemas más comunes que enfrentan los estudiantes en esta etapa, así como el impacto negativo que generan en los aprendizajes. En estas circunstancias una intervención pertinente y oportuna, basada en los métodos, recursos y técnicas que ofrece la Psicología Positiva permitirá disminuir el impacto negativo de los problemas detectados y dotar a los estudiantes de fortalezas personales y emocionales, así como habilidades sociales que promuevan la adquisición de los aprendizajes previstos.

Дисертації з теми "Proyectos sociales – Administración":

1

Zácari, Ramos Julio César, and Rosas José Luis Sabogal. "Sistema de gestión de proyectos sociales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274144.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técnico-normativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005-TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales.
Tesis
2

Aguila, Gerard Ariel, Muñoz Merly Ramos, Bernal Camilo Ríos, Pulgar Luis Salgado, and Cuevas Carlos Villalobos. "Preparación y evaluación de proyectos sociales en la comuna de Tocopilla." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108074.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo tiene como objetivo detectar necesidades sociales en la comuna de Tocopilla (Segunda Región de Antofagasta), para luego desarrollar proyectos que apunten a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. La metodología de investigación incluyó fuentes de información secundaria, a través de datos y estadísticas de distintos organismos gubernamentales; y fuentes primarias, por medio de entrevistas con los principales actores sociales de Tocopilla. El análisis reveló que existen varias aristas en las que la comuna se encuentra con preocupantes realidades. En particular, se observó la presencia de factores de riesgo de la salud mental, tales como pobreza, aislamiento social, violencia intrafamiliar, ausencia de oportunidades y consumo de drogas y alcohol, entre otros. Las entrevistas, por otra parte, revelaron el problema que existe con la atención de especialidades médicas en el área Salud. Tocopilla no cuenta con médicos especialistas y se encuentra a 180 km. de distancia de Antofagasta, ciudad a la que son derivados los pacientes que requieren de una atención de mayor complejidad. La resolutividad de las listas de espera representa un importante problema, en particular para aquellas especialidades en las que el sector público de salud cuenta con pocos profesionales, como es el caso de Oftalmología, Otorrinolaringología y Dermatología. A través de las herramientas de preparación y evaluación de proyectos, se han desarrollado dos iniciativas que pretenden resolver algunas de las principales necesidades de Tocopilla, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto preuniversitario permitirá a los jóvenes de la comuna construir mejores perspectivas para su futuro. El proyecto centro de salud, en tanto, potenciará los factores protectores de la salud mental a través de su prevención y promoción y gestionará la presencia periódica de médicos especialistas en la comuna
3

Cachay, Chávez Karen Lucía, and Cruzado Rocío Delgado. "La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. Análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “MAMÁS DEL RÍO”, en la zona rural de Parinari, Región Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13512.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto. La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders propuesto por Krick et al. (2006)-. Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales 12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables – poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden, los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad ejecutora con cada grupo de interés.
Trabajo de suficiencia profesional
4

Cerda, Vásquez Celia, and Porras Susana Tapia. "Factores de sostenibilidad económica del Centro para Madres Adolescentes. Zona de José Galvez del distrito de Villa María del Triunfo - Lima - 2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12181.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente estudio de caso aborda el tema de la sostenibilidad del proyecto social “Centro para Madres Adolescentes (CMA)” ubicado en el Distrito de Villa María del Triunfo – Lima, cuya implementación está a cargo del Centro de Desarrollo Técnico Productivo (CEDETEP), que opera desde el año 2,000, con el financiamiento de la Eniex Fundación Stromme1, con el objetivo de mejorar la atención y prevención del embarazo en adolescentes en situación de vulnerabilidad. La preocupación principal del estudio, reflejado en su objetivo general fue de “Determinar los factores institucionales y de contexto que favorecen la sostenibilidad económica del CMA”, apunta a contribuir con propuestas de estrategias que fortalezcan la gestión de proyectos de similar naturaleza, dado que existen escasos estudios que abordan el tema sostenibilidad de proyectos sociales. Los resultados del estudio señalan que existen limitaciones en la capacidad gerencial de los funcionarios institucionales, quienes adolecen de una mirada estratégica y a largo plazo. Asimismo, se muestran carencias en la gestión financiera, derivadas principalmente de basar su plan financiero en fuentes de ingreso inciertas y al poco involucramiento del consejo directivo en dicha gestión. La gestión demuestra fortalezas en establecimiento de alianzas con los sectores público y privado, habilidad que se recomienda fortalecer. Las madres adolescentes usuarias valoran los servicios recibidos, pero sus aportes no constituyen un factor determinante para el sostenimiento económico del mismo. El estado ha establecido políticas públicas que señalan la ruta de atención de la problemática, sin embargo, los recursos presupuestarios asignados se muestran insuficientes para garantizar su eficiente ejecución. Entidades públicas como el MIMP y el INABIF aprecian el aporte del centro a la atención de la maternidad adolescente, sin embargo no contribuyen con su sostenimiento.
Tesis
5

Cachay, Chávez Karen Lucía, and Cruzado Rocío Delgado. "La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. Análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “MAMÁS DEL RÍO”, en la zona rural de Parinari, Región Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13255.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto. La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders propuesto por Krick et al. (2006)-. Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales 12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables – poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden, los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad ejecutora con cada grupo de interés.
Trabajo de suficiencia profesional
6

Zavaleta, Gamarra Jeanett Stephania. "Gestión de la Calidad como estrategia clave para la gestión de proyectos sociales." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19507.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y analizar elementos pertenecientes a la Gestión de la Calidad que sean aplicables y contribuyan a la gestión de los proyectos sociales. Para ello, la investigación está centrada en entender criterios que, desde la Gestión de la Calidad (GC), contribuyan a la aproximación metodológica de intervenciones promovidas desde el sector social; todo ello, a través de la exploración y análisis de los modelos y principios de GCT. A través de lo anterior, se podrá identificar las oportunidades de mejora, buenas prácticas y, además, plantear un conjunto de recomendaciones que contribuyan a la gestión de los proyectos. Con el estudio y análisis del concepto de calidad, se podrá realizar una comparación metodológica de modelos representativos de la Gestión de la Calidad Total, tales como como el Modelo Europeo de Calidad (EFQM), Modelo Iberoamericano y el Modelo Malcolm Baldrige. Asimismo, se realizará un análisis de los proyectos sociales desde una perspectiva de gestión, a fin de entender el contexto, limitaciones y requerimientos del entorno. Finalmente, se plantean recomendaciones orientadas a asegurar la calidad orientadas, principalmente, a los servicios derivados de proyectos sociales, de tal manera que se pueda disminuir las limitaciones y dificultades que toda organización presenta en la prestación de un servicio
7

Sala, Del Carpio Alfieri, and Pérez Lucianna Moreno. "Plan de negocios para una consultora de programas de acompañamiento social inmobiliario." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/1126.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo tiene como principal objetivo determinar la factibilidad económica de la idea de negocio planteada poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la maestría. La importancia de esta investigación radica en la necesidad detectada en el desarrollo de proyectos de viviendas multifamiliares que son ejecutados por las promotoras inmobiliarias en el país, donde no existe, en la mayoría de casos, una gestión adecuada del plano social organizativo de los futuros habitantes, lo que genera problemas entre la inmobiliaria y sus clientes finales y puede afectar la sostenibilidad del complejo de viviendas. El negocio se basa en la creación de una empresa consultora dedicada a la asesoría en programas de acompañamiento social inmobiliario y tiene un enfoque hacia la mejora de calidad de vida de las personas.
8

Tupper, Hernández Francisco Javier. "Diseño de una Metodología de Evaluación de los Proyectos de Voluntariado de la Fundación América Solidaria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104299.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Campos, Palomino Isaac, Córdova Belén Ferruzo, and Vela Carolina Segura. "Análisis del desarrollo del stakeholder engagement y su contribución al logro del propósito organizacional: estudio de caso de la ONG Fútbol Más Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13407.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La siguiente investigación es un estudio de caso, contextualizado dentro de las intervenciones sociales deportivas en zonas urbano marginales de Lima Metropolitana desarrolladas por la ONG Fútbol Más. Esta organización tiene como propósito formar valores en los niños a través de la práctica del fútbol, promoviendo así su inclusión positiva en la sociedad. Fútbol Más ha logrado comprometer a los apoderados y beneficiarios que rodean sus intervenciones de manera que contribuyan al logro de su propósito y es por ello que consideramos pertinente estudiar los procesos y estrategias desplegadas por la organización para forjar ese compromiso en ellos, dentro del entorno específico en el cual opera. El estudio del compromiso de los grupos de interés o stakeholder engagement de Fútbol Más partió de la identificación de la importancia que tienen los stakeholders para una organización debido a la influencia que ejercen en sus actividades y en la manera en la que podrían afectar el cumplimiento del objetivo principal de cada organización. En ese sentido, se planteó la siguiente tesis con el objetivo de determinar cuáles son los elementos críticos del proceso para alcanzar el stakeholder engagement que logró Fútbol Más y cómo estos impactan en el logro de su propósito como organización. Planificamos el análisis a través del modelo de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa, y aplicamos un enfoque primordialmente cualitativo con un breve componente cuantitativo, para alcanzar el objetivo descrito. Los hallazgos muestran que, si bien el modelo elegido se adapta parcialmente a la realidad ejecutada por Fútbol Más, este no abarca completamente todas las estrategias de la organización y, además, comprende algunos subprocesos que no fueron aplicados por Fútbol Más. En relación a las cinco etapas del proceso planteadas por el modelo, podemos concluir que cada una tiene ciertos puntos críticos, cuya importancia es reconocida tanto por los representantes de Fútbol Más como por los apoderados de los niños que son beneficiarios de la organización. A pesar de que cada una de las 5 etapas tiene subprocesos críticos, se encontró que aquellas que parecen ser más importantes por la cantidad de subprocesos críticos que presentan son la etapa del pensamiento estratégico y la de la relación entre los stakeholders y la organización; ambas contemplan la estructura base para el stakeholder engagement y se sostienen en las demás, que también cumplen un rol importante, pero no al mismo nivel. ix Concluimos entonces que existen diferencias y similitudes al analizar las particularidades que se producen al aplicar el modelo de stakeholder engagement de Krick, Forstater, Monaghan y Sillanpaa en la organización Fútbol Más; sin embargo, han logrado comprometer a los dos grupos de interés estudiados, que son los apoderados y los beneficiarios, lo que muestra que no existe una sola manera de lograrlo. Cada organización debe adaptar sus estrategias al contexto donde trabaja, aún más si es una organización como Fútbol Más que interviene en un sector muy dinámico y cambiante.
Tesis
10

Castro, García Diana Isabel, Vásquez Robin Guevara, López Alvaro Andreé Quispe, Límaco Pablo Angel Ricalde, and Muñante Mariana Zegarra. "Elaboración de una propuesta de aplicación de las herramientas colaborativas Extreme Collaboration, Virtual Big Room y redes sociales para la gestión del diseño de un pabellón de aulas informáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17602.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La presente investigación introduce conceptos para la mejora de la gestión en la etapa de diseño mediante la aplicación de herramientas colaborativas como Extreme Collaboration (XC), Virtual Big Room (ViBR), Redes Sociales y Modelos Mentales. Se presenta el caso práctico donde se aplican las herramientas previamente mencionadas en la gestión del diseño de un proyecto de aulas informáticas, la cual es comparada con un proceso tradicional en el contexto nacional. Para el método de gestión propuesto, se plantean modelos de sesiones en cada fase de la etapa de diseño bajo el enfoque de la metodología XC. Asimismo, considerando la coyuntura actual, se emplea la herramienta ViBR como una alternativa para la gestión del diseño por medio del trabajo remoto. Adicionalmente, se emplean modelos 3D para cada especialidad que conforma el proyecto con la finalidad de fortalecer la colaboración e identificación de incompatibilidades durante la etapa de diseño. El estudio evidencia cómo una gestión tradicional del diseño puede ser optimizada al aplicar las herramientas Extreme Collaboration, Virtual Big Room y Redes Sociales. Se evidencia aportes significativos en la etapa de diseño, planteando oportunas y anticipadas decisiones, y contribuyendo a la constructabilidad, con el propósito de optimizar los proyectos haciéndolos más eficientes.
Tesis

Книги з теми "Proyectos sociales – Administración":

1

Ramírez Rincón, Eliseo. Investigación formativa: semillero fractales. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-89-0.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El grupo de investigación DIMATES (Didáctica de las matemáticas y la Estadística) nació en el Centro de Investigaciones de la FCEAC2, en abril de 2012, como respuesta a la complejidad de las dificultades latentes en la enseñanza, el aprendizaje y en la investigación de la matemática escolar, pero también, para generar interés en el uso y aplicación de modelos matemáticos en otras disciplinas como la Contaduría y la Administración de Empresas. Este libro es una muestra de los alcances logrados con mis estudiantes investigadores, porque son ellos quienes algún día, desde las prácticas investigativas como las que se presentan acá, que podrán transformar las dificultades en logros y motivaciones para las futuras generaciones. El grupo debió esperar hasta el 2015 para que la universidad lo avalara, en 2016 Colciencias lo categorizó en C y en 2018 nos ratificaron en esta categoría. Desde su inicio el grupo se ha preocupado por la problemática generalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, particularmente en su lenguaje como campo semiótico a partir del cual se pueden resaltar los significados (semántica), significantes (sintáctica) y usos (pragmática) de los objetos del saber matemático que circulan en la FCEAC en los primeros semestres de la formación básica de los estudiantes, pero que deben contribuir con el fortalecimiento integral de la formación específica y profesional de ellos y es allí donde el semillero es importante porque posibilita la articulación semiótica de los significantes, significados y usos de las matemáticas a través de proyectos centrados en la modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, proyectos que surgen como ideas de los estudiantes y que se articula con la investigación del grupo. Atendiendo a los contextos anteriores en el grupo se proponen dos líneas de investigación articuladas entre sí; una de ellas es la línea de investigación de Modelación Matemática en Contaduría y Administración de Empresas, como respuesta a las inquietudes de aquellos estudiantes que tienen interés por conocer algunas aplicaciones de las matemáticas en la formación profesional de ellos, a partir del pensamiento variacional y del uso de tecnologías que fundamenten y permitan a los estudiantes modelar situaciones propias de su saber disciplinar centradas en la variación, el cambio y la causalidad que además son inherentes en las situaciones de la realidad social humana. Fue así como dicha preocupación generó interés por la creación del semillero FRACTALES en el que tienen cabida estudiantes desde primer semestre inclusive, porque otra intención es que los estudiantes que participen en el semillero se formen en investigación del saber matemático aplicado desde la modelación y que interactúen desde la comunicación matemática como un proceso de doble vía (estudiante, profesor, contextos y cultura) A partir de lo anterior, surge la necesidad de revisar y estudiar el pensamiento variacional y en él destacar los modelos matemáticos asociados a la Contaduría (contabilidad) y a la 13 Administración de Empresas como ámbitos fundamentales del semillero. De otra parte, el vocablo FRACTALES proviene del latín “fractus”, traducido como fragmentado o fracturado, que además es el nombre de una geometría de dimensión fraccionaria con la cual se pueden estudiar situaciones cuyas características especiales son la similitud (idéntica, cuasi idéntica y estadística) y la respetabilidad de patrones geométricos en cualquier escala que la dotan de propiedades que le permiten modelar realidades en contextos diversos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales, naturales y humanas; por ejemplo, en la pintura son famosos los fractales del pintor Holandés Escher (1898-1972), en bilogía la reproducción celular, en las ciencias sociales las culturas (etnología, etnografía)
2

Moncayo Muñoz, Jesús Enrique, Iván Andrés Ordóñez Castaño, Beatriz Eugenia Rivera Pedroza, Brehinert Alfredo Martínez Mora, Mauricio Alberto Torres Delgado, Jhoanna Rodríguez Martínez, Diana Patricia Giraldo G, et al. La economía social solidaria y el desarrollo incluyente en América Latina. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415737.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Con base en las posturas de los autores de los diferentes capítulos, este libro pretende incorporar a la economía social y solidaria el concepto de desarrollo incluyente, para de esta manera y en este sentido, lograr entender a lo largo del escrito de qué forma estas dos variables se manifiestan en las prácticas y modelos de gestión en las organizaciones que han optado diferentes organizaciones y proyectos en países como Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú. El acercamiento de la economía social solidaria y el desarrollo incluyente en América Latina se hace bajo la mirada en cuatro momentos: conceptualización, la asociación a través de la economía solidaria, las características de las empresas solidarias y otras tendencias de la economía que pueden conciliarse con la economía social y solidaria. Este libro es una contribución al análisis de la administración y la economía social, que permite presentar la vigencia de las propuestas alternativas de desarrollo económico y social que afloran en el continente. Las ideas expuestas por los investigadores serán un valioso motivo para invitar a la reflexión y al diálogo entre académicos que se preocupen por entender los alcances y la importancia de la economía social.
3

Beauclerk, John. Indigenous Peoples: A Field Guide for Development. State Mutual Book &, 1988.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Beauclerk, John. Indigenous Peoples: A Field Guide for Development (Development Guidelines). Humanities Press Intl, 1988.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
6

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.

Частини книг з теми "Proyectos sociales – Administración":

1

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, and Julio Frías Peña. "Gestión y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 173–207. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7675.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En el caso de los nuevos productos y servicios, algunas de las organizaciones que participan en el proceso se muestran como actores decisivos para el diseño industrial, principalmente porque reconocen en el cambio un recurso esencial del desarrollo, pero además, porque tienen el poder y la capacidad para inducirlo y concretarlo socialmente. Es en este sentido que crece el reconocimiento al diseñador, ante una necesidad primordial local: generar iniciativas de cambio originales y viables, sobre la convergencia de intereses de los actores sociales. De forma que, los proyectos de diseño industrial que se conciben desde su origen sobre este principio, muestran actualmente mejores posibilidades de concretarse como nuevos productos o servicios en el mercado. En este sentido se puede decir que la gestión de diseño es la actividad que se practica a través de un proceso, tanto al interior como al exterior de la organización, cuyas funciones básicas son, por un lado, la conducción integral de los procesos y de los actores que posibilitan las acciones de innovación y creación de valor con diseño y, por el otro, la administración de recursos que hace posible la concreción de actividades operativas del grupo de diseño con los demás departamentos de la empresa. Es decir, es una acción de vinculación, en ambos sentidos, entre el diseño industrial y su medio, para posibilitar iniciativas de cambio de productos y servicios en la empresa.

До бібліографії