Academic literature on the topic 'Adolescencia – Aspectos psicológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adolescencia – Aspectos psicológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adolescencia – Aspectos psicológicos"

1

Hidalgo Vicario, María Inés, and María Jesús Ceñal González-Fierro. "Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales." Anales de Pediatría Continuada 12, no. 1 (January 2014): 42–46. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70167-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llamazares López, Adrián, Jorge Nieto Rodríguez, Natalia Ventola Rodríguez, and José E. Moral García. "Actividad física escolar y extraescolar en estudiantes adolescentes, diferentes motivaciones y beneficios para la salud." Papeles Salmantinos de Educación, no. 24 (January 1, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132085.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta los diferentes aspectos biológicos, psicológicos y sociales de cada persona, existe una clara relación entre los adolescentes y la práctica de actividad física en la actualidad es flagrante, la cual se ve influenciada por la familia y el profesor de Educación Física de manera más significativa. Frente a la falta de tiempo argumentada por los sedentarios. Las principales razones para realizarla son: el fomento de las relaciones sociales y la obtención de placer y diversión. Durante la adolescencia, los jóvenes se enfrentan con conductas que suponen un riesgo para la salud, observándose una relación positiva entre la práctica de actividad física y hábitos saludables, así como también beneficios en el ámbito académico. En líneas generales, la población adolescente muestra un nivel muy bajo de práctica de actividad física, siendo necesario revertir esta tendencia mediante programas de intervención extracurriculares e incrementando el horario lectivo de Educación Física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio, Miriam, and Mariana Argüello. "Expectativas, educación y logro ocupacional: un estudio en mujeres argentinas destacadas." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 4, no. 1 (May 31, 2004): 51–69. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2004.037.

Full text
Abstract:
La investigación se inscribe dentro de la perspectiva cognitivo-afectiva y motivacional (procesos psicológicos que intervienen en la conducta encaminada al logro de metas: Heider, Kelley, Weiner, Bandura, Csikszentmihalyi, entre otros). Se analizan los condicionantes de logro en una población de mujeres destacadas en la Argentina durante la última década que han recibido el Premio a la Mujer del Año. El estudio consta de dos partes. La primera es una replicación de un estudio efectuado en EEUU por Sylvia Rimm (1999), con mujeres exitosas. El propósito fue estudiar bajo qué influencias se desarrolló la niñez y adolescencia de mujeres que terminaron exitosamente sus carreras. En la segunda parte se analizan condicionantes psicosociales y de personalidad y efectos asociados (Aparicio, 1995, 2003). La dimensión microsocial es así el eje para comprender el porqué del logro o fracaso. Se complementó metodología cuantitativa con cualitativa aplicándose una encuesta semiestructurada y tests específicos de internalidad, de alineación y de afrontamiento. Asimismo, se hicieron entrevistas a dichas mujeres y a quienes gerencian la distinción anual. Se trabajó a la luz de un microenfoque, estrategia que permitió recuperar a la persona (factores motivacionales) sin descuidar los condicionantes organizacionales y culturales (influencias recibidas durante la infancia y adolescencia, que subyacerían a la conducta orientada al logro). En este artículo nos centramos en dos factores: aspiraciones-expectativas de logro (consideradas como condicionantes) y logro ocupacional objetivo (considerado como efecto). Los hallazgos (a) arrojan una relación positiva entre aspiraciones, expectativas y logro, y (b) permiten identificar aspectos esenciales que configuran un perfil común y que padres y educadores debieran reforzar durante la niñez y adolescencia con miras a facilitar el camino profesional y (c)sugieren que, siendo las competencias sociales aprendidas e “internalizadas”, particularmente en los contextos educativos, su afianzamiento se debiera erigir en un objetivo de los sistemas de formación continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madariaga, José Mª, Ana Arribiliaga, and Luis Mª Zulaika. "COMPONENTES Y RELACIONES DE UN MODELO ESTRUCTURAL DEL AJUSTE PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.748.

Full text
Abstract:
Abstract.This symposium focuses on the latest research of the consolidated team “Psikor“ of the University of the Basque Country (UPV / EHU ), that analyze psychosocial adjustment in adolescence. The objective is to test explanatory structural models that consider comprehensively, the relevant psychological variables and contextual factors that influence adolescents’ adjustment. We intend to study this psychosocial adjustment from two different views related to the corresponding structural models of personal adjustment and structural model of school adjustment. Both models have a similar conceptual diagram but suggest that there are different influences (contextual and psychological) in the indicators of both settings. According to this approach the first communication of this symposium synthetically presents an overview of the different components and relationships of the structural model of psychosocial adolescents’ adjustment developed by the group Psikor. This model serves as a framework for the following communications, all of them included in the research activity of this group. Of the two models that are intended to test in the future, the structural model of personal adjustment includes, as contextual explanatory factors the structural model of school adjustment and the social support. Therefore, the second and third communications of this symposium show the progress of the research group both in the family context (which is one aspect of social support) and in the school adjustment, respectively. In relation to the intervention of the possible psychological variables of the model of personal adjustment, the two communications that close the symposium delve into the role that self-concept, resilience and emotional intelligence play in that adjustment.Resumen.Este simposio se centra en las últimas investigaciones del grupo consolidado Psikor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que buscan analizar el ajuste psicosocial en la adolescencia. Se trata de someter a prueba modelos estructurales explicativos que consideren de forma integral, tanto variables psicológicas relevantes, como factores contextuales que influyen en dicho ajuste. El ajuste psicosocial se pretende estudiar desde dos vertientes diferentes vinculadas a los correspondientes modelos estructurales de ajuste personal y de ajuste escolar. Ambos modelos tienen un diagrama conceptual similar y además plantean que hay diferencias de los influjos (contextuales y psicológicos) en los indicadores de ambos ajustes. De acuerdo con este planteamiento, se incluye en este simposio una primera comunicación que presenta de manera sintética una panorámica de los diferentes componentes y relaciones del modelo estructural del ajuste psicosocial en la adolescencia elaborado por el grupo Psikor, que sirve como marco de referencia para trabajo de investigación de dicho grupo que se presenta a continuación. Dado que, de los dos modelos que se pretenden someter a prueba en el futuro, el de ajuste personal considera el de ajuste escolar junto con el apoyo social entre los factores explicativos contextuales, la segunda y la tercera de las comunicaciones de este simposio muestran los avances de la investigación del grupo en el contexto familiar (que es uno los aspectos del apoyo social) y en el ajuste escolar, respectivamente. En relación a la intervención de las posibles variables psicológicas del modelo de ajuste personal, las dos comunicaciones que cierran el simposio se centran en profundizar en el papel del autoconcepto, la resiliencia y la inteligencia emocional en dicho ajuste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Mojica, Claudia, Leidy Hernández Mancipe, and Tania Rincón Villamil. "La realidad de convertirse en madre: vivencias de una adolescente." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.rcmv.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: En el mundo, el embarazo durante la adolescencia se considera un problema de salud pública, y uno de los ámbitos que influyen en esta situación es el psicosocial, en el cual la adolescente se enfrenta a la aceptación o rechazo por parte de su familia y contexto social inmediato, que la lleva a tomar la decisión de adoptar o no el rol materno. Objetivo: Conocer y comprender, mediante la técnica del relato biográfico, el proceso de convertirse en madre adolescente. Métodos: Investigación cualitativa de tipo descriptivo, con diseño de relato biográfico, que se utiliza para describir exhaustivamente la experiencia vivida por una persona. Resultados: Se obtuvieron ocho categorías: “recordando mi niñez”, “mi primer amor”, “lo prohibido lo más deseado”, “lo inesperado llegó”, “enfrentando la dura realidad”, “aprendiendo a ser mamá”,<br />“adopción del rol materno” y “en busca de mis sueños”. Conclusiones: Las categorías generadas y analizadas a la luz de la literatura y la teoría de Mercer permitieron conocer y comprender el proceso por el cual transita la adolescente para convertirse en madre, desde donde si bien el aspecto fisiológico en un factor de riesgo determinante durante la gestación, son los aspectos psicológicos, sociales y del entorno inmediato los que determinan la calidad de vida de la díada y, por ende, el cuidado integral, holístico y humano que el equipo de salud debe brindar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giménez, Montse, Carmelo Vázquez, and Gonzalo Hervás. "El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad." Psychology, Society, & Education 2, no. 2 (April 21, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v2i2.438.

Full text
Abstract:
Resumen: Frente a la imagen traumática y conflictiva que se asocia tradicionalmente a la adolescencia, desde el marco de la Psicología Positiva se ofrece una nueva conceptualización que sugiere una visión más optimista y positiva de este periodo de la vida. El estudio de las fortalezas humanas, término descrito por Peterson y Seligman (2004), ofrece un contexto potencialmente útil para conocer los aspectos y cualidades positivas de los más jóvenes y apuesta por un modelo de intervención centrado en las potencialidades frente al déficit. El presente artículo realiza una revisión sobre los resultados encontrados en la literatura que, de modo directo o indirecto, apoyan la existencia y relevancia de cada una de las fortalezas señaladas en el marco descriptivo de estos autores. Finalmente, discutimos las repercusiones que el estudio de las potencialidades puede tener en el desarrollo de programas educativos, de prevención y de intervención. The analysis of the psychological strengths in adolescence: Beyond vulnerability models Abstract: Against a traumatic and troubled image that is traditionally associated with adolescence, Positive Psychology opens a novel conceptual framework offering a more optimistic and positive view of this period of life. The study of ‘human strengths’, a term suggested by Peterson and Seligman (2004), offers a potentially useful tool to understand the positive aspects and features of the youth. That approach can also provide a model of intervention focusing on individual’s potentials rather than on deficits. This paper reviews the results found in the literature that directly or indirectly supports the existence and relevance of each of the strengths identified in the descriptive framework of these authors. Finally, we discuss the implications that the study of human strengths may have in the development of educational, preventive and intervention programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valderrama Hernández, María Rocío, and Dolores Limón Domínguez. "Derechos de ciudadanía de la infancia y la juventud." Plumilla Educativa 12, no. 2 (September 2, 2013): 116–35. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.12.376.2013.

Full text
Abstract:
Para desarrollar política con la infancia y juventud debemos tener capacidades intelectuales y técnicas que nos permitan enfrentar los desafíos que la sociedad va proporcionando. El cuidado de los mecanismos de participación, depende en gran medida de un pensamiento educativo que favorezca la gestión operativa en cuestiones socioambientales que afectan a la infancia en su vida cotidiana y que estimule un equilibrio entre el pensar y el hacer. Por ello, en este artículo valoramos el impacto positivo del ejercicio de la participación sobre los beneficiarios finales de las políticas de infancia y juventud.Los términos “infancia” y “juventud” hacen referencia al ciclo de la vida en que las personas pasan desde la niñez, a la etapa adulta, y durante el cual, se producen importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que varían según las sociedades, culturas, grupos étnicos, clase social y género. Sin embargo, nos cuestionamos en qué momento comienza los límites de estas primeras etapa, en relación con el período adulto. Este grupo de población sufre una oscilación de la edad en función a los contextos concreto, ya que no es igual ser un adolescente en Europa que ser un adolescente en algunas zonas de Asia o Sudamérica. Generalmente la infancia va desde los 0 a los 14 años y la juventud o adolescencia se sitúa entre 15 y 24 años de edad.Tal y como describe la UNESCO, los jóvenes suman más de mil millones en todo el mundo si además sumamos de la infancia podemos decir que la infancia y la juventud son casi la mitad de la población del mundo. Desde este punto de vista, resulta llamativo que la mitad de la población del mundo en un modelo democrático de sociedad, no tenga reconocidos derechos para tomar decisiones en determinados aspectos que les afectan. Desde esta perspectiva, la participación de la infancia y la juventud es una herramienta que posibilita la asunción de deberes y derechos cuando se desarrolla por canales educativos que lo sustentan y nutren para que se desarrollen procesos de participación.La participación, es un componente sustantivo de una democracia, la democracia necesita el consenso de la mayoría de los ciudadanos pero también “necesita” la diversidad y el antagonismo. Por ello, la propuesta que mostramos necesita abordarse desde la institución educativa; es decir, de trabajo docente para la participación y la democracia con una idea metodológica que parta de la pedagogía del diálogo y participación.El presente artículo presenta resultados teóricos fruto de una investigación participativa realizada en Sevilla, España; cuyo objetivo fue empoderar a la infancia y la juventud de la ciudad a través de la participación directa, sobre cuestiones que les afectaban en sus vidas. Los resultados fueron significativos en cuanto a la transformación social y personal de los participantes, si bien describimos determinados aspectos claves para un cambio en la concepción de los derechos y deberes ciudadanos desde los primeros niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barraza-Sánchez, Brenda Elizabeth, Aldo Pelcastre-Neri, Diego Martínez Mario, Antonia Y. Iglesias Hermenegildo, and Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. "El estrés como problema de salud durante la adolescencia." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 273–76. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4804.

Full text
Abstract:
El estrés puede afectar el estado de salud durante la etapa de la adolescencia, ya que es un periodo donde el sujeto se encuentra más vulnerable a padecerlo debido a los grandes cambios a nivel físico, psicológico y de igual forma en el aspecto social a los que se enfrenta y que requieren grandes esfuerzos para lograr una adaptación, pudiendo desencadenarse consecuencias graves que ponen en riesgo su bienestar pudiendo considerarse como un problema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova Osnaya, Martha, María Del Pilar Rosales Murillo, Rosario Caballero Avila, and José Carlos Rosales Pérez. "Ideación Suicida en Jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos Psicosociodemográficos." Psicología Iberoamericana 15, no. 2 (December 31, 2007): 17–21. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v15i2.307.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar la ideación suicida y su relación con aspectos psicosociodemográfi cos en universitarios. Se empleó la Escala de Ideación Suicida de Beck y una ficha psicosociodemográfi ca. Se extrajo una muestra probabilística aleatoria de 521 estudiantes. El 59.9% presentó ideación suicida. Los aspectos psicosociodemográfi cos relacionados significativamente con la ideación suicida fueron: cuando no trabajan; el haber vivido la infancia o adolescencia con sólo la madre o un familiar; consumir cigarro, café, alcohol , drogas; percibir que su vida ha sido trastornada por algún evento; contar con familiares; cuando el dinero no cubre sus necesidades; el haber recibido atención psicológica; manifestar pensamientos negativos o ambivalentes sobre sí mismos; y percibir un futuro difícil e incierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivia Peralta, Maruzzella Paola, and Luis Antonio González Bravo. "Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescencia." Revista de Psicología 32, no. 2 (November 20, 2014): 329–55. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201402.006.

Full text
Abstract:
La presente revisión bibliográfica actualiza evidencia en torno a la violencia de pareja en relaciones de noviazgo, mostrándolo como un fenómeno particular, enfatizando aspectos como la prevalencia, para ambos sexos, que según lo expuesto en los distintos estudios revisados puede oscilar desde un 0.8% para la violencia sexual hasta un 98% para la agresión psicológica; factores asociados como abuso o iniciación sexual precoz, extensión temporal de la relación, rol de los padres y de los pares, entre otros y las consecuencias tales como: deserción esco- lar, embarazo precoz, trastornos alimentarios, victimización y expresión de rabia esto último fundamentalmente en los hombres. Se demuestra cómo el fenómeno presenta ciertas singularidades que justifican investigación más focalizada en particular durante la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Adolescencia – Aspectos psicológicos"

1

Muro, Mesones Valdez María Lucía. "El "objeto transicional" en la adolescencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5567.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo indagar acerca de la posible presencia del Objeto Transicional en la adolescencia. Se buscó conocer las características de los adolescentes poseedores de este objeto, así como la vivencia y características de este “Objeto Transicional”. Se trabajó con el concepto propuesto por Winnicott de Objeto Transicional, ya que no se ha encontrado una definición acerca de este fenómeno específica, para etapas posteriores a la infancia. La discusión estuvo enfocada también en la pertinencia de hablar de Objeto Transicional más allá de la niñez, y las implicancias que esto conllevaría. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, y se realizó un análisis temático de los relatos brindados por los 7 adolescentes participantes. Las entrevistas giraron en torno a las características del “Objeto Transicional”, historia, función y significado; así como características de ellos mismos. Se encontró que los adolescentes poseedores de un “Objeto Transicional” en la actualidad, parecen presentar características que denotan cierta vulnerabilidad y menos bienestar. Asimismo, los hallazgos se asemejan a los encontrados por investigaciones previas acerca del tema. Finalmente, se consideró que podría resultar conveniente denominar de manera particular a la experiencia de este fenómeno más allá de la infancia, sugiriéndose como alternativa: “Cronificación del Objeto Transicional”.
The present study seeks to investigate the possible presence of the Transitional Object in adolescence. We aimed to investigate the characteristics of the adolescents that have these objects, as well as the experiences and characteristics of the Transitional Object. The concept of the Transitional Object proposed by Winnicott was used, since other specific definitions for this phenomenon in later stages after childhood were not found. The discussion also focused in the pertinence of the concept of Transitional Objects beyond childhood and the significance that this would imply. We performed a qualitative study with a thematic analysis of the reports provided by the 7 adolescent participants. The interviews focused on the characteristics, history, function and meaning of the Transitional Object, as well as the characteristics of their owners. We found that adolescents that have a Transitional Object seem to present characteristics that indicate certain degree of vulnerability and a lower degree of well-being. The results of this study are similar to those found in other previous investigations. We consider that it could be convenient to differentiate the persistence of this phenomenon beyond childhood, proposing as an alternative: Transitional Object Chronification.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luza, Gómez Antonia. "Aproximación a la superación de la adversidad: estudio cualitativo relato de un grupo de adolescentes participantes de un Centro Comunitario Infanto Juvenil en un contexto de pobreza." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113553.

Full text
Abstract:
Psicóloga
Esta investigación tiene por objetivo explorar y conocer, desde la perspectiva de los adolescentes, el significado asignado a “situaciones adversas” por un grupo de adolescentes. En este estudio, se trabaja desde el relato construido por una muestra de adolescentes, participantes de un centro comunitario infanto juvenil, en un contexto de pobreza. La búsqueda principal se traduce en las preguntas ¿Qué situaciones de la vida son consideradas, por estos adolescentes, como adversas?, ¿Cuáles son las explicaciones construidas por ellos, para la superación de situaciones adversas? Se utiliza una metodología cualitativa, de carácter exploratorio y descriptivo. Para la producción de datos, fue utilizada la entrevista abierta semi estructurada individual, aplicada a una muestra de adolescentes de ambos sexos, con edades entre 15 y 18 años, que han participado en actividades de un Centro Comunitario Infanto Juvenil, inserto en un sector de nivel socioeconómico bajo, calificado como pobre no indigente. Para el análisis de los datos obtenidos, se utilizó la técnica de Análisis de Contenido semántico. Esta memoria consta de una introducción, planteamiento de una problemátización y los objetivos que guían el estudio. Luego, se expone un marco teórico conceptual, que permite abarcar el estudio de la adolescencia desde aspectos psicosociales, su desarrollo integral saludable y discusiones relacionadas con su presencia en la actualidad. Se aborda el contexto de pobreza, como una situación de adversidad y vulnerabilidad, especificando el contexto en el cual se desarrollan los adolescentes, tanto en la exposición a los factores de riesgos como en aspectos protectores. Se presenta el concepto de resiliencia como una propuesta sobre la superación de la adversidad y dado que el objetivo de investigación esta centrado en la mirada desde los sujetos entrevistados, se ha considerado importante exponer los conceptos de realidad y construcción social. A partir de los objetivos específicos se diseñaron 5 tópicos de conversación, arrojando los siguientes resultados: En el primer tópico: las situaciones que son consideradas como adversas, se crean tres categorías de clasificación de respuestas. La adversidad se encuentra en: círculos íntimos; la sociedad y en actitudes dañinas de las personas. Respecto del segundo tópico, necesidades significativas de recursos para la superación de la adversidad, los jóvenes manifestaron la importancia de la necesidad de recibir apoyo, de desarrollar ciertas condiciones personales y de intercambiar con otros. En el tópico referido a la explicación de cómo las personas han superado situaciones adversas, los adolescentes mencionan, que dichas personas se desarrollan en un ambiente propicio en el cual han recibido determinadas cosas, tienen características específicos y realizan determinados actos que en su conjunto les permitirían superar la adversidad. En el cuarto tópico de conversación, se aborda el proyecto de vida de los sujetos y la posibilidad de vivir experiencias adversas. Ante esto, aparecen ciertos eventos adversos que imaginan podrían suceder, las respuestas fueron categorizadas en tres ámbitos: nivel de control que ellos podrían ejercer sobre los eventos y responsabilidad que tienen sobre ellos. Eventuales actitudes que podrían desarrollar frente a estos eventos, destacándose la búsqueda de una persona importante y el despliegue de recursos personales. Y por último la Visión de sus vidas a futuro. Finalmente el quinto tópico se refiere al desarrollo y participación en el entorno. En este último aspecto, la conversación revela la noción de participación que los jóvenes tienen, el objetivo de ésta, las redes que ocupan a nivel comunitario y las dificultades que aparecen en la convivencia con el entorno. Desde un punto de vista transversal a los tópicos de conversación, es posible reconocer en los relatos de los jóvenes la presencia de tres temáticas que se relacionan con la adversidad: “la pobreza”, “la población”, “la violencia”. La pobreza es descrita como un contexto de escasos recursos materiales en el cual hay personas con necesidades básicas. El sector que los jóvenes delimitan como suyo, es descrito en relación a las situaciones que ahí se desarrollan, se sienten y se perciben, siendo nombrado como “La población” o “La Pincoya”. Se relatan diversas situaciones que aluden a ciertas actitudes que las personas tienen cuando ejercen “la violencia”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Battistoni, Maria Marta de Magalhães 1950. "Obesidade feminina na adolescencia : revisão teorica e casos ilustrativos : visão psicossomatica." [s.n.], 1996. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/310387.

Full text
Abstract:
Orientador: Lidia Straus
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas
Made available in DSpace on 2018-07-21T15:08:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Battistoni_MariaMartadeMagalhaes_D.pdf: 21245741 bytes, checksum: 4d651f911d842ef5d0033a7f04615503 (MD5) Previous issue date: 1996
Resumo: Esta tese tem por objetivo efetuar um estudo do processo psicossomático da obesidade feminina na adolescência. Com base em algumas teorias psicodinâmicas, procura-se compreender a origem, estruturação e dinamismos dessa enfermidade ilustrando com estudos de casos. Após uma introdução, o trabalho é apresentado em 3 partes. Na 1a. , abordam-se alguns temas introdutórios; na 2a., desenvolve-se o tema da obesidade propriamente dita e discute-se sobre o método utilizado para os estudos de casos; na 3a. apresentam-se os resultados, a discussão e a síntese final. Considerando a obesidade como uma doença psicossomática típica, busca-se, no Capítulo I rever os conceitos básicos desse enfoque no campo da medicina, ressaltando as contribuições da psicanálise e de sua tendência contemporânea de compreender as manifestações psicossomáticas à luz das teorias objetais do desenvolvimento. O Capítulo II, trata das relevantes contribuições de WINNICOTT que, estudando as relações mãe-bebê na tenra infância, fornece subsídios para a compreensão das raízes das perturbações psicossomáticas e da obesidade infanto-juvenil. No Capítulo III, apresenta-se a abordagem psicodinâmica da adolescência com ênfase especial no sexo feminino. Destaca-se a suscetibilidade deste período às somatizações e sustenta-se que a obesidade pode servir a propósitos homeostáticos na economia psíquica e ter relação com os conflitos desta idade. No Capítulo, IV aborda-se o tema da Imagem Corporal e de sua importância para a formação da identidade, do autoconceito e da estima pessoal. Discute-se sobre as vicissitudes desta Imagem, na adolescente obesa. No Capítulo V, apresenta-se uma revisão sobre o tema da Obesidade, sua conceituação, aspectos clínicos e psicossomáticos. O Capítulo VI aborda a escolha do método e dos procedimentos usados. No Capítulo VII, são apresentados 10 casos de adolescentes obesas, estudados através de entrevistas e testes projetivos (grafismos). A discussão dos resultados está contida no Capítulo VIII, onde se procura organizar o material encontrado, analisando-o segundo as bases teóricas expostas nas 1a e 2a partes da tese.... Observação: O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital
Abstract: The aim of this thesis is to achieve a study on the psychosomatic process of female obesity in adolescence. Based in some psychodynamic theories, we strove for understanding the origin, structure and dynamism of this disease, illustrating with case studies. After an introduction, the study is shown in three parts. In the first one, some introductory themes are broached; in the second one, the theme of obesity itself is developed and the method used to study the cases is discussed; in the third one, results, discussion and final summary are presented. Considering obesity as a typical psychosomatic disease, its basic concepts were reviewed in the field of Medicine, in Chapter I, emphasizing the contributions of psychoanalysis and its contemporaneous tendency to understand the psychosomatic manifestation considering the object relationship theory. Chapter II deals with the important contributions of WINNICOTT, whom studying mother-baby relationships in the earliest childhood provides help to understand the roots of psychosomatic disorders and the infantile-juvenile obesity. In Chapter III, psychodynamic approach of adolescence's is shown, specially emphasizing female sex. Adolescent's susceptibility to somatization is stressed and it is defended that obesity may serve for homeostatic purposes in the psychic economy and has a relationship with the conflicts of this age. In Chapter IV, the theme of Corporal Image and its importance to the development of identity, self-concept and personal esteem are broached. The vicissitudes of this Image in the obese adolescent are discussed. In Chapter V, a review on the theme of Obesity, its concept, clinical and psychosomatic aspects is shown. Chapter VI broaches the choice of the method and procedures used. In Chapter VII, ten cases of obese adolescents are presented and studied through projective interviews and tests (drawings). The discussion of the results is in Chapter VIII. Here, we tried to organize the findings, analyzing them according to the theoretical bases exhibited in the first and second parts of the thesis.... Note: The complete abstract is available with the full electronic digital thesis or dissertations
Doutorado
Doutor em Saude Mental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Weilg, La Torre Daniela María. "Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7166.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa explora la experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de NSE bajo de Lima. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple sobre la base de entrevistas semiestructuradas a ocho adolescentes entre 15 y 18 años que atravesaban su primer embarazo y se encontraban entre los cinco y ocho meses de gestación. El análisis temático realizado evidencia, a partir de cuatro ejes identificados, que la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes se da generalmente en relación con los otros: Cuerpo de otros, en relación con sus padres; Cuerpo mirado, en relación con la sociedad y el sexo opuesto; Relación personal con su cuerpo; y Cuerpo ocupado, en relación con el bebé que contienen. De manera transversal a estos ejes, se identifica un proceso en que la percepción de los movimientos fetales resulta fundamental para que se dé un cambio significativo en la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes. A partir de este acontecimiento, el deseo inicial de tener un cuerpo desocupado y las miradas negativas hacia su propio cuerpo pasan a un segundo plano y se despierta el amor por el cuerpo ocupado, y, con ello, cierta aceptación y adaptación a este. Los resultados se discuten desde diferentes perspectivas teóricas con el fin de lograr una comprensión integral de esta experiencia en que tres condiciones particulares del cuerpo se entrecruzan e influencian: ser mujer, estar en la adolescencia y contener a un bebé dentro del propio cuerpo. Asimismo, proveen información valiosa para una intervención clínica oportuna que favorezca un desarrollo psicológico adolescente y una relación madre-bebé más saludables.
This qualitative study explores the subjective experience of the body in pregnant adolescents of low SES in Lima. To this end, a multiple case study was conducted through semi-structured interviews with eight adolescent girls aged between 15-18 years old, who were among five and eight months of their first pregnancy. Through thematic analysis, four axes were identified revealing that the participants experience their bodies in relation to others: Body of others, regarding their parents; Stared body, regarding society and men; Personal relationship with their body; and, Occupied body, regarding their fetus. Transversely to the aforementioned axes, the study found a process in which perception of fetal movement is essential for a significant change in the participants’ subjective experience of their bodies: from the initial desire of having an empty body and negative views towards it to the rise of love for their occupied body. Therefore, the participants experience some acceptance and adaptation to it. Findings are discussed from different theoretical perspectives in order to achieve an integral understanding of this experience, in which three particular conditions of the body intersect and influence each other: being a woman, going through adolescence and having a baby inside the body. Moreover, the study provides valuable information for a timely clinical intervention that could potentially favor healthier adolescent psychological development and mother-child relationship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orihuela, Otárola Stephany Pamela. "Bienestar y afrontamiento en adolescentes participantes de un programa de empoderamiento juvenil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6551.

Full text
Abstract:
En el Perú, cada vez son más los problemas que aquejan a los adolescentes. Para poder contrarrestar esta situación, diversas instituciones desarrollan programas de empoderamiento juvenil, cuyo objetivo es brindar herramientas a los adolescentes para sentirse valiosos y capaces de dirigir su futuro. En este contexto, cobra importancia el estudio de constructos como el bienestar psicológico, referido a la actualización de potencialidades y la satisfacción que esto genera, y el afrontamiento, que representa el conjunto de esfuerzos que se desarrollan para manejar las demandas excedentes de los recursos individuales. La presente investigación busca comparar las variables de bienestar y afrontamiento entre adolescentes participantes de un programa de empoderamiento juvenil y adolescentes escolares que no lo hacen. Además, se pretende investigar la relación entre bienestar, afrontamiento y participación en un programa de empoderamiento. Los participantes fueron 150 adolescentes, de los cuales 75 participan del programa de empoderamiento, y 75 estudian en un colegio particular y cursan del 3° al 5° año de secundaria. Se utilizaron los cuestionarios BIEPS-J para bienestar psicológico y ACS para afrontamiento. Los resultados sugieren que los adolescentes participantes presentan un mayor nivel de bienestar y usan estrategias de afrontamiento más adaptativas. Por otro lado, se encontró que existen relaciones predictivas bidireccionales entre la participación y el bienestar, y entre el bienestar y el estilo de afrontamiento referencia a los otros. La participación en este programa potenciaría los recursos de los adolescentes y brindaría espacios de socialización saludables; por lo que sería útil su réplica en otros grupos.
Nowadays, in Peru, there are more problems afflicting teens. In an effort to tackle this issue, various institutions are developing youth empowerment programs aiming to provide tools to feel appreciated and capable of directing their future. It is in this context that the study of variables, such as psychological well-being and coping, become crucial for this case. This research seeks to compare psychological well-being and coping among teens that participating in a youth empowerment program and school teens who do not. In addition, the study aims to investigate the relationship between well-being, coping and participation in empowerment program. 75 teens of the 150 total participants were involved in the youth empowerment program, while the other 75 were private school students enrolled in 3rd to 5th grade. This study used the BIEPS-J questionnaire to assess psychological well-being, and the ACS to assess coping. The concluding results suggest that teens who participate in the youth empowerment program have a higher level of wellbeing and use more adaptive coping strategies. On the other hand, the study found two-way predictive correlations between participation and well-being as well as between well-being and the coping strategy in reference to others. Participation in this program would not only enhance the availability of resources for teens but also provide opportunities for healthy socialization. As such, replicating this program with other youth groups in Peru would be of immense value.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Opazo Esteban Antonio. "Creencias de los Adolescentes acerca de la Depresión en la Adolescencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19608.

Full text
Abstract:
Entre las distintas problemáticas relacionadas a la salud mental, la depresión resalta como una de las más relevantes dentro de nuestro país debido a su gran prevalencia entre la población, especialmente la adolescente. Sumado a esto, los prejuicios asociados al trastorno pueden ocasionar actitudes negativas que dificulten el debido tratamiento de las personas que lo sufren. En base a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue explorar las creencias de los adolescentes de entre 15 a 17 años acerca de la depresión en la adolescencia. Esto se llevó a cabo a través de una entrevista semi-estructurada que giró alrededor de distintos ejes utilizados anteriormente en otras investigaciones. Se encontró que los adolescentes poseen un grado de conocimiento acerca de la depresión proveniente de fuentes informales, lo cual puede causar que perpetúen ideas erróneas sobre el trastorno. Además, la mayoría de las creencias giraron alrededor de las relaciones interpersonales, las cuales son un elemento importante dentro de la etapa de desarrollo de la adolescencia. Por último, los participantes percibieron un alto nivel de prejuicios en su entorno contra las personas depresivas, lo cual según ellos dificultaría que puedan recibir ayuda.
Among the different issues related to mental health, depression stands out as one of the most relevant in our country due to its great prevalence among the population, especially the adolescent one. In addition to this, the prejudices associated with the disorder can cause negative attitudes that hinder the due treatment of the people who suffer it. Based on the above, the goal of this investigation was to explore the beliefs of teenagers between 15 and 17 years old about depression in adolescence. This was carried out through a semi-structured interview that revolved around several focal points used in previous research. The results showed that teenagers possess a degree of knowledge about depression from informal sources, which can cause the perpetuation of misconceptions about the disorder. Moreover, most of the their beliefs revolved around interpersonal relationships, an important element within the developmental stage of adolescence. Finally, the participants perceived a high level of prejudice in their environment against depressed people, which according to them would make it difficult for them to recieve help.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Gómez Yover Sandro. "Epidemiología del embarazo en adolescentes en el Hospital Sergio E. Bernales. Enero 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6159.

Full text
Abstract:
Describe las características epidemiológicas de las gestantes adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en el periodo enero 2017. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Participan en el estudio gestantes adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia. Se aplica una encuesta para evaluar la salud mental, las relaciones con los padres y el uso de métodos anticonceptivos. Los resultados revelan que la mayoría de las gestantes adolescentes atendidas en el HNSB tiene secundaria incompleta, manifiesta sintomatología compatible con ansiedad o depresión y no utilizó métodos anticonceptivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bertoni, Fiorini Macarena. "Crisis adolescente y su relación con el primer brote esquizofrénico." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106092.

Full text
Abstract:
La presente memoria constituye una revisión histórico-conceptual de la noción de esquizofrenia y de adolescencia que destaca algunos aspectos de dichos fenómenos que permitirían plantear la existencia de ciertos conceptos puentes entre ellos. A partir de este recorrido conceptual se intenta reflexionar acerca de la importancia que el conocimiento del fenómeno adolescente pudiese tener en la comprensión del fenómeno esquizofrénico. Se realiza una breve revisión, dentro del contexto de salud pública chilena, del tratamiento propuesto en el protocolo de Garantías Explícitas en Salud (GES) para esquizofrenia primer brote, percibiéndose la ausencia de la consideración del fenómeno adolescente en sus intervenciones, lo que lleva a esbozar posibles consecuencias de ello para el tratamiento. Finalmente se sugiere la realización de investigaciones que permitan ahondar el conocimiento de la relación entre adolescencia y esquizofrenia, y otras que indaguen el efecto que podrían tener intervenciones que tomen en cuenta lo planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ROCHA, Reno Moura. "Adolescências e juventudes na publicidade televisiva: cartografias de um terrítório existencial." http://www.teses.ufc.br/, 2009. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/2529.

Full text
Abstract:
ROCHA , Reno Moura. Adolescências e juventudes na publicidade televisiva: cartografias de um terrítório existencial. 2009. 252f. Dissertação (Mestrado em Psicologia) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Psicologia, Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Fortaleza-CE, 2009.
Submitted by moises gomes (celtinha_malvado@hotmail.com) on 2012-04-23T17:48:52Z No. of bitstreams: 1 2009_dis_RMRocha.pdf: 1662241 bytes, checksum: 59c9f412a704d4eafb7cecac3d883ec2 (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2012-04-25T13:07:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_dis_RMRocha.pdf: 1662241 bytes, checksum: 59c9f412a704d4eafb7cecac3d883ec2 (MD5)
Made available in DSpace on 2012-04-25T13:07:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_dis_RMRocha.pdf: 1662241 bytes, checksum: 59c9f412a704d4eafb7cecac3d883ec2 (MD5) Previous issue date: 2009
By its constant presence on contemporary television and advertisings, the adolescent subject has assumed a central role on nowadays subjectivity. However, besides that notorious fact and all the studies to reinforce its relevance, television advertising is very little discussed by psychology in its relationship with adolescence. On the other hand, various adolescence models have been defined by the psi knowledge, prioritizing one or another aspect like the essential question for the constitution of the adolescent identity, be it education, work, family and sexuality or any other. Based on Guattari’s subjectivity theory, this study tries to trace a cartography of the Brazilian television advertisement as an existential territory of adolescence, starting in the confrontation between those concrete agencies, the scientific models of adolescence produced by psychology and the history and media institutions that marked the origin and the transfiguration of adolescence along modernity. We did the registry and the analysis of 48 advertisements aired in four channels of open television, during March of 2009. Starting with those analyses, we tried to produce a discussion about 17 themes that evocate problematic points in those advertisements: family, education, technology, politics, joy, experimentation, insecurity, autonomy, beauty, health, sexuality, group, work, fame, happiness, consume and nature. We didn’t try, however, to institute a new model of adolescence to surpass the others, but to comprehend the adolescence as the seed of a founding multiplicity that turns a group of varied existential territories and that are not reduced to each other. Based on this cartography of the existential territory of the adolescence on television advertising, we suppose that all theoretical models and all historical configurations of adolescence can just be considered partial and undistinguished productions of the devices and institutions that agency them.
A julgar por sua presença constante na televisão e na publicidade contemporâneas, o sujeito adolescente tem assumido um papel central na subjetividade hodierna. No entanto, apesar desse fato notório e de todos os estudos que reforçam sua relevância, a publicidade televisiva resta pouco discutida pela psicologia em sua relação com a adolescência. Por outro lado, diversos modelos de adolescência têm sido traçados pelos saberes psi, priorizando-se um ou outro aspecto como a questão essencial para a constituição da identidade do adolescente, seja a educação, o trabalho, a família e a sexualidade ou outro qualquer. Pautando-se na teoria da subjetividade de Guattari, este estudo busca traçar uma cartografia da publicidade televisiva brasileira enquanto território existencial da adolescência, a partir do confronto entre esses agenciamentos concretos, os modelos cientificistas de adolescência produzidos pela psicologia e as instituições históricas e midiáticas que marcaram a origem e a transfiguração da adolescência ao longo da modernidade. Realizamos o registro e a análise de 48 publicidades veiculadas em quatro canais da televisão aberta, durante o mês de março do ano de 2009. A partir dessas análises, procuramos engendrar uma discussão acerca de 17 temas que evocavam pontos problemáticos nessas publicidades: família, educação, tecnologia, política, alegria, experimento, insegurança, autonomia, beleza, saúde, sexualidade, grupo, trabalho, fama, felicidade, consumo e natureza. Não procuramos, no entanto, instituir um novo modelo de adolescência que venha a superar os demais, mas sim compreender a adolescência enquanto fruto de uma multiplicidade fundadora que a torna um conjunto de territórios existenciais variados e que não se reduzem uns aos outros. Com base nessa cartografia do território existencial da adolescência na publicidade televisiva, somos levados a supor que todos os modelos teóricos e todas as configurações históricas da adolescência apenas podem ser considerados enquanto produções parciais e inseparáveis dos dispositivos e das instituições que os agenciam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Masías, Ynocencio Ysabel. "Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/278.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la psicología educacional en el enfoque de la promoción y prevención de la salud integral de las adolescentes y de los esfuerzos por reducir los riesgos de discapacidad en el bebé por nacer; que pueden ser generados por el desconocimiento y desinformación sobre los factores de riesgo biológico y ambiental por la futura madre gestante. Motivados por estas interrogantes nos planteamos ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y el desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima? El estudio es de tipo descriptivo y de diseño correlacional, en una muestra de 328 adolescentes gestantes de 13 a 19 años del Cono Sur de Lima. Los resultados demuestran que existe una correlación positiva alta y significativa entre el total de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal y el total de factores del desarrollo personal. Se encontró también diferencias estadísticas significativas entre todas las escalas del nivel de conocimiento de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal según la edad. Por último las adolescentes gestantes presentan un perfil de nivel moderado de desarrollo personal y un perfil de nivel bajo de conocimientos sobre los factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal.
This study is framed within educational psychology, focusing on the promotion and prevention of integral health of adolescents and on the efforts to reduce the risk of disability in the baby to be born, same that can originate as a result of ignorance and lack of information from the side of the expectant, future mother regarding biological and environmental biological risks factors. Motivated by these questions, we asked ourselves ¿What is the relationship existing between the level of knowledge of prenatal risk factors for the prevention of disabilities and personal development of adolescent, pregnant mothers in the Southern Section of Lima? This is a study of the descriptive type and of correlation design performed on a sample of 328 pregnant adolescents between 13 and 19 years of age in the Southern Section of Lima. The results show the existence of a statistically significant, positive and of tall degree correlation between the total risk factors and dangers of prenatal disability and total risk factors personal development. Significant statistical differences were also found between all levels of knowledge of risk factors and dangers of prenatal disability according to age. And lastly, pregnant adolescents present a profile of moderate personal development and a low short level of general knowledge regarding the risks factors and dangers of prenatal disability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Adolescencia – Aspectos psicológicos"

1

La remigración en la adolescencia: El retorno de los jóvenes emigrantes españoles de segunda generación : aspectos sociolingüísticos, psicológicos y sociolaborales. Granada: Universidad de Granada, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Adolescencia – Aspectos psicológicos"

1

González-Luna, Ana Belén, Valentina Lucena Jurado, Rosario Mª Ruiz-Olivares, and David Sanchez-Teruel. "Patología dual en la adolescencia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o020.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia es una etapa de importantes retos (físicos, psicológicos y socioculturales) lo que incrementa la probabilidad de sufrir depresión, así mismo, constituye una época de “experimentación” de una serie de dificultades como la orientación sexual, la autoestima, la personalidad y/o conductas de riesgo como sexuales y/o consumo de drogas. Todos estos aspectos se pueden plantear como factores de alto riesgo para el suicidio consumado en este colectivo. Objetivo: En el presente estudio se va a analizar la correlación entre depresión y consumo de drogas (alcohol, el cannabis y tabaco). Método: Para ello, el presente estudio analiza una muestra de alumnos de la provincia de Córdoba entre 11 y 18 años, mediante la aplicación de dos cuestionarios, uno sobre adicciones y otro sobre depresión. Resultados: Se observa una correlación positiva entre el sexo, consumo de alcohol y el ítem 9 del CDI. Por otro lado, las diferencias observadas entre hombres y mujeres son parcialmente significativas, aunque podemos observar como las mujeres muestran puntuaciones más altas en el CDI que los hombres. Discusión: Se hace imprescindible la identificación de conductas de riesgo en etapas temprana de la adolescencia para intervenir sobre esta etapa del desarrollo. La dependencia puede ser un factor modulador de vulnerabilidad suicida en la adolescencia. Pero la variabilidad en las conductas de riesgo en esta población hace especialmente difícil poner en marcha acciones preventivas que sean eficaces para la realización de tentativas o suicidios consumados, si no se detectan las variables moduladoras del riesgo suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography