To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aprendizaje y memoria.

Journal articles on the topic 'Aprendizaje y memoria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aprendizaje y memoria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguado Aguilar, Luis. "Aprendizaje y memoria." Revista de Neurología 32, no. 04 (2001): 373. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3204.2000154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Mendoza, Luis Angel, Grace Espinoza Pardo, Enver Oruro Puma, and Daniel Carrión. "Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad." Temática Psicológica, no. 6 (December 1, 2010): 7–14. http://dx.doi.org/10.33539/tematpsicol.2010.n6.856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Nieves, Silvia, Flavio Humberto Morales Nieves, and Julio Enrique Duarte. "Memoria de trabajo y aprendizaje." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 161–76. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.554.

Full text
Abstract:
Debido a sus funciones de almacenamiento y manipulación de la información en el corto plazo, la Memoria de Trabajo es uno de los componentes cognitivos más relacionados con el aprendizaje. El objetivo de esta revisión bibliográfica es presentar la evidencia más reciente de dicha relación y sus posibles implicaciones para la educación. Para entender a fondo esta asociación, se explican en detalle los diversos hallazgos sobre la conexión entre la Memoria de Trabajo y el desempeño académico. En adición, se muestra la evidencia del aumento de la capacidad de la Memoria de Trabajo de distintos estudios a través de diferentes metodologías de entrenamiento. Finalmente se discuten las posibles implicaciones prácticas en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trelles, Luis. "El Aprendizaje y la Memoria." Revista de Psicología 11, no. 2 (January 1, 1993): 5–20. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199302.001.

Full text
Abstract:
El hipocampo es la región cerebral donde ocurren los mecanismos biológicos que se hallan a la base de la memoria explícita. Es decir, de aquella forma de aprendizaje restituible por el lenguaje, como los datos biográficos o los conocimientos éscolares o universitarios.A la luz de los hallazgos experimentales más recientes, el autor propone una explicación de la función hipocámpica relativa al aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orrego Cardozo, Mary, and Oscar Eugenio Tamayo Alzate. "Bases moleculares de la memoria y su relación con el aprendizaje." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (December 31, 2016): 467–84. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1724.2016.

Full text
Abstract:
El aprendizaje y la memoria son funciones cognitivas estudiadas históricamente desde diferentes campos del saber, de las cuales, podemos mencionar la filosofía, la psicología y las neurociencias. Aportes más recientes provienen de los desarrollos de las ciencias cognitivas y, de manera particular, de la antropología, la lingüística, la semiótica y la inteligencia artificial. En su conjunto, los aportes provenientes de estos diversos campos del conocimiento tienen incidencia importante en la educación. El aprendizaje se refiere al cambio permanente o no del comportamiento, de las ideas, los conceptos, los modelos mentales, los sentimientos, intereses, motivaciones derivados de la experiencia de los sujetos; por su parte, la memoria se refiere al proceso, por el cual ese conocimiento es codificado, almacenado y recordado. El aprendizaje y la memoria son esenciales para el funcionamiento adecuado, adaptación y supervivencia independiente de las diferentes especies animales. En esta revisión, en primer lugar, se presenta una breve reseña de los estudios más sobresalientes sobre aprendizaje y memoria, en términos generales se describen los tipos de aprendizaje y de memoria con relación a la naturaleza de la información y al tiempo de almacenamiento. En segundo lugar, se describen los procesos moleculares que explican el aprendizaje y la memoria implícita y finalmente se presentan algunas reflexiones generales desde el campo conceptual de la educación en relación con los desarrollos presentados en cuanto a la memoria y al aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Venegas-Pérez, Julio, Ángela Hermosillo-García, José Eduardo Pérez Reyes, Verónica Viviana Romero Luna, Guadalupe Ortega-Saavedra, Sara E. Cruz-Morales, and Pedro Arriaga-Ramírez. "Efectos de la Escopolamina en la transmisión Social de Preferencias Alimentarias." Journal of Behavior, Health & Social Issues 7, no. 1 (June 8, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2015.7.1.50184.

Full text
Abstract:
<p>Las ratas deben alimentarse de forma adaptativa, elegir comidas seguras y evitar comidas venenosas. El paradigma de transmisión social de preferencias alimenticias es útil para estudiar el aprendizaje y la memoria. Algunos estudios han encontrado que las asociaciones que se forman en ese paradigma son ejemplos de memoria declarativa. La escopolamina produce interferencia en el aprendizaje y en la consolidación de las memorias en diferentes tareas. En este experimento evaluamos el efecto de una dosis de la droga sobre la memoria formada en varios ensayos en este paradigma. En tres grupos evaluamos el efecto de administrar salina o escopolamina con un grupo control que no recibió tratamiento. Los resultados mostraron que la dosis de escopolamina interfirió con la consolidación de una serie de ensayos en la transmisión de preferencia. Discutimos el efecto en relación a diferentes estudios que utilizaron diversas tareas. Los resultados apoyan que la escopolamina deterioró la consolidación de la transmisión social de preferencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal-Marti, Cristina. "Aprendizaje cooperativo en los programas de entrenamiento de memoria multifactorial para personas mayores." Tendencias Pedagógicas 36 (April 29, 2020): 154–63. http://dx.doi.org/10.15366/tp2020.36.12.

Full text
Abstract:
Los programas de entrenamiento de la memoria son una de las intervenciones cognitivas de carácter preventivo, dirigidas a personas mayores sin deterioro cognitivo. En la actualidad, hay una alta variedad de programas que difieren en su estructuración, orientación, organización y en aspectos educativos. Este artículo se centra en los programas de entrenamiento de memoria de tipo multifactorial. Una propuesta de intervención diseñada para trabajar procesos, estrategias y técnicas con el fin de estimular los distintos factores implicados en el funcionamiento de la memoria y los diferentes dominios cognitivos. El objetivo de este artículo es valorar los beneficios del aprendizaje cooperativo como metodología educativa aplicada a los programas de entrenamiento de la memoria. Esta metodología educativa que, en la actualidad, solo se implementa en los contextos educativos de tipo formal, puede favorecer un aprendizaje más inclusivo, duradero, significativo y la promoción del desarrollo de habilidades y técnicas relacionales. En resumen, contribuir a una mejora educativa de los programas de entrenamiento de la memoria. Las condiciones y los elementos diferenciales del aprendizaje cooperativo pueden ser características a aplicar en los programas de entrenamiento de la memoria, para favorecer el proceso de aprendizaje y adquirir habilidades que fomenten la cooperación y la ayuda mutua entre los participantes. Este artículo analiza estas características y propone su adaptación en los programas de entrenamiento de la memoria. En definitiva, el aprendizaje cooperativo es una buena metodología educativa para implementar en los programas de entrenamiento de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Pérez, José Blas. "Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 389 (March 9, 2022): 18–23. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003.

Full text
Abstract:
No hay aprendizaje duradero y profundo sin motivación. Tampoco podemos aprender sin la memoria. Aprender es memorizar. Cada vez tenemos más evidencias de que las emociones regulan los aprendizajes, que tienen influencia directa tanto en los procesos cognitivos como en funciones ejecutivas de autorregulación. Solo se aprende aquello que se desea aprender, aquello que se ama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores-Mendoza, Carmen, and Roberto Colom. "Memoria de trabajo, retraso mental y dificultades de aprendizaje." Estudos de Psicologia (Campinas) 17, no. 3 (December 2000): 67–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2000000300006.

Full text
Abstract:
La memoria de trabajo se refiere al uso de mecanismos de almacenamiento temporal de Ia información al resolver tareas cognitivamente exigentes. Los estudios a ese respecto muestran que Ias diferencias individuales en ese mecanismo estarían vinculadas con Ias medidas clásicas de Ia inteligencia. En el presente análisis intentase explicar que Ias diferencias individuales en Ia memoria de trabajo pueden obedecer, entre otras cosas, a Ias diferencias en los procesos cognitivos básicos como Ia velocidad de identificación de elementos informativos o, en Ia producción de estrategias como el uso de repaso. Este presupuesto sería válido para los casos de discapacidad cognitiva. Pero, Ia cuestión sobre Ia naturaleza -si unitaria o específica- de Ia memoria de trabajo permanece sin respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Carvalho Machado, Sergio Eduardo, Cláudio Elidio Portella, Julio Guilherme Silva, Bruna Velasques, Víctor Hugo do Vale Bastos, Marlo Marques da Cunha, Luis Basile, Maurício Cagy, Roberto Airton Marques Piedade, and Pedro Ribeiro. "Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad." Revista de Neurología 46, no. 09 (2008): 543. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4609.2007092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortega del Rincón, Tomás, Stella Nora Gatica, and Sonsoles Blázquez Martín. "Concepto de límite funcional : aprendizaje y memoria." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 11 (June 30, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.18172/con.593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santín, L. J., S. Rubio, J. M. Cimadevilla, A. Begega, and J. L. Arias. "Memoria espacial y cuerpos mamilares." Escritos de Psicología - Psychological Writings 1, no. 1 (June 1, 1997): 70–81. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13422.

Full text
Abstract:
En esta revisión se analiza críticamente la implicación de los cuerpos mamilares (CCMM) en procesos de aprendizaje y memoria espacial, poniendo de manifiesto las controversias actuales existentes y sus implicaciones clínicas. La literatura existente sobre el tema parece indicar que los CCMM forman parte de las estructuras diencefáli­cas relacionadas con el circuito o circuitos cerebrales que subyacen a los procesos de memoria. Esta revi­sión se centra fundamentalmente en los resultados ofrecidos por la investigación clínica y experimental, que revelan las implicaciones que los CCMM tie­nen en numerosas tareas de memoria y aprendizaje. Se ha prestado especial atención a aquellas pruebas comportarnentales que requieren el empleo de información espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Mendoza, Jorge, and Heriberto Moreno Islas. "Técnicas de aprendizaje." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 18 (June 5, 2021): 51–52. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i18.7127.

Full text
Abstract:
Las técnicas de aprendizaje son un procedimiento mediante el cual un estudiante adopta una manera de aprender y obtener conocimientos que este implica, la aplicación de estas técnicas es importante ya que permiten corregir ciertos hábitos para mejorar y/o reforzar un rendimiento académico sustancialmente y fortalecer sus propios estímulos, además es considerado como una herramienta muy útil al momento de estudiar porque ayuda a agilizar la mente y tener una buena memoria para el futuro. Así mismo estas técnicas permiten al estudiante lograr aprendizajes desde el saber ser, saber estar, saber hacer y saber convivir mediante ideas, juicios, conceptos; es decir, desarrollar sus habilidades para un mejor desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muchiut, Álvaro Federico, Paola Vaccaro, Rocío Beatriz Zapata, and Ana Paula Segovia. "Estudio exploratorio sobre el conocimiento de los procesos de memoria en docentes." Revista Educación 43, no. 2 (June 10, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32982.

Full text
Abstract:
Considerando los procesos de memoria como uno de los factores facilitadores en los procesos de enseñanza-aprendizaje se propuso este estudio de diseño preexperimental, desarrollado en dos etapas, con el objetivo central de explorar qué conocimientos tiene el cuerpo docente respecto a los procesos de memoria y sus etapas, esto con el fin de establecer las bases para estudios posteriores de mayor profundidad. Para sondear los conocimientos del docente al respecto se confeccionó una encuesta en dos partes, la cual fue completada por un total de 196 docentes de diferentes niveles educativos asistentes a las jornadas de neuroeducación desarrolladas en la ciudad de Resistencia en el año 2017. El análisis de los datos se elaboró mediante el empleo de planillas de cálculo Excel. Los resultados revelaron que antes del inicio de la capacitación la mayoría de docentes reportaron conocer poco (65%) - o nada (15%)- en relación con el concepto de memoria; a su vez que el 72% presenta mínimos conocimientos sobre la relación existente entre memoria y aprendizaje y un 13% la desconoce. Finalizada la capacitación, se observó un incremento significativo en el conocimiento de cada participante sobre el concepto de memoria (aumentó en un 76%), los tipos de memoria (52%) y su relación con el aprendizaje (55%). Se concluye que conocer en general cómo aprende el cerebro del estudiantado, y en particular los procesos de la memoria, resulta esencial en la formación docente, pues permitirá planificar y ejecutar su práctica pedagógica con mayor efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Benítez, Liliana. "Neuropsicología y aprendizaje." Plumilla Educativa 3, no. 1 (August 8, 2004): 149–52. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.3.640.2004.

Full text
Abstract:
Desde los avances científicos contemporáneos, especialmente la imagenologia moderna, queda cla-ro que el aprendizaje humano se genera en la corte-za cerebral, como producto del trabajo conjunto e integrado de sus diferentes áreas, a partir de atribu-tos intraconstituidos (arquitectura cortical) y su fun-cionamiento a través de operaciones básicas a las cuales se aplican estructuras simbólicas que repre-sentan el contenido de nuestra experiencia; Estas estructuras simbólicas se denominan REPRESEN-TACIONES MENTALES, construidas con el fin de codificar, procesar y almacenar nuestra experiencia. Por lo tanto, el aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos conocimiento y el almacenamiento y evo-cación del mismo, esta constituido por el proceso de memoria...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arias, Luz Dary. "Memory? No way!" Revista Folios, no. 18 (May 13, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.18folios115.120.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de una lengua y el uso de la misma implican lamemorización de gran cantidad de vocabulario. Sin embargo, este es un aspectoque se ha dejado de lado en el aula de clase, y los estudiantes deben enfrentarsesolos a las dificultades que conlleva el aprendizaje del vocabulario, sin laorientación del profesor. El propósito de este artículo es hacer conscientes a losprofesores de lenguas extranjeras del papel que deben cumplir como guías paraque sus estudiantes desarrollen estrategias que les permitan mejorar su memoriaa largo plazo, teniendo en cuenta que es este tipo de memoria el que se necesitaentrenar y mejorar para lograr ser mejor aprendiz y usuario de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fonseca-Mora, M. Carmen, and Analí Fernández-Corbacho. "Procesamiento fonológico y aprendizaje de la lectura en lengua extranjera." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 30, no. 1 (November 23, 2017): 166–87. http://dx.doi.org/10.1075/resla.30.1.07fon.

Full text
Abstract:
Resumen Las habilidades fonológicas han sido descritas como elementos cruciales sobre los que se apoya el aprendizaje de todo el proceso lector. El objetivo de esta investigación ha sido medir variables lingüísticas, como las destrezas fonológicas, y variables cognitivas, como la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento, para observar si estas variables permiten identificar alumnado de lengua extranjera con dificultades lectoras. Se administró la prueba Early Grade Reading Assessment, en español e inglés, y la prueba neuropsicológica WISC-IV de medición de memoria de trabajo y velocidad de procesamiento a niños españoles aprendientes de inglés de 7–8 años de edad. Los resultados muestran una correlación estadísticamente significativa entre las habilidades de procesamiento fonológico en lengua materna y en inglés como lengua extranjera. La evaluación de la conciencia fonológica y de la memoria de trabajo ayudan a identificar a alumnado de lengua extranjera en riesgo de tener problemas lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera Cedillo, Miriam, and Roberto Cremades Andreu. "Estrategias de memorización de la partitura musical en estudiantes de piano del estado de Chihuahua." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 3, no. 4 (April 2, 2012): 31–41. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i4.551.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda el tema de la adquisición y el estudio de la memorización de la partitura musical en estudiantes de piano del Estado de Chihuahua, México. En el proceso de aprendizaje musical entran en juego diferentes mecanismos cognitivos que implican una serie de funciones perceptivas en las que intervienen distintos tipos de memoria (Persellin, 1992), cuyo desarrollo durante la práctica pianística es fundamental en la adquisición de la interpretación musical de memoria (Hallam, 1997). En el contexto mexicano, no existe una metodología definida sobre cómo abordar el estudio de las diferentes memorias en los estudios de piano. Para la realización de este trabajo se administró un cuestionario a 88 estudiantes de piano para recabar información acerca del uso de los tipos de memoria más comunes y su grado de importancia en su desarrollo profesional. Los resultados muestran que la memoria visual es usada con mayor frecuencia durante el proceso de memorización de las obras musicales; y los alumnos recurren con mayor frecuencia a la práctica de memorización sobre el instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivera Sánchez, Claudia Patricia, Lizeth Ramos Acosta, Chrystian Mauricio Pérez Serna, and Olga Lizbeth Salamanca. "Memoria de trabajo y habilidades de aprendizaje verbal en estudiantes de cuarto grado de primaria." Revista Boletín Redipe 9, no. 12 (December 11, 2020): 167–83. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1142.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca Analizar la relación de la memoria de trabajo con las habilidades de aprendizaje verbal en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa Moderna del municipio de Tuluá, utilizando para ello herramientas como el Trail Making Test, el Taveci y el Promedio académico. Se midieron en total 10 variables cuantitativas, de las cuales se obtuvieron 24 relaciones significativas para los estudiantes de alto desempeño y 6 relaciones significativas para los estudiantes que presentan bajo desempeño, y una variable que se analizó gráficamente que fue el índice de aprendizaje. Para lograr una producción y comprensión del lenguaje, el cerebro realiza una serie de procesos que activan zonas específicas de la memoria, ya que debe acudir al almacenamiento de conceptos ya sean fonológicos, morfológicos, semánticos, sintácticos o pragmáticos para lograr una relación eficaz entre lo que se habla y la intención con la cual se efectúa la comunicación. Por lo tanto, la memoria es un factor fundamental para la comprensión del lenguaje oral y escrito (Baddeley, 1999). En este proceso la memoria de trabajo juega un papel importante, dado que hace referencia a la retención y manipulación de información durante cortos períodos de tiempo, en los cuales se realizan acciones más complejas como el razonamiento y la resolución de problemas, además de ser la encargada de manejar conductas según estadios emocionales del organismo; así mismo, permite realizar operaciones de codificación y elaboración de la información para que se integre debidamente a lo que ya posee el ser humano, en ella se evocan los recuerdos que guarda la memoria a largo plazo, lo que le permite al sujeto realizar tareas determinadas (Tirapu & Munóz Céspedes, 2005). En este orden de ideas, un proceso que hace parte importante en los procesos de memoria a corto y largo plazo, incluyendo la memoria semántica y la discriminación auditiva, es el aprendizaje verbal, pues se refiere a procesos cognitivos que relacionan la memoria y el conocimiento semántico, ya que se ejercita la memoria semántica a corto y largo plazo para la recuperación de información. Aquí juegan un papel importante la conciencia fonológica, el reconocimiento sonido palabra y la comprensión del lenguaje oral, pues son factores implicados en el aprendizaje verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moreno Báez, Nercy Zuleima. "Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano." Revista Boletín Redipe 10, no. 1 (January 1, 2021): 185–94. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1172.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta un análisis de la importancia de la enseñanza de la Memoria Histórica en el contexto colombiano, partiendo de la relevancia de la memoria; asimismo se realiza una revisión teórica de algunos referentes de Memoria Histórica, que han contribuido a la construcción de nuevas reflexiones en las distintas sociedades; de la misma manera se plantea la necesidad de la participación de toda la sociedad en el proceso de construcción de memoria, para que la voz de las víctimas no quede invisibilizada y así las consecuencias de la violencia en los más de cincuenta años de conflicto por parte de diferentes actores incluyendo al Estado, que ha dejado huellas en varias generaciones, no quede en el olvido. De igual modo se hace mención a lo concerniente a la importancia de la enseñanza de la Memoria Histórica desde los lugares de memoria, como los museos memoriales y monumentos conmemorativos, en donde la pedagogía de la memoria es un instrumento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como también el papel fundamental que cumplen los maestros en el proceso de crear nuevas estrategias pedagógicas y didácticas que permitan un aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serafín, Mariano Marroquín. "Aplicación del Enfoque Constructivista en el Aprendizaje de Estudiantes Universitarios." Crea Ciencia Revista Científica, no. 5 (November 5, 2019): 16–20. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i5.8701.

Full text
Abstract:
El estudio busca encontrar como los docentes aplican el enfoque constructivista en diferentes niveles del conocimiento, para favorecer el aprendizaje. Se trabajó con una muestra aleatoria estratificada de 266 estudiantes universitarios. Los hallazgos más relevantes fueron que los contenidos factuales o de hechos, en general, se enseñan en un 24% sólo de los contenidos conceptuales y de principios se enseñan sólo recurriendo al aprendizaje memorístico en un 14% y los contenidos procedirnentales, se enseñan también en forma de memoria mecánica, en un 17%. Es decir; que en total el 55% de los aprendizajes se enseña sin trascender el nivel memorístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz-Martínez, R. M., E. Padilla-Gómez, and S. Y. Díaz-Miranda. "Efecto de la suplementación con 17 β - estradiol sobre el aprendizaje y memoria en ratas ovariectomizadas sometidas a una tarea de tipo espacial." Lux Médica 5, no. 14 (January 31, 2010): 43–53. http://dx.doi.org/10.33064/14lm20101674.

Full text
Abstract:
Aprendizaje y memoria son dos procesos cerebrales estrechamente ligados que originan cambios adaptativos en el comportamiento de los organismos. Existen una gran variedad de neurotransmisores, así como hormonas, que ejecutan un papel importante en el proceso del aprendizaje y memoria, entre las cuales se encuentran los estrógenos, que además de actuar como agentes estimulantes del crecimiento, también interfieren con el desarrollo neuronal en la etapa de neurogénesis y afectan la migración de neuroblastos, los cuales posteriormente formarán núcleos cerebrales. Basados en lo anterior nosotros decidimos realizar el siguiente proyecto para determinar el efecto de la suplementación con 17β- estradiol a dosis de 12.5 mg/ml en el aprendizaje de ratas ovariectomizadas al igual que, someter a dos grupos de ratas ovariectomizadas con y sin suplementación a tareas de aprendizaje y memoria utilizando el laberinto acuático de Morris (LAM). Resultados: Nosotros encontramos que las ratas ovariectomizadas y suplementadas con 17β- estradiol tardan significativamente menor tiempo en recorrer el LAM que las ratas ovariectomizadas y no suplementadas en el día uno del estudio (p<0.05). Al medir memoria a las 24 horas posterior a un día de entrenamiento y después de 10 ensayos no se observa ninguna diferencia estadística, sin embargo a las 24 horas después de 2 días de entrenamiento se aprecia una diferencia significativa con p< 0.05. Discusión: Los resultados que se obtuvieron nos permiten demostrar que los estrógenos aumentan la capacidad plástica de áreas específicas para el aprendizaje y la memoria, como el hipocampo. Sin embargo la diferencia que se encuentra entre las ratas suplementadas y las ovariectomizadas, no es lo bastante significativa como para afirmar que el efecto de los estrógenos aumenta la capacidad de aprendizaje, sino más bien, lo que se observa con la suplementación es la reversión de los efectos adversos que produce la deficiencia de estrógenos en el sistema nervioso, lo cual traduce un efecto neuroprotector de los estrógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez-Villarreal, Ronald. "El aprendizaje de la investigación participativa en torno a la memoria histórica comunitaria." Innovaciones Educativas 21, no. 31 (November 15, 2019): 22–35. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v21i31.2691.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la propuesta y los resultados de una investigación sobre los procesos de mediación pedagógica en dos experiencias de formación de equipos de gestores comunitarios, quienes investigan la memoria histórica comunitaria con fuentes orales. El estudio fue de corte cualitativo, desde el paradigma interpretativo y del tipo etnográfico. Se indagó el perfil socioeducativo de los participantes, los contenidos, los métodos y las técnicas de aprendizaje, así como los resultados del proceso de mediación pedagógica e investigación participativa. Entre los principales resultados se logra ver en funcionamiento la democracia cultural, la didáctica de la participación y el aprendizaje social, revelándose una serie de aprendizajes socioafectivos, como el trabajo colaborativo, la incidencia comunitaria y la participación efectiva con implicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernandez Mendoza, Sandra, and Danae Duana Ávila. "Métodos de Estudio." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (July 5, 2019): 39–40. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.3945.

Full text
Abstract:
Actualmente el estudiar es una actividad personal consiente y voluntaria que con lleva a el uso de técnicas de aprendizaje que pueden son de gran utilidad para la adquisición de un nuevo conocimiento, donde los métodos de estudio son considerados como un sistema de aprendizaje con el cual se pretende racionalizar la memoria y hacer productivo el proceso de enseñanza aprendizaje, la aplicación de estos métodos es importante ya que corrige ciertos hábitos que permiten mejorar o reforzar el rendimiento académico sustancialmente y fortalecer estímulos muy potentes. Estas herramientas didáctico-pedagógicas son de gran utilidad al momento de estudiar, también nos ayuda a agilizar nuestra mente y tener una buena memoria para futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Raviolo, Andrés. "Las imágenes en el aprendizaje y en la enseñanza del equilibrio químico." Educación Química 17, no. 4e (August 25, 2018): 300. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66018.

Full text
Abstract:
Las personas no captamos el mundo directamente, sino construimos representaciones mentales o cognitivas del mismo. Éstas son representaciones internas o maneras de re-presentar internamente, en la memoria de trabajo y en la memoria de largo plazo, al mundo externo. Aprender un sistema químico, por ejemplo, requiere construir las representaciones mentales adecuadas para comprenderlo, para explicar su funcionamiento y predecir su evolución con relación a teorías de la química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Granados Ramos, Dora Elizabeth. "Evaluación neuropsicológica y aprendizaje de las matemáticas en educación básica." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (December 31, 2014): 127–31. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.196.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consistió en describir la relación entre las nociones matemáticas y los procesos cognoscitivos visuales de memoria, percepción, atención y las habilidades espaciales en niños de quinto y sexto grado de educación primaria. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, transversal y prospectiva con 42 niños de quinto y sexto grado de escuelas oficiales de Xalapa, Veracruz: 21 niños y 21 niñas, con edad promedio de 10 años 9 meses (DE ± 10 meses). Se aplicó la evaluación neuropsicológica infantil (ENI) para evaluar las nociones matemáticas, percepción, atención, memoria y habilidades espaciales, y la escala de inteligencia Wechsler (WISC-IV) para obtener el coeficiente intelectual. El desempeño mayor correspondió a las subescalas de razonamiento con el 71% y a conteo con el 69% de los niños que obtuvieron puntajes más altos. En los procesos cognoscitivos evaluados tuvieron puntajes altos: el 93% en percepción visual, el 74% en memoria visual y el 64% en habilidades espaciales. En atención visual, el 55% obtuvo puntajes bajos. Se observaron diferencias significativas con una p < .05 al comparar manejo numérico con atención visual y con habilidades espaciales; también al comparar conteo con habilidades espaciales y cálculo con atención visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Benavidez V, Verónica, and Ramón Flores P. "La importancia de las emociones para la neurodidáctica." Wimb Lu 14, no. 1 (January 17, 2019): 25–53. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende exponer la importancia de las emociones para la neurodidáctica en la medida que éstas inciden en el proceso de aprendizaje. El objetivo de la neurodidáctica es potenciar el desarrollo de nuevas estrategias basadas en las teorías de las neurociencias, que dan cuenta del manejo de las emociones y su relación con el aprendizaje, mismo que se puede conceptualizar como la creación de memorias impulsadas por estímulos que lo potencian o inhiben. El aprendizaje tiene relación directa no solo con la memoria, sino fundamentalmente con los estímulos emocionales, de los que depende qué y con qué profundidad se aprende. El aprendizaje inicia en el hipocampo y amígdala, que colaboran en la evaluación de los estímulos emocionales. Las estrategias didácticas que se utilizan en el aula tienen la capacidad de favorecer el aprendizaje de los estudiantes o de impedirlo, en función de la gestión de las emociones que el maestro realice. El artículo se construyó sobre la base de la revisión de literatura relacionada con el funcionamiento del cerebro emocional, y la forma en que las emociones influyen en el aprendizaje humano. Palabras clave: Neurociencias; neuroeducación; neurodidáctica; emociones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Etchepareborda Simonini, Máximo Carlos, and Luis Abad Mas. "Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje." Revista de Neurología 40, S01 (2005): S079. http://dx.doi.org/10.33588/rn.40s01.2005078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Nieves, Silvia, Flavio Humberto Fernández Morales, and Julio Enrique Duarte. "Memoria de trabajo y aprendizaje: Implicaciones para la educación." Saber Ciencia y Libertad 11, no. 2 (December 15, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2016v11n2.161176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bolaños Retavisca, Blanca Cecilia, Diego Fernando Mendoza Torres, Raúl Vásquez Sánchez, and Yenda Fanory Jaramillo Cano. "La memoria en la evaluación del aprendizaje en ciencias sociales." Archivos de Ciencias de la Educación 13, no. 15 (August 16, 2019): e059. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e059.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio que buscó identificar las concepciones de dos docentes de ciencias sociales de una institución educativa oficial de la ciudad de Bogotá, acerca del papel que juega la memoria en los procesos de enseñanza y evaluación del aprendizaje en el aula. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, observaciones de prácticas pedagógicas y análisis de resultados de desempeño en una prueba estandarizada sobre civilizaciones precolombinas aplicada a estudiantes de grado sexto, siendo esta última un producto adicional del proceso. Se concluyó que para las docentes la memoria cumple un papel relevante en términos de: huella del aprendizaje, base del desarrollo de niveles de pensamiento superior y significación de lo aprendido. No obstante, se observó que no necesariamente dichas concepciones y prácticas inciden en el aprendizaje alcanzado por sus estudiantes en términos de niveles de pensamiento superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Psyrdellis, Mariana, and Nadia Romina Justel. "Uso del propranolol como modulador de la memoria y el aprendizaje en modelos animales." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (September 8, 2016): 565. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.10.

Full text
Abstract:
El propranolol es un antagonista β-adrenérgico no selectivo de los receptores adrenérgicos β1y β2. El rol de este sistema de neurotransmisión sobre la memoria ha sido demostrado en diversas investigaciones, ya sea tanto en la fase de codificación, consolidación, evocación como reconsolidación. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los efectos de este β-bloqueante en diversos aprendizajes con paradigmas animales, entendiendo por medio de esto las implicaciones del sistema noradrenérgico en los procesos de memoria. El fármaco muestra resultados particulares dependiendo del momento de su aplicación y del diseño experimental empleado. En el trabajo se discuten los efectos de la droga sobre las distintas fases de la memoria en paradigmas animales con contenido espacial, estímulos gustativos y aversivos, con entrenamientos complejos y con aprendizajes de un solo ensayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales, John Faber, Francia Restrepo de Mejía, Luz Dary Rodríguez Sotelo, Jhonny Fernando García, Yéssica Paola López, and Mary Orrego Cardozo. "Cafeína y comportamiento animal. Análisis sobre condiciones experimentales." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 1 (June 20, 2018): 152–71. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.1997.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión teórica relacionada con el efecto de la cafeína en el comportamiento animal en estudios que incluyen tareas de aprendizaje, memoria y/o actividad motora, con el fin de analizar algunas condiciones experimentales. Materiales y métodos: Búsqueda de artículos publicados entre los años 1995 a 2018 en las bases de datos Pubmed y Scopus por medio de la relación de palabras clave: cafeína, café, ratas, ratones, atención, memoria y aprendizaje. Se revisaron las tareas de aprendizaje y/o actividad motora, el tipo y género de cepas, así como el tratamiento con cafeína. También se incluyeron artículos de revisión de años anteriores al rango de tiempo, con el fin de ampliar el estado del arte de la cafeína y sus efectos. Resultados: Mientras algunos estudios indican que la cafeína ejerce un efecto positivo sobre actividades motoras y cognitivas, otros estudios concluyen lo contrario. La variación en las condiciones experimentales de los estudios analizados puede incidir en los resultados obtenidos. Conclusión: El amplio rango de condiciones experimentales en una misma tarea de memoria no permite que se delimite el espectro de variables en los protocolos de investigación con cafeína, por ello no se logra identificar variables biológicamente importantes que, al ser identificadas, pueden convergen hacia un conjunto de procedimientos estandarizados en paradigmas específicos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Manzano-León, Ana, Cristian Aguilera-Ruiz, María Carmen Lozano-Segura, Carla Casiano Yanicelli, and José Manuel Aguilar-Parra. "Conectivismo y dislexia." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1054.

Full text
Abstract:
La escuela tradicional basada en la repetición y la memoria no está adaptada para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. Y el hecho de tener dispositivos TIC en las aulas no parece ser suficiente. En este artículo estudiamos el conectivismo como una teoría de aprendizaje que permite al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje adquirir habilidades básicas para manejar información y obtener acceso a recursos y herramientas significativas y multimodales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrillo-López, Jennifer-Melany, Karen-Andrea Vejar-Blanco, Luisa-Fernanda Gómez-Manzano, and Angela-María Vega-Mendoza. "Propuesta de protocolo de evaluación de las habilidades metalingüísticas “PROHAMET"." REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS 6, no. 2 (July 29, 2021): 62–81. http://dx.doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2020.1007.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: un protocolo es aquel que se emplea para denominar el conjunto de normas, reglas y pautas que sirven para guiar una conducta o acción. El PROHAMET (protocolo de habilidades metalingüísticas) es un instrumento de medición de las habilidades metalingüísticas (lectura, escritura y memoria operativa) para niños de cuarto grado. MÉTODOS: La propuesta de investigación es de tipo descriptiva cuali-cuantitativa ya que se encarga de puntualizar la relación que existe entre aprendizaje con los procesos de lectura, escritura y memoria operativa en niños escolarizados en cuarto de primaria. Las características de esta población indican que un niño en todas sus capacidades es capaz de ejecutar tareas y actividades que demuestren una buena habilidad en los procesos mencionados anteriormente. RESULTADOS: el protocolo cuenta con un manual, un cuadernillo de respuestas, y una rejilla de evaluación. Se tienen en cuenta las observaciones realizadas por los expertos y los resultados obtenidos en la primera aplicación que consisten en la validación de las actividades prediseñadas. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la intervención en las habilidades metalingüísticas, debe darse integrada en procesos cognitivos, para hacer posible que se desarrollen adecuadamente. Por tal motivo es de gran importancia el papel del fonoaudiólogo al momento de implementar protocolos que ayuden a identificar las habilidades metalingüísticas en tres apartados importantes LECTURA, ESCRITURTA Y MEMORIA OPERATIVA, así mismo tiempo para lograr la identificación de alteraciones que se puedan presentar en los escolares de primaria durante el proceso de aprendizaje. CONCLUSIONES: Es primordial para el adecuado desarrollo del aprendizaje la presencia de las habilidades metalingüísticas, permitiendo en el niño una adecuada adquisición en el proceso de lectoescritura; La estimulación de las habilidades metalingüísticas en los primeros años de aprendizaje de los niños originan un progreso representativo en el mismo favoreciendo así el rendimiento escolar alto. Es importante evaluar las habilidades metalingüísticas dividiéndolas en los apartados de LECTURA, ESCRITURA Y MEMORIA OPERATIVA, permitiendo hacer un análisis de las competencias adquiridas durante el aprendizaje hasta el cuarto grado de primaria enfocada a la educación colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas Álvarez, Sebastián, and Margoth Acosta Leal. "Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto." Praxis Pedagógica 12, no. 13 (January 30, 2012): 38–55. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.12.13.2012.38-55.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito reactivar el debate académico e investigativo en torno a las relaciones entre memoria, historia y pedagogía, teniendo en cuenta que se ha dado recientemente una renovación en el campo de la enseñanza/aprendizaje de la historia, pero que ha operado más en el plano teórico que en las prácticas educativas como tal. Así mismo, se socializa la experiencia de investigación en enseñanza/aprendizaje de la historia que un grupo de profesores de la Facultad de Educación de Uniminuto vienen realizando desde 2010 a partir del trabajo de campo en el Colegio El Salitre de Suba, Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Abrahan, Veronika, and Nadia Justel. "Propuestas musicales para modular la memoria verbal emocional de adultos jóvenes con o sin entrenamiento musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, no. 1 (June 18, 2019): 003. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e003.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los estudios sobre el efecto cognitivo de la música, se han focalizado en la búsqueda de actividades y estimulaciones que permitan modular las funciones cognitivas, entre ellas la memoria. El objetivo del presente artículo fue indagar el efecto del aprendizaje musical y el uso de intervenciones musicales focales sobre la memoria de tipo verbal, para lo cual se contó con la participación voluntaria de adultos jóvenes músicos y no músicos, los cuales aprendieron una lista de palabras, seguido de la participación en una actividad musical de reproducción o improvisación musical, contando con un grupo control de descanso. Finalmente, se evaluó la memoria a través de dos tareas de evocación (recuerdo libre y reconocimiento) de manera inmediata y diferida (7 días después). Los resultados obtenidos, a través del análisis de covarianza, indicaron que las propuestas musicales modularon positivamente la memoria, encontrando diferencias entre la reproducción y la improvisación musical. Por otra parte, se halló que las personas consideradas músicos exhibieron un mejor rendimiento en la tarea mnémica. Estos hallazgos permiten identificar las potencialidades de la música, específicamente el aprendizaje musical y la exposición a propuestas focales, como moduladores de la cognición humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Presentación, M. J., Rebeca Siegenthaler, V. Pinto, Jesica Mercader, C. Colomer, I. Fernández, M. L. Sanchiz, and A. Miranda. "MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL CON Y SIN BAJO RENDIMIENTO MATEMÁTICO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 233. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.498.

Full text
Abstract:
Abstract:This study aims to explore working memory in preschool children with and without low mathematical performance. The sample consisted of 255 children aged 5-6 years, to whom were administered neuropsychological tests of working memory and TEDI-MATH to estimate the mathematical performance. The results highlight the capacity of verbal working memory to significantly differentiate groups of children with and without problems in 8 of the 9 analyzed mathematical domains. This factor together with visuospatial working memory differentiate the group of children at risk for mathematical learning disabilities.Keywords: working memory, preschool, math performance, mathematics learning disabilitiesResumen:Este estudio se propone analizar la memoria de trabajo en niños de Educación Infantil con y sin bajo rendimiento matemático. La muestra estaba compuesta de 255 niños de 5 a 6 años, a los que se les aplicó pruebas neuropsicológicas de memoria de trabajo y el TEDI-MATH para estimar el rendimiento matemático. Los resultados destacan la capacidad de la memoria de trabajo verbal para diferenciar significativamente los grupos de niños con y sin dificultades en 8 de los 9 dominios matemáticos analizados. Este mismo factor junto con la memoria de trabajo viso-espacial estática diferencian al grupo de niños con riesgo de aprendizaje de las matemáticas.Palabras clave: memoria de trabajo, Educación Infantil, rendimiento matemático, dificultades de aprendizaje de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Calderón, Fabián, and Enrique Gatica Villarroel. "Los jóvenes y la historia: Perspectivas de estudiantes secundarios chilenos en torno al aprendizaje histórico del gobierno de la Unidad Popular y la dictadura militar." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 20/21 (April 26, 2017): 52–66. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6513.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza resultados preliminares de un estudio exploratorio realizado en siete escuelas de la ciudad de Santiago de Chile. Las perspectivas de los jóvenes sobre la historia se recogieron a través de un cuestionario cerrado de 44 preguntas que respondieron 180 estudiantes de segundo año de Educación Media. La muestra incluye colegios y liceos públicos, privados y mixtos. El artículo se concentra específicamente en los resultados de dos preguntas del cuestionario, aquellas referidas, específicamente, al gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular (1970–1973) y al Régimen Militar instaurado en Chile a partir del 11 de septiembre de 1973. Los objetivos del estudio se orientan a conocer las narrativas históricas juveniles asociadas al aprendizaje de la historia reciente relacionando los resultados obtenidos con las memorias emblemáticas elaboradas por la sociedad chilena en referencia a este período. La perspectiva teórica desde la que se analizan los resultados releva categorías como Aprendizaje Histórico, Memoria y Narrativa concibiendo el aprendizaje de la historia como una síntesis de experiencias que superan la formación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morgado Bernal, Ignacio. "Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes." Revista de Neurología 40, no. 05 (2005): 289. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4005.2005004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montoya Hurtado, Olga Lucia, Gladys Iliana Serna, and Oswal Martínez Moreno. "Procesos de percepción auditiva y aprendizaje motor. Revisión bibliográfica." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 19, no. 1 (December 9, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.19-1.7.

Full text
Abstract:
Introducción: A nivel neurofisiológico el cerebelo, los ganglios basales y el sistema límbico son importantes en la coordinación y memoria del movimiento. Objetivo: Comprender los procesos que intervienen en la relación sensoperceptiva de la audición y el aprendizaje motor es una motivación permanente de diferentes disciplinas. Método: Se presenta una revisión documental que tuvo por objetivo analizar la relación de la percepción auditiva y el aprendizaje motor utilizando análisis de contenido desde las perspectivas de audiología, medicina y neurorrehabilitación. Las palabras clave y combinaciones que se tuvieron en cuenta fueron: percepción auditiva, aprendizaje, equilibrio, coordinación y las combinaciones audición-aprendizaje, audición-equilibrio, y audición-coordinación. Se utilizaron las bases de datos y metabuscadores Pubmed, Medscape, Trip, ScienceDirect, EBSCOhots, Pedro, Scielo, y Lilacs. Bibliotecas virtuales como SINAB, Cochrane, Universidad de Málaga, UsNational Library of Medicine, y National Institutes of Health. Se seleccionaron 22 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se encontró relación entre la percepción auditiva y el aprendizaje motor en la comunicación de la información sensorial auditiva y motora a nivel del procesamiento en el cerebelo y ganglios, que es una parte fundamental en la retención y transferencia motriz. Conclusión: En el proceso del aprendizaje motor que involucra la experiencia del movimiento, proponemos la participación de la audición, mediante integrar las señales percibidas–visuales, auditivas, motrices y vestibulares– que se concretan en mejorar el aprendizaje, haciéndolo más eficaz y generando una memoria más duradera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garzón Castrillon, Manuel Alfonso. "La capacidad dinámica de aprendizaje." DESARROLLO GERENCIAL 10, no. 1 (June 5, 2018): 29–47. http://dx.doi.org/10.17081/dege.10.1.3009.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas de aprendizaje. Empieza por determinar los antecedentes del tema en las organizaciones, realizando para ello una aproximación al concepto de capacidad dinámica de aprendizaje; a la evolución del concepto de capacidad dinámica de aprendizaje, y a las dimensiones de la capacidad dinámica de aprendizaje. Sobre esto último se identificaron tres categorías: la Capacidad de Adquisición de Conocimiento (KAC), con seis dimensiones: crisis y problemas, los clientes, unidades especializadas, la competencia, la experiencia y los practicantes, la tecnología; y la historia; la segunda categoría es la Capacidad de Generación de Conocimiento (KGC), también con seis dimensiones: competencias, la estructura, comunidades de práctica, comunidades de aprendizaje, comunidades de compromiso y la memoria organizacional. La tercera categoría es la Capacidad de Combinación de Conocimiento (KCC), que presenta dos dimensiones: la cultura organizacional para el AO y el clima Organizacional para el AO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aponte-Zumba, Jennifer Andrea, Pedro Carlos Martínez-Suárez, Geovanny Genaro Reiván-Ortiz, and Andrés Alexis Ramírez-Coronel. "Validación observacional de la teoría del aprendizaje pedagógico de Juan Enrique Azcoaga con ratones CD1." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXII, single (March 23, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e32107.

Full text
Abstract:
Juan Enrique Azcoaga define el aprendizaje como un proceso que afecta el comportamiento humano y animal. El presente estudio tuvo como objetivo central describir y validar pre-experimentalmente la teoría del aprendizaje pedagógico de Azcoaga mediante la experimentación en ratones de la cepa de líneas no consanguíneas (CD1). Se utiliza el método pre-experimental de laboratorio, de nivel explicativo-predictivo y con un enfoque cualitativo; el procedimiento se llevó a cabo mediante la resolución de tareas de motivación, atención tónica-sostenida y memoria de corto y largo plazo consideradas dentro de los dispositivos básicos de aprendizaje (DBA), para ello se emplea de manera aleatoria dos biomodelos (hembra y macho) de la cepa CD1 por cada tarea. Los resultados obtenidos evidenciaron que esta teoría es aplicable a la conducta animal, por lo que existe semejanza en el empleo de los DBA, tanto en los seres humanos como en ratones CD1 durante el proceso de aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que esta especie es capaz de identificar, reconocer y diferenciar una tarea de otra y lograr el propósito de cada una de ellas, además de que su memoria les permite evocar recuerdos que estructuran su aprendizaje, confirmando de esta manera la hipótesis planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mejía Quintero, Edilberto, and Hugo Escobar Melo. "Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico." Diversitas 8, no. 1 (January 1, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.08.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta la caracterización de los procesos de memoria, lenguaje y pensamiento de cuatro grupos de estudiantes con bajo, medio, alto y superior rendimiento académico, entre los años de primero y quinto de primaria, con un rango entre seis y once años de edad, de un centro educativo de Bogotá-Colombia. Se aplicaron diez sub-pruebas del WISC–IV, para describir dichos procesos. El rendimiento académico se corroboró mediante informes escolares. Los resultados se procesaron con el SPSS-19, mediante ANOVA, y DHS de Tukey. El aspecto más influyente en las calificaciones es la comprensión verbal con una correlación de .718; le sigue el razonamiento perceptual con una correlación de .659; y por último la memoria de trabajo con una correlación de .577.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> logro académico [SC 00190], aprendizaje [SC 28030], problemas de aprendizaje [SC 27990], desarrollo [SC 13830], memoria [SC 30570], lenguaje [SC 27740], pensamiento [SC 52880].</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández-Puig, Victoria, Núria Farriols, and Jordi Segura. "Procesos de reactivación y reconsolidación de las memorias implícitas: Interacción entre Neurociencias y Psicoterapias." Revista de Psicoterapia 32, no. 119 (July 1, 2021): 67–80. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v32i119.858.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la interacción entre las neurociencias y las psicoterapias ha contribuido al avance de ambas: La visión objetiva y empírica de las primeras y la visión interpersonal y subjetiva de las segundas se complementan. De importancia primordial para ambas es el estudio de los procesos implícitos y afectivo-relacionales. Las memorias implícitas reflejan patrones inconscientes de aprendizaje situados en regiones subcorticales inaccesibles a la consciencia. Las investigaciones muestran que, cuando una memoria a largo plazo es evocada y reactivada, sus sinapsis entran en un estado lábil, donde puede ser modificadas a nivel molecular. Para que se produzca la reconsolidación es necesario que se yuxtaponga una experiencia vívida que sea discrepante respecto de la memoria desestabilizada. De esta forma, queda modificada de forma permanente en la misma red neuronal. Estos procesos están en la base de intervenciones de diversas psicoterapias. En ellas se reactiva la memoria implícita que subyace a la producción del síntoma y, a partir de allí, se genera el encuentro con una experiencia discrepante. Cuanto más consciente y explícita es la reactivación de la memoria implícita, mayor es la capacidad de modificarla en la reconsolidación. En este proceso, la persona experimenta directamente el sentido profundo subyacente y la verdad emocional del síntoma. En el contexto del vínculo seguro con el terapeuta, la reactivación emocional subjetiva y los correlatos neurológicos se conforman para promover experiencias nuevas y más adaptativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Laura Yasmin, Robinson Silva, Camila Sepulveda, and Fernando Huenchullanca. "El lugar de la memoria: enseñanza del urbanismo." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 1 (January 1, 2019): 171–80. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.63870.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es documentar el ejercicio de territorialización de la memoria adelantado como un proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de dos carreras de la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Valdivia. Esta estrategia pedagógica facilita la aplicación de un cuerpo teórico que destaca un conocimiento situado y pertinente, al mismo tiempo que valoriza la voz de los ciudadanos, actores significativos en el proceso de construcción de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vicente Castro, Florencio, Juan José Maldonado Briegas, Sergio González Ballester, and Ana Isabel Sánchez Iglesias. "La realidad de la memoria en mayores saludables y envejeciendo. Memoria, envejecimiento y longevidad." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (December 3, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n2.v1.1355.

Full text
Abstract:
El trabajo de revisión de literatura tuvo como objetivo verificar la producción científica sobre“memoria, desarrollo cognitivo, envejecimiento frente a longevidad”, identificando y analizando estudios internacionales y nacionales. El método llevado a cabo fue mediante una investigación en las bases: SciELO, UAM, PePSIC, LILACS, PubMed, PsycINFO, Dialnet y Teseo; en un período de 10 años, considerando los estudios publicados entre enero de 2008 y diciembre de 2017. Se encontraron como resultados 793 estudios, siendo analizados 16 artículos después de la aplicación de los criterios de exclusión, destacándose las siguientes afirmaciones: el esfuerzo-compromiso, el rendimiento cognitivo y un mayor sentido del propósito, pueden servir como endofenotipos de la longevidad y una mayor probabilidad de supervivencia. De igual forma, diversos estudios determinaron que el aprendizaje de nuevas habilidades, la orientación a la búsqueda de la novedad, aprender cosas nuevas y mantener la mente comprometida son clave para conseguir un envejecimiento cognitivo exitoso. Así, el entrenamiento en la capacidad de resolución de problemas de la vida diaria, mejora la cognición y se asocia con un mayor rendimiento de la memoria actual. Además el entrenamiento genera cambios en el rendimiento cognitivo. En definitiva, vivir un estilo de vida ocupado se asocia con una mejor cognición. Conclusión: el análisis reveló que además de las características genéticas que pueden condicionar la longevidad, existen otros aspectos no genéticos, como el aprendizaje de nuevas tareas, el compromiso, el sentido del propósito, la ocupación de la mente, el rendimiento cognitivo, las actividades relacionadas con el pensamiento, la búsqueda de soluciones a problemas etc., favorecerían la longevidad de las personas en un envejecimiento exitoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mayorga Mendieta, César Augusto, Ángela María López López, Laura Constanza Romero Lancheros, Karen Alexandra Muñoz, and Jhon Alexander Aranzazu Portilla. "Para la guerra nada: pedagogía, narrativa(s) y memoria(s)." Revista Educación y Ciudad, no. 33 (December 1, 2017): 139–50. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1656.

Full text
Abstract:
El texto que se presenta a continuación describe algunos elementos de la experiencia pedagógico-investigativa “Para la guerra nada: pedagogía, narrativa(s) y memoria(s)”, que se desarrolla en la actualidad en el Colegio Nelson Mandela IED. En ella se abordan, desde una perspectiva interdisciplinar, los procesos de enseñanza aprendizaje del conflicto social armado en Colombia, en el marco de la pedagogía de la memoria y con miras a asumir una postura ética que abogue por el “nunca más” a la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Burgos Ostoa, Zaida, Juan Hernández Medina, Eidy L. Hernández Hernández, Ángeles Cruz Lara, Oscar Popoca Reyes, and Marco Antonio Hernández Bedolla. "Síndrome de Korsakoff: Determinación de patrones asociados al consumo del alcohol en estudiantes de nivel superior de la UAEH-ESH." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 15 (January 5, 2020): 28–29. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i15.5072.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Korsakoff es una enfermedad ocasionada por el alcoholismo y causa más frecuentes de amnesia. Se ven afectados especialmente la memoria y el aprendizaje. Las alteraciones se manifiestan como una amnesia anterógrada (crear recuerdos nuevos). También puede llegar a presentarse amnesia retrógrada (dificultad de acceso a recuerdos del pasado). A nivel mundial y principalmente en la región de la Huasteca el consumo de alcohol es un problema de Salud Pública. Una población sensible a este fenómeno son los adolescentes o adultos jóvenes. Debido al alto consumo de bebidas embriagantes en el municipio de Huejutla de Reyes Hidalgo se realizará esta investigación para identificar patrones asociados al consumo de alcohol y detectar las posibles consecuencias en la memoria y el aprendizaje en estudiantes de nivel superior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior Huejutla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mora Hernández, Yaneth. "Lugares de memoria: entre la tensión, la participación y la reflexión." Panorama 7, no. 13 (November 29, 2013): 97–109. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.434.

Full text
Abstract:
Los lugares de memoria reflejan las reflexiones que hacen determinadas sociedades sobre su pasado y las forma como este es representado. Estos lugares están atravesados por un conjunto de tensiones políticas e ideológicas que determinan qué se recuerda y qué se olvida y en función de qué recordamos. Museos, centros de memoria y monumentos conmemorativos son los espacios que han permitido territorializar la memoria y hacer del pasado reciente un documento vivo para el aprendizaje y la reflexión. Estos lugares han sido posibles gracias al trabajo colectivo, sistemático y concienzudo de organizaciones de víctimas y derechos humanos, quienes desde su accionar han permitido que las lecciones del pasado guíen nuestro presente y futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez, Celestino, David Álvarez, Paloma Gónzalez-Castro, Jesús N. García, Luis Alvarez, José C. Núñez, Julio A. González, and Ana Bernado. "TDAH y Dificultades de Aprendizaje en escritura: comorbilidad en base a la Atención y Memoria Operativa." European Journal of Education and Psychology 2, no. 3 (November 1, 2009): 181. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v2i3.34.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se pretende conocer las diferencias entre alumnos con TDAH y dificultades de aprendizaje en escritura en una evaluación de atención, memoria operativa y estilos cognitivos. Se parte de una muestra de alumnos diagnosticados con TDAH, con edades relativas a prácticamente toda la etapa escolar obligatoria. Para, posteriormente, realizar una distinción entre alumnos TDAH con DA en escritura (DAE), TDAH sin DAE. Estas dos condiciones, se complementan con otro grupo de alumnos con DAE exclusivamente y un grupo control. Estos cuatro grupos, 59 alumnos con TDAH y DAE, 40 sólo con TDAH, 115 con DAE, y 124 en el grupo control. Forman una muestra de 339 sujetos, emparejados en cuanto a edad, género, CI y otras características educativas. Observando los resultados comparados por grupos de todas las medidas independientemente. Se concluye, que puede existir, un patrón de resultados más deficitario en pruebas de atención y memoria operativa en los niños con TDAH y DAE. Destacando una relación de comorbilidad entre ambos trastornos, descartando la hipótesis de fenocopia y corroborando otros estudios de DA en lectura y matemáticas. Se concluye con algunas consideraciones acerca del grado de dificultad de las tareas y su incidencia en el TDAH.Palabras clave: TDAH, dificultades de aprendizaje, atención, memoria operativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography