Academic literature on the topic 'Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala)"

1

Rodríguez-Guzmán, Sandra, Eladio Jiménez-Mejías, Virginia Martínez-Ruiz, Fernando Lupiáñez-Tapia, Pablo Lardelli-Claret, and José Juan Jiménez-Moleón. "Movilidad, accidentalidad por tránsito y sus factores asociados en estudiantes universitarios de Guatemala." Cadernos de Saúde Pública 30, no. 4 (April 2014): 735–45. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00109713.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar y cuantificar la asociación entre la intensidad de exposición (km/año recorridos), la accidentalidad y sus factores asociados en universitarios de Guatemala. Se realizó un estudio trasversal durante el curso 2010-2011, sobre una muestra de 1.016 conductores, quienes cumplimentaron un cuestionario autoadministrado que valoraba: patrones de movilidad, uso de dispositivos de seguridad, estilos de conducción y accidentalidad. Se obtuvieron asociaciones positivas entre la intensidad de exposición y la mayor implicación en circunstancias de riesgo al volante (coeficiente de regresión ajustado de 3,25, IC95%: 2,23-4,27, para las mayores exposiciones). Tanto una mayor implicación en tales circunstancias, como una mayor edad, fueron las variables más fuertemente asociadas con la mayor accidentalidad. Pese a que la intensidad de exposición se asocia positivamente con una mayor accidentalidad, se constató que la mayor parte de dicha asociación está mediada por una mayor implicación en circunstancias de riesgo al volante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Aguilar, Donald W. "Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios." Revista Guatemalteca de Educación Superior 4, no. 1 (January 18, 2021): 43–58. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53.

Full text
Abstract:
Las fortalezas psicológicas ayudan a enfrentar los desafíos emergentes y fomentar la salud mental. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación de ansiedad, resiliencia con el bienestar psicológico de estudiantes universitarios. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial. Se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, escala de 10 ítems de Connor-Davidson. Resilience Scale (CD-RISC) y la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-2). Participaron 378 alumnos de la universidad pública de Guatemala. La edad M = 22.2 (SD = 2.11), siendo 252 (66.70 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo de trastorno generalizado de ansiedad fue de 2.907 (IC 95% 1.718 - 4.922) mientras que un indicador alto de resiliencia en 4.816 (IC 95% 3.052 - 7.601), los cuales afectan al bienestar psicológico, con una varianza explicada de 26.20 % (Nagelkerke R²). El modelo fue significativo (p < .001). Los resultados sugieren que se debe de prestar más atención a la ansiedad y la resiliencia para el desarrollo y la mejora del bienestar y salud mental durante la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De León, Diego René, and Edwing Roberto García. "Redes sociales y rendimiento académico en una universidad privada de Guatemala." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 60–73. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Para los adolescentes y jóvenes adultos contar con redes sociales es una necesidad, ya que a través de ellas pueden comunicarse y acceder a información con una libertad nunca antes vista. Ya han sido publicados estudios en la región que ponen de manifiesto el impacto que representa el uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes universitarios, lo cual podría estar afectando o beneficiando sus vidas personales, familiares, sociales y académicas.Por lo anteriormente mencionado, el objetivo general de este estudio ha sido analizar si existe relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para lo cual participaron 129 estudiantes. Se utilizó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), que define a las redes sociales como “aquellos sitios en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades, como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, y MySpace” (Urueña, Ferrar, Blanco Valdecasa, 2011).Entre los principales hallazgos se encontró que el 9% de los estudiantes evaluados presentan uso elevado de las redes sociales, mientras que el 57% presentan uso bajo. Además, no se determinó asociación estadísticamente significativa luego de realizar la prueba de correlación de Pearson (p0.05) entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona-Arias, Jaiberth A., Diana Perez-Restrepo, Stefanía Rivera-Ocampo, and Jessica Gómez-Martínez. "Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios." Diversitas 11, no. 1 (December 25, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.05.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Los universitarios constituyen un grupo de riesgo para la ansiedad por sus exigencias psicológicas, sociales, académicas y elevado estrés. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín y su asociación con aspectos sociodemográficos y académicos. El método de estudio de prevalencia se llevó a cabo con 200 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. La tamización de ansiedad se realizó con la escala de Zung. Se evaluó la fiabilidad de la escala con el α de Cronbach, el análisis se realizó con medidas de resumen, frecuencias, U de Mann Whitney y chi cuadrado, en SPSS 21®. Los resultados evidencian que la prevalencia de ansiedad fue 58 %. La escala de Zung presentó una excelente fiabilidad con α de Cronbach de 0,8. La prevalencia de ansiedad presentó una distribución estadísticamente igual según el sexo y el grupo etario; no se halló asociación con el ciclo de formación, el programa académico, la edad, los créditos matriculados, ni la ocupación. La ansiedad fue estadísticamente menor en los estudiantes de clase media. Se halló una elevada prevalencia de ansiedad, lo que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar de estrategias educativas, identificar estudiantes de mayor riesgo e iniciar intervenciones en salud de manera oportuna.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva-Ramos, María Fernanda, José Juan López-Cocotle, and María Elena Columba Meza-Zamora. "Estrés académico en estudiantes universitarios." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 79 (January 31, 2020): 75–83. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020792960.

Full text
Abstract:
El estrés en los estudiantes de educación superior es una problemática que es necesario estudiar de manera profunda, ya que repercute a nivel físico, emocional y psicológico. El objetivo fue determinar el nivel de estrés en estudiantes universitario mediante un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional en una muestra de 255 estudiantes. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés en estudiantes de educación superior y posgrado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa SPSS versión 22 y se consideró lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. El 86.3% de los participantes presentan un nivel de estrés moderado, se determinó independencia entre el nivel de estrés y el sexo de los participantes (p= .298) y se reporta asociación significativa con el programa de estudios (p= .005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Lara, Marta Lorena, and Jairo Vanegas López. "Estilos de vida saludables y su asociación con factores personales en estudiantes universitarios UNAN–Managua 2017." Revista Torreón Universitario 9, no. 26 (October 5, 2020): 26–46. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10256.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe asociación entre los estilos de vida y factores personales en los estudiantes universitarios UNAN- MANAGUA. Metodología: Se analizó una muestra de 753 estudiantes universitarios de 16 a 29 años de primero a quinto año de los años 2012- 2016. Se usó un diseño analítico con métodos estadísticos de pruebas de asociación de Chi cuadrado para determinar la asociación de variables y análisis de regresión logística para determinar la fuerza de asociación mediante los Odds Ratios (OR) de los factores de riesgo y conocer el valor predictivo de cada una de las dimensiones de los estilos de vida. Resultados: La edad media de los de los estudiantes del sexo femenino es de 19 y para el sexo masculino es de 20 años, el índice de masa corporal de las estudiantes se encuentra en sobrepeso, el sexo masculino en obesidad grado 1. El 74% de los estudiantes corresponde a la zona urbana, el 52.5% de los estudiantes en estudio no poseen ningún tipo de beca estudiantil, el 90% de los estudiantes no reporta enfermedad auto informada, y el 60% de los estudiantes de ambos sexos poseen estilo de vida inadecuado. No se encontraron diferencia en el estilo de vida según sexo. El análisis bivariado no refleja asociación estadística (valor p mayor que 0.05) entre las variables edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia, altura y estilo de vida. En el análisis de regresión logística las covariables más significativas encontradas en el modelo fueron nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes. Conclusión: La mayoría de los estudiantes poseen estilo de vida inadecuado. Los factores personales edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia y altura de los estudiantes no se asocian al estilo de vida de estos. En cambio, sí existe fuerte asociación entre las dimensiones nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valerio Ureña, Gabriel, and River Serna Valdivia. "Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 3 (September 7, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han convertido en parte importante en la vida de los jóvenes universitarios. Algunos autores las consideran herramientas significativas para mantener el contacto con la familia y los amigos. Sin embargo, otros autores argumentan que las redes sociales en línea han contribuido a la desconexión social. Este estudio explora la posible asociación entre el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios y la intensidad de uso de las redes sociales (Facebook). Se realizó un análisis cuantitativo con alcance exploratorio: se entrevistaron 200 estudiantes de una universidad privada en México. Los resultados mostraron una asociación negativa entre el número de horas diarias que los estudiantes dedicaron a Facebook y el bienestar psicológico subjetivo (-.241) y el bienestar material (r = -0.192). Además, se encontró una asociación positiva (p < .05, .153) entre el número de fotos que los estudiantes comparten a través de Facebook y el bienestar psicológico subjetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar Ceballos, Alexander, Lídice Álvarez Miño, Keila Dalia Carolina Ardila Arguello, and Luis Del Prado Perea. "Relación entre el transporte y la actividad física en universitarios, Santa Marta, Colombia, 2013: estudio de corte transversal." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 2 (December 31, 2015): 250–59. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.824.2015.

Full text
Abstract:
Objetivo: observar la asociación entre el medio de transporte, la actividad física y el programa de estudios en estudiantes de salud de la Universidad del Magdalena. Materiales y métodos: 302 estudiantes de salud fueron seleccionados aleatoriamentey se les aplicó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física. Se realizó análisis estadístico de asociación por X2. Resultados: se observa asociación estadísticamente significativa entre el medio transporte y el sexo (X2 = 7,2; p = 0,027), del total de 193(63,9 %) estudiantes que caminan o montan en bicicleta, el 52,3 % son mujeres y el 47,6 % son hombres. Se encuentra asociación estadísticamente significativa entre las variables medio de transporte y programa de estudios (X2 = 14,4; p = 0,024): deltotal de 193 estudiantes que caminan o montan en bicicleta por programa de estudios el 34,7 % son estudiantes de medicina y el 30 % son estudiantes de odontología. Igualmente se encuentra asociación entre el sexo y la inactividad física (X2 = 8,9; p = 0,002), 247 (81,8 %) estudiantes realizan menos de 150 minutos de actividad física por semana. Conclusiones: en relación con el medio de transporte, tanto hombres como mujeres en su mayoría caminan o montan en bicicleta, siendo los estudiantes de medicina y odontología los que más tienden a transportarse de esta manera. En relación con la actividad física, cerca del 82 % de los estudiantes realizan menos de150 minutos de actividad física por semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arntz Vera, Jenny, and Silvana Trunce Morales. "Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición." Investigación en Educación Médica, no. 31 (July 23, 2019): 82–91. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130.

Full text
Abstract:
El concepto de inteligencia emocional (IE) desarrollado en 1990 por Salovey y Mayer y Goleman en 1995, nos invita a considerar una nueva visión del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales. El aprendizaje socioemocional en educación y en la formación de profesionales de salud tiene una gran importancia debido a la relación entre competencias emocionales con las competencias genéricas y a su supuesta asociación con el rendimiento académico. Se realizó una investigación de corte transversal mediante la aplicación del test TMMS-24 a una muestra de 131 estudiantes de la Carrera de Nutrición de una Universidad pública chilena, con el objetivo de establecer la relación existente entre los componentes de la inteligencia emocional con el rendimiento académico y avance curricular. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y se aplicaron pruebas estadísticas de ANOVA para asociación entre niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico y prueba de Chi cuadrado para asociación con avance curricular. Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre el nivel de atención y el promedio de notas (p=0,829), el nivel de comprensión y el promedio de notas (p=0,963) y el nivel de regulación y el promedio de notas (p=0,501), aplicando ANOVA. No se encontró asociación entre los niveles de Inteligencia emocional y avance curricular, aplicando la prueba de chi cuadrado. Los resultados de investigaciones que asocian Inteligencia Emocional son controversiales. Este estudio es un aporte a los resultados publicados en esta línea. A pesar de los resultados, se considera relevante la consideración de competencias socioemocionales en la formación de profesionales de salud como parte de la formación integral para enfrentar el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puerta Lopera, Isabel Cristina, Carmen Dussán Lubert, Diana Marcela Montoya Londoño, and Daniel Landínez Martínez. "Estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación del lenguaje en estudiantes universitarios." Revista Investigaciones Andina 20, no. 36 (March 30, 2018): 103–22. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.972.

Full text
Abstract:
Objetivo. Esta investigación presenta los resultados de un estudio de estandarización de pruebas para la evaluación del lenguaje.Metodología. La muestra estuvo conformada por 208 estudiantes universitarios de Manizales, en el caso de Test de Asociación controlada de palabras (COW)-FAS, y por 125 estudiantes, en el caso del Test de Denominación del Boston (TDB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala)"

1

Torres, Garcia Maria Teresa. "Asociación del sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios mexiquenses y la actividad física." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68699.

Full text
Abstract:
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos. En los últimos 30 años la obesidad surgió como un importante problema de salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud utilizó la denominación "epidemia global" para describir este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Guillen Patricia Keyly, Luz Maria Chavez, Vanessa Chire, Malpartida María Inés Montesinos, and Karla Rivera. "Asociación entre uso problemático de videojuegos y sedentarismo en estudiantes de universidades privadas peruanas en aislamiento social 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657287.

Full text
Abstract:
Objetivo; Analizar la asociación entre la cantidad de horas del uso de videojuegos y el sedentarismo en los estudiantes universitarios matriculados en el ciclo 2020-01 de universidad privada de Lima, Perú.. diseño: Está investigación tiene como diseño un estudio analítico de corte transversal en estudiantes universitarios matriculados en el semestre 2020 01 en universidades privadas de Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candela, Cubillas Cesar Asunción. "Asociación entre la comprensión del etiquetado nutricional basado en Octágonos y el exceso de peso de estudiantes de una universidad privada de Lima-Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656666.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la comprensión del etiquetado nutricional basado en octágonos y el exceso de peso de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Lima, Perú. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y observacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Davila, Micaela, Engelmann Francesca Jauregui, Del Castillo Zdenka Kovacevic, Sharon Leon, Salinas María Paz Morales, and Palacios Brighit Araceli Mori. "Asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años. Lima Metropolitana - Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656821.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana - Perú, 2020. Diseño: Estudio cuantitativo, transversal, con análisis de datos primarios, que pretende evaluar la prevalencia de la ansiedad por COVID-19 y su asociación con las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios entre las edades de 18 a 25 años de Lima Metropolitana, Perú. Asimismo, al ser un estudio transversal, se realizará en un momento específico de tiempo; en el mes de noviembre de 2020, durante la pandemia por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gordillo-Maldonado, Daniela. "Asociación entre los niveles de ansiedad y actividad física en estudiantes de terapia física de una universidad privada durante periodo de aislamiento social por pandemia de COVID-19 en Lima, Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657349.

Full text
Abstract:
Objetivo: Asociar los niveles de ansiedad y actividad física en estudiantes de terapia física de una universidad privada durante periodo de aislamiento social por pandemia de COVID-19 en Lima, Perú. Diseño: Estudio transversal analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaspar, LLana Liliana Elizabeth, and Ravines Daniela Alexandra Sepulveda. "Asociación entre dolor musculoesquelético y características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657305.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el dolor musculoesquelético y las características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada. Diseño: Es una investigación de tipo transversal analítico, observacional y prospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres-Oré, Angiela-Valentina. "Manual de identidad y cultura para la asociación “Acción Universitaria”." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alegre, Navarro Yessenia Yasmin, Sanchez Melissa Raquel Aranda, CRIBILLERO ALEXIS ERNESTO CARBAJAL, Bellido Xiomara Solange Garcia, and Yaipén Nicole Maria del Cielo Sánchez. "Prevalencia del dolor musculoesquelético cervicobraquial y su asociación a la calidad de sueño en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657296.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre el dolor musculoesquelético de la zona cervicobraquial con la calidad de sueño en los estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima. Diseño: El estudio es de corte transversal analítico, con el objetivo de hallar una asociación entre el dolor musculoesquelético en zona cervico-braquial y calidad de sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chacaltana, Diego, Brandon Cook, Ratto Mariella Figueroa, and Bondy Franjo Torres. "Asociación entre el síndrome de burnout académico y los hábitos de alimentación en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656668.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre el síndrome burnout académico y los hábitos de alimentación en estudiantes de una universidad privada de Lima. Diseño: Se trata de un estudio cuantitativo, observacional, transversal analítico, que busca analizar la asociación entre el síndrome de burnout académico y los hábitos de alimentación de los estudiantes de una universidad privada de Lima. El estudio se desarrollará en el contexto de medidas de confinamiento dictaminadas por el Estado peruano por el COVID-19 (20).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bittrich, Nadine, Arantza Echeandía, Valeria Muic, Valeria Peñafiel, Liendo Valeria Ruiz, Steuli Alessia Sarmiento, and Alba Tramontana. "Asociación entre el uso de Instagram con contenido nutricional y la presencia de síntomas de ortorexia nerviosa en estudiantes universitarios de 18 a 25 años en Lima-Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656810.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre el uso de Instagram con contenido nutricional y la presencia de síntomas de ortorexia nerviosa en estudiantes universitarios de 18 a 25 años en la ciudad de Lima, Perú en el año 2020. Diseño: El estudio será de tipo observacional, descriptivo y transversal. Será observacional porque los factores de estudio no serán manipulados por el investigador, solo observados. Será de carácter descriptivo porque los datos obtenidos sólo serán descritos y no se busca evaluar una relación causa-efecto entre las variables. El estudio será transversal porque las variables se medirán en un solo momento entre los meses de octubre y noviembre del año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala)"

1

Oliverio: Una biografía del secretario general de la AEU, 1978-1979. Guatemala: Flacso, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala)"

1

Correa Álvarez, Jhon Jairo, Emerson Darío Varela Roja, and Mónica Eliana Aristizábal Velásquez. "Desarrollo de competencias de innovación social en universitarios." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 697–714. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.41.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la responsabilidad social, las Instituciones de Educación Superior están llamadas a contribuir con el desarrollo de los países a través de la formación; impactando y transformando la sociedad en la cual están inmersas con proyectos innovadores. Se vuelve entonces necesario, para este tipo de instituciones, identificar el avance y desarrollo de competencias innovadoras de tipo social en sus estudiantes. Es así, como en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en Colombia, se evaluó el nivel de desarrollo de competencias sociales en sus estudiantes avanzados de pregrado (tecnologías y universitarios), con base en el componente curricular socio humanista que hace parte de sus planes de estudios. Para medir lo anterior, se realizó un estudio de alcance correlacional, de diseño no experimental transversal, con fuentes primarias de información tomadas a una muestra representativa de 223 estudiantes de los últimos niveles. Entre los resultados más relevantes se encontró que la mayoría de los estudiantes tienen conocimiento del término innovación social y que las competencias potenciar la reflexión (p=0.001), contextos sociales (p=0,000), reflexión crítica (p=0,001), habilidad para generar soluciones (p=0,005) y reconoce competencias (p=0,012), tienen asociación estadísticamente significativa con el conocimiento de este término.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala)"

1

Marín García, Juan Antonio. "Focos de investigación sobre aprendizaje universitario en el área de dirección de operaciones." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8755.

Full text
Abstract:
En esa investigación analizamos cuales son los focos de investigación sobre aprendizaje de los profesores universitarios de dirección de operaciones españoles y reflexionamos sobre si las preguntas de investigación abordadas son las más adecuadas. Nos centraremos en las investigaciones llevadas a cabo por las personas vinculadas a la asociación científica ACEDEDOT y publicadas en el año 2017. Identificaremos los temas y enfoques de aprendizaje abordados. Con ello pretendemos dibujar un mapa del estado actual de la investigación en el área y plantear sugerencias para hacer avanzar hacia una docencia universitaria de dirección de operaciones basada en evidencias. Palabras clave: docencia basada en evidencias; aprendizaje de los estudiantes; implicación de los estudiantes en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography