To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala).

Dissertations / Theses on the topic 'Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres, Garcia Maria Teresa. "Asociación del sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios mexiquenses y la actividad física." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68699.

Full text
Abstract:
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos. En los últimos 30 años la obesidad surgió como un importante problema de salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud utilizó la denominación "epidemia global" para describir este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Guillen Patricia Keyly, Luz Maria Chavez, Vanessa Chire, Malpartida María Inés Montesinos, and Karla Rivera. "Asociación entre uso problemático de videojuegos y sedentarismo en estudiantes de universidades privadas peruanas en aislamiento social 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657287.

Full text
Abstract:
Objetivo; Analizar la asociación entre la cantidad de horas del uso de videojuegos y el sedentarismo en los estudiantes universitarios matriculados en el ciclo 2020-01 de universidad privada de Lima, Perú.. diseño: Está investigación tiene como diseño un estudio analítico de corte transversal en estudiantes universitarios matriculados en el semestre 2020 01 en universidades privadas de Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candela, Cubillas Cesar Asunción. "Asociación entre la comprensión del etiquetado nutricional basado en Octágonos y el exceso de peso de estudiantes de una universidad privada de Lima-Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656666.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la comprensión del etiquetado nutricional basado en octágonos y el exceso de peso de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Lima, Perú. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y observacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Davila, Micaela, Engelmann Francesca Jauregui, Del Castillo Zdenka Kovacevic, Sharon Leon, Salinas María Paz Morales, and Palacios Brighit Araceli Mori. "Asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años. Lima Metropolitana - Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656821.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana - Perú, 2020. Diseño: Estudio cuantitativo, transversal, con análisis de datos primarios, que pretende evaluar la prevalencia de la ansiedad por COVID-19 y su asociación con las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios entre las edades de 18 a 25 años de Lima Metropolitana, Perú. Asimismo, al ser un estudio transversal, se realizará en un momento específico de tiempo; en el mes de noviembre de 2020, durante la pandemia por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gordillo-Maldonado, Daniela. "Asociación entre los niveles de ansiedad y actividad física en estudiantes de terapia física de una universidad privada durante periodo de aislamiento social por pandemia de COVID-19 en Lima, Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657349.

Full text
Abstract:
Objetivo: Asociar los niveles de ansiedad y actividad física en estudiantes de terapia física de una universidad privada durante periodo de aislamiento social por pandemia de COVID-19 en Lima, Perú. Diseño: Estudio transversal analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaspar, LLana Liliana Elizabeth, and Ravines Daniela Alexandra Sepulveda. "Asociación entre dolor musculoesquelético y características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657305.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el dolor musculoesquelético y las características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada. Diseño: Es una investigación de tipo transversal analítico, observacional y prospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres-Oré, Angiela-Valentina. "Manual de identidad y cultura para la asociación “Acción Universitaria”." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alegre, Navarro Yessenia Yasmin, Sanchez Melissa Raquel Aranda, CRIBILLERO ALEXIS ERNESTO CARBAJAL, Bellido Xiomara Solange Garcia, and Yaipén Nicole Maria del Cielo Sánchez. "Prevalencia del dolor musculoesquelético cervicobraquial y su asociación a la calidad de sueño en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657296.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre el dolor musculoesquelético de la zona cervicobraquial con la calidad de sueño en los estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima. Diseño: El estudio es de corte transversal analítico, con el objetivo de hallar una asociación entre el dolor musculoesquelético en zona cervico-braquial y calidad de sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chacaltana, Diego, Brandon Cook, Ratto Mariella Figueroa, and Bondy Franjo Torres. "Asociación entre el síndrome de burnout académico y los hábitos de alimentación en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656668.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre el síndrome burnout académico y los hábitos de alimentación en estudiantes de una universidad privada de Lima. Diseño: Se trata de un estudio cuantitativo, observacional, transversal analítico, que busca analizar la asociación entre el síndrome de burnout académico y los hábitos de alimentación de los estudiantes de una universidad privada de Lima. El estudio se desarrollará en el contexto de medidas de confinamiento dictaminadas por el Estado peruano por el COVID-19 (20).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bittrich, Nadine, Arantza Echeandía, Valeria Muic, Valeria Peñafiel, Liendo Valeria Ruiz, Steuli Alessia Sarmiento, and Alba Tramontana. "Asociación entre el uso de Instagram con contenido nutricional y la presencia de síntomas de ortorexia nerviosa en estudiantes universitarios de 18 a 25 años en Lima-Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656810.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre el uso de Instagram con contenido nutricional y la presencia de síntomas de ortorexia nerviosa en estudiantes universitarios de 18 a 25 años en la ciudad de Lima, Perú en el año 2020. Diseño: El estudio será de tipo observacional, descriptivo y transversal. Será observacional porque los factores de estudio no serán manipulados por el investigador, solo observados. Será de carácter descriptivo porque los datos obtenidos sólo serán descritos y no se busca evaluar una relación causa-efecto entre las variables. El estudio será transversal porque las variables se medirán en un solo momento entre los meses de octubre y noviembre del año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Terán, Chávez Edith Stephanie. "Asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursan asignaturas preclinicas con los que cursan asignaturas clínicas en la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337368.

Full text
Abstract:
Objective: Determine the association of perceptions of stress in preclinical and clinical students who attend to the School of Dental Medicine at UPC in 2013. Material and methods: A survey was conducted to 222 students of the School of Dental Medicine at UPC. To measure stress levels, we used the Dental Environment Stress questionnaire created by Garbee (1980) and amended and validated in Spanish by Fonseca (2012). Data such as age, sex and year of study was collected in a file made for this study. Results: We found that clinical students have 2.96 more risk of having stress than preclinical students. Within these categories, in preclinical level, first years students show the higher stress levels (68.2% in moderately stressful and very stressful 15.1%), while in clinical levels, third year students had the higher stress level (80.9% in moderately stressful and 19% in very stressful). Our data show no association between sex and stress level of the students (p=0.508). Conclusions: Clinical students show more stress level with 2.96 times higher risk for stress compared to preclinical students. In preclinical level, first years students showed the higher stress level, while in clinical level, third years students had the higher stress level. Our data show no association between sex and stress level of students.
Objetivo: Determinar la asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursen asignaturas preclínicas con los que cursen asignaturas clínicas de la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 222 estudiantes de la Escuela de Odontología de la UPC. Para medir el estrés se utilizó el cuestionario Dental Environment Stress modificado creado por Garbee (1980) y validado a español por Fonseca (2012). Asimismo, se tomaron datos como edad, género, nivel académico, año de estudio y fue recolectado en una ficha confeccionada para este estudio. Resultados: Se encontró que los estudiantes de clínica presentan 2.96 veces mayor riesgo de poseer estrés que los estudiantes de pre clínica. Dentro de estas categorías, en preclínica, los estudiantes de primer año presentaban mayor estrés (68.2% en moderadamente estresante y 15.1% en muy estresante), mientras que en clínica, los estudiantes de tercer año presentaban mayor nivel de estrés (80.9% en moderadamente estresante y 19% en muy estresante). No se encontró asociación entre el género y el nivel de estrés de los estudiantes (p=0.508). Conclusiones: Se encontró 2.96 veces mayor grado de estrés en los estudiantes de clínica que en los estudiantes de preclínica. Dentro de los estudiantes de preclínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 1er año, mientras que dentro del grupo de los estudiantes de clínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 3er año. No se encontró asociación entre el género y en nivel de estrés de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Osorio, Rabanal Alan Steven, and Rios Hamdi Khalil Trablseh. "Asociación entre la ingesta dietética de vitamina D y exposición a la luz solar, y el exceso de peso en estudiantes universitarios de Lima-Perú, 2021." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656680.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la ingesta dietética de vitamina D y exposición a la luz solar, y el exceso de peso en estudiantes universitarios de Lima-Perú, 2021. Diseño: Se realizará un estudio transversal analítico en estudiantes universitarios de Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alarcón, Flavia, Rojas Izevsk Steffi Benites, Delia Gonzales, Rivera Carlos Alonso Huamaní, and Luhana Montes. "Asociación del tiempo de exposición a noticias y el nivel de ansiedad por COVID-19 en estudiantes de universidades públicas y privadas del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657290.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre el tiempo de exposición a noticias sobre el COVID-19 y grado de ansiedad en estudiantes de pregrado de universidades públicas y privadas del Perú durante el ciclo 2020-02. Material y métodos: estudio transversal análitico. Población compuesta por estudiantes de pregrado de universidades públicas y privadas del Perú matriculados en el semestre 2020-02 y expuestos a redes sociales. Se utilizará una escala unidimensional de siete elementos, utilizada para evaluar los temores de COVID-19 entre la población general y para medir el tiempo de exposición a noticias frente a COVID-19, se utilizará la pregunta y las opciones del artículo de Nikita et al (15).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguirre, Sarai, and Salas Daniela Zuñiga. "Asociación entre el consumo de frutas y verduras y la calidad del sueño en estudiantes de ingeniería de una universidad privada de Lima-Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655936.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el consumo de frutas y verduras y la calidad del sueño de los estudiantes de ingeniería civil de una universidad privada de Lima. Metodología: Estudio transversal, observacional y exploratorio a realizarse entre estudiantes de la carrera de ingeniería civil de la UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ríos, Lovón Abraham. "Asociación entre calidad de sueño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11837.

Full text
Abstract:
Determina la asociación de la calidad de sueño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional-causal. Participaron 81 estudiantes de la promoción 2016 de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Se aplicó la encuesta de índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP) y evaluación antropométrica para determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal. Se realizó el análisis estadístico, descriptivo e inferencial, para determinar la asociación entre variables (prueba de Chi cuadrado; nivel de confianza: 95%). La sumatoria del índice de calidad de sueño de Pittsburgh, IMC por categorías y porcentaje de grasa corporal. Más de la mitad de estudiantes evaluados, tanto hombres como mujeres, tenían mala calidad de sueño (56,8 %, N46), según índice de masa corporal el 37 % de estudiantes presentó exceso de peso; del total de estudiantes, 37% se categorizó con un porcentaje de grasa corporal alto, sin embargo, en la población femenina, no se evidenció porcentaje de grasa corporal categorizado como muy alto, a diferencia de la población masculina (13,9%, N5). Se concluye que fue predominante el porcentaje de estudiantes con mala calidad de sueño, no se encontró asociación significativa entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal, sin embargo, fue significativa la asociación evidenciada entre la calidad de sueño y el porcentaje de grasa corporal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro, Miranda Angela Zarela, Reyes Esthefany Mariella Cordova, Suarez Natalia Rebeca Reyes, and Flores Edshon Ayrton Galindo. "Asociación entre el estado de ansiedad y el grado de binge eating en estudiantes de medicina de una universidad peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654831.

Full text
Abstract:
Introducción: La ansiedad puede causar sentimientos de profunda preocupación y se ha asociado con inadecuada alimentación y uno de los grupos afectados son los universitarios, quienes presentan cambios en la calidad de la alimentación y suelen tener atracones, sobre todo en quienes cursan los primeros años de la carrera de medicina. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue la asociación entre el estado de ansiedad y el grado de Binge eating en estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Metodología: Estudio analítico de corte transversal en estudiantes mayores de 18 años de la carrera de Medicina de la UPC. Se invitó a 126 estudiantes en quienes se aplicó el cuestionario de Ansiedad de Beck (BAI) y de acuerdo con el puntaje obtenido se clasificó el nivel de ansiedad como: muy baja (menor de 22 puntos, ansiedad moderada (22 a 35 puntos), ansiedad alta (36 o más puntos). Para evaluar Binge eating se aplicó un cuestionario que mide la Binge Eating Scale (BES) y de acuerdo con los resultados se clasificó como: inexistencia de Binge eating (0 a 17 puntos), presencia moderada (18 a 26 puntos) y presencia severa (27 o más puntos). Resultados: Se observó un aumento en la prevalencia de Binge eating en participantes con niveles más elevados de ansiedad. Conclusiones: Se evidenció una asociación significativa entre el estado de ansiedad y el grado de Binge eating. Se observó mayor prevalencia de Binge eating en mujeres.
Introduction: Anxiety can generate feelings of deep concern and has been associated with inadequate nutrition and one of the affected groups is university students, who present changes in the quality of food and tend to binge, especially in those who are in the first years of the medical career. The objective of this study is to identify the association between the state of anxiety and the degree of Binge Eating in medical students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Methodology: Cross-sectional analytical study in students over 18 years of age of the Medicine career of the UPC. 126 students were invited to applied the Beck anxiety questionnaire (BAI) and according to the score obtained, the level of anxiety was classified as: very low (less than 22 points, moderate anxiety (22 to 35 points), high anxiety (36 or more points) To evaluate Binge Eating, a questionnaire that measures the Binge Eating Scale (BES) was used and according to the results it was classified as: nonexistence of Binge Eating (0 to 17 points), moderate presence (18 to 26 points). points) and severe presence (27 or more points). Results: An increase in the prevalence of Binge Eating was observed in participants with higher levels of anxiety. Conclusions: Although there was evidence of an association between the state of anxiety and the degree of Binge eating, the presence of variables such as symptoms of depression, measured with PHQ-2, showed a greater relationship with it.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Napán, Arcos Kiara Sophia. "Asociación del nivel de ansiedad - estado de los alumnos de odontología con el tipo de tratamiento dental realizado a los niños de 5 a 12 años en la clínica docente de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620856.

Full text
Abstract:
Objetivo: Asociar el nivel de Ansiedad – Estado de los alumnos de Odontología con el tipo de tratamiento dental realizado a niños de 5 a 12 años. Materiales y Métodos: La ansiedad fue medida con el Inventario State – Trait Anxiety Inventory (STAI) o Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo (IDARE) y la Visual Analogue Scale (VAS) o Escala Visual Análoga. La muestra fue constituida por 33 alumnos de la carrera de Odontología, quienes fueron evaluados antes de realizar tratamientos como profilaxis, flúor, sellantes, restauraciones con anestesia local y tratamientos pulpares. Resultados: Del total de alumnos evaluados, el 69.7% fueron mujeres y 30.3% hombres. Se desarrollaron un total de 132 encuestas. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre el nivel de ansiedad generado para los cuatro tratamientos según el STAI Y1 y la VAS-A, encontrándose un mayor número de alumnos que mostraron un nivel de Ansiedad – Estado medio y alto antes de iniciar tratamientos pulpares y restauraciones con aplicación de anestesia local y en la escala muy ansioso antes de iniciar tratamientos pulpares. Al asociar el nivel de Ansiedad – Estado de los alumnos con la edad del paciente, los niveles que predominaron fueron el medio y alto antes de atender a pacientes de 5 a 9 años. Conclusiones: Podemos concluir que los alumnos presentaron nivel de Ansiedad – Estado medio y alto antes de realizar tratamientos pulpares y restauraciones con anestesia local y se ubicaron en la escala muy ansioso antes de los tratamientos pulpares.
Objective: This study was aimed at associating the level of State- Anxiety of Odontology students with the kind of dental treatment provided to children aged 5 to 12 years. Materials and Methods: The anxiety was mesured with the scale STAI Y1 from the State – Trait Anxiety Inventory (STAI) and Visual Analogue Scale for anxiety (VAS-A). The sample was composed of 33 students belonging to the Odontology Degree Program. These students were evaluated before carrying out treatments such as prophylaxis, fluorine, sealants, restorations with local anesthesia, and pulp treatments. Results: Out of the total number of students evaluated, 69.7% were women and 30.3% were men; 132 inventories were developed. Statiscally significant association were found (p<0.05) between the level of anxiety caused by the four treatments performance according to the STAI Y1 and VAS-A and, as a result, a greater number of students with medium and high level of State - Anxiety before carrying out pulp treatments and restorations with local anesthesia and qualified very anxious before pulp treatments. By associating the level of State - Anxiety of students with the patients age, the levels that prevailed were medium and high before treating patients aged between 5 to 9 years. Conclusion: We can conclude that students had a medium and high level of State - Anxiety before carrying out pulp treatments and restaorations with local anesthesia and they were qualified as very anxious before pulp treatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sanchez, Martinez Jair Francis, Vargas Jhoana Beatriz Danilla, Soto Angie Liszeth Tamara Leon, and Bermudez Ivana Maria Lazo. "Asociación entre el consumo de frutas y verduras, y el aislamiento social obligatorio causado por el COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de 18 a 25 años en una universidad privada de Lima-Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655838.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existen diferencias en el consumo de frutas y verduras antes y durante el aislamiento social obligatorio causado por el COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de 18 a 25 años de una universidad privada de Lima. Método: Se realizará un estudio transversal retrospectivo en estudiantes de ciencias de la salud entre 18 a 25 años pertenecientes a una universidad privada de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tipula, Mamani Marco Antonio. "Asociación entre la aprobación de la adopción de hijos por parejas homosexuales y la actitud frente a la homosexualidad en estudiantes y egresados de medicina humana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16419.

Full text
Abstract:
La adopción de hijos por parejas homosexuales es un tema polémico. Este pedido se está haciendo más frecuente debido a los cambios en la composición de la familia, así como de la sociedad donde ella se desarrolla. Se ha encontrado que la oposición a este pedido suele asociarse a algún tipo de prejuicio. En el Perú existe muy poca información respecto a estos temas. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre la aprobación de la adopción de hijos por parejas homosexuales y la actitud frente a la homosexualidad en estudiantes y egresados de medicina, Lima, Perú. Se realizó el estudio observacional, analítico, transversal y correlacional. Participaron 205 estudiantes del 6to año, 7mo año, egresados no serumistas y egresados serumistas, mayores de 23 años, el 52,2% fueron mujeres y 47,8%, varones. Se empleó la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (EAH-10) y la Escala breve de Francis para actitud ante el cristianismo (Francis-5). Se preparó la pregunta “¿A las parejas homosexuales debería permitírseles adoptar hijos como a las parejas heterosexuales?” con cinco opciones de respuesta desde “muy en desacuerdo” que recibió un punto, hasta “muy de acuerdo” con cinco puntos. Las asociaciones se realizaron con el coeficiente de correlación de Pearson(r) y Spearman(rs). En forma cuantitativa, se encontró correlación negativa y significativa entre la respuesta con la actitud hacia la homosexualidad (r=-0,727; rs=-0,718) y una correlación positiva y significativa con el número de amistades homosexuales (r=0,402; rs=0,399). El 57,6% indicó aprobación a la pregunta planteada. Se encontró actitudes de intolerancia mayores en varones que en mujeres (r=0,328; p=0,000) y una correlación negativa significativa entre actitudes de intolerancia con el número de amistades homosexuales (r=-0,351; rs=-0,348). Un modelo de regresión lineal múltiple mostró que la edad, el número de homosexuales conocidos y la actitud hacia la homosexualidad pueden ser buenos predictores de la aceptación de adopción homosexual. Concluye que la respuesta se correlaciona negativa y significativamente con actitudes de intolerancia hacia la homosexualidad y se correlaciona positiva y significativamente con el número de amistades homosexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales, Silipo Andrea Paula, Custodio Norma Myrella Saavedra, Barrientos Karla Andrea Sánchez, and Sánchez Kathya Elizabeth Sánchez. "Asociación entre la presencia de dolor musculoesquelético en distintas zonas corporales y semestres cursados en estudiantes de odontología que realizan prácticas en un Centro Universitario de Salud de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648570.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Las alteraciones musculoesqueleticas en estudiantes de odontología suelen desarrollarse durante su tiempo de formación profesional y laboral, es provocada por la carga física y malas posturas que adoptan al desempeñar sus prácticas. A nivel nacional, son escasos los estudios realizados frente a este tema; por lo que, la población estudiantil de odontología, no tiene conocimiento sobre las futuras consecuencias a las que se exponen durante el camino a su formación. OBJETIVOS: Se busca determinar el sexo, zona musculoesquelética y sintomatología más vulnerable según los semestres cursados en estudiantes que realizan prácticas en un centro universitario de Lima. Diseño: El presente estudio es de tipo descriptivo de cohorte transversal, en un periodo de enero a febrero del 2018. LUGAR: Centro Universitario de Salud de Lima. Participantes/Materiales: Se tomó una base de datos secundaria que consta de una encuesta realizada a 150 estudiantes y/o practicantes de odontología. RESULTADOS: De los 150 participantes, la razón entre mujer/hombre fue de 2.75 mujeres por cada hombre, la población estuvo conformada por estudiantes de quinto a décimo ciclo, de los cuales los estudiantes de sexto ciclo fueron la población más predominante representando el 20,7% de la población total, además, se encontró que el 50,7% presenta dos o más zonas de dolor, de los cuales lumbar es considerada una de las de mayor intensidad (severa) seguida de la región cervical, la presencia de dolor de intensidad (moderada) es primero en la zona lumbar seguida de cervical en proporciones de 52 y 42, respecto al orden anteriormente mencionado, finalmente, el dolor (leve) con mayor proporción es en cervical y el de menor proporción es el del hombro, a nivel del sexo y dolor musculo esquelético en alguna zona corporal se encontró que las mujeres tienen 1,1% mayor prevalencia de dolor que el sexo masculino, además respecto al semestre cursado, las diferencias de proporciones no fueron estadísticamente significativas (p=05), para poder realizar el cálculo del poder, se encontraron valores de poder menores a 80%. CONCLUSIONES: Se evidenció un resultado no significativo entre las zonas de dolor musculoesquelético y los semestres cursados en estudiantes de odontología que realizan prácticas.
INTRODUCTION: Musculoskeletal alterations in odontology students usually develop during their professional and work training time, it is caused by the physical load and bad postures they adopt when performing their practices. Nationwide, there are few studies realized on this issue; therefore, the odontology students population, has no knowledge about the future consequences to which they are exposed during the way to their training. OBJECTIVES: The aim is to determine the sex, the most vulnerable symptomatic musculoskeletal area according to the semesters studied in students who practice at a university center in Lima. The present study is a descriptive type of cross-section, in a period from January 2018 to February 2018. PLACE: University Health Center in Lima. Participants / Materials. A secondary database was taken that consists in a survey to 150 students and/or dental practitioners. RESULTS: Of the 150 participants, the rate was 2.75 women per each man. The population was made up of students from fifth to tenth cycle, of which sixth-grade students were the most predominant population representing 20, 7% of the total, in addition, it was found that 50.7% have two or more areas of pain, of which lumbar region is considered one of the most intensity (severe) followed by the cervical region, where the pain intensity is moderate. In the areas the pain proportion is 52 and 42, respectively. Finally, the pain (slight) with greater proportion is in cervical region and the one of smaller proportion is in the shoulder. About sex, it was found that women feel 1.1% more pain than men. In addition, respect to the semester taken, differences in proportions wasn't statistically significant (p = 05). In order to calculate the power, it was found values less than 80%. CONCLUSIONS: There was a non-significant result in relation of the areas of musculoskeletal pain and the semesters studied in odontology students.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ormeño, Caisafana Luis Antonio. "Asociación de los estilos de aprendizaje con las preferencias metodológicas y temáticas para la investigación en estudiantes de obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-agosto 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8631.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la asociación existente entre los estilos de aprendizaje y las preferencias metodológicas de enseñanza e intereses temáticos de investigación, en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo agosto 2015. Realiza un estudio observacional, analítico correlacional, retrospectivo y transversal en 273 estudiantes del pre grado de obstetricia, estratificados del primer al quinto año de estudio, para lo cual se aplicó un cuestionario auto-desarrollado, de tres secciones: generalidades, preferencias metodológicas para la enseñanza de la investigación y áreas temáticas para investigar en obstetricia, y el inventario de estilos de aprendizaje (IEA) de Kolb. Se realizó análisis bivariado con Chi cuadrado y Kruskal-wallis con p<0.05 y nivel de confianza del 95%. Se usó Microsoft Excel 2010 y SPSS 18.0 para el procesamiento y análisis estadístico. Encuentra que la puntuación media de los estilos de aprendizaje no difirió según año de estudio (EC, p=0.536; OR, p=0.563; CA, p=0.068 y EA, p=0.642). Los estilos de aprendizaje fueron estilo divergente 51.6% (141/273), acomodador 24.2% (66/273), asimilador 18.3% (50/273) y convergente 5.9% (16/273), los que fueron homogéneas por año de estudio. Las estrategias metodológicas para investigación preferidas fueron los estudios de casos reales 72,5% (79/273), tutoría personalizada 62.3% (170/273), uso de tics 42.9% (117/273), clases magistrales 28.9% (79/273) y control de lecturas 23.5% (64/273). Las preferencias temáticas para investigar fueron clínica obstétrica 81.0% (221/273), salud pública 71.8% (196/273), ciencias básicas 29.7% (81/273) y docencia 19.8% (54/273). No se halló asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metodológicas para investigación, ni sobre los estilos de aprendizaje y las preferencias temáticas para investigar. Concluye que los estudiantes de obstetricia aprenden principalmente experimentando y reflexionado sobre la experiencia; y con mejor frecuencia sistematizando y reflexionando la información recibida y aplicando lo aprendido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Véliz, Estrada Telma Patricia. "Estilos de vida y salud: Estudio del caso de los estudiantes de la facultad de ciencias médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454898.

Full text
Abstract:
América Latina, en la actualidad se enfrenta a una transición epidemiológica de enfermedades, es decir de infectocontagiosas a crónicas no transmisibles (ECNT), y Guatemala no escapa a esta transición, la cual se caracteriza por el cambio de enfermedades transmisibles a las crónicas no transmisibles asociada a las principales causas de morbilidad y mortalidad del país; como también una transición nutricional, cambio de hábitos alimentarios propios de la región a uno alto en grasa saturada, azúcar y carbohidratos refinados y bajos en fibra dietética, conocidos como comida rápida. Los cambios en los estilos de vida están asociados al fenómeno de la globalización y la transculturización entre otros. Estos cambios están aconteciendo de forma rápida en Guatemala, principalmente en la población universitaria. En este estudio, consideramos a los estilos de vida relacionados con la salud, como el conjunto de comportamientos que se realizan de forma frecuente por un sujeto o un conjunto de personas en un momento de su vida y que se encuentran en las mismas circunstancias. El objetivo de la tesis es analizar el consumo de drogas licitas e ilícitas, la actividad física, el consumo de alimentos y la conducta sexual que conforman los estilos de vida de los estudiantes de los primeros tres años de la licenciatura de ciencias médicas y conocer la participación de políticas en salud que ofrece la universidad a sus estudiantes. Para ello se realizó el trabajo de campo con la población estudiantil de la licenciatura de medicina, servidores en servicios en salud y tomadores de decisión de la Universidad de San Carlos de Guatemala y una revisión de fuentes secundarias bibliográficas en las bases de datos electrónicas: PUBMED, SCIELO, CRAI y CUIDEN entre los años 2013-2016. De los artículos encontrados, destacar como dato más relevante, que los jóvenes universitarios poseen una alta presencia de creencias favorables sobre hábitos de vida saludables y a pesar de ello, no lo llevan a la práctica. Tras realizar una exhaustiva revisión podemos concluir que, según los distintos autores, los jóvenes universitarios en general, no tienen buenos hábitos alimentarios, consumiendo dietas desequilibradas con alto contenido calórico. Además, la práctica del ejercicio físico es baja, aun sabiendo que una buena alimentación y la realización de ejercicio tienen efectos beneficiosos sobre la salud. A esto hay que añadirle el consumo elevado de alcohol, tabaco entre los jóvenes universitarios. También los resultados de la tesis muestran la factibilidad de aplicación de medidas correctoras en el marco de las políticas nacionales de tipo social y salud dirigidas al grupo etario de la juventud en el entorno Universitario como grupo importante de la población que accede a la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography