To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comida rápida.

Dissertations / Theses on the topic 'Comida rápida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comida rápida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López, Muñoz Luis Fernando, and Jorquera Francisco Javier Droguett. "Restaurante de comida rápida saludable Aldea." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168007.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN MARKETING
López Muñoz, Luis Fernando, [Parte I], Droguett Jorquera, Francisco Javier, [Parte II]
Este trabajo desarrolla la implementación de un restaurante de comida de servicio rápido “que hace bien”, es decir: comida saludable, amigable con el medioambiente y con un espacio que ayuda a conseguir la anhelada desconexión del trabajo. Esto se lleva a cabo comenzando por un análisis situacional que entrega los input necesarios para elaborar una propuesta contundente y atractiva, y termina con un completo plan de acciones de marketing necesarias para conseguir los objetivos trazados para el primer año de operación de este restaurante. El análisis situacional realizado es sobre el rubro de alimentos, específicamente dentro de la categoría de comida preparada para servir y llevar; en particular, en el Centro de Santiago. Las proyecciones, cifras y hallazgos expuestos en el trabajo tienen elementos obtenidos tanto de fuentes de información secundarias como también de investigación cualitativa y cuantitativa realizada para este trabajo. El foco está puesto en el centro de Santiago por considerarse el principal espacio laboral del país y contener una de las zonas con mayor afluencia y población flotante a la hora del almuerzo. Este análisis situacional consta de 5 partes que serán descritas a continuación. El primer componente del análisis consistió en la realización de un mapeo de zona (visita a terreno) con el objetivo de identificar los diferentes establecimientos que ofrecen los servicios de comida preparada dentro del cuadrante formado por las calles Teatinos-Moneda-San Antonio-Catedral. Este análisis arrojó un listado de 129 locales de restaurantes. La segunda parte del análisis consistió en la selección de 5 actores que consideramos como competencia más relevante, donde se miró en profundidad el marketing mix de cada uno de ellos. Este análisis es clave para poder entender de mejor forma la manera en que estos actores se aproximan a sus clientes, y cómo sus acciones podrían afectar los resultados de un nuevo restaurante. El tercer componente del análisis fue un estudio de posicionamiento construido mediante la técnica de escalamiento multidimensional de los 5 principales competidores, en el cual se identificó el lugar relativo en la mente de los consumidores que cada uno de estos actores ocupa. Para la construcción de este análisis se desarrolló una encuesta a más de 100 personas que trabajan en el Centro de Santiago. Como principales resultados se obtuvo que los ejes relevantes para la posición de estos actores era lo saludable que era percibida su comida, y la diversidad en su oferta de platos, entendiendo esto último como el grado de separación entre sus platos más diferentes. La cuarta sección del análisis situacional buscó identificar a los distintos tipos de clientes presentes en este mercado y se basó en la técnica de segmentación vincular. Para esto se realizaron 10 encuestas metafóricas en profundidad, donde se encontró que las variables más importantes eran el grado de conciencia que los consumidores tenían sobre los efectos que genera la comida en su salud y si su forma de enfrentar el almuerzo en días laborales era desde buscar practicidad o buscar disfrutar del momento. En este análisis se identificó un segmento atractivo para una propuesta como la que se quiere desarrollar, el cual manifestaba interés por buscar comida que no les hiciera mal y, además, buscaban un espacio en el cual pudieran desconectarse del trabajo durante el horario del almuerzo. Además de lo anterior, y como última parte de los estudios en el análisis situacional, para la segmentación, se realizó un focus group para indagar la posición y percepción de las personas respecto del cuidado del medioambiente, buscando identificar detonadores secundarios de consumo dentro del rubro analizado. En él se encontró que las personas eran conscientes de la importancia del cuidado del medioambiente, que manifestaban la intención de tomar acciones en esa línea pero que era difícil finalmente llegar a la acción debido a que lo consideraban muy complejo, manifestaban interés por alternativas que les facilitaran realizar estas acciones. A partir de los análisis desarrollados, se llegó a la conclusión que existía una oportunidad de desarrollar una nueva alternativa de restaurante para el horario de almuerzo en días de semana, una alternativa que combinara el poder disfrutar con no dañar la salud y tener un espacio para desconectarse del trabajo. En esta línea, se desarrolló un plan de acciones de marketing para Aldea, el restaurante que ofrece comida rica y saludable servida en corto tiempo y brinda un espacio para poder disfrutar y desconectarse del trabajo. En este plan se realiza un detalle minucioso de cada una de los 7 pilares que conforman el Marketing de Servicios: producto, precio, localización, promoción, personas, evidencia física y procesos. La propuesta de valor del presente servicio está complementada con el ser amigable con el medioambiente en cada etapa durante la prestación global del servicio de comidas, buscando nunca perder la coherencia con la propuesta de Aldea. El plan desarrollado tiene principalmente objetivos comunicacionales y de calidad de servicio, en específico, objetivos en torno a recordación espontánea y evaluación de calidad del servicio. Estos son abordados principalmente con una propuesta de valor diferenciadora, un cuidado profundo por la documentación y control de los procesos de atención y una estrategia de comunicación que utilice el componente social para a través del WOM dar a conocer el restaurante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galva, Scarlet, and Marie-Laure Pocheron. "CHILL'OTE : local de comida rápida de papas fritas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144059.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Scarlet Galva [Parte I], Marie-Laure Pocheron [Parte II]
Chill’Ote es un local de comida rápida ubicado en la galería del Subcentro en metro Escuela Militar del sector oriente de Santiago. Abrió en enero del 2015, ofreciendo una propuesta novedosa: el plato de fondo se centra en las papas fritas, las cuales suelen ser un acompañamiento en otros restaurantes. El menú de Chill’Ote consiste en que la papa fritas es la estrella de cada plato y vienen acompañada de distinta variedades de agregados y salsas como pollo teriyaki y carne mechada. Actualmente Chill’Ote tiene una clientela muy fiel, y un posicionamiento claramente diferenciado en la mente de sus clientes sin embargo tiene un bajo nivel de awreness dentro del mercado a cual pertenece. A casi dos años de su apertura, el restaurante apenas consigue cubrir sus costos, y no genera ganancias para sus dueños. Esto se debe principalmente a que las ganancias generadas entre las 13 y 15 horas son aniquiladas para la rentabilidad negativa de los horarios bajos: 10 a 13h y 15h a 21h. En este informe realizamos un diagnóstico de la situación inicial, con segmentación del mercado y posicionamiento actual de la marca, para poder analizar sus fortalezas y debilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Gonzalez Noelia Aurora. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un fast food de comida vegetariana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7597.

Full text
Abstract:
Actualmente, la población de Lima Metropolitana tiene una mayor preocupación por el consumo de alimentos “light” y de aporte nutricional, específicamente en los NSE A y B, donde la tendencia ha iniciado con mayor fuerza. Sin embargo, los fast food tradicionales no se relacionan con esta nueva mentalidad, pues es de conocimiento para el mercado que los alimentos que normalmente se encuentran en este tipo de servicios utilizan ingredientes artificiales y métodos de preparación que si bien permiten una atención rápida del pedido, dejan de lado la importancia y necesidad de una alimentación saludable. El presente proyecto busca cambiar la mentalidad del tradicional fast food relacionado directamente con comida “chatarra” y ofrecer una nueva opción saludable y de rápido acceso. Los productos a ofrecer se dirigen a las personas que gustan del tipo de alimentación libre de carnes, pues son ellas las que mayores complicaciones encuentran a la hora de necesitar una comida al paso. Considerando además el agitado tipo de vida de las personas en la actualidad, las cuales tienen como mayor factor limitante en sus vidas al tiempo, debido a las diversas actividades que realizan diariamente como es estudiar y trabajar, se propone un fast food vegetariano ubicado en el distrito de Miraflores que ofrece una gama de productos hechos no solamente con vegetales sino también cereales andinos, como la quinua y menestras, como la ya popular hamburguesa hecha a base de lentejas. “Fast & Green”, no solo se preocupa por la correcta alimentación de los limeños sino que también incentiva la preocupación por el cuidado ambiental no solo a sus colaboradores sino también a sus clientes. Financieramente, el proyecto requiere de una fuerte inversión, y su rentabilidad es evaluada según los indicadores VAN y TIR principalmente. El análisis proyecta un VAN positivo de S/.203,136.17, y una TIR de 29.76%, mientras que la evaluación financiera calcula un VAN de S/.586,353.47, y una TIR de 31.11%. Por ende, los resultados obtenidos demuestran la rentabilidad del negocio, sugiriendo que “Fast & Green” es una atractiva forma de inversión. A continuación se desarrollará el estudio de pre-factibilidad en el cual se demuestra que la creación de un fast food vegetariano ubicado en el distrito de Miraflores, es comercial, técnica, económica y financieramente viable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prieto, Avalos Andrés Eduardo. "Plan de negocios para un Restaurante Delivery en el sector Norponiente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116990.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente documento es una evaluación económica, el cual se encuentra detallado en un plan para la instalación de un negocio de comida rápida en la zona norponiente de la región metropolitana. El documento comienza con los principales supuestos de mercado que se han establecido como parte de la hipótesis del proyecto. Junto con eso, de declara el alcance del mismo, además de los objetivos específicos a concluir. Para alcanzar estos objetivos, en una primera fase se analizan las principales variables del mercado potencial, potenciales clientes, competidores, así como otros stakeholders involucrados en los servicios de restaurant delivery de comida rápida. Para ello se cuenta con la realización de una encuesta dirigida a un grupo representativo de clientes, entregando datos importantes para las etapas venideras. A partir de las conclusiones obtenidas, la fase siguiente considera la identificación de una potencial demanda insatisfecha, o sea, un nicho de mercado por el cual apostar e invertir. Sumado a las conclusiones iniciales del proyecto, en esta fase se define la propuesta de valor y la estrategia de negocios más acorde para cumplir con la promesa. Junto con el diseño del servicio, naturalmente acorde con la propuesta de valor, la siguiente fase es la validación económica de la estrategia, a partir de la cuantificación de la inversión requerida (además de alternativas de financiamiento); los ingresos estimados (considerando varios escenarios), así como costos fijos y variables; y los principales riesgos detectados. Las conclusiones detalladas al final del documento tienen su base en las evaluación técnica, operacional, estratégica y financiera del proyecto, la cual considera el cálculo de los ratios y flujos de caja mensuales para el primer año de operación del negocio, y anual para los siguientes 5 períodos, que dan soporte a la estrategia operacional. Tal como se analizará en los capítulos finales, el proyecto requiere una inversión que fluctúa entre $30 y $40 millones, obteniendo resultados favorables en caso que las condiciones de mercado cumplan las expectativas. El escenario probable entregaría resultados a 5 años de más de $200 millones y un valor de TIR sobre el 80%. En caso de un escenario más pesimista, baja a 20%, lo que sigue siendo atractivo para el inversionista y para el cliente, ya que no se vería reflejado en un aumento de precio. Considerando las condiciones anteriores, se considera un proyecto factible de implementación en términos técnicos, económicos y estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadros, Castillo Olga Carolina, and Saavedra Raúl Andrés Araya. "Wagyu Burger Bar." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117538.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Cuadros Castillo, Olga Carolina [Parte I], Araya Saavedra, Raúl Andrés [Parte II]
El proyecto tiene como objetivo principal determinar la factibilidad de la creación de Wagyu Burger Bar, restaurante bar innovador con servicios personalizados y especializados en la ciudad de Antofagasta. Wagyu Burger Bar, busca satisfacer las necesidades de un nicho de mercado selecto y exclusivo, ubicado específicamente en la costanera sur de la ciudad de Antofagasta, en donde se busca ofrecer un espacio de distracción y esparcimiento, es decir, un sitio innovador con los más altos estándares de calidad en sus servicios y productos entregados. La forma de alimentarse ha variado con el correr de los tiempos, ya que cada día las personas piensan más en su salud y su bienestar y por ende la selección de los alimentos se basa en éste concepto. Es por esto que se está comenzando a desarrollar un nuevo estilo de consumo basado en la comida gourmet, cada vez fabricada con productos premium más frescos y orgánicos. En el mundo moderno las personas buscan más aquello que les place y les produce goce, como la buena comida. Salir a comer o almorzar se volvió cotidiano, dejó de ser algo para celebrar. En las grandes ciudades del país, la gente trabaja lejos de sus casas y encuentra en el restaurante un espacio para socializar y hacer negocios. Wagyu Burger Bar gracias al estilo original y único de su decoración, será reconocido y apreciado por los clientes como una marca de tradición que busca posicionarse como una receta original que mezcla el servicio, el ambiente acogedor y la buena mesa. No nos dirigimos al cliente habitual que consume una hamburguesa corriente, sino a un ambiente donde la calidad del producto, el servicio de sus empleado, el Wifi, la música y el deporte lo hace todo para que se pueda compartir y agruparse. Esto ha resultado en un concepto casero y único, cuyo compromiso es satisfacer los gustos, expectativas y necesidades de los clientes con una excelente calidad buscando así un modelo consolidado en la ciudad. Wgayu Burger Bar los invita a degustar, preferirnos y aceptar la inquietante tentación de explorar una carta menú que se inspira en los sabores de la buena vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Veliz, Cristóbal Geraldine, and Mendoza Jonathan Alexander Sánchez. "Estudio de pre factibilidad para la producción, distribución y comercialización de bocaditos chinos-peruanos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13090.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se ha generado un escenario favorable para la gastronomía, que representa el 6% del PBI anual, impulsado por la ascendente participación de los Fast Food en el mercado local y la creciente necesidad de productos ágiles y prácticos. Asimismo, los restaurantes de comida rápida tienen una expectativa de crecimiento de 4%, siendo los que mejores proyecciones muestran en el sector gastronómico. Además, la comida asiática en el Perú viene experimentando fuertes incrementos de ventas por lo que presenta estimaciones óptimas de crecimiento. Actualmente, se ha identificado dos mercados que buscan productos que puedan satisfacer sus necesidades de rápida alimentación en contextos diferentes. Los primeros son los adultos jóvenes de NSE A, B y C de Lima Metropolitana quienes se caracterizan por contar con un ritmo de vida agitado, destinar parte de sus ingresos a su alimentación fuera del hogar y valorar la innovación en lo gastronómico. Por otra parte, están las amas de casa de los NSE A y B, quienes son responsable de la alimentación del hogar, reciben ingresos por trabajos a medio o tiempo completo y valoran los productos prácticos. El local de producción tiene 252 m2 de área total, tiene de área construida 342 m2, se encuentra en la zona de San Juan Arriola, en el distrito de San Luis. Está ubicado cerca de la avenida Circunvalación, la cual será clave para realizar los transportes a los puntos de venta. Además, se contará con tres (3) puntos de venta en los siguientes Centros Comerciales de Lima: Mega Plaza, Real Plaza Centro Cívico y Jockey Plaza. La materia prima será adquirida en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ya que es un punto estratégico para la obtención de precios bajos. Respecto a la maquinaria convencional será adquirido en Lima, mientras que la máquinas sofisticadas e industriales serán importadas. El horario de trabajo será de ocho (8) horas o cuarenta y ocho (48) horas semanales. Asimismo se manejará un sistema integrado de gestión de calidad en todos los procesos para asegurar el buen estado de los productos. Para iniciar operaciones se requiere una inversión de S/. 992,063, de lo cual el 38% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.29%. Se obtiene un VANE de S/. 531,746, un VANF de S/. 364,145, una TIRE de 30.42% y una TIRF de 38.29%; lo cual en su conjunto indica la viabilidad del presente proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrillo, Carrillo Luis. "Plan de negocios para una red de locales de comida rápida saludable en Guadalajara, Jalisco, México." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129914.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa la factibilidad técnica, económica y financiera de entrar a la industria de la comida rápida saludable en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. La oportunidad identificada se basa en la creciente preocupación, tanto de las personas como las autoridades mexicanas, por acceder a una alimentación más sana, junto con los requerimientos de rapidez a la hora de comer que tiene la población laboralmente activa. México presenta un favorable contexto para realizar este emprendimiento, con estabilidad económica e incentivos al emprendimiento, Además se están impulsando políticas para hacer frente a los altos niveles de sobrepeso y obesidad, y enfermedades asociadas, que muestra el país. Si bien la industria de la comida rápida en Guadalajara cuenta con un importante número de participantes, entre ellos reconocidas cadenas internacionales como McDonald´s o Pizza Hut, el nicho de la comida rápida saludable se presenta como atractivo: tiene un desarrollo incipiente, un alto nivel de crecimiento (18% anual), buena rentabilidad y muy pocos competidores directos. Después de realizar el análisis de mercado con 150 encuestas y varias entrevistas, se identifica como segmento objetivo a trabajadores(as) entre los 24 y 45 años de edad que busquen un mejor estilo de vida mediante la alimentación saludable y dispongan de poco tiempo. Para el desarrollo del negocio se propone una estrategia de diferenciación, focalizada en ofrecer comida rápida pero saludable, con mucha higiene y con insumos frescos. Se considera inicialmente la apertura de tres locales, ubicados en las zonas Centro, Minerva e Industrial, en las que se concentra la actividad comercial, empresarial e institucional de la ciudad. Adicionalmente se proponen planes específicos para la materialización de la estrategia como son presupuesto y actividades de marketing, proyección de ventas, requerimientos para la operación técnica y requerimientos humanos. Para el primer año de operación se proyectan ventas de 1.160 desayunos y 2.170 comidas mensuales por local; con una capacidad instalada de 2.900 desayunos y 3.800 comidas cada uno. La inversión requerida para el negocio es de US$ 300.000, que se considera financiar con capital propio (57%) y deuda (43%). La evaluación económica, con una tasa de descuento de 29,8% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN positivo de USD$133.800 y una TIR de 49%, con una recuperación de la inversión en 1,27 años, por lo que se concluye que el proyecto es rentable. El análisis de sensibilidad muestra que el VAN se hace negativo si el precio o las unidades proyectadas para venta disminuyen más de un 8%. Sin embargo, esa situación se considera poco probable por haber hecho proyecciones conservadoras y orientarse a un mercado de nicho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Horna, Alcarraz Gregori Alejandro, and Villanueva Roberto Junior Romero. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de comida rápida de tamales, en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7602.

Full text
Abstract:
El presente estudio de pre-factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una cadena de comida rápida a base de tamales en Lima Metropolitana enfocada en los Niveles Socioeconómicos C y D, a través de cinco capítulos. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno, donde se observa que el Perú y Lima presentan un crecimiento económico sostenido reflejado en un crecimiento de la Población Económicamente Activa promedio anual de 3.4%. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la calidad del servicio al cliente y la diversificación de los productos ofrecidos de acuerdo a la temporada y coyuntura social; creando así una ventaja competitiva frente a los demás competidores. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geo demográficas y psicográficas escogiendo los niveles socioeconómicos By C pues representan el 51 % de la población en Lima. Luego se estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto, mediante una encuesta. De acuerdo a los resultados de la encuesta se infirió que el consumidor objetivo valora más la calidad del servicio y producto que el precio. Posteriormente, se proyectó la demanda y la oferta en número de visitas. Para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el grupo de productos que se comercializará, y el precio sugerido de cada producto. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó la localización en los centros comerciales más convenientes para cada punto de venta (Plaza San Miguel, Real Plaza Jesús María y Mall Aventura Plaza Santa Anita). Asimismo, se determinaron las características físicas de los locales y se establecieron las dimensiones de las áreas. Luego se estableció el modelo de procesos logísticos y los procedimientos a realizar para los procesos productivos. En el Estudio Legal y Organizacional, el cuarto capítulo, se fijó que el tipo de sociedad será sociedad anónima cerrada con dos socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. Posteriormente, en el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 237,288.94 nuevos soles, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 117,230 y un VANF de S/. 120,411. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiong, Chiong Jade María. "Plan de negocios para la creación de una cadena de restaurantes de tipo "Food Truck(S)" con enfoque de comida rápida y saludable en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132655.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este proyecto busca aprovechar el aumento regional de consumo de alimentos más sanos a través de la creación de una cadena de restaurantes de tipo Food Truck(s), compuesta de 4 camiones que se distribuyen en los 4 distritos de mayor afluencia del mercado objetivo en la capital de Nicaragua, Managua. Los Food Truck(s) han tenido auge últimamente en muchos países por los menores montos de inversión y gastos en relación a los de una cadena de restaurantes, ofreciendo productos y servicios competitivos. La metodología empleada para desarrollar este proyecto es la de un plan de negocios según M. Porter, R. Bradford y P. Duncan, que consiste en un análisis externo e interno de la industria para luego determinar los elementos que logran que la estrategia supla las necesidades del mercado objetivo. El análisis del contexto político, económico, social y tecnológico mostró resultados positivos para este proyecto en Nicaragua. Las principales oportunidades identificadas son; la estabilidad y crecimiento de la industria, la falta de una actual oferta de comida en modelo Food Truck(s) y el aumento de la tendencia de consumo de comida rápida y sana. Dentro de las principales amenazas está la falta de marco legal específico para Food Truck(s) y la alta presencia de cadenas extranjeras en el mercado nacional. Para poder conocer mejor al mercado se realizaron 118 encuestas y alrededor de 20 entrevistas que incluyen a la Asociación de Restaurantes de Managua, clientes y empresarios de comida rápida. A partir de esta información se obtuvo que la industria de restaurantes de Nicaragua es estable y con una tasa de crecimiento anual del 3.8%. El principal actor según presencia física en el mercado es la cadena nacional de pollos fritos Tip Top y el precio promedio de consumo para esta industria es de US$ 5.5. No obstante la industria es fragmentada por lo que hay espacio para nuevos competidores. De acuerdo a esta característica de mercado se determina seguir un enfoque de diferenciación. El mercado meta se determinó con el apoyo de la herramienta SAP (Segmentar, Apuntar y Posicionar). Este mercado está compuesto por asalariados que salen a comer regularmente a medio día, después del trabajo y fines de semana. El proyecto se muestra rentable sin apalancamiento con un VAN de MUS$ 867 y una TIR de 74%. Se realizó un análisis de sensibilidad mediante escenarios con bajas en las ventas, resultando ser muy sensible a esta variable. No obstante un aumento de US$ 1 en el precio, puede compensar la baja de ventas. La ventaja financiera que tiene este proyecto ante sus competidores es la menor inversión, donde se requiere solamente MUS$ 271 como inversión inicial más el capital de trabajo US$ 3800, mientras que los competidores, suelen requerir inversiones que superan los MUS$ 500 (por cadena). Esto sin considerar que los gastos operacionales son menores en similares proporciones. El resultado de esta tesis es que es un proyecto sumamente rentable y vale la pena realizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaylinos, Briceño Lesly Pamela, Huamán Susana Peche, Díaz Víctor Javier Ramos, and Campos Carla Isabel Vílchez. "Estrategias de precios efectivas para cadenas de comida rápida en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621967.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar cuáles son las estrategias de precios efectivas para cada segmento de consumidores de cadenas de comida rápida en Lima Metropolitana. Así como, cuales son las principales variables que deben tenerse en cuenta desde la perspectiva de los expertos en el negocio y de los consumidores. El primer capítulo describe los conceptos de marketing que debemos tener en cuenta como puntos de partida de la investigación y expone los principales conceptos de comida rápida y sus características. En el segundo capítulo se tratan los temas relacionados con la metodología de la investigación empleada. Se elabora, define y sistematiza el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos seguidos durante el desarrollo del proceso de investigación. Se describe cómo se llevó a cabo la investigación, la búsqueda de la información, la recolección de los datos y el procesamiento de la información. En el tercer capítulo se analizan y presentan los resultados obtenidos, cuyo objetivo es responder la pregunta de investigación: ¿Qué estrategias de precios son las más efectivas para cada segmento de consumidores de comida rápida en Lima Metropolitana? En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos de la investigación, entre ellos podemos destacar que el valor percibido del producto y la oferta de la competencia son determinantes para los consumidores de comida rápida al momento de la elección del establecimiento a visitar. Asimismo, señalamos las barreras encontradas para el desarrollo de la investigación. Finalmente, concluimos que en el rubro de comida rápida encontramos dos segmentos: el de los jóvenes y el de los adultos (sin familia y con familia). Ambos segmentos coinciden en tener una alta sensibilidad al precio. Para cada segmento deben desarrollarse estrategias de precio dirigidas, ya que cada uno cuenta con expectativas específicas. Además, existe una gran oportunidad en utilizar los insights de cada tipo de consumidor para desarrollar estrategias de marca.
The present study was aimed at determining which are the effective price strategies for each consumer segment of fast food restaurant chains in Lima City, as well as determining the main variables to be taken into consideration from the standpoint of the business experts and consumers. The first chapter describes the marketing concepts that we need to take into account as research starting points. It also presents the main concepts of fast food and its characteristics. The second chapter deals with the methodology applied in the study. We elaborate, define and sytematize the different techniques, methods and procedures employed during the course of the investigation. We describe how the study was performed, the data was collected and the information was processed. In the third chapter, we analyze and present the results, whose objective is to answer the assignment question: Which Price strategies are the most effective for each fast food consumer segment in Lima City? The fouth chapter presents the findings of our investigation, among which we can highlight the fact that the customer-percieved value and the supply of the competition are determining factors for the consumer when choosing which fast food restaurant to visit. Likewise, we point out the obstacles we experienced during the course of our investigation. Finally, we find that in the fast food market there are two segments: a) Young consumers (childless and with children), and b) adult consumers (childless and with children). Both segments are similar in that they show high price sensitivity. Special price strategies must be developed for each segment since they have specific service expectations. Furthermore, there is a great opportunity in appllying the insights of each type of consumer when developing brand strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez, Méndez Nohelia F., and Caldera Alexis Vera. "Fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140888.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Nohelia F. Gutiérrez Méndez [Parte I], Alexis Vera Caldera [Parte II]
La propuesta de FresCo llega a Ciudad de Panamá, para satisfacer a todas las personas que estudian, trabajan o llevan un ritmo de vida activo, entre 25 y 45 años, tanto para hombres como mujeres, que suelen realizar actividad física y valoran mucho el factor tiempo y que a pesar de todas las actividades que puedan realizar a diario desean alimentarse de forma saludable en el día a día, pero disponen de un corto periodo para comprar e ingerir dichos alimentos. A través de encuestas al segmento objetivo, entrevistas con expertos y observación en campo se logro corroborar que la propuesta expuesta por FresCo será bien recibida por el mercado objetivo ubicado en cinco de las principales areas de la ciudad de Panamá: Punta Pacífica, Costa del Este, Marbella, San Francisco y Condado del Rey. Con esto se ha estimado un tamaño de mercado de USD 23 millones para cada una de las zonas de Ciudad de Panamá en donde FresCo pretende instalarse en los próximos 5 años, y en donde tiene como objetivo alcanzar aproximadamente el 6% del mercado de cada una de dichas zonas. El Plan presentado a cinco años pretende expandir cuatro sucursales adicionales en estas áreas populares de la Ciudad de Panamá, los datos encontrados en la investigación de mercado realizada en el Area de Punta Pacífica fueron reaplicados para efectos de estas proyecciones. Al analizar la industria, competidores y clientes se puede identificar que la industria de Restaurantes ciudad de Panamá, al igual que el país, se encuentra en constante crecimiento. Analizando la economía de Panamá, en los últimos cuatro años el PIB ha mostrado un crecimiento constante pasando de USD29mil millones en 2010 a USD44mil millones en 2014, un 6.2% versus 2013. Los actores claves, necesarios para un exitoso desarrollo de nuestra propuesta son accesibles y existen opciones de buena calidad en el mercado actual. FresCo a través de su propuesta de valor entra a formar parte de la industria de restaurantes en Panamá, pero ingresando a un nicho de mercado como lo es la Comida Rápida Saludable (“Healthy”), en donde tiene la visión de ser la cadena de comida rápida saludable con mayor preferencia en las áreas de Panamá en donde se instale, para ello basará su oferta de productos en la diferenciación, que logrará a través de la entrega de una comida saludable servida en un corto tiempo. La relación con los clientes será directa y personalizada a través de la entrega de los diversos productos en las sedes de FresCo o a través del servicio de entrega a domicilio. Por otro lado, se tendrá una fuente de ingreso principal proveniente de la venta de alimentos saludables y una fuente secundaria de ingreso, obtenido mediante la venta de espacios publicitarios. Esta propuesta de negocio tiene escalabilidad, la cual inicialmente se enfoca en la expansión de sucursales en la cuidad de Panama, mientras en el mediano y largo plazo se enfoca a la diferenciación de su menú, enfocándose a clientes nicho de mercado mas específicos, como pacientes celiacos (alérgicos al gluten), diabéticos o con algún padecimiento que restringa el tipo de alimentación que deben tener. De igual manera se busca ser un complemento a la oferta de valor de socios estratégicos, como organizaciones médicas, gimnasios, academias deportivas, entre otros. La estrategia de Marketing propone en la primera etapa del negocio, la prueba del producto para ganar fidelización y crear awareness, en la etapa de crecimiento el conseguir 3.6% del mercado actual y en la etapa de maduración, una rentabilidad mínima de 25% sobre los ingresos brutos Mediante el análisis financiero de FresCo, se determina que se requiere una inversión inicial por USD 120mil, y al mismo tiempo muestra que el proyecto es factible en el periodo de 5 años, al entregar un VAN por USD 1.86 millones y un TIR igual a 121% con flujos de caja positivos desde el primer año de operación. Igualmente a través de un análisis de diferentes escenarios que puedan presentarse durante el curso de operación del negocio, como la variación en la tasa de crecimiento de los clientes, el número de recompra mensual, el porcentaje de merma, variación en el precio de venta, incremento salarial, se observó que existe un 98,4% que el proyecto entregue un VAN positivo. FresCo a través de la venta de 100 acciones pretende levantar un capital por USD 175 mil. En caso los inversionistas exijan una tasa máxima de 25%, el proyecto arroja un VAN USD 1.318.797, con lo cual el proyecto sigue ofreciendo una buena rentabilidad. El grupo de emprendedores está conformado por: Alexis Vera – Ingeniero Químico con conocimiento del mercado de extranjeros en panamá, deportista amateur y fanático de “Healthy lifestyle”. Nohelia Gutiérrez – ingeniera industrial, especialista en Logística de minorista
El proyecto FresCo “healthy fast food” llega a Panamá con una propuesta de comida deliciosa y saludable, enfocando el concepto en entregar platos de alta calidad nutricional y sabor, alimentos saludables y por último lograr servir los pedidos en corto tiempo (menos de 5 minutos), todo esto apoyado en recetas creadas por chefs que serán bajas en calorías grasas trans y azucares. Los aspectos que destaca el concepto de FresCo, llegan para satisfacer a un segmento de clientes quienes son principalmente profesionales ejecutivos entre 25 y 45 años, que se preocupan por su salud física integral, tienden a ser activos y organizados en sus actividades diarias, realizan actividad física con regularidad, y valoran altamente el tiempo que dedican a cada una de sus actividades. FresCo tiene como misión ser un restaurante que ofrezca variedad de alimentos a quienes valoran su bienestar físico y deseen poder alimentarse de forma saludable, y como visión, ser la cadena de restaurantes de comida rápida saludable con mayor preferencia en las áreas de Ciudad de Panamá en donde se instale (el plan de crecimiento plantea 5 sedes en Ciudad de Panamá). Para el proyecto FresCo, se ha estimado un tamaño de mercado de $ USD115 millones, incluyendo las 5 zonas en donde tiene planteado instalarse. FresCo a través de su proyección pretende alcanzar un 4,4% del mercado, con una rentabilidad de 29%. El plan de crecimiento que permitirá lograr la cuota de mercado establecida, considera la apertura anual de una sede (una sede por año por zona) de FresCo en Punta Pacifica, Costa del Este, San Francisco, Área Bancaria y Condado del Rey. El modelo de Negocio que plantea FresCo es un modelo Go to Market, en donde aspectos como la ubicación del local, su diseño interior, los envases que se utilizarán, los equipos, así como los procesos internos y los procesos de cara al cliente estarán alineados con el objetivo de lograr la propuesta de valor. En el mismo sentido FresCo tendrá una relación directa con sus clientes mediante la entrega de los productos en las distintas sedes de FresCo, al igual que la publicación de información a través de la página web y las cuentas en redes sociales. En el análisis Financiero realizado a FresCo, se determinó que se requiere de una inversión inicial igual a USD $238 mil, lo cual se compone de USD $121 mil para Propiedad, Planta y Equipos, y USD $117 mil para Capital de Trabajo, este último se requiere para poder iniciar las operaciones con todas las herramientas e insumos que se requieren, mientras se logran obtener flujos de caja positivos en la operación de la empresa. La evaluación financiera determinó que el proyecto es factible en un horizonte de 5 años, al entregar un VAN igual a USD $1,73 millones y un TIR igual a 99%, evidenciando a través de los números que el proyecto FresCo logra entregar valor a sus accionistas. Como complemento a la evaluación inicial, se realizó un análisis de sensibilidad al proyecto, con el objetivo de tener una idea más clara de cuáles serían los posibles escenarios que puedan presentarse en caso que diversas variables evaluadas puedan fluctuar en el horizonte de evaluación de 5 años, obteniendo como resultado un 99,5% de posibilidades de obtener un VAN positivo y un 63,2 % de obtener el VAN estimado para FresCo. FresCo requiere levantar un capital igual a USD $190mil, por lo que tiene disponible para la venta 100 acciones, a cambio de un 33% de capital accionario en la empresa. El grupo de emprendedores está conformado por: Alexis Vera – Ingeniero Químico con conocimiento del mercado de extranjeros en panamá, deportista amateur y fanático de “Healthy lifestyle”. Nohelia Gutiérrez – ingeniera industrial, especialista en Logística de minorista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Diego, Toledo Pedro Arnulfo. "Plan de negocios para una cadena de tiendas de comida rápida en Guatemala." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168081.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria de comida rápida en Guatemala ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, impulsado por modificaciones en los hábitos de consumo de la población. Considerando además un entorno macroeconómico favorable, con incremento constante de la inversión extranjera directa y cambios para mejorar los niveles de competitividad, se estima que existen condiciones atractivas para invertir en el sector. El negocio desarrollado en el presente trabajo es una cadena de comida rápida. Se orienta al grupo socioeconómico bajo (D) de la región metropolitana de Guatemala, que comprende al 63% de los hogares de dicha región. El 85% de este segmento consume alimentos fuera de casa: 30% comida tipo casera, 44% comida rápida y 11% ambos; el 71% lo hace al menos 3 veces por semana. Se identifica la participación de un competidor relevante en el segmento, cuya oferta principal son frituras de pollo. La cadena se denominará Ütz Wa , La Mejor Comida . Este nombre es en idioma maya, etnia a la cual pertenece mayoritariamente el segmento objetivo. Proveerá alimentación de calidad, conveniente, rápida, variada, higiénica y económicamente accesible en horarios de desayuno y almuerzo. Se diferenciará por incorporar elementos culturales de la alimentación guatemalteca, ofreciendo desayunos típicos, y almuerzos con agregados como tortillas de maíz y otros elementos de consumo local que no ofrecen otros competidores; además de menús conocidos en la industria de comida rápida. La ventaja competitiva del proyecto está basada en su localización estratégica en áreas aledañas a los mercados municipales (principal punto de concentración del segmento objetivo), servicio orientado al cliente, estrategia de marketing para posicionar la marca y variedad de menú adaptado a la idiosincrasia guatemalteca. El inicio de operación será con diez tiendas, estableciendo locales ambientados y preparados para servir 210 porciones diarias en cada sucursal, con servicio para consumo en el local, para llevar y entrega a domicilio (delivery). Se considera contar con un centro de operaciones, espacio en el que también se localizarán las oficinas centrales o casa matriz. La propuesta requiere una inversión inicial de MUSD395, integrados por MUSD206 para adquisición de equipo, mobiliario y gastos de instalación de los locales, y MUSD189 capital de trabajo. Considerando una tasa de descuento de 18,95% y un horizonte de evaluación de 5 años, el proyecto presenta un valor actual neto VAN- de MUSD376 y una Tasa Interna de Retorno -TIR- de 48% y Payback de 2,26 años. El análisis de sensibilidad muestra que podría implementarse el proyecto con menor cantidad de tiendas. Sin embargo, una baja del 20% en ventas genera pérdidas si la cadena tiene menos de diez tiendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hurtado, Olea Arturo. "Food Truck Itacate." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130470.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
A pesar de la entrada en vigor de la ley anti alcohol, la industria restaurantera tuvo un crecimiento del 15% en 2012 ya que el aumento del consumo de alimentos contrarrestó la disminución en el consumo de bebidas alcohólicas (-30%). Para 2013 se estima un valor de mercado de la industria de la comida rápida de USD 988 millones. Representando un crecimiento en ventas en 2013 del 9% respecto a 2012 (7.5%) de acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chile. Abriéndose 42 locales en promedio mensualmente. La zona de Las Condes ha tenido un crecimiento sostenido debido a la expansión de la línea 1 del metro. Entre 2013 y 2014 la oferta de oficinas en Santiago crecerá en 400 mil metros cuadrados. El sector de Nueva Las Condes, formado por el triángulo entre las calles Av. Alonso de Córdoba, Av. Manquehue Norte y Av. Presidente Riesgo, atrae la circulación de 30mil personas al día debido a las 20 torres de oficinas con las que cuenta. El propósito de este proyecto es crear un plan estratégico para implementar un servicio de comida estilo mexicano en un camión “Food Truck” bajo el nombre de ITACATE. Esta palabra tiene su origen en la palabra del náhuatl ITACATL que significa mochila. Por eso los mexicanos usan el término para denominar a la comida para llevar. La principal diferenciación será el foco en una atención rápida y de calidad resaltando el sabor y aroma de la comida a través de la experiencia de comer en la calle. La idea inicial es ubicar el camión en la comuna de Las Condes en los alrededores del parque Araucano. Los clientes podrán escoger de un menú limitado pero flexible para adaptarse a los cambios en la estación o ubicación. Este tipo de negocio se considera una excelente oportunidad ubicándose en una zona de gran tránsito de personas en los días laborales ofreciendo un concepto diferente. El precio se fija con base en el promedio de restaurantes de comida rápida y Food Trucks existentes. Se aceptará la forma de pago de vales o tarjeta de restaurante. En primera instancia el púbico objetivo son los trabajadores del sector. La inversión inicial es de CLP 44 millones que contempla la compra del camión de comida y el flujo para mantenerse en operación por los primeros 6 meses de actividades. El valor presente del proyecto a 10 años es de CLP 4 millones asumiendo perpetuidad del valor residual, con una Tasa interna de retorno (TIR) del 18% y una tasa de descuento del 20%. Este proyecto se basa en el supuesto de obtener el permiso de la municipalidad las Condes. En caso de no obtenerlo se evaluarán las comunas de Vitacura, Providencia y Lo Barnechea. De obtener la negativa del permiso en estas comunas el inicio de actividades se postergaría hasta la obtención de este, por lo que no se incurrirá en la inversión inicial hasta cumplir con el requisito. A pesar de las restricciones legislativas actuales para la implementación del proyecto hay indicios de una apertura del mercado chileno para los Food Truck. Del 25 al 27 de julio de 2014 la comuna de Providencia abrió sus puertas en el parque Bustamente organizando un festival gastronómico de Food Trucks denominado “Entre Ruedas 2014”. Más de 22 emprendimientos sobre ruedas se dieron lugar para tres días de comida, música y cultura. La alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, inauguró el festival dirigiendo un discurso a los asistentes “Para la municipalidad de Providencia esta feria es un gran logro porque ejemplifica la innovación y el empuje de decenas de microempresarios y microempresarias que hacen para sacar adelante sus ideas. En el caso de los emprendimientos móviles han golpeado puertas en otros municipios y organismos públicos y simplemente han obtenido la respuesta, la legislación o la normativa vigente no es posible. Nosotros pudimos haber respondido lo mismo sin embargo si alguien se atreve a emprender alguien le debe tender la mano. En Providencia nos interesa apoyar a nuestros emprendedores y emprendedoras”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guevara, Rosenthal Maximiliano Tomás. "Plan de negocios para empresa OKUS un restaurant de comida rápida en Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144677.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente documento expone el plan de negocios desarrollado para el emprendimiento Okus , un restaurant de comida rápida en la ciudad de Rancagua, que vende principalmente pizzas a la piedra y sándwiches gourmet. A la fecha, la empresa que tiene alrededor de dos años de funcionamiento. Ha experimentado un constante aumento en la demanda y por tanto hace necesario la planificación y proyección del negocio en el tiempo, centrándose en la autonomía y estandarización de procesos y productos. Los pasos desarrollados para definir el plan de negocio comienzan revisando literatura y explorando el mercado, es necesario conocer los agentes que participan en la industria y conocer las capacidades y recursos propios que se necesitan para competir. Una vez conocidas las características del negocio, se analizan las distintas oportunidades que puede aprovechar la empresa para posicionarse y competir. Se define al cliente y se generan productos bajo procesos que responden a las necesidades detectadas. Los resultados de la investigación ayudan a definir la estrategia del negocio y permiten estandarizar los procesos, esta estandarización repercute en los costos marginales de producción, homogenización de la producción, reducción de tiempos de elaboración y control responsabilidades y materias primas. Finalmente, se presenta un flujo de caja a 3 años donde se observa la evolución del negocio según algunos parámetros estimados por datos históricos y/o de mercado. Los resultados son un VAN de $34.876.362 pesos y TIR de 64%. Las conclusiones tienen relación con que el cuidado de las operaciones de un negocio repercute no solo en la producción, sino que también en temas financieros por que se cuidan tanto los costos fijos como variables, también se mejora la percepción del cliente por que los productos y/o servicios son elaborados de forma uniforme bajo ciertos estándares de calidad y tiempos de elaboración o espera. Existen recomendaciones tanto para la continuación de este trabajo, como para comenzar un trabajo similar desde cero. Con respecto a la continuidad del proyecto, se recomienda seguir con el negocio, si bien es cierto la localización del lugar no es la mejor, el negocio crece debido a las características de sus productos y marketing. Es necesario reforzar el equipo con personal más capacitado y competente en las distintas áreas, esta ampliación de capacidades debiese realizarse cuando los volúmenes de venta estén por sobre el punto de equilibrio. Si se quisiese empezar un proyecto como este desde cero, se recomienda comenzar a revisar memorias o planes de negocio en etapas más tempranas para formar una mejor imagen de lo que realmente es un plan de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, García Vanessa, and Villegas Verónica Sánchez. "Plan de negocios de una Microempresa dedicada a la venta de comida rápida." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99112.

Full text
Abstract:
Un plan de negocio, es un documento guía para el empresario mediante el cual se elaboran definen y evalúan aspectos que integran la idea o proyecto de negocio esto sirve para el mismo empresario que busca precisar o concretar su idea y también, una vez elaborado sirve para convencer en su caso, a nuevos participantes o inversionistas que pudieran participar en el negocio. (Condusef) Teniendo las siguiente ventaja  Es flexible y adaptable ya que se hace de acuerdo al momento de la vida de la empresa y el tipo de negocio que valla a planificarse.  Permite imaginar ideas, soluciones y resultados, sin embargo es más importante tener claro cómo transformarlas en realidad.  A través de un plan de negocios se busca la forma más eficiente de llevar a cabo un proyecto  Evalúa el desempeño que tiene un negocio en marcha para una futura fusión o venta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arias, Riascos Nathaly. "Mande! llegó la auténtica comida Colombiana a Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137405.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 26/10/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente documento contiene el informe de la tesis de grado ¨MANDE! LLEGÓ LA AUTÉNTICA COMIDA COLOMBIANA A CHILE¨. El presente documento contiene un plan de negocios para la implementación de una cadena de comida rápida Colombiana en Chile, se inicia con el análisis del entorno externo de la empresa para identificar el nivel de competencia que existe en el mercado, los proveedores existentes, los clientes potenciales para el establecimiento del negocio, se describe de la organización sobre la cual se realiza el proyecto. Se realiza un análisis de marketing donde se establece el mercado objetivo, en este caso, personas radicadas en Chile, Colombianos, Chilenos y otros extranjeros, con interés de probar comidas típicas de otros países, y el marketing mix que cuenta con un menú de comidas rápidas Colombianas y Chilenas tanto de comestibles como bebestibles, aquí se determina también la identidad con la que contará el negocio ambientada principalmente con artesanías típicas Colombianas. Se realiza un plan de operaciones que permite entregar a los clientes el producto de una forma claramente definida y organizada que se adapta a los costos esperados, se delimita los horarios de atención y las ubicaciones de los locales entre otros. Se elabora un plan de recursos humanos que cubre las necesidades del local tanto operacional como administrativamente y que permite que los trabajadores realicen su trabajo con funciones claramente definidas. Además se establece un plan de implementación tipo carta gantt en donde se lista los pasos y plazos para poder iniciar y poner en marcha el negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avila, Damián Fidel Félix, Pardave Jose Antonio Orellana, Alvarez Sandro Israel Vera, and Administración de Empresas. "Implementación de fast food con enfoque de comida rápida a base de pastas - “Fasttas”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621374.

Full text
Abstract:
El comportamiento favorable de la economía peruana se sustenta en el incremento de la demanda interna (mayor consumo de las familias) y una de las necesidades primarias de las familias es la alimentación; los servicios de restaurantes y hoteles han crecido en un 3%. Si analizamos la inversión de la pirámide poblacional en cuanto al nivel socioeconómico, la clase media peruana se impone con una expansión del 64% entre los años 2004 y 2011 y su ingreso promedio mensual les permite tener acceso al crédito y aumentar el consumo familiar. Es esta clase social quien en su mayoría prefiere visitar los centros comerciales para realizar sus compras durante la semana y dentro de los centros comerciales el lugar con mayor flujo de visitantes al mes es el llamado patio de comidas, los locatarios de comida aprovechan el flujo del centro comercial para posicionarse y satisfacer las necesidades de los clientes. Las exigencias de los clientes son cada vez más evidentes, la calidad del producto y del servicio vienen siendo los atributos más valorados, aunque las opciones de comidas vienen siendo limitadas. Razón por el cual el equipo encuentra una gran oportunidad de invertir en el rubro de restaurantes de comida rápida bajo una marca “Fasttas”, con una ubicación estratégica dentro del Centro Comercial Real Plaza Centro Cívico, y satisfacer a esa gran población de clase media que visita el centro comercial y llevar una promesa de valor que satisfaga las necesidades de estos potenciales clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barbera, Santiago. "Plan de negocios restaurant fast casual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13968.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza un plan de negocios para un nuevo restaurant bajo el modelo “fast casual" dentro del Grupo Broda. El modelo del negocio se basa en la teoría del Océano Azul de Kim W. Chan y Renée Mauborgne. Para su confección se utilizaron las siguientes herramientas: análisis PEST, análisis bajo las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter, análisis de la cadena de valor, análisis de bloques genéricos, análisis FODA. Se formularon estrategias en los diferentes niveles de la organización y se confeccionó un plan de marketing basado en los círculos de oro de Simon Sinek. Para concluir se llevo a cabo el análisis financiero del negocio, que comprobó la viabilidad del nuevo proyecto. Se presentaron las conclusiones y recomendaciones para llevar a cabo el proyecto, en donde se determinó además de la viabilidad económica del proyecto, la funcionalidad positiva del nuevo emprendimiento para Grupo Broda y la diferencia competitiva positiva del modelo Fast Casual.
Fil: Barbera, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cruzado, Bobadilla Hernán Alonso, and Espinoza Geraldine Elizabeth Cueva. "Estrategias y modalidades de ingreso de cadenas multinacionales de comida rápida en el mercado peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623791.

Full text
Abstract:
La globalización es un fenómeno que involucra la interacción de personas y empresas, en las actividades económicas, sociales y culturales; sin tener la necesidad de interactuar físicamente debido al avance tecnológico; por tal motivo, muchas empresas tienen la posibilidad de ampliar su público objetivo fuera de los límites fronterizos incursionando así al mercado internacional; sin embargo, la expansión de su mercado se basa en diversas estrategias empresariales. Las estrategias empresariales son la guía que la empresa sigue para el crecimiento de su público objetivo en el mercado nacional o internacional, de acuerdo a sus necesidades. Las modalidades de ingreso que siguen las empresas están en función a sus fortalezas y debilidades, como de las oportunidades y amenazas que existen en los mercados objetivos, teniendo la posibilidad de ingresar mediante las exportaciones, licencias, franquicias o inversión extranjera directa. Un ejemplo de las empresas que están ampliamente internacionalizadas, son las multinacionales de comida rápida, las cuales han expandido su presencia alrededor del mundo, aplicando distintas modalidades de ingreso y estrategias de desarrollo internas dentro de los países de destino. Algunas de ellas son Starbucks Coffee Company y Juan Valdez; las mismas que han sido consideradas como casos de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solis, Huamani Henry Antonio, Rodríguez Víctor Manuel Lara, Franco Ángel Cesar Zegarra, and Binda Francisco Javier Martínez. "Plan de negocios de una tienda de comida rápida marina en el centro comercial Minka." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622762.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha analizado la factibilidad de implementar un local de la franquicia peruana Nitos, especializada en fast food de comida marina en el centro comercial Minka. Se ha elegido esta ubicación por el mercado potencial que transita y para hacer más conocida la marca a nivel de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Asenjo, Olivares Cristóbal. "Evaluación Técnico Económica de la Implementación de un Restaurante de Comida Rápida Peruana en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103452.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la realización de una evaluación técnico económica de un restaurante de comida rápida peruana en Santiago. El origen de este proyecto surgió por petición de un chef inversionista interesado en el proyecto y a su vez por la oportunidad de conjugar dos mercados fructíferos, el de la comida rápida y el de la comida peruana. Para resolver el tema planteado se comenzó por realizar un análisis del mercado de la comida rápida y de los restaurantes de comida peruana. Derivado de esto, se realizó el estudio de ubicación, diseño de restaurante, menú tentativo y el plan financiero. Para el negocio se plantea seguir una estrategia de diferenciación enfocada principalmente en el segmento femenino, en el grupo etáreo entre 18 y 29 años, y apoyada por los pilares de un producto diferente, rápida atención y una ubicación conveniente. La postura comercial del local, se resume en ofrecer un servicio que tiene como base un menú de combos, flexible en cuanto al armado del plato, teniendo la opción de elegir la componente principal y el acompañamiento. Se ofrecerán, además, los productos complementarios tradicionales como bebestibles y salsas. El diseño del restaurante está pensado para permitir un flujo continuo del personal y un desarrollo de pedido expedito, además de permitir la elaboración de platos tanto calientes como fríos. La presentación de los alimentos será en una línea de servicio de tal manera que el cliente pueda observar toda la variedad de alimentos ofrecidos y arme su plato a gusto. De la misma forma, habrá un administrador a toda hora en el local, el cual certificará el cumplimiento de los estándares internos de calidad, limpieza y eficiencia. La ubicación ideal para este proyecto es un patio de comidas, preferentemente en un centro comercial. Sin embargo, la información de estos establecimientos es limitada, por lo cual es necesario presentar el proyecto formal para conocer las disponibilidades reales. En cuanto al plan financiero, se requerirá de una inversión inicial de $ 27 millones, la cual contempla la adquisición de las maquinarias, utensilios del local, mano de obra y capital de trabajo. El proyecto se evaluó a 10 años, con una tasa de descuento del 18%, obteniéndose un VPN de $ 87 millones, una TIR de 81,6% y un PRI de 2 años. Finalmente, se puede concluir que el negocio es atractivo y rentable, pero existen aspectos críticos a tener en cuenta para asegurar el éxito del negocio, siendo estos: la disponibilidad de un local en un patio de comidas, una política de precios que permita maximizar los ingresos, tomando en cuenta la componente variable en el valor de arriendo del local, y tener alternativas al menú que permita suavizar las alzas de los insumos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera, Gonzales Joseph Alvaro. "Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de comida rápida saludable." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9245.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como contexto el sector de comida rápida, el cual ha presentado un crecimiento porcentual en los últimos meses. El estudio se centra, específicamente, en una empresa de comida rápida en donde se brinda alternativas de vida saludable, ofreciendo productos naturales, sanos y deliciosos a base de frutas y verduras. La finalidad de este trabajo es elaborar una propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que permita crear e incentivar una cultura de prevención de riesgos laborales y que, a su vez, contribuya a cumplir con la normativa legal vigente, reduciendo el número de accidentes e incidentes de trabajo, mejorando la seguridad de los trabajadores en sus puestos de trabajo y afianzando el compromiso y motivación de los mismos. El presente trabajo se desarrolla en 7 capítulos, los cuáles poseen gran impacto en el desarrollo de la propuesta final. En los primeros capítulos se referencia el marco teórico y legal necesario para elaborar el análisis. Posteriormente, se procede a describir a la empresa, sus procesos y los productos que ofrece. El desarrollo de la propuesta de Sistema de Gestión es efectuado a continuación, y es en donde se describen y elaboran algunos documentos importantes, como por ejemplo la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), la cual representa el corazón del Sistema. Luego, se desarrollan monitoreos ocupacionales de agentes físicos (iluminación), psicosociales (metodología Copsoq Istas 21) y agentes disergonómicos empleando la metodología REBA, cuyos resultados contribuyen a establecer las medidas de control respectivas; para culminar el análisis con la evaluación de la factibilidad de la propuesta. Esto último, mediante el hallazgo de ciertos indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Finalmente, el estudio culmina con las conclusiones obtenidas y se brindan algunas recomendaciones que la empresa puede adoptar a futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, Otero Daniela, Vargas Carol Toro, and Vasquez María Soledad Pinos. "Nutriceleris." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113799.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
No disponible a texto completo
El 16% de los chilenos sale a comer fuera del hogar, y según cifras de la industria, comen en promedio cuatro veces a la semana en locales de comida rápida. Esta industria mueve al año del orden de US$ 220 millones y se ha adaptado a los nuevos gustos del consumidor. Hoy en día la carga de trabajo muchas veces impide salir a comer y consumir comida fast – food está muy relacionado con comida “chatarra”. Hoy los cambios en los gustos de los consumidores y la preocupación por cuidar la salud han llevado a que surjan restaurantes de comida saludable; y para los que no tienen tiempo de salir, existe la posibilidad de hacer pedidos telefónicos. NUTRICELERIS es un restaurante de comida rápida que busca satisfacer la necesidad de alimentación a través del servicio de comida saludable y adaptable a los requerimientos de cada cliente, además del servicio de preparación de dietas especiales para las personas que lo requieran por problemas de salud y/o dietas especiales; para ambos se tiene el servicio adicional de delivery. La propuesta es romper con el tradicional concepto que asocia la comida saludable con platos vegetarianos fomes y siempre iguales, al contrario, ofrecer una dieta balanceada que aporte energía, salud y sea realmente deliciosa además de variada; haciendo que las personas no se aburran de consumirla. La correcta alimentación es fundamental para prevenir enfermedades y mejorar salud y calidad de vida; por lo tanto se trata de no dejar las preferencias, ricos sabores y gustos personales. Nuestra ventaja competitiva es la aplicación de un enfoque Mass Custumization al funcionamiento de nuestro negocio, es decir, individualización masiva de nuestros clientes, contando con tecnología que permite la personalización en la comercialización de los platos demandados a costos de producción en masa, involucrando desde la compra de insumos hasta la entrega física del plato requerido; configurando todos los procesos intermedios destinados a la aceleración de respuesta y plena satisfacción individual de cada uno de nuestros clientes. Los socios participantes del proyecto cuentan con una alta formación profesional (MBA con especialización en Finanzas y Marketing) y trayectoria laboral. Su fortaleza está dada por las áreas de negocios; Administración, Finanzas y Marketing. El Capital requerido para financiar el proyecto NUTRICELERIS es de M$52.000 La estrategia de financiamiento corresponde al aporte de las 3 socias fundadoras y se invita a un cuarto inversionista a aportar un 25% de esta inversión inicial que corresponde a M$12.000, a cambio de una participación de un 15% en la sociedad, de acuerdo al valor del negocio determinado. El proyecto evaluado entrega un VPN de M$ 12.542, sin considerar el valor terminal del mismo, en un horizonte de 5 años. En el 2° año de operación se comienza a obtener flujos positivos, y en el tercer año se recupera la inversión en un 100%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romero, Jaime Vanessa Eliana. "Propuesta de mejora del nivel motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes - Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1272.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se ha desarrollado una propuesta de mejora del nivel motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes en Chiclayo. Con el fin de alcanzar el objetivo establecido, fue fundamental determinar el nivel de motivación de los colaboradores de la empresa materia de la presente investigación, para lo cual se utilizó como instrumento de medición la “Escala de Motivación de Steers y Braunstein”. La encuesta que fue aplicada, se sustentó en la teoría motivacional de David McClelland y fue construida utilizando una escala de Likert. La conclusión principal que se obtuvo con la presente investigación, fue que el nivel motivacional de los para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes ubicad0 en la ciudad de Chiclayo, se encontró en un nivel alto. A partir del diagnóstico del nivel motivacional realizado, se generó una propuesta de mejora orientada a optimizar los indicadores que se ubicaron en un nivel medio y bajo, todo con el objetivo de incrementar la motivación de los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes ubicado en la ciudad de Chiclayo, de tal forma que la probabilidad de mejorar la productividad del mismo sea alta especializada que lo procese en Chiclayo. Por tal, como objetivos se plantearon determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica-operativa, viabilidad organizacional y viabilidad económico-financiera de implementar una planta recicladora-procesadora de hojuelas de PET en la ciudad de Chiclayo. La evaluación minuciosa de cada uno de los objetivos permitió concluir que el plan presentado es viable ya que el VAN es positivo tanto el económico y el financiero, con una inversión necesaria de S/.524,417.16, distribuidos en 60% de inversión propia y 40% de financiamiento externo, un valor actual neto igual a S/.109,724.94 para el flujo económico y S/.186,482.64 para el flujo financiero, garantizando la factibilidad del proyecto; que además, se respaldó por una tasa interna de retorno igual a 30% y 40% para cada flujo respectivo esto nos indica que el proyecto es viable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Osorio, Cabrera Enrique, Bodero Lenin Seminario, and Campos Larry Silva. "Propuesta para mejorar el desempeño de la gestión de inventarios de una cadena de comida rápida." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2448.

Full text
Abstract:
La empresa de comida rápida es una compañía con vasta experiencia en el sector de restaurantes; actualmente, se encuentra en proceso de expansión, motivo por el cual se están revisando los procesos internos de la compañía para que aseguren un crecimiento sostenido y ordenado. Uno de los procesos críticos a evaluar es la gestión de inventarios cuyo impacto incide directamente en el capital de trabajo. El presente trabajo de investigación trata sobre la implementación de un método de planificación de la demanda sumado a la definición de políticas de inventario que marquen la pauta de la gestión de supply. En una primera parte se analizará el entorno de la compañía, revisando las variables económicas, sociales, política y legales, luego se hará una descripción de la cadena de abastecimiento actual, y se realizará dos tipos de análisis: uno operacional mediante la herramienta de gestión Value Stream Mapping, y otro estratégico mediante el Rethinking the Supply Chain de Pérez-Franco. La complejidad del proceso pasa por el mix de productos, el flujo logístico de cada ítem, y la gestión de compra que maneja el área de Supply, esto sumado a la poca comunicación entre las áreas involucradas en el proceso. Se concluye que la implementación de este modelo de planeamiento de la demanda para los insumos que representan un mayor impacto en los niveles de inventario generaría una reducción de inventario por S/ 400.000 aproximadamente, que representan el 70% del excedente total en el centro de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodriguez, Enriquez Christiam Leonardo. "Nivel de satisfacción laboral en los colaboradores del establecimiento de comida rápida Pizza Hut Chiclayo, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/850.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el establecimiento de comidas rápidas Pizza Hut ubicada en el centro comercial Real Plaza de la ciudad de Chiclayo en el año 2016 contando con la participación de todos los colaboradores de dicha empresa. Con el transcurrir del tiempo surgió un mayor número de competidores originando una serie de inconvenientes en la empresa que a la larga evitó el desarrollo de una buena integridad organizacional, sus colaboradores buscan solo su beneficio personal. La investigación se realizó con la finalidad de determinar el nivel de satisfacción laboral dentro del establecimiento, para ello se aplicó una encuesta a cada uno de los trabajadores de la empresa obteniendo resultados variados sobre dicha satisfacción. Se justificó gracias al aporte que se le da a la empresa Pizza Hut de la ciudad de Chiclayo ya que la investigación beneficia tanto a la empresa como a cada uno de sus colaboradores, llegando a mejorar el clima laboral que presenta dicha organización, además beneficia a cada uno de ellos de manera profesional y personal. La población está conformada por 35 trabajadores. La técnica utilizada fue la de recolección de datos aplicado mediante una encuesta conformada por 27 ítems. Concluyendo así que la adecuada satisfacción laboral de los colaboradores es muy importante ya que estos son la parte más importante de la organización puesto que conocen todos los procesos correspondientes y brindan un mejor aporte a la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valenzuela, Neda Leonardo. "Plan de negocios para la apertura de una cadena de restaurantes de comida rápida saludable y de licuados/jugos naturales : "NUTRI-GRILL"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115467.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este trabajo es desarrollar un plan de negocios para la creación de una cadena de restaurantes de comida rápida nutritiva y licuados/jugos naturales que se llamará Nutri-Grill . El propósito principal de la empresa es ofrecer una alternativa diferente y nutritiva a la amplia oferta de comida rápida chatarra que predomina en el mercado. La estrategia competitiva en la cual se basa este negocio es en la diferenciación. El restaurante propuesto se diferenciará por medio de la oferta de comida saludable, natural, creativa y sabrosa, en la modalidad de servicio rápido en locales con un diseño inspirado en el espíritu trendy y asoleado de lugares como Miami y Los Ángeles, EEUU. El pan plano elaborado en los hornos especializados Woodstone de cada local con una receta del antiguo pan romano será otro elemento con el que el restaurante se diferenciara. La tendencia creciente del consumo de comida rápida, producto del aumento del PIB per cápita de la población, junto con la tendencia creciente de las personas por preocuparse cada vez más por mejorar sus hábitos alimenticios, convergen para crear una oportunidad de mercado clara para un restaurante de comida rápida saludable. La cadena de restaurantes comenzara operaciones con tres (3) locales. Los locales tendrán un área de alrededor de 200 metros cuadrados con una capacidad para sentar alrededor de 80 comensales. El local principal que servirá como casa matriz tendrá un área de aproximadamente 270 metros cuadrados ya que en el mismo estarán ubicadas las oficinas administrativas. Dichos locales estarán en ubicaciones estratégicas para la captación del segmento objetivo de perfil Motivado, Esforzado, del grupo socioeconómico ABC1, C2. De acuerdo a un proceso de decisión metodológico mediante la implementación de una matriz de decisiones, los tres restaurantes estarán ubicados en la comuna de Las Condes. La ventaja competitiva de Nutri-Grill estará basada en las recetas y métodos de preparación saludables de sus diferentes productos, en el pan plano romano hecho en hornos de piedra especializados y en un servicio al cliente de excelente calidad. La inversión inicial necesario para la apertura de tres restaurantes de Nutri-Grill es de $235.126.196 CLP (US$470.252). Esta inversión está compuesta por $164.594.986 CLP (US$329.189) en equipo, mobiliario y acondicionamiento de los locales, y por $70.531.210 (US$141.062) en capital de trabajo. De acuerdo a los estados financieros proyectados (demanda de 180 clientes diarios por local con un precio de venta promedio de $4.200 CLP por cliente), el proyecto es factible ya que el mismo presenta un VAN positivo ($83.884.051 CLP), una TIR del 32% y un periodo de recuperación de 4 años. De acuerdo al análisis de sensibilidad, se concluye que la variable que más afecta la factibilidad del proyecto es la del precio de venta promedio por cliente atendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarez, Marchant Leonardo. "Be Chef." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143118.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Be Chef es una empresa de cajas de comida por suscripción que se diferencia del mercado ofreciendo la forma más fácil y divertida de cocinar, podrás tener un plato gourmet digno de cualquier restaurant preparado por ti mismo, a la misma vez que te alimentas equilibradamente. Y todo esto, sin pagar un costo mayor que otro tipo de comidas Delivery como sushi, pizzas, entre otros. Sin perder tiempo incensario en ir a comprar una larga lista de ingredientes, en las cuales terminaras gastando mucho más dinero, porque tendrás que comprar grandes cantidades cuando solo necesitas unos gramos, o buscando en internet dentro de una larga lista de recetas alguna que se adapte a tus gustos o localidad. Recibe en la puerta de tu casa el kit completo que vienen en cada caja con la receta y absolutamente todos los ingredientes pre-procionados para realizarla, no botaras a la basura nada! Todo eso en línea, con la creciente tendencia de cocinar como hobby y de probar nuevos sabores experimentando con la cocina, en un mundo cada vez más rápido, donde no existen los tiempos para ir a comprar y buscar nuevas recetas. Be Chef es una solución ideal para todas aquellas personas que disfrutan de la cocina (o aquellas que aún no lo hace pero les gustaría hacerlo, no es solo para expertos en cocina sino para todo el mundo!) pero no tienen el tiempo necesario para cocinar. Este es un negocio que se ha expandido a nivel mundial a tasas exponenciales, existen grandes referentes a nivel mundial, y hoy existe en Chile una oportunidad única de desarrollarlo, consiguiendo una escala relevante que ponga barreras a la entrada a los futuros competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Najar, Santa Cruz Carol Argelia, and Quispe Jessi Nataly Vila. "Nivel socioeconómico familiar y consumo de comida rápida y bebidas gaseosas: Hallazgos del estudio Niños del Milenio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625121.

Full text
Abstract:
El consumo de comida rápida y bebidas gaseosas aumentó en los últimos años, representando un factor de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad, una comorbilidad asociada a severos problemas de salud como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, entre otros trastornos metabólicos. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de comida rápida y bebidas gaseosas en la población de la cohorte menor de la tercera ronda del estudio Niños del Milenio. Métodos: Se incluyó a los niños peruanos de la cohorte menor, usando los datos de la tercera ronda (2009-2010) que tuvieran información completa en las variables de interés. Las variables resultado fueron el consumo reportado de comida rápida y de bebidas gaseosas (nunca, a veces, siempre), mientras que la exposición de interés fue el nivel socioeconómico en quintiles. Se crearon modelos crudos y ajustados entre las variables de interés utilizando la regresión de Poisson con varianza robusta para reportar razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Datos de 1901 niños, 942 (49,6%) mujeres y media de edad de 7,5 (DE 0,5) años fueron analizados. Del total evaluado, 24,1% (IC95%: 22,2% - 26,1%) reportó que siempre consumía comida rápida, mientras que 22,4% (IC95%: 20,5% - 24,3%) hizo lo mismo para bebidas gaseosas. Comparado con el quintil socioeconómico más bajo (quintil I), aquellos que estaban en los quintiles superiores tenían mayor probabilidad de consumo de comida rápida y bebidas gaseosas (Chi de tendencias < 0,001). El quintil socioeconómico más alto tuvo una mayor probabilidad de consumir siempre comida rápida (RP = 1,42; IC95%; 1,08 – 1,88) y de bebidas gaseosas (RP =1,71; IC95%: 1,24 – 2,37). Conslusión : En el presente estudio se evidenció que existe asociación significativa entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de bebidas gaseosas y comida rápida. The consumption of fast food and soft drinks increased in the last years. This could represent a risk factor for developing overweight and obesity, a comorbidity associated with severe health problems such as diabetes mellitus type 2, cardiovascular diseases, among other metabolic disorders. Objective: To evaluate if there is association between family socioeconomic level and the consumption of fast food and fizzy drinks in the population of the younger cohort of the third round of the Young Lives study. Methods: Data from the third round (2009-2010) of Peruvian children from the younger cohort, with complete variables of interest, was analyzed. Outcomes were the self-reported consumption of fast food and sweetened beverages (never, sometimes, and always), whereas the exposure of interest was familial socioeconomic status in quintiles. Crude and adjusted models were created between variables of interest using Poisson regression models with robust variance to report prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95% CI). Results: Information of 1901 children, 942 (49.6%) girls and age mean 7.5 (SD: 0.5) was analyzed. A total of 24.1% (95%CI: 22.2% - 26.1%) reported always consuming fast food, whilst this number was 22.4% (20.5% - 24.3%) for sweetened beverages. Compared to the lowest socioeconomic quintile (quintil I), those who were in higher socioeconomic quintiles had more probability of consuming fast food and sweetened beverages (Chi-squared for trends < 0.001). The highest socioeconomic quintile had a greater probability to always consume fast food (PR = 1.42; 95%CI: 1.08 – 1.88) and sweetened beverages (PR = 1.71 95%CI: 1.24 – 2.37). Conclusion: This study shows that there is a significant association between the family socioeconomic level and the consumption of soft drinks and fast food.
esis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chimoy, Muñoz Luis Fernando. "Proyecto de inversión privada para la implementación de un servicio delivery con enfoque a la comida rápida." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3047.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de un servicio delivery con enfoque a la comida rápida, direccionando la investigación a los niveles socioeconómicos A, B y C de la ciudad de Chiclayo. Se escogió esta variable psicográfica porque allí se encuentran personas que tienen una mayor aceptación para realizar sus compras mediante un servicio por delivery. Para llevar a cabo este proyecto, al hacer la evaluación de las inversiones tanto tangible e intangible, se ha determinado que la inversión total tiene un monto de S/. 222 762, siendo la inversión tangible S/. 8 886, y lo intangible S/. 1 809, y de acuerdo a esa inversión total requerida, se aportará de capital propio el 60% que es S/. 133 657.34, y el 40% será financiado en una entidad bancaria por un monto de S/. 89 104.90. Así mismo, se realizó un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de inversión, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad de la investigación se desarrolló en función al objetivo principal, que es buscar la viabilidad del presente proyecto de inversión. Finalmente, se demostró que el proyecto de inversión es viable económica y financiera, teniendo un VANE de S/170 856 y una VANF de S/. 203 808.8; además las tasas de interés de retorno fueron 46% económico y 71% financiero, siendo mayores que el costo promedio ponderado (12,86%) y el costo de oportunidad (15%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alberca, Sandoval Chelsea Laleska, and Hernández Irina Yuleitzy Chávez. "Propuesta de modelo de negocio para la implementación de un establecimiento fast food de sánguches criollos en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1084.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Chiclayo se identificó la necesidad de instaurar un establecimiento fast food de sanguches criollos, pues los establecimientos que abundan en la ciudad de Chiclayo tienen un repetitivo listado en sus cartas de presentación, temática de local similares, presentación común de los productos y entre otros factores que también forman parte de esta necesidad. Para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación se inició con una encuesta piloto para hallar la necesidad como también la aceptación del posible mercado. Luego se realizaron las hipótesis del modelo canvas, el mapa de valor y perfil del cliente; después se utilizó los instrumentos de observación donde pudimos acudir a los distintos establecimientos fast food de la ciudad de Chiclayo para identificar el comportamiento del consumidor, seguido de ello se realizaron las entrevistas las cuales fueron dirigidas a dos segmentos jóvenes y adultos a quienes se le realizó las mismas preguntas y pudimos obtener respuestas que contribuyen con la investigación de nuestro proyecto los cuales son detallados en el último capítulo donde se redactan los resultados, adicional a ello se usó el software vivo el cual nos ayudó en la interpretación de las respuestas de cada interrogante realizada a los entrevistados, obteniendo así palabras claves recurrentes en su respuestas. Se realizó el Focus Group para presentar el prototipo de sanguches, temática del establecimiento, presentación del producto, mapa de valor y perfil del cliente final para la aceptación y modificación por parte de los entrevistados. Finalmente se hizo la corrección del modelo Canvas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zuloeta, Lara Carolina del Pilar. "Propuesta de mejora del nivel motivacional basado en la teoría de Herzberg para los colaboradores del restaurante de comida China Wok, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/885.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se desarrollo una propuesta de mejora del nivel de motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida China Wok ubicada en la ciudad de Chiclayo, para lograr el mismo se diagnosticó el nivel de motivación de los trabajadores de la mencionada empresa, por lo que se decidió utilizar como instrumento de medición un cuestionario (encuesta), que fue desarrollada por el autor, y sustentada en la teoría motivacional generada por Frederick Herzberg, en base a los factores motivacionales e higiénicos. La conclusión principal a la que se arribó en la presente tesis, fue que el nivel de motivacional para los colaboradores de China Wok ubicada en la ciudad de Chiclayo, se ubica en un nivel medio alto. En este sentido, los factores motivacionales e higiénicos se ubica en similar nivel. En base a los resultados recopilados para cada dimensión, se desarrolló una propuesta de mejora cuyo objetivo fue optimizar los indicadores que se encuentran en un nivel medio, bajo y muy bajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Baltodano, Vásquez José Augusto, and Delgado Patricia Pardo. "Plan estratégico de la unidad de negocio de Chifa Express módulos de comida rápida al paso en retails." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/1847.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad elaborar un plan estratégico para la empresa Chifa Express, que actualmente cuenta con el modelo de negocio de restaurantes, pero siendo el deseo de los accionistas el generar crecimiento incursionando en nuevas oportunidades de negocio, eligiendo como opción los Módulos de “comida rápida al paso en retails”, ya que el crecimiento de los centros comerciales va en aumento, a la par del poder adquisitivo de los consumidores, quienes tienden a preferir la comida rápida debido al vertiginoso ritmo de vida en nuestro país. A pesar de que la finalidad es crear una cadena de comida rápida, para efectos del presente plan estratégico los accionistas decidieron la apertura del plan piloto en el centro comercial Minka, ubicado en el Callao, donde el público objetivo son hombres y mujeres de los niveles socio económicos (NSE) B, C y D que viven, transitan o trabajan por la zona. La estrategia genérica a seguir será la de diferenciación amplia, elegida a partir de que la competencia actual no cubre las necesidades de los clientes. Se buscará brindar un servicio único con un valor superior al de otras opciones en el mercado. En relación con las estrategias de crecimiento, la empresa planea aplicar una estrategia de penetración de mercado para aprovechar la demanda insatisfecha en cuanto a comida rápida tipo chifa; y una estrategia de desarrollo de mercado, ya que tenemos como objetivo crecer a ritmo de los centros comerciales en diferentes segmentos de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jara, Suárez Jeanellis Raquel. "Motivaciones para la cocreación de valor con relación a la lealtad de marca de restaurantes de comida rápida." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652690.

Full text
Abstract:
La cocreación es una estrategia en la que los grupos de interés de una empresa, ya sea clientes, colaboradores, proveedores, etcétera crean, junto con la marca, productos o servicios con el fin de generar valor y ofrecerles mejores bienes o experiencias. Esta estrategia es empleada para generar valor, relación con los clientes y lealtad. La presente investigación estará enfocada en el mercado de comida rápida en Perú, en donde se comprobará la existencia de cocreación, el conocimiento de los consumidores acerca de esto, el interés de participar y si esto genera lealtad. Se busca estudiar a personas de 20 a 45 años, quienes son los que más frecuentan dichos restaurantes. Se reconocerán los beneficios que motivan a la participación de la cocreación, que se presentará en forma de concurso en el que los participantes pueden crear un producto o servicio con la marca de restaurante de comida rápida de su preferencia. Asimismo, las emociones que genera el participar y ganar este concurso, y la existencia de lealtad hacia las marcas que los desarrollan.
Co-creation is a strategy in which the stakeholders of a company, whether customers, collaborators, suppliers, etc., create together with the brand, products or services in order to generate value and offer them better goods or experiences. This strategy is used to generate value, customer relationship and loyalty. This research will be focused on the fast food market in Peru, where the existence of co-creation, the knowledge of consumers about this, the interest in participating and whether this generates loyalty will be verified. The aim is to study people between 20 and 45 years old, who are the most frequent at these restaurants. The benefits that motivate the participation of the co-creation will be recognized, which will be presented in the form of a contest in which the participants can create a product or service with the brand of fast food restaurant of their choice. Also, the emotions generated by participating and winning this contest, and the existence of loyalty towards the brands that develop them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Basto, Muñoz Rosa Liliana. "Plan de implementación para una franquicia de comida rápida en la Selva Peruana Pucallpa, una ciudad con perspectivas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324359.

Full text
Abstract:
El proyecto se centra en llevar a la Selva Peruana, específicamente a la ciudad de Pucallpa (Capital del departamento de Ucayali), la misma oferta de comida rápida que es experimentada en Lima, tanto por jóvenes como por familias; asimismo, busca impulsar el desarrollo y cambios en el estilo de vida del poblador pucallpeño y en general, del poblador de la Selva Peruana. Para ello, describiremos la situación actual del mercado de franquicias en nuestro país, analizaremos al interno y externo de la organización, e identificaremos algunas alternativas de restaurantes de comida rápida que podrían ser instaladas en la ciudad de Pucallpa. Una vez identificada la franquicia que será instalada en Pucallpa, elaboraremos el Plan Operativo de Marketing, cabe resaltar que muchas de las acciones operativas a realizar se encuentran escritas en los manuales y/o procedimientos. Adicionalmente, se describen algunos detalles que podrían aplicarse a manera de adaptación al mercado de Pucallpa. Posteriormente, el análisis financiero, mostrará las perspectivas positivas que se presentan en este tipo de negocios y en un mercado virgen. Finalmente, haremos una breve definición de mercado y realizaremos una visión panorámica de la ciudad de Pucallpa, justificando así por qué esta ciudad sería elegida como el punto de partida de la modernidad y el desarrollo de los pueblos de la Selva Peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

MONTES, DE OCA ROSALES LILIAN. "ANÁLISIS DE LA CALI DAD DEL ACEITE VEGETAL DURANTE EL FREÍDO DE ALIMENTOS TRADICIONALES Y COMIDA RÁPIDA EN EL VALLE DE TOLUCA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104908.

Full text
Abstract:
TESIS DE POSGRADO SOBRE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA DEGRADACIÓN DE LOS ACEITES VEGETALES DURANTE EL FREÍDO DE COMIDA RÁPIDA Y TRADICIONAL EN EL VALLE DE TOLUCA
iii RESUMEN El deterioro del aceite vegetal durante la fritura de alimentos es un problema de salud en los vendedores ambulantes. Los parámetros de oxidación y deterioro pued en determinarse mediante el análisis de ácidos grasos libres, peróxido s, p - anisidina, valores de TOTOX y la composi ción de ácidos grasos ( Flores et al .,2018, Ganesan et al ., 2018) . En la presente investigación no se observ aron las temperaturas de las frituras muy altas, sin embargo, pudo verse que continuamente se adiciona aceite fresco. Se checo el método de fritura y el tipo de reciclaje del aceite e n cuatro proveedores. Los valores de ácidos grasos libres y peróxido fueron mayores en dos proveedore s (0,8 y 7,0 meq / kg de aceite, respectivamente) aunque todos los valores superaron los valores máximos según la NMX - F - 223 - SCFI - 2011 . El índice de color, la variabilidad de la composición de los ácidos grasos, los valores de p - anisidina y TOTOX revelaron un deterioro de la oxidación del aceite. Las temperaturas registradas (≥ 150.41 ° C) y el aceite continuamente fresco podrían funcionar como agentes de mitigación o enmascaramiento para la oxidación del aceite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Beltrán, Pitto Juan Pablo. "Plan de negocio para una cadena de restaurantes rodantes de comida al paso en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143830.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo tiene por objetivo general el desarrollar un Plan de Negocio para una empresa de restaurantes rodantes en Chile. Lo anterior debido a que lo novedoso de la industria genera interés por estudiar las posibilidades de ingresar como oferente al mercado. Para el cumplimiento del objetivo, se define comenzar realizando un análisis de la industria de la comida al paso en Chile y luego un estudio del mercado de los restaurantes rodantes en la Región Metropolitana. Este proceso considera la realización de análisis PEST, de competencia y FODA, además de la realización observaciones, entrevistas y una encuesta aplicada sobre un total de 416 asistentes a eventos masivos donde se dio el expendio de alimentos a través de restaurantes rodantes. Los resultados de los estudios de la industria estudiada arrojaron que existe un mercado de 1,1 millón de potenciales clientes al año, los cuales realizan consumo de alimentos al paso expendidos principalmente en restaurantes rodantes que operan al interior de eventos masivos. Además, la mayor parte de dichos consumidores son jóvenes y adultos entre los 15 y 35 años, que gastan en torno a los $5.000 por menú. A partir de la información anterior, se diseñó un modelo de negocio para ofrecer una propuesta gastronómica flexible, de rápida entrega y adaptada al contexto de la industria nacional de restaurantes rodantes. El producto a comercializar que se definió es un menú de papas fritas, acompañadas con carnes, verduras y salsas aderezos. Este producto será elaborado y vendido en eventos masivos a través de vehículos adaptados como cocinas satélites, con un precio de lista promedio de $3.800. Además, se definió generar una imagen de marca juvenil y entretenida, identificándose comercialmente la empresa como PAPURRI PAPÁ. Luego, se realizó la evaluación económica del proyecto, obteniéndose un VAN y TIR a 10 años de $123 millones y 81,5%, respectivamente, lo que hace al proyecto interesante y rentable. Adicionalmente, se hizo un análisis de sensibilidad frente a variaciones de precio y cantidad de ventas. Dicho análisis arrojó que la rentabilidad de la empresa es muy sensible a variaciones en el precio de venta del producto, por lo que hay que tener en consideración mantener los márgenes de venta del producto. Finalmente se realizan recomendaciones, entre las que se destaca llevar a cabo la escalabilidad del negocio a futuro, a través de la diversificación de la oferta y presencia en diferentes regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrientos, Barrientos Felipe Andrés. "Plan de Negocios para Establecer un Servicio de Comida a Domicilio en la Clínica Meds." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103857.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo de título fue desarrollar un plan de negocios para establecer un servicio de comida a domicilio en el Centro de Medicina, Ejercicio, Deporte y Salud MEDS. El motivo de su elaboración responde a la búsqueda de un mayor control en el tratamiento dado por los nutricionistas, ofreciendo comida envasada elaborada en base a pautas nutricionales. La empresa pretende ayudar a mejorar la atención de los pacientes formando una alianza estratégica con MEDS, cuya retribución será un mercado meta de 240 pacientes, según la investigación de mercado. Vía un análisis interno de carácter cualitativo y cuantitativo, se concluye que los pacientes de la clínica son en su mayoría deportistas, pacientes en tratamiento de lesiones y personas preocupadas por su apariencia física. El rango etario predominante fluctúa entre los 25 y 44 años, el estrato social es mayoritariamente ABC1, viven principalmente en el sector nordeste de Santiago y poseen poco tiempo para cocinar un plan nutricional que satisfaga tanto sus gustos como lo impuesto por la pauta. Se adopta una estrategia competitiva, analizando la industria mediante un análisis Porter, seguido de un estudio de los factores críticos a nivel de negocio, el cual es complementado con un análisis de grupos estratégicos. Finalmente, se obtiene un análisis FODA que orienta al negocio a seguir una estrategia genérica de diferenciación. Los insumos serán comprados a empresas de retail y proveedores directos de materias primas, siendo manipulados, almacenados y distribuidos, previa recepción de las pautas nutricionales. El resultado es compartido con la clínica, por ende, existirá una relación contractual que asegure reglas claras entre las empresas, evitando integraciones verticales y fomentando la cooperación mutua en términos de servicio. En el plan de marketing el posicionamiento del producto busca una diferenciación en calidad, segmentándose en 3 planes: Hipocalórico, Mantención y Deportista. El precio se testeó con método del valor percibido por el cliente, fijando un sobreprecio de un 10% respecto del líder de mercado. La promoción se realizará en pequeños stands portátiles ubicados en los locales de MEDS y será complementada con el reparto de folletos explicativos que motiven la compra. En el plan de operaciones se obtienen 80 horas de operación semanal, un surtido con 10 tipos de almuerzo/cena y 5 de desayuno/once. En el plan de RR.HH. se estimó la presencia de 12 cargos, alcanzando un costo aproximado de $9,6 MM mensuales en la etapa de madurez del negocio. Existen 3 opciones de financiamiento: propio, bancario y vía leasing, obteniendo resultados para el VAN de $280,7 MM, $361,2 MM y $355,5 MM respectivamente, descontados a una tasa del 25%, en un plazo de 10 años e invirtiendo $175 MM. Se realizó un análisis de sensibilidad MonteCarlo sobre las variables relevantes (clientes, precio, tasa de descuento, valor residual y costes de fabricación), donde una viabilidad con probabilidad de ocurrencia superior al 96% motiva la implementación del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Turpo, Vigoria Elver Alvaro, Esteban Max Herly Dionisio, and Quispe Guillermo Ormaeche. "Manolo’s." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625641.

Full text
Abstract:
El presente proyecto analiza la viabilidad de un emprendimiento en el rubro gastronómico. Destacan aspectos como: arte culinario, sabor tradicional, fusiones e innovaciones con la gran variedad de insumos peruanos. El proyecto surge de la idea de un grupo de amigos que desean emprender un proyecto comercial al cual se le denominará MANOLO’S y será una empresa dedicada a la producción y comercialización de empanadas artesanales mediante el concepto de comida rápida. Los factores claves para que el proyecto sea exitoso son: (1) Calidad en los productos e insumos. (2) Generar lealtad a la marca personalizando la atención al cliente. (3) Brindar asesoramiento y servicio post venta a nuestros clientes a fin de lograr su satisfacción. El Público objetivo son mujeres y hombres entre los 21 y 39 años del NSE medio y bajo superior. Se recopilaron datos históricos y se realizaron encuestas por redes sociales y personales, así como entrevistas a los agentes que participan en la industria. Con ello se realizó la mezcla de marketing junto con información de fuentes secundarias. La inversión del proyecto asciende a S/. 56,687 y en un plazo menor a 5 años se obtuvo un VANE igual a S/. 230,159 a un WACC de 8.5 % y un VANF 229, 118 a un COK de 7.4%, y un TIR del 74%. Con dichos resultados se afirma que el proyecto es viable con respecto al entorno en el que se desenvuelve, así como, debido al crecimiento del rubro de comida rápida.
The present project analyzes the viability of an enterprise in the gastronomic field. Highlights aspects such as: culinary art, traditional flavor, mergers and innovations with the wide variety of Peruvian ingredients. The project started like an idea of a group of friends who wanted to undertake a commercial project which will be called MANOLO'S and it will be a company dedicated on the production and marketing of artisanal empanadas through the concept of fast food. The key factors for the project to be successful are: (1) Quality in products and ingredients. (2) Generate brand loyalty by personalizing customer service. (3) Give advice and after sale services to our clients in order to achieve their satisfaction. The target public are women and men between the ages of 21 and 39 of the middle and lower SES. Historical data was collected and surveys were taken through social and personal networks, and also interviews were taken with agents participating in the industry. The marketing mix was done with this information and also with information from secondary sources. The investment of the project is about S / 56,687 and in a period of 5 years or less a NPV equal to S /. 230,159 with a WACC of 8.5%, NPVF equal to 229,118 with a COK of 7.4%, an IRR of 74%. With these results we could said that the project is viable through the environment in which it operates, and also because the field of fast food is growing.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cartoni, Castilla Alessandra, and Ferrer María Florencia Gatellu. "Plan de negocios : Food Truck Freeky Fries." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135908.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento.
Este trabajo busca aprovechar la creciente demanda por la ingesta de comida luego de los eventos nocturnos, así como la fuerte tendencia hacia la comida más sofisticada y el emergente mercado de los Food Truck que está aumentando cada vez más en Chile. Éste último rubro, a través de la Asociación de Emprendedores de Gastronomía Móvil e Itinerante (ASEGMI), trabajando junto a Seremi están logrando mejorar las regulaciones y condiciones para que los diferentes propietarios de venta de comida a través de Food Truck en el país puedan operar de manera fácil y eficiente. Las personas entre 16 y 29 años gustan de salir en la noche a bailar y, esto no termina ahí; cada vez más es mayor moda el seguir pasando el tiempo con los amigos comiendo algo luego de las largas horas de ayunas en el lugar escogido para la fiesta. Este es el llamado “Bajón”. Es así que este trabajo plasma una solución a esta necesidad creciente en Chile a través de la elaboración de un Food Truck que vende uno de los platos preferidos para este grupo a esas horas de la noche, papas fritas. Además con ricas salsas que le otorgan la sofisticación que la competencia no posee, así como la cercanía al lugar del evento por ser formato camión y no estar en un local fijo. La metodología empleada para desarrollar este proyecto es la de un plan de negocios según M. Porter, que consiste en un análisis externo e interno del país e industria para luego determinar los elementos que logran que la estrategia supla las necesidades del mercado objetivo. El análisis del contexto político, económico, social y tecnológico mostró resultados positivos para este proyecto. Las principales oportunidades identificadas son; la estabilidad y crecimiento de la industria, la falta de una actual oferta de comida en modelo Food Truck(s) y el aumento de la tendencia de consumo de comida rápida y gourmet. Dentro de las principales amenazas está la falta de marco legal específico para Food Truck(s) y la alta presencia de cadenas extranjeras en el mercado nacional. Para poder conocer mejor al mercado se realizaron 459 encuestas y alrededor de 20 entrevistas que incluyen a los miembros de ASEGMI, potenciales clientes y propietarios de los estacionamientos de las discoteques del sector nororiente de Santiago. A partir de esta información se obtuvo; que la industria de restaurantes de Chile es rentable. El principal actor según presencia física en el mercado es la cadena internacional McDonalds y el precio promedio de consumo para esta industria es de $862. La industria es concentrada por lo que hay espacio para competidores con estrategia en nichos. De acuerdo a esta característica de mercado se determina seguir una estrategia de enfoque con elementos diferenciadores. El mercado meta se determinó con el apoyo de la investigación de mercado realizada por el Equipo Emprendedor en donde se definió un perfil de consumidor y posicionamiento para la propuesta de valor. El mercado está compuesto por jóvenes del grupo socioeconómico ABC1 en primera instancia (con ambición de escalar a otros grupos), que salen a bailar en semana y fin de semana y gustan de “bajonear” luego de este evento nocturno. El proyecto se muestra rentable con un VAN de $70.127.892 y una TIR de 99%. La ventaja financiera que tiene este proyecto ante sus competidores es la menor inversión, donde se requiere solamente $10.000.000 como inversión inicial. Esto sin considerar que los gastos operacionales son menores en similares proporciones que la competencia. El resultado de esta tesis es que es un proyecto sumamente rentable y vale la pena realizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marengo, Palacios Juan Hernando, and Huaman Andrea Maritza Ñato. "Estrategias de gamificación en los restaurantes de comida rápida relacionado con el engagement del consumidor Centennial de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652901.

Full text
Abstract:
Esta investigación consiste en evaluar la relación de la variable gamificación con las variables de satisfacción y engagement; de tal manera que podamos determinar la significancia de estas. La investigación en cuestión se hizo a través de una encuesta virtual, de 4 semanas aproximadamente, a los jóvenes que participen activamente en las acciones de gamificación del sector de fast food. Luego de ello, pudimos desarrollar una regresión lineal simple en donde se pudo determinar la significancia de estas variables y la importancia de ellas en el mercado peruano.
This research consists of being able to evaluate the relationship of the gamification variable with the satisfaction and engagement variables; in such a way that we can determine the significance of those variables. This research was carried out through a virtual survey, of approximately 4 weeks, to young people who actively participate in the gamification actions of the fast food sector. After that, we were able to develop a simple linear regression where the significance of these variables and their importance in the Peruvian market could be determined.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rentería, Vargas Antonia. "Características de los restaurantes de comida rápida que influye en el consumidor para seleccionarlos en el municipio La Paz." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99104.

Full text
Abstract:
La comida rápida ha estado presente desde tiempos antiguos. Se ha desarrollado, junto con el avance industrial y tecnológico, así como el impulso del corporativismo y el estilo de vida que ha adoptado en general la sociedad de nuestro tiempo. Para las compañías e inversionistas es de vital importancia conocer las necesidades de los consumidores, así como las actividades y las situaciones tan diversas que cada consumidor atraviesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bardalez, Daza Rogger, Alvarez Nancy Doris Reyna, and Romero Luis Javier Bustamante. "Desarrollo de un modelo de gestión de residuos de una cadena de comida." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273848.

Full text
Abstract:
La Empresa se dedica al negocio de comida rápida, a través de un concepto de autoservicio en 23 tiendas en el área de Lima Metropolitana. Es una empresa trasnacional que ingresó al mercado peruano hace cerca de una década, cuando ya era considerada una empresa global renombrada que operaba en muchos países del mundo. Su sede central está en Estados Unidos de Norteamérica y en la actualidad cuenta con miles de locales a nivel mundial. La Empresa ha tenido un crecimiento paulatino en el mercado de Lima y ha ido afianzando su liderazgo a través de los años que lleva en el mercado, facturando por lo menos 10 veces más que su competidor directo más cercano. A pesar de que la sede central maneja determinadas iniciativas que no necesariamente llegarán a todos los mercados en los que opera, otorga cierta libertad a sus operaciones internacionales para manejar iniciativas locales, bajo una cercana supervisión, siempre y cuando estén alineadas con su filosofía y principios base. El cuidado del medio ambiente es un tema que ha representado una preocupación para la empresa en EEUU desde hace varios años, y a pesar de que es consciente que le tomará mucho tiempo llegar a trasladar todos los mecanismos que ha desarrollado a sus diferentes operaciones en el mundo, recibe con apertura las propuestas que vengan de estas operaciones relacionadas al cuidado del planeta y al manejo responsable de sus desechos. La Empresa ha tomado consciencia de la relevancia que aspectos como el reciclaje, la contaminación ambiental, el uso inadecuado de energía o el desperdicio de agua significan para un amplio grupo de consumidores, y es por ello que en este momento se plantea la ejecución de un programa de recojo de desechos y posterior uso responsable de los mismos. De esta forma, estará liderando una iniciativa antes que el resto de competidores y estará actuando de manera responsable con el planeta y las comunidades en las que conduce su negocio. El objetivo principal que busca alcanzar la empresa es desarrollar un proyecto sostenible, que defina la cadena de gestión de los residuos sólidos de la empresa, con un manejo integral desde la separación hasta la transformación, como parte de nuestra cultura de responsabilidad social y de cuidado del medio ambiente. Gran parte de lo concluido en este trabajo, responde a un proceso de levantamiento previo de información “in situ”, en diferentes tiendas de La Empresa, diferentes días de la semana, y diferentes horarios de atención. La investigación ha involucrado a los clientes externos, contactados directamente en la tienda y consultados sobre la materia del reciclaje y el cuidado ambiental, a través de un sondeo. Asimismo, el trabajo también fue realizado con el cliente interno a través de entrevistas personales a muchos de ellos. Respecto a la gestión de desechos, nuestro trabajo nos llevó a la parte posterior de la tienda, para conocer al mínimo detalle qué se desecha, cómo se desecha y cuánto se desecha. Habiendo investigado sobre la creciente relevancia del cuidado del medio ambiente en prácticamente todo el mundo, el impacto que ha generado en las empresas y en las personas, llevándolas a plantear un cambio de mentalidad y una preocupación consciente sobre el porvenir del planeta, resulta claro que esta es una tendencia mundial que, a pesar de haber iniciado hace muchos años, lejos de ir perdiendo importancia, la viene ganando. El hecho de que cada vez más empresas e instituciones en países del tercer mundo estén llevando a cabo estrategias que impliquen un aporte para esta causa (en el Perú incluso se creó el Ministerio del Medio Ambiente), deja ver una clara oportunidad para empresas de este rubro de tomar la iniciativa de ser pionera y proponer una actividad que la lleve a tomar la posición de una empresa responsable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chuqui, Zuta Wilder, Gálvez Estefanía Yolanda Gonzalez, Ramos Ronald Jesús Ramos, and Cama Carlos Jesús Zúñiga. "Influencia del valor percibido de marca bajo la perspectiva del cliente en la intención de compra: caso cadenas comida rápida." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15902.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de influencia del valor percibido de marca desde la perspectiva del cliente en la intención de compra en las cadenas de comida rápida en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una revisión de literatura para encontrar un modelo adecuado que nos ayude a analizar el comportamiento del mercado peruano en cuanto a estas variables. El modelo elegido para nuestra investigación tiene como autores a Vazifehdust, Pakari y Ahmadvand quienes buscan medir el valor de marca sobre la base de cuatros constructos: la conciencia de marca, asociaciones de marca, calidad percibida y lealtad de marca, y finalmente su influencia en la Intención de compra; elegido principalmente debido a su simplicidad en cuanto a la aplicación de los constructos. La investigación realizada se enfoca en cincos cadenas de comida rápida clasificadas por su alta participación en el mercado peruano. Para poder medir el modelo seleccionado, el estudio contiene un cuestionario de 22 preguntas que abarcan la medición de los constructos, traduciendo el entendimiento de las perspectivas de los clientes y la importancia del valor de marca en parámetros medibles. Para la determinación de la muestra se ha considerado un muestreo probabilístico donde se ha obtenido una participación aleatoria de 325 personas mayores a 18 años a través de una plataforma virtual. Para el estudio de los resultados, se utilizó el análisis de correlación de Pearson y regresión lineal múltiple. Fruto del resultado se observa que existe una influencia positiva y significativa entre el valor de marca e intención de compra. En cuanto al análisis de los constructos, se obtiene que la asociación de marca, lealtad de marca y conciencia de marca explican el valor de marca, mientras que la calidad percibida no tiene significancia estadística en el modelo. Finalmente esta investigación ayuda a tener un panorama más amplio sobre el valor de marca en la intención de compra para posteriores tomas decisiones gerenciales.
The purpose of this research is to analyze the degree of influence of the perceived value of the brand from the perspective of the customer in the intention of buying in fast food chains in Metropolitan Lima. For this, a literature review was carried out to find a suitable model that helps us analyze the behavior of the Peruvian market in terms of these variables. The model chosen for our research has as authors Vazifehdust, Pakari and Ahmadvand who seek to measure brand value based on four constructs: brand awareness, brand associations, perceived quality and brand loyalty, and finally their influence on the purchase intention; chosen mainly because of its simplicity in terms of the application of the constructs. The research carried out focuses on five fast food chains classified by their high participation in the Peruvian market. To be able to measure the selected model, the study contains a questionnaire of 22 questions that cover the measurement of constructs, translating the understanding of customer perspectives and the importance of brand value into measurable parameters. For the determination of the sample, a probabilistic sampling has been considered where a random participation of 325 people over 18 years old through a virtual platform. For the study of the results, Pearson's correlation analysis and multiple linear regression were used. Fruit of the result shows that there is a positive and significant influence between brand value and purchase intent. As for the analysis of the constructs, it is obtained that the brand association, brand loyalty and brand awareness explain the brand value, while the perceived quality has no statistical significance in the model. Finally, this research helps to have a broader picture of the brand value in the purchase intention for subsequent management decisions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alva, Espinoza Cesar Antonio, Cano Rosbel Terrazas, Aquino Briggite Solange Tasayco, and Santillán Renato Correa. "Rapipastas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652927.

Full text
Abstract:
Según un estudio realizado el 2018 por Mapcity, el mercado peruano Fast Food cuenta con más de 800 locales de comida rápida, de los cuales 419 se encuentran focalizados en Lima Metropolitana, los cuales son visitados en promedio por más del 70% de la población limeña con una frecuencia aproximada de 15 días entre visita y visita. Los jóvenes son los que acuden con una mayor frecuencia, siendo el almuerzo el principal motivo de asistencia a estos locales comerciales. Al cierre del 2018, de acuerdo con Euromonitor, el mercado de comida rápida en el Perú movió $2.241 millones, cifra bastante alta con un crecimiento histórico entre el 2013-2018 de 36.6% anual y con una tendencia al alza en los años siguientes. Estos resultados representan una interesante oportunidad de negocio para introducir la propuesta de negocio llamada RapiPastas en la cual se propone implementar un negocio con el formato Fast Food de pastas con sabores peruanos para captar el mayor número de clientes posibles en concordancia con las últimas tendencias del mercado. El presente trabajo tiene como finalidad comprobar la viabilidad del proyecto de negocios RapiPastas.
According to a study carried out in 2018 by Mapcity, Peruvian fast food market has more than 800 stores, of which 419 are located on Metropolitan Lima. These are visited on average by more than 70% of the population of Lima and with an approximate frequency of 15 days between visits. Young people are the ones who go to these food-service outlets more frequently, being lunch and / or dinner the main reason for attendance. At the end of 2018 and according to Euromonitor, the fast food market in Peru moved $ 2,241 million, quite a considerable record in addition to registering a historical growth of 36.6%, between 2013-2018, and showing a steady growth trend in subsequent years. These results represent an interesting business opportunity to launch the business project called RapiPastas, which project proposal is to implement a pasta restaurant in the Shopping Centre “Mall del Sur” in Fast Food format, with Peruvian flavors and healthy options to capture the largest number of possible clients in concordance with the latest market trends. The purpose of this work is to determine the feasibility of the RapiPastas business project.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cassi, Ampuero Alejandra, Uribe Cristóbal Mettroz, and Robinson Felipe Sepúlveda. "Plan de negocios : "franquicia Wendy's en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112131.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La industria de comida rápida está avanzando rápidamente en todo Chile, con un crecimiento proyectado de más de un 20% de aquí al año 2014. Existen múltiples cadenas de comida rápida con marcas reconocidas como Mcdonalds, KFC, Burger King, entre otros. La presente tesis comprende un análisis cualitativo y cuantitativo de la puesta en marcha de un local de comida rápida de la marca Wendy´s International Corporation en Chile, a través de la herramienta de franquicia. Wendy’s es la tercer cadena de restaurantes de comida rápida de hamburguesas a nivel mundial con ventas superiores a $8.300 millones de USD a través de su red de más de 6.600 restaurantes en Estados Unidos y otros mercados internacionales. Wendy´s cuenta con presencia en Sudamérica en países como Argentina y Venezuela, sin embargo no dispone de locales instalados en Chile. Se pretende entrar al mercado de comida rápida a través de un local instalado en el Mall Plaza Vespucio de la comuna de La Florida en la región Metropolitana. El análisis cualitativo de la industria arrojo que las principales barreras de entrada al mercado son, el alto requerimiento de capital para la instalación y equipo del local, la alta rivalidad entre los competidores, que conlleva invertir fuertemente en publicidad y promoción para ganar participación de mercado y finalmente la presencia de economías de escala provenientes de la gran cantidad de locales que dispone cada marca de comida rápida. Por lo que, para no competir con desventajas, se requiere una estrategia al largo plazo de operar con una gran cadena de locales de Wendy´s. El análisis económico del proyecto de instalar un local de comida rápida en el patio de comidas de un mall, arrojo resultados positivos en cuanto al VAN y TIR del negocio, con lo que se vuelve atractivo invertir en operar a través de la franquicia Wendy´s. Sin embargo existen varios requisitos que cumplir con la casa matriz Wendy´s para operar como franquicia, tales como la alta cantidad de capital líquido para la puesta en marcha, como también el pago mensual de royalty. También existen varios requisitos legales nacionales, como regulaciones ambientales al sector de la comida rápida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bustamante, García Marifé, and Feliu Montserrat Martinez. "Oferta y composición nutricional de ensaladas en patios de comida de centros comerciales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621803.

Full text
Abstract:
Introducción: Los centros comerciales han tenido una expansión rápida en Lima y tienen una oferta predominante de platos de comida rápida. Al no haber alternativas fuerzan a sus usuarios a comer platos con alta densidad calórica, baja disponibilidad de fibra y altos en colesterol. Objetivo. Evaluar la oferta y composición nutricional de las ensaladas ofrecidas como plato principal en los patios de comida de los centros comerciales de Lima. Materiales y Métodos. Se revisó las cartas de comida de todas las franquicias presentes en los patios de comida de los 11 centro comerciales de Lima, luego se evaluó la composición nutricional de las ensaladas ofertadas como plato principal calculando su contenido calórico, proteico, carbohidratos, grasas, colesterol, fibra y sodio y la adecuación de ingesta para una cena (30% de una dieta de 2000 kcal). Resultados. Las ensaladas como plato principal representaron el 4,7% de la oferta, solo 7/17 franquicias ofrecían al menos una ensalada. El costo promedio de las ensaladas fue superior a los otros platos ($5,3 vs 4,7; p<0,001). El contenido calórico promedio fue de 329kcal y de 2,7g de fibra, en relación a una cena se encontró un alto porcentaje de adecuación proteica (172,9%), de colesterol (121,0%), y bajo para calorías (54,8%), carbohidratos (23,1%) y fibra (36,4%). Conclusiones. Las ensaladas en patios de centros comerciales de Lima son escasas y más costosas, presentan poco aporte de fibra y altos contenidos de colesterol. Se deben revisar estrategias para mejorar la accesibilidad de ensaladas de calidad en escenarios donde solo ofertan comidas rápidas.
Introduction. Malls have had a rapid expansion at Lima and have a predominant number of fast food. Because of the few alternatives, costumers are forced to consume high density, low fiber and high cholesterol options. Objectives. Evaluate the availability and nutritional composition of salads offered as main courses in food courts found in malls at Lima. Material and Methods. The menus of all the franchises found in food courts of the 11 malls at Lima were revised. Then, the nutritional composition of the salads offered as a main course was evaluated, calculating its caloric, protein, carbohydrate, fat, cholesterol, fiber and sodium content and the intake adequacy for a dinner (30% of a 2000kcal diet). Results. The salads offered as a main course represented the 4,7% of the overall availability, only 7/17 franchises offered at least one salad. The average cost of a salad was superior to the other courses ($5,3 vs 4,7; p<0,001). The average caloric content was 329kcal and 2,7g of fiber. In relation to a dinner meal, a high protein adequacy was found (172,9%), cholesterol (121,0%), and low in calories (54,8%), carbohydrates (23,1%) and fiber (36,4%). Conclusions. The salads offered in malls at Lima are limited and more expensive; they present low quantities of fiber and high quantities of cholesterol. Strategies, which improve the availability of salads in places where fast food is offered, must be reviewed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bellido, Chacaltana Roberto Martin, Rodríguez Kathy Susana Morales, and Rodríguez Ángela Patricia Solís. "Plan de negocios para la creación de una cadena de establecimientos de comida rápida bajo el formato de pizza en cono." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/307011.

Full text
Abstract:
El presente documento propone un plan de negocios para desarrollar una cadena de establecimientos de comida rápida en el Perú, basado en un formato de éxito en el extranjero. Nuestros clientes podrán disfrutar de una deliciosa pizza en forma de cono, cuyas principales ventajas son la personalización, los clientes pueden escoger los ingredientes de su preferencia, y la funcionalidad del producto, los clientes pueden continuar realizando sus actividades previstas. Comercializaremos nuestro producto a través del canal que ha tenido el mayor crecimiento en los últimos años, el retail moderno. Inicialmente, nos ubicaremos en cuatro de los principales centros comerciales de Lima Metropolitana, lo cual nos ofrece un mercado total de 8 millones de visitas al mes. A partir del segundo año de operaciones, iniciaremos nuestra expansión geográfica, incorporando 2 puntos de venta por año, lo cual nos permitirá atender el continuo y creciente tráfico de visitantes que acuden a estos establecimientos. El análisis de mercado nos demuestra que el concepto de producto es aceptado y que el 53% compraría nuestro producto. Nos enfocaremos en el segmento Adulto joven, con un estilo de vida moderno cuyas características resaltantes son la asistencia a centros comerciales y la tendencia a la compra por impulso. Por lo tanto, las actividades de branding y promocionales serán el eje de nuestra estrategia comercial. El proyecto requiere una inversión inicial de S/. 253,000 y como resultado de la evaluación financiera, para un horizonte de 5 años, se determinó que el negocio es rentable, sustentado en un VAN de S/. 502,502 y una de TIR de 73.39% anual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cornejo, Bolívar Rodrigo Emilio, Ruiz Elba Rosario Evangelista, Rivera Lizet Denisse Guajardo, and Mejia Humberto Ricardo Martin Otoya. "Al Toke." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625665.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo exponer la viabilidad de poner en marcha un restaurante de comida peruana en formato de porciones pequeñas. En primer lugar, se muestran todos los experimentos realizados para la validación de la idea de negocio, como por ejemplo el modelo Canvas, experiment board, anuncios en Facebook y por supuesto, la venta del producto final a clientes reales. También se realiza un análisis exhaustivo de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que son propias del negocio y se sugieren estrategias para combatir los aspectos negativos del micro y macro entorno. Luego, se detallan los objetivos y plan de marketing que contribuirá al posicionamiento de la marca. Adicionalmente, se detallan aspectos propios de la operación del negocio, gestión de recursos humanos y las políticas organizacionales. Finalmente, se muestran cuadros financieros, como por ejemplo, flujos de cajas, planes de ventas, presupuesto de marketing y balances financieros.
The objective of this paper is to show the viability of starting a Peruvian food restaurant in small portions format. First, all the experiments carried out for the validation of the business idea are shown, such as the Canvas model, experiment board, Facebook ads and, of course, the sale of the final product to real customers. There is also a comprehensive analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats that are specific to the business and strategies are suggested to combat the negative aspects of the micro and macro environment. Then, the objectives and marketing plan that will contribute to the positioning of the brand are detailed. Additionally, specific aspects of the business operation, human resources management and organizational policies are detailed. Finally, financial tables are shown, such as cash flows, sales plans, marketing budget and financial balances.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cuba, Villeta Jorge Enrique, and Casquino Alí Vargas. "Plan de negocios para un restaurante fast food de comida peruana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273875.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el estudio y propuesta del proyecto para la instalación de un restaurante de comida criolla rápida que cumpla con los estándares de las franquicias internacionales basadas en la modalidad de fast food y que se pueda adaptar al mercado de Lima Metropolitana Con ello se busca el desarrollo de un nicho de mercado a satisfacer y que pueda brindar expectativas de rentabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography