To see the other types of publications on this topic, follow the link: Competencia sociolingüística y competencia pragmática.

Dissertations / Theses on the topic 'Competencia sociolingüística y competencia pragmática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 dissertations / theses for your research on the topic 'Competencia sociolingüística y competencia pragmática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Varela, Olguin Alma Lilia. "Los libros de texto y la competencia pragmática." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mla/varela_o_al/.

Full text
Abstract:
La enseñanza de inglés como lengua extranjera en México se ha caracterizado por enfatizar los aspectos gramaticales, la traducción y la mala planeación nacional por las instancias educativas pertinentes. En el año 2008 la Secretaría de Educación Pública emitió una Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS) cuyo propósito general es que los alumnos desarrollen competencias generales (para la vida) y específicas (disciplinares). En la asignatura de lengua extranjera se propone como competencia específica el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés. Esto ha llevado a las diferentes modalidades de bachillerato a proponer programas para desarrollar la competencia comunicativa. Sin embargo existe un aspecto dentro de toda la planeación que hasta ahora no se ha investigado con sustento teórico: la idoneidad del libro de texto que puede coadyuvar al desarrollo de los objetivos propuestos.<br>(cont.) El desarrollo de la competencia pragmática, como parte de la competencia comunicativa, será lo que permitirá que el nuevo programa nacional de lengua extranjera logre ir un paso delante de lo que tradicionalmente ha sido la enseñanza de inglés en nuestro país. La presente investigación reporta el análisis de contenido y calidad de actos de habla de tres libros de texto que se están utilizando actualmente en bachillerato, con el propósito de saber si ofrecen el input adecuado y necesario para que los aprendices puedan desenvolverse en eventos comunicativos de forma exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosengren, Jenny. "Competencia socio-pragmática y la motivación en estudiantes de español como lengua extranjera." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-64817.

Full text
Abstract:
La presente monografía tiene como objetivo estudiar el factor motivacional en cuanto a la adquisición de una lengua extranjera, en este caso el español. Queremos comprobar si la variación en el nivel de la competencia socio-pragmática de los estudiantes suecos que estudian el español como lengua extranjera puede depender del tipo de motivación que tengan para estudiar. Hasta el momento, hay varios estudios sobre la competencia socio-pragmática, y también son innumerables los estudios realizados sobre la motivación y otras diferencias individuales para la adquisición de segundas lenguas. Sin embargo, no hemos encontrado ninguno que abarque el sueco y el español en un mismo estudio, y que inteten encontrar una conexión directa entre ambas lenguas. Nos apoyamos en la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan 1985) que sugiere que hay dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. Partimos de la creencia general de que factores motivacionales animan al estudiante a aprovecharse de contextos informales del idioma y comunicarse con hablantes nativos de la lengua meta, y de esta manera obtener el input necesario para la adquisición. Asimismo, existe la creencia de que la motivación intrínseca tiene especial importancia, y por eso defendemos la hipótesis de que los estudiantes que están motivados intrínsecamente tienen un nivel más alto de la competencia socio-pragmática que aquellos que están motivados extrínsecamente. Para comprobar nuestra hipótesis, hemos distribuido una encuesta entre estudiantes universitarios no nativos de español, así como a un grupo de control compuesto por hablantes nativos de español, con el fin de obtener muestras de la competencia socio-pragmática que nos sirva como modelo. Los resultados del análisis muestran que los estudiantes que se sienten motivados a estudiar el español por razones internas se asemejan más al patrón nativo de producción y poseen una más amplia variedad de recursos lingüísticos; de ello concluimos que  esta tendencia apunta a una competencia socio-pragmática mejor que la de aquellos informantes con una motivación de carácter extrínseco que no poseen estos recursos en la misma medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín, Marchante Beatriz. "La evaluación de la competencia pragmática en lengua extranjera a través de una prueba adaptativa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59437.

Full text
Abstract:
[EN] ABSTRACT Most standardized tests of English as a second language (ESL) and / or Foreign Language (EFL) are high stake tests, and a growing number of these offers two versions: a traditional pen & paper, and a computerized one. Some examining bodies also implement adaptive tests. The technological advance of these standardized tests, usually commercial, it is clear and beneficial at first sight. However, some important aspects of the curriculum such as pragmatic competence are not usually measured by such tests. The only computerized tests that include items that measure this competence in their written tests are the Next generation TOEFL iBT test, and the Oxford Online Placement Test (OOPT). This thesis aims to check if the OOPT, which is used to certify levels of EFL, is a valid indicator of the skills of interest such as pragmalinguistic competence and also to show whether this ability is measured appropriately for the intended use. Moreover, it delves into the reasons why a group of 44 students taking a first year course at the Facultat de Magisteri (University of Valencia) miss questions in the OOPT that specifically assess their pragmalinguistic competence. Unlike previous studies, the interest of this thesis resides in the fact it analyzes not only what kind of test method facets influence these students production of errors, but also the personal characteristics involved in their error production. All of that, from a cognitive and meta-linguistic perspective, according to the students own perception. For this purpose, a retrospective questionnaire was designed and administered to the group. Several quantitative analyses (correlation, multiple regression and correspondence) were implemented to analyze the concurrent validity of the test, the weight of pragmatic ability in the assessment, and the reasons for errors, in that order. Moreover a descriptive analysis of pragmatic items was conducted to check the content validity of the pragmatics part of the OOPT. The results clearly indicate which skills require greater attention from both, teachers and designers of this type of tests. The analysis indicates that the pragmatic block, along with the listening one, holds the highest number of errors made by examinees. Moreover, the main reason highlighted by them as source of errors is the lack of certain lexical units contained in the pragmatics items. Finally, some proposals consistent with the results are presented in order to help improve the quality of adaptive language testing. Also some ideas are suggested to overcome current limitations in the teaching of pragmalinguistic competence in EFL formal academic contexts.<br>[ES] RESUMEN La mayoría de pruebas estandarizadas de inglés como segunda lengua (ISL) y /o lengua extranjera (ILE) son pruebas de alto impacto, y un número cada vez mayor de éstas ofrece dos versiones: una tradicional en papel, y otra informatizada. Algunos cuerpos examinadores implementan además pruebas adaptativas. El avance tecnológico de estas pruebas estandarizadas, por lo general comerciales, es evidente y beneficioso a priori. Sin embargo, algunos aspectos importantes del currículo como la competencia pragmática no suelen ser medidos por este tipo de pruebas. Las únicas pruebas informatizadas que incluyen ítems que miden ésta competencia en sus pruebas escritas son el Next generation TOEFL¿ iBT test, y el Oxford Online Placement Test (OOPT). En la presente tesis se pretende en primer lugar, comprobar si el OOP, utilizado para certificar niveles de ILE/ISL, es un indicador válido de las habilidades de interés tales como la competencia pragmalingüística, así como también evidenciar si esta habilidad es medida apropiadamente para el uso que se pretende. Por otra parte, se profundiza en las causas por las que un grupo de 44 estudiantes que cursan la asignatura de Lengua Inglesa para Maestros de primer curso en la Facultat de Magisteri (Universitat de València) yerran las preguntas del OOPT que evalúan específicamente su competencia pragmálingüística. A diferencia de estudios anteriores, el interés de la presente tesis estriba en que en ella se investiga desde una perspectiva cognitiva y metalingüística, no solo qué tipo de factores de método pueden influir en la producción de errores de los examinandos, sino también, qué factores individuales intervienen según su propia percepción. Para tal fin se diseñó y administró a los examinandos un cuestionario retrospectivo. Se implementaron varios análisis cuantitativos (correlacional, de regresión múltiple y de correspondencia) para analizar la validez concurrente de la prueba, el peso en la evaluación de la parte de pragmática y los motivos de error respectivamente. Por otra parte se realizó un análisis descriptivo de las preguntas de pragmática para comprobar la validez de contenido de la parte de pragmática del OOPT. Los resultados obtenidos señalan claramente cuáles son las habilidades que requieren mayor atención por parte tanto de los profesores como de los diseñadores de este tipo de pruebas. El análisis indica que el bloque de pragmática es, junto con el de comprensión oral, el que mayor número de errores cometidos por los examinandos ostenta. Por otra parte, el motivo fundamental destacado por los examinandos como causa de error es el desconocimiento de ciertas unidades léxicas contenidas en los ítems de pragmática. Finalmente en esta tesis se presentan propuestas en consonancia con los resultados obtenidos que pueden redundar en una mejora de la calidad de las pruebas de lengua adaptativas y en la superación de algunas limitaciones actuales en la enseñanza de la competencia pragmalingüística en ILE/ISL en contextos académicos formales.<br>[CAT] RESUM La majoria de proves estandarditzades d'anglès com a segona llengua (AL2) i / o llengua estrangera (ALE) són proves d'alt impacte, i un nombre cada vegada major d'aquestes ofereix dues versions: una tradicional en paper, i una altra informatitzada. Alguns cossos examinadors implementen més proves adaptatives. L'avanç tecnològic d'aquestes proves estandarditzades, en general comercials, és evident i beneficiós a priori. No obstant això, alguns aspectes importants del currículum com la competència pragmàtica no solen ser mesurats per aquest tipus de proves. Les úniques proves informatitzades que inclouen ítems que mesuren aquesta competència en les seves proves escrites són el Next generation TOEFL¿ iBT test, i l'Oxford Online Placement Test (OOPT). En la present tesi es pretén en primer lloc, comprovar si el OOP, utilitzat per certificar nivells de ALE / AL2, és un indicador vàlid de les habilitats d'interès com ara la competència pragmalingüística, així com també evidenciar si aquesta habilitat es mesura apropiadament per l'ús que es pretén. D'altra banda, s'aprofundeix en les causes per les quals un grup de 44 estudiants que cursen l'assignatura de Llengua Anglesa per a Mestres de primer curs a la Facultat de Magisteri (Universitat de València) erren les preguntes del OOPT que avaluen específicament la seva competència pragmalingüística. A diferència d'estudis anteriors, l' interès de la present tesi rau en el fet que en ella s'investiga des d'una perspectiva cognitiva i metalingüística, no només quin tipus de factors de mètode poden influir en la producció d'errors dels examinands, sinó també, quins factors individuals intervenen segons la seva pròpia percepció. Per a tal fi es va dissenyar i va administrar als examinands un qüestionari retrospectiu. Es van implementar diverses anàlisis quantitatius (correlacional, de regressió múltiple i de correspondència) per analitzar la validesa concurrent de la prova, el pes en l'avaluació de la part de pragmàtica i els motius d'error respectivament. D'altra banda es va realitzar una anàlisi descriptiva de les preguntes de pragmàtica per comprovar la validesa de contingut de la part de pragmàtica del OOPT. Els resultats obtinguts assenyalen clarament quines són les habilitats que requereixen més atenció per part tant dels professors com dels dissenyadors d'aquest tipus de proves. L'anàlisi indica que el bloc de pragmàtica és, juntament amb el de comprensió oral, el que major nombre d'errors comesos pels examinands ostenta. D'altra banda, el motiu fonamental destacat pels examinands com a causa d'error és el desconeixement de certes unitats lèxiques que contenen els ítems de pragmàtica. Finalment en aquesta tesi es presenten propostes d'acord amb els resultats obtinguts que poden redundar en una millora de la qualitat de les proves de llengua adaptatives i en la superació d'algunes limitacions actuals en l'ensenyament de la competència pragmalingüística en ALE / AL2 en contextos acadèmics formals.<br>Martín Marchante, B. (2015). La evaluación de la competencia pragmática en lengua extranjera a través de una prueba adaptativa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59437<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saiz, Pérez Isabel. "La adquisición de la competencia socio-pragmática : Son las estancias en el extranjero la clave de su éxito?" Thesis, Stockholm University, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2004. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-37004.

Full text
Abstract:
<p>El propósito del presente estudio es comprobar la efectividad del aprendizaje de una segunda lengua en situaciones tanto naturales como formales en cuanto a la adquisición de la competencia socio-pragmática se refiere. Muchos son los estudios realizados sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en el aula, pero pocos los que se han centrado en esta competencia. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante un análisis de los resultados de ambas formas de aprendizaje, el formal y el natural. Partimos de la creencia generalizada de que mediante estancias en países donde se habla la lengua estudiada se aprende mucho más y mejor, y defendemos la hipótesis de que, si bien el hecho de viajar beneficia en gran medida la adquisición de una lengua, no basta para que la adquisición sea satisfactoria, sino que ésta depende de la integración social que los aprendices logren durante estas visitas. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una batería de preguntas distribuidas tanto a estudiantes que hayan residido/visitado países de habla hispana como a los que no lo hayan hecho, así como a hablantes nativos de la lengua meta, con el fin de obtener muestras de la competencia socio-pragmática que se espera de los estudiantes tras su aprendizaje. Finalmente concluimos que serían las relaciones que se establecen con los hablantes nativos las que condicionan el éxito de las estancias en el extranjero, no el simple hecho de viajar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barquero, Antonio [Verfasser], Heidemarie [Akademischer Betreuer] Sarter, and Gerda [Akademischer Betreuer] Haßler. "Lengua, cultura, interculturalidad : el tratamiento de la competencia pragmática como parte de la competencia comunicativa en los libros de texto de ELE en el ámbito escolar Alemán / Antonio Carlos Barquero Pipín ; Heidemarie Sarter, Gerda Haßler." Potsdam : Universität Potsdam, 2019. http://d-nb.info/1219579742/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Alvarado Marco. "Efectos de transferencia pragmática negativa y competencia gramatical en la producción del acto de habla "solicitud" en inglés por aprendientes de inglés como lengua extranjera." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108714.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa<br>Esta investigación tiene como objetivo determinar el grado de transferencia negativa pragmalingüística y sociopragmática desde el español de Chile (L1) de dos grupos de aprendientes formales adultos de inglés (L2), con diferentes niveles de competencia lingüística en dicha L2, en la realización del acto de habla solicitud. Además, determinar los efectos del nivel de competencia gramatical en inglés de los dos grupos de aprendientes en su habilidad para emplear las fórmulas sintácticas formulaicas favorecidas por los hablantes nativos de inglés en la realización de solicitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vilar, González Silvia. "El desarrollo de la competencia intercultural en un curso de español como lengua extranjera de contenidos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/370856.

Full text
Abstract:
Este trabajo de acción-investigación se centra en la descripción, el análisis y la evaluación crítica de un curso de estudios culturales sobre el mundo hispano y concretamente de España, enmarcado dentro de una pedagogía post-comunicativa centrada en los contenidos, en el que se explora el valor de los estereotipos como artefacto mediador para el cambio de actitudes relacionados con las culturas objeto de estudio. Con el fin de desarrollar el análisis crítico en los aprendientes, se examinarán las relaciones de poder establecidas en la sociedad, la política, el arte y la cultura en España durante el siglo XX y hasta la actualidad, y los conceptos oficiales de cultura en relación con esas estructuras de poder. Para este propósito se utilizarán debates, trabajos de investigación personal, conversaciones con compañeros de clase, con un nativo, así como reflexiones personales sobre las culturas propias y las que son objeto de estudio a través de una serie de evaluaciones formativas y sumativas. Los contenidos del curso se analizarán por medio del discurso argumentativo, o análisis reflexivo y crítico de productos, valores, situaciones y experiencias. Su finalidad pedagógica general es observar y describir los movimientos de la competencia comunicativa intercultural en los estudiantes durante el semestre o quizá como resultado de una fase anterior de contacto con la cultura meta; siendo estos componentes en particular la consciencia cultural e intercultural y la sensibilidad cultural. De igual modo, no descartaremos otros aspectos de la competencia intercultural que, aunque no aparecieran formulados en ninguno de los marcos teóricos consultados, sirvieran para reformular o ampliar el concepto de competencia intercultural. Aunque se preferiría introducir el análisis pormenorizado de variables individuales de personalidad y orientación de la identidad dentro de los factores analizados, se procederá al análisis del corpus teniendo en cuenta sólo datos personales e identitarios facilitados por los estudiantes de manera natural a lo largo del semestre, así como el nivel de competencia lingüística. De la misma forma, en este estudio longitudinal aceptaremos los límites impuestos por la duración de los cursos semestrales en EEUU (tres meses y medio aproximadamente), que habrán de apuntar sin embargo hacia nuevas direcciones para la investigación con el fin de mejorar los programas de enseñanza del español oral como vehículo para el desarrollo intercultural. De la misma forma, esperamos mejorar la comprensión de los fenómenos relacionados con el desarrollo de la conciencia cultural e intercultural, así como de la sensibilidad intercultural, consideradas clásicamente precursoras de la competencia intercultural, desde un punto de vista del trabajo por tareas, pero enfocado en los contenidos más que en la enseñanza implícita o explícita de la forma gramatical, o sea desde un enfoque post-comunicativo.<br>This action-research study focuses on the description, analysis and critical evaluation of a course for cultural studies about the Hispanic world, and Spain, framed within a post-communicative content-centered pedagogy which uses stereotypes as a mediating artifact to change attitudes toward the cultures being studied. The overall aim of the course is to help develop learners critical thinking skills through the examination of power relations in society, politics, art and culture in Spain/USA during the twentieth century, and to the present. Likewise, oficial concepts of culture will be examined within those power structures. For this purpose, debates, personal research projects, discussions with classmates, and with a native, as well as personal reflections about the cultures being studied, including their own, were implemented, and evaluated through a series of summative assessments. Course contents were analyzed by means of self-reflective texts, wich included culturally relevant products, values, situations and experiences. Its overall pedagogical goal was to observe and describe the movements of intercultural communicative competence in students during their undertaking of the course, or perhaps as a result of an earlier phase of contact with the target cultures; being the elements described mainly cultural and intercultural awareness and cultural sensitivity. Similarly, we did not discard other aspects of intercultural competence, even if not explicitly mentioned in any of the theoretical frameworks consulted, which assisted in reformulating or expand the concept within the foreign language classroom context. Personal traits variables, identity orientation, and linguistic proficiency were mentioned only in connection with relevant data provided spontaneously by the learners. Limited spam of college semesters were also be taken in the equation (3 months and a half), with the purpose of finding new, and better ways to teach oral Spanish as a second language, and as a vehicle for intercultural development. Summarizing, it is our goal to improve the understanding of phenomena from a communicative point of view, related with sub-concepts of intercultural competence, that is cultural and intercultural awareness, and sensitivity, which are likewise classically considered precursors of intercultural competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De, Matos Lundström Anna. "Los aspectos pragmáticos en manuales suecos de español como lengua extranjera : Su contribución al desarrollo de la competencia pragmática en el bachillerato." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-106045.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta monografía es tratar de determinar en qué medida y de qué manera cuatro manuales didácticos suecos de español como lengua extranjera (ELE), usados en la enseñanza en el nivel de bachillerato, tratan aspectos pragmáticos. Además, evaluaremos el potencial y la relevancia de la información metapragmática y las actividades relacionadas a los aspectos pragmáticos para el proceso de adquisición de una competencia tanto metapragmática como pragmática. En este estudio se parte de la noción de la competencia pragmática como una destreza orientada a saber crear y comprender significados en la interacción de manera eficaz (Thomas, 1995), que supone, más que los conocimientos lingüísticos en una interacción intercultural, los conocimientos extralingüísticos (cf. Bravo, 2005). La hipótesis de partida de este trabajo postula que los manuales no explican a fondo por qué cierto lenguaje se utiliza en ciertos contextos y que el contenido pragmático sería poco variado y difícil de asimilar y que los ejercicios no estarían diseñados principalmente para desarrollar la competencia pragmática. Hasta cierta medida se puede decir que los resultados de esta investigación confirman la hipótesis: los manuales podrían efectivamente ser más exhaustivos en cuanto a los temas que abarcan, asimismo podrían variar y explicar más a fondo aquellos temas. No obstante, parece haber un esfuerzo de incorporar actividades comunicativas e información extralingüística, sin embargo, hace falta una conceptualización y progresión en cuanto a cómo tratar estos temas como el propósito principal. Ni siquiera se ofrecen en las guías del profesor modelos didácticos o información adicional, y por lo general, no se combina la información metapragmática en los manuales con actividades complementarias que pretenden desarrollar las destrezas comunicativas.<br>The purpose of this paper is to try to determine to what extent and in what way four Swedish textbooks on Spanish as a foreign language (SFL) treat pragmatic aspects, as well as to evaluate the potential and relevance of the metapragmatic information and activities related to pragmatic aspects provided by the textbooks, for the development of pragmatic awareness and competence in Spanish. This study parts from the notion of pragmatic competence as a skill of knowing how to create and understand meanings in interaction effectively (Thomas, 1995), which in intercultural interaction probably requires extra-linguistic knowledge more than language skills (cf. Bravo, 2005). The hypothesis postulated at the beginning of the study was that the manuals would not fully explain why certain language is being used in certain contexts, that the pragmatic content would be scarcely varied and rather difficult to assimilate and that the exercises would not be designed primarily to develop a pragmatic competence. To some extent it can be said that the hypothesis is confirmed: the manuals could have been more comprehensive in terms of the topics covered, they could also have varied and explained those issues further. Despite the fact that there seems to be an effort to incorporate extra-linguistic information and communicative activities, the results indicate that there is a lack of emphasis on or progression on how to treat these issues. For example, there are no didactic models or suggestions in the teacher’s guide, nor is additional information provided elsewhere; usually the metapragmatic information is not combined with any activities, and the activities that aim to develop communicative skills are not combined with further metapragmatic information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Harnafi, Amina. "La competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua materna y alumnos de castellano como lengua extranjera." Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-86764.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es comparar el nivel de competencia socio-pragmática de, por un lado, alumnos que estudian castellano como lengua materna y castellano como lengua extranjera, y, por otro lado, alumnos que solo estudian castellano como lengua extranjera (todos ellos hijos de inmigrantes hispanos) con el objetivo de averiguar los beneficios que puede significar la asistencia a clases de lengua materna. Además, se estudiará qué otros factores influyen tanto en el aprendizaje como en la adquisición del castellano. Muchos estudios se han basado en medir el nivel de competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua extranjera y las clases de lengua materna por separado, pero pocos se han centrado desde una perspectiva contrastiva en averiguar las posibles diferencias de la asistencia a estas dos clases. Planteamos una hipótesis general de que la asistencia a clases de lengua materna beneficia a los alumnos ya que favorece un mayor contacto con su lengua materna y su propia cultura. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una serie de preguntas distribuidas a estudiantes de ambas clases, y a un grupo de hablantes nativos de la lengua meta, que usamos como grupo control, cuyas respuestas son muestras de la competencia socio- pragmática que se espera que los estudiantes tengan. Finalmente, llegamos a la conclusión de que los alumnos de lengua materna poseen un nivel de competencia socio-pragmática más alto que los alumnos de lengua extranjera, aunque no el esperado, lo cual se puede deber a que tienen más contacto con la lengua meta puesto que tienen más horas de aprendizaje escolar que los de lengua extranjera; además, existen otros factores influyentes en el aprendizaje, así como hablar la lengua meta con familiares y amigos o emplear la lengua fuera del ámbito escolar, aunque los alumnos de lengua extranjera también hacen uso del idioma fuera del ámbito escolar y han presentado un nivel notable de competencia socio-pragmática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales, Ruiz Jenny. "Competencia sociopragmática en aprendientes de ELE : Un estudio cualitativo sobre factores incidentes en el aula de bachillerato." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-118569.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas se han llevado a cabo una serie de discusiones con respecto al rol que deben ocupar los estudios pragmáticos en la enseñanza de lenguas y sus implicaciones en la labor pedagógica (Bardovi-Harlig, 1996). En este sentido, el presente estudio cualitativo tiene por objetivo identificar factores que inciden en la competencia sociopragmática (CSP) en la enseñanza ELE (Español como Lengua Extranjera) dentro de un contexto escolar sueco, con estudiantes de bachillerato de nivel B1-B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). La medida de la CSP de los estudiantes se obtiene a través de las muestras de lenguaje proporcionados por actividades de elicitación mediante cuestionarios, mientras que los datos relacionados a los factores de incidencia en el aula se obtienen a través de entrevistas de profundización. Comparamos los niveles de CSP de los estudiantes con los factores de aula y los resultados obtenidos indican que el rol del profesor y su elección didáctica tienen mayor incidencia en la CSP de sus alumnos. Con respecto a las percepciones de los estudiantes, se observa que aquellos estudiantes con mayor nivel de CSP tienen una percepción positiva hacia estos contenidos, mientras que aquellos con niveles más bajos demuestran una visión negativa. Se concluye que existen, en efecto, factores positivos de incidencia en la CSP dentro de un contexto formal de enseñanza, principalmente centrados en el rol del profesor.<br>In the past decades many investigations have discussed the role of pragmatic research in language teaching. Moreover, this discussion has also pointed out how pragmatics can influence in the pedagogical work (Bardovi-Harlig, 1996). The aim of this qualitative study is to identify factors in classroom settings that influence sociopragmatics competence (SPC) in Spanish foreign language learners. In an attempt to better understand these factors within the Swedish education system, this study tested 54 high school students of level B1-B2 according to the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR). Students' SPC was obtained by language samples provided through elicitation questions. In other hand, data related to the influence of factors in classroom settings in SPC were obtained through in-depth interviews. The results obtained by comparing students' SPC with factors in the classroom context display that teachers' role and their didactics approaches appear with greater importance for the students SPC. From the students perception it was also inferred that students with greater SPC level present positive perception to sociopragmatics‟ contents in the classroom. However, students with lower level show negative perception for the regarding content. Therefore, the factors focused on the role of language teachers emerge with higher positive influence to learners‟ SPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esperanza, Lucia. "“Discúlpeme señora pero seguramente van a poder poner una silla extra a la mesa, ¿no?” : Un análisis conversacional comparativo sobre la competencia pragmática en usuarios nativos y no-nativos del español." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-78309.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo pretende analizar el nivel de desarrollo de la competencia pragmática en usuarios nativos y no-nativos del español con origen chileno y sueco respectivamente. Se han analizado una serie de conversaciones telefónicas endolingües y exolingües y se han comparado en términos de longitud y en organización de sus secuencias de negociación. Por otro lado, también se ha observado en detalle la cantidad y tipología de marcadores lingüísticos de mitigación utilizados en ambos grupos. A partir de dicho análisis conversacional comparativo se pretendió determinar en qué medida un usuario no nativo de nivel avanzado en español inmerso en una cultura hispanohablante ha logrado dominar la segunda lengua en términos del dominio del discurso y el uso funcional de los recursos lingüísticos de acuerdo a un cierto escenario de intercambio comunicativo. Como resultado se han observado diferencias entre los usuarios nativos y no-nativos en relación con la producción de marcadores de mitigación pero no en la longitud y organización secuencial de las conversaciones.<br>The following paper aims at analyzing the level of development of pragmatic competence among native and nonnative Spanish speakers from Chile and Sweden. A series of endolinguistic and exolinguistic phone conversations have been analyzed and compared with regard to their length and the organization of negotiation sequences. Also, the amount and types of linguistic mitigation markers used in both groups have been accounted for. The overall aim of this comparative study in conversation analysis is to determine in which way nonnative advanced Spanish L2 speakers immersed in a Hispanic culture have been able to master the second language in terms of discourse command and functional use of linguistic resources in a given communicative activity type. Differences were found between native and nonnative speakers with regard to mitigation markers production but not in the length and organization sequence of the conversations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ouahabi, Zaynab. "Diferencias en la realización y percepción de actos de habla de (des)cortesía entre estudiantes universitarios en Suecia, hispanohablantes y suecos." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-43328.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo con el presente estudio es analizar si existen diferencias en cuanto a lo que se considera cortés y/o respectivamente descortés entre hablantes nativos de sueco e hispanohablantes que residen en Suecia. Este objetivo nos motivó a realizar encuestas dirigidas a informantes representativos de ambos grupos. Las encuestas fueron diseñadas para observar en qué medida había diferencias en cuanto a la realización de ciertos actos de habla y si estas diferencias se debían a que los informantes percibían los actos como más o menos amenazantes dependiendo de los contextos socio-culturales vigentes en sus sociedades de origen. Estas encuestas se hicieron en el idioma del informante (sueco respectivamente español). A partir de las respuestas a las preguntas de la encuesta registramos algunas realizaciones de los actos en estudio que reflejaban diferencias en el estilo comunicativo de estos dos grupos de hablantes. Creemos que es la distinta pertenencia sociocultural de los integrantes de estos grupos, lo que influencia que haya diferencias en el modo de realizar actos de habla, en principio similares. Los resultados de este trabajo muestran que hay variación entre los grupos en estudio en  el modo de realizar los actos del saludo, el agradecimiento y la petición. Por otra parte también comprobamos la existencia de diferencias en el uso de las formulas de tratamiento. Tú y Usted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Abascal Pablo. "La aplicación del componente pragmático funcional en un manual sueco de español publicado tras el currículo Lgy 2011." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-131495.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta monografía es el de analizar el modo en el que un manual didáctico para la enseñanza del español en el contexto educativo sueco de bachillerato aplica y desarrolla la competencia pragmática funcional en sus propuestas didácticas. Para la realización de dicho análisis usaremos como instrumento de medida, por una parte, las actividades de simulación, escenario y role-play que propone Sánchez Sarmiento (2005), y que se dirigen a la activación de la competencia pragmática de los estudiantes de lenguas extranjeras y, por otra, los criterios de transacciones e interacciones de colaboración para el desarrollo de la competencia pragmática funcional que se recogen en el §.5 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, 2002). La hipótesis de la que parte este estudio postula que el manual que analizamos (Caminando 5, Natur &amp; Kultur, 2013), a pesar de estar compuesto de propuestas didácticas en las que se presentan el componente pragmático funcional, no enuncia de forma explícita el trabajo con ella, no conduce ni a su activación ni a su desarrollo, su frecuencia de aparición en el manual es irregular, y las actividades que forman parte de sus propuestas didácticas no proponen reflexiones metapragmáticas sobre los propios contenidos pragmáticos de la lengua. La investigación que hemos desarrollado confirma que, aunque en algunas propuestas didácticas del manual  se proponen actividades que activan y desarrollan algunos de los criterios de transacción e interacción colaborativa del MCER (2002), su tratamiento resulta poco exhaustivo y su explicitación es escasa. Sin embargo, se puede constatar que el manual representa un acercamiento a los principios metodológicos de los enfoques comunicativos y que su explotación didáctica, aunque no de forma explícita, conduce, en parte, al trabajo con algunos de los criterios pragmáticos funcionales que se proponen en el MCER (2002).<br>The aim of this paper is to analyse the way in which a textbook for teaching Spanish in high school Swedish educational context applies and develops functional pragmatic competence in their educational proposals. To carry out this analysis we will use as two measuring instruments: on one hand, simulation activities, stage activities, and role-play proposed by Sánchez Sarmiento (2005), which are connected to the activation of pragmatic competence of foreign language learners and, on the other hand, the criteria for transactions and interactions of collaboration for the development of functional pragmatic competence set out in the §.5 of the Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment (CEFR, 2001). The hypothesis in this study postulates that the textbook (Caminando 5, Natur &amp; Kultur, 2013), despite being composed of educational proposals in the functional pragmatic component, does not formulate explicitly work with it, does not lead to its activation or development, their frequency in the manual is irregular, and activities that are part of their educational proposals do not propose metapragmatic reflections on the content of the language themselves. Research we developed confirms that, although some educational proposals that activate manual activities propose and develop some of the criteria transaction and collaborative interaction CEFR (2001), treatment is not very thorough and explicitness is almost scarce. However, we can see that the manual represents an approach to the methodological principles of communicative approaches and its didactic exploitation, although not explicitly, leads, in part, to work with some of the functional pragmatic criteria proposed in the CEFR (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez, Machicao María Cielo. "Función del castellano como lengua materna en la formación del bilingüismo de hispanohablantes en Suecia." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-86587.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es averiguar la función que cumple la enseñanza del castellano como lengua materna en la formación del bilingüismo de hispanohablantes en Suecia. La hipótesis es que con la influencia positiva que la lengua materna ofrece, la proyección de ella, hace que exista el interés por más tiempo de enseñanza de idioma materno. El resultado de este estudio muestra que las clases de la lengua materna tienen una influencia positiva en el idioma sueco de los estudiantes bilingües. También se ha mostrado que hay un interés elevado entre los alumnos y los padres de familia que las clases de castellano como idioma materno tenga una incrementación de tiempo de enseñanza comparado con el tiempo que se da en la actualidad. Las metodologías utilizadas en este estudio son dos, la cuantitativa y la comparativa. El corpus está basado en encuestas a informantes, los cuales son padres de familia y alumnos que asisten ó asistieron a las clases de idioma materno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cucatto, Mariana. "La competencia estratégica: argumentación y eficacia comunicativa." Tesis, 2007. http://hdl.handle.net/10915/3065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez, Abasolo Sandra Elena. "La presencia de la competencia pragmática en el aula de ELE: estudio de caso de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/1822/56185.

Full text
Abstract:
Relatório de estágio de mestrado em Espanhol Língua Segunda e Língua Estrangeira<br>El presente trabajo tiene por objetivo mostrar qué presencia tiene la competencia pragmática en un curso de español como lengua extranjera, cómo esta es desarrollada por el profesor, a través de qué tipo de actividades, cómo los alumnos la adquieren y qué dificultades encuentra el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia pragmática a sus alumnos. Pretende además aplicar un conjunto de actividades que desarrollen la competencia pragmática del alumno y observar cuál es el impacto de estas estrategias de intervención en el grupo. Con el fin de cumplir con este objetivo se trabajó con dos grupos diferentes, un grupo experimental, que recibió instrucción específica en el proceso de adquisición del componente pragmático, y un grupo de control, en el que los contenidos pragmáticos no se trataron de manera explícita. Por último, se realizó un análisis comparativo con los resultados de ambos grupos y se reflexionó sobre la importancia de la competencia pragmática en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera.<br>O presente trabalho tem por objetivo mostrar de que modo está presente a competência pragmática num curso de espanhol como língua estrangeira. Explora-se como esta competência é desenvolvida pelo professor, quais os recursos que este utiliza e a forma como é apreendida pelos alunos. Pretende também aplicar um conjunto de atividades que desenvolvam a competência pragmática do aluno e observar o impacto destas estratégias de intervenção na turma. Para alcançar este objetivo trabalhou-se com dois grupos de alunos distintos, um grupo experimental, que recebeu instrução específica no processo de aquisição da componente pragmática e um grupo de controlo, no qual os conteúdos pragmáticos não foram tratados de maneira explícita. Por último, realizou-se uma análise comparativa dos resultados dos dois grupos e reflexionou-se sobre a importância da competência pragmática no processo de ensino e aprendizagem de uma língua estrangeira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography