To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación bilingüe.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación bilingüe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación bilingüe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Brewer, Kirsten. "Educación Ambiental Bilingüe." Scholarship @ Claremont, 2008. http://scholarship.claremont.edu/pitzer_theses/8.

Full text
Abstract:
El enfoque de esta tesis es un proyecto de servicio-aprendizaje en una clase bilingüe de kinder en el área metropolitana de Los Ángeles. Los estudiantes recibieron un temario de educación ambiental por dos horas a la semana durante la primavera de 2008. Un estudio de la educación ambiental y la educación bilingüe da un contexto social y historico a este trabajo práctico. Describe las lecciones y su significado dentro del contexto. Hay recommendaciones a seguir para proyectos similares en el sitio de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Godenzzi, Juan Carlos. "La educación bilingüe intercultural en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amable, Pinares Clotilde Natividad, and Ccalla Miguel Angel Chambi. "Educación y bienestar : análisis de las características de implementación y gestión de la política de educación intercultural bilingüe. Caso Ccarhuayo-Ocongate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7112.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la preocupación de que los estudiantes de educación primaria de la región Cusco y particularmente de las comunidades campesinas de los distritos de Ccarhuayo y Ocongate según las evaluaciones censales no han logrado los niveles de aprendizaje esperados según los indicadores del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Conocer las detonantes en el campo gerencial del porqué no se logran los aprendizajes esperados en las comunidades de estudios, permitirá mejorar las políticas de la EIB, tanto en su diseño, implementación y gestión para aproximarse a la visión de llegada, que las Instituciones educativas de EIB garantizan el desarrollo de las competencias interculturales de los estudiantes y la gerencia del programa dota de los recursos establecidos para que los profesores de EIB logren los resultados de aprendizaje con los estudiantes de las comunidades donde se implementa la EIB. Entonces, el objetivo de la investigación es identificar los factores de implementación y gestión de la política EIB, en las I.E. del distrito de Ccarhuayo y Ocongate durante el 2012-2013 que dificultan lograr los niveles de aprendizaje esperados en los estudiantes del nivel primario, con la finalidad de formular una propuesta de mejora en los mecanismos gerenciales por las instancias responsables. Se ha empleado la forma de Estudio de caso y una metodología mixta, se ha investigado el proceso realizado en I.E de educación primaria unidocente, multigrado y polidocente comparando la gestión y los resultados de una institución a cargos de gestores públicos del MINEDU frente a los obtenidos por otra institución gestionada por Fe y Alegría. Los hallazgos de la investigación están entorno al diseño, a su implementación y a la gestión de la política EIB comparando I.E. gestionadas por el MINEDU con I.E. apoyadas en la gestión por la ONG FyA y nos muestra que la EIB está en proceso de implementación, no está acabada, en términos prácticos se ha identificado que en las aulas EIB gestionadas por el MINEDU la política EIB no se ha acabado de dar, hay muchísimo menos de lo que está normada. Los docentes que laboran en las escuelas EIB por hablar el idioma quechua ya son docentes EIB, no cuentan con currículo diversificado pero suplen consultando diferentes fuentes y planificando en grupo, los niños no cuentan con textos en quechua y castellano para todos los cursos y los suplen usando textos que llegaron alguna vez en castellano, no cuentan con supervisiones y si lo tuvieron fue con la “técnica del barrido”, las instancias gerenciales cuyo rol principal es el asesoramiento pedagógico está ganado por su rol administrativo. Las propuestas formuladas giran alrededor de mejorar los requerimientos en el diseño, implementación y gestión con el pleno convencimiento de que la promesa de la EIB es una política con una gran oportunidad de formar ciudadanos seguros desde la infancia en la perspectiva de abrir la posibilidad de un desarrollo sustentable, enriquecidos con un enfoque del mundo andino complementado críticamente con lo moderno.
This study begins for the concern that primary school students in the Cusco region and particularly rural communities of Ccarhuayo and Ocongate, according to the census evaluations, didn’t achieve the expected learning levels as indicators of program Intercultural Bilingual Education (IBE). The thesis identifies the causes in the management field, searching why expected learning in communities have not achieved, and will allow to improve the policies of the EIB, both in their design, implementation and management, to approximate the good expected results in the skills of students, which is the purpose of the EIB schools. So, the objective of the investigation is identify the problems on the implementation factors and IBE policy management in the educational institution of the rural communities of Ccarhuayo and Ocongate during 2012 and 2013 that obstruct to achieve the expected levels of student learning at the elementary school. The findings of the thesis are around the design, implementation and management of EIB policy. This study compared the E.I. managed by the MINEDU with E.I. supported by the NGO "Fe y Alegría" and shows that the first one is just in the process of begin the implementation. In practical terms we have identified that in classrooms operated by the MINEDU, the EIB policy was not met. Teachers have inadequate profile and don’t have diversified curriculum, children do not have texts in Quechua and Spanish for all courses and have no supervision, and those responsible for managing obviate its pedagogical role, focusing exclusively on administrative matters. In this thesis there are proposals to improve the mechanisms, implementation strategies and the management of human talent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marilaf, Cortés Cristian Rodrigo. "La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461014.

Full text
Abstract:
La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche, es el título de una tesis doctoral que ha buscado comprender el modo en que se vive la relación educativa, la lengua –mapuzugun- y el saber educativo en la Educación Intercultural Bilingüe de escuelas situadas en comunidades mapuche del sur de Chile. Escuelas que trabajan con este programa que ha sido pensado para que niños y niñas pertenecientes a distintos pueblos originarios, aprendan a desenvolverse satisfactoriamente en su sociedad de origen como en la sociedad global. Esta investigación se ha asumido como una experiencia que remite a dos dimensiones, como un proceso educativo y formativo (Simons y Masschelein, 2006) donde he estado expuesto a la posibilidad de transformación en mi papel de investigador (Hizmeri, 2016), y como una forma de acercarme al quehacer educativo intercultural bilingüe, desde un diseño mixto simultaneo; estudio por encuesta y perspectiva fenomenológica-hermenéutica como posibilitadores para comprender la realidad educativa. Da cuenta sobre cómo llegué a plantear que esta investigación debía estar pensada de “otro modo”, desde un pensamiento y saber mapuche, porque formaba parte del quehacer educativo intercultural, de mi experiencia personal y profesional, pero sobre todo de las experiencias de vida de niños y niñas mapuches, sus familias y sus comunidades. Plantear este viaje indagatorio desde una mirada mapuche se fundamenta en la idea de la inconmensurabilidad de las culturas (Panikkar, 2002; Estermann, 2006), en la convicción que para avanzar hacía un diálogo intercultural en educación se debía partir también desde un diálogo investigativo, y en el reconocimiento a la alteridad, que permitió una aproximación a un modo de vida relacional y comunitaria mapuche y a la experiencia de práctica intercultural de los actores involucrados.
La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche [Intercultural Bilingual Education in Chile from a mapuche viewpoint] is the title of a doctoral dissertation seeking to understand the way in which the relationship with education, the language –mapuzugun- and educational knowledge is experienced in the Intercultural Bilingual Education of schools located in mapuche communities in southern Chile. Schools working with this programme that has been designed to prepare children belonging to different indigenous peoples to cope appropriately both in their society of origin and in society as a whole. This research was undertaken as a two-sided experience, as an educational and learning process (Simons and Masschelein, 2006) where I was given the chance to transform into my role as a researcher (Hizmeri, 2016), and as a way of approaching the intercultural bilingual educational endeavour from a simultaneous, mixed design, with survey studies and a phenomenological-hermeneutical perspective as ways of understanding the educational situation. It accounts for how I reached the conclusion that this research should be studied in "another way", from a mapuche stance and awareness, as it formed part of the intercultural educational endeavour, of my personal and professional experience and, above all, of the life experiences of mapuche children, their families and their communities. Posing this investigatory journey from a mapuche viewpoint is based on the idea of the incommensurability of cultures (Panikkar, 2002; Estermann, 2006), on the certainty that progressing towards an intercultural dialogue in education must also be based on investigatory dialogue, and on the acknowledgement of otherness, allowing for proximity to a way of relational and mapuche community life and to the experience of intercultural practice by the players involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Saucedo Tomas Francisco. "Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2747.

Full text
Abstract:
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos. Palabras claves: Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidaurre, Alvarado Nicole Stefany. "La Formación del Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18051.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tipo cualitativa de método de investigación documental, tiene como objetivo general el explicar el rol del docente intercultural bilingüe en el fortalecimiento de la educación rural en el Perú. Para ello, vincularemos competencias esenciales para lograr una educación de calidad desde la formación inicial, obteniendo una mejor comprensión sobre la interculturalidad, el bilingüismo y la relación con la comunidad, así como también la formación continua a través de diversas políticas y planes. La formación del profesorado para la educación intercultural bilingüe enfrenta diversas problemáticas y retos. Para una educación que englobe nuestra realidad peruana fortalecer la educación intercultural bilingüe constituye una necesidad y una prioridad de brindar oportunidades de desarrollo integral en equidad. La necesidad de implementar en los planes de estudio de los estudiantes en formación competencias claves, así como desde las políticas educativas buscar la mejora de la formación continua del docente en servicio deben ser un conjunto articulado si se busca una formación de calidad con fin a fortalecer la calidad educativa de la educación intercultural bilingüe en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Alpaca Ynty Koyllor. "El enfoque del estado en las políticas educativas interculturales bilingües: Los planes educativos en el Perú 2005-2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3249.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los planes operativos institucionales emitidos por el Ministerio de Educación durante los años 2005 – 2008, con el fin de conocer la interpretación que ha tenido el Estado respecto a las políticas educativas interculturales bilingües. Se eligió analizar los planes operativos del Ministerio de Educación, ya que son instrumentos tangibles que demuestran la concreción y la implementación de propuestas reflejando el estado de la ejecución de un plan, el seguimiento al cumplimiento de actividades y la administración eficaz de recursos; de ahí que nos permitiría aproximarnos a comprender como el Estado concibió e interpretó la educación intercultural bilingüe como política nacional durante el periodo 2005 al 2008. El resultado ha sido que el Ministerio de Educación ha incluido de forma tangencial, a manera de breves acápites a la educación intercultural bilingüe en los planes operativos separándola del resto, lo cual demuestra su concepción exógena e irreal ya que asume que la educación intercultural bilingüe es solo para las comunidades indígenas y campesinas, sin abordar un punto indispensable, y que abordamos en nuestro análisis ver a la educación intercultural bilingüe como un derecho en si misma tanto para la educación como para el desarrollo del país en su integridad. Y es para la educación porque no sólo se trata de la trasmisión de lenguajes sino que forma los valores de respeto y equidad que desarrollaran la personalidad del ciudadano, el cual en el ejercicio de sus derechos (derechos reconocidos por un marco jurídico nacional e internacional). Esto le permitirá desarrollarse tanto individualmente como colectivamente en el reconocimiento de su identidad cultural; en plena igualdad de acceso a los recursos del Estado; teniendo una participación real y un empoderamiento en el ejercicio de las políticas públicas. -- Palabras Clave: Políticas Educativas, educación intercultural, planes educativos, interculturalidad y desarrollo
--- This research analyzes the operational institutional plans issued by the Ministry of Education during the years 2005 - 2008, in order to ascertain the interpretation that the State has had regarding to bilingual intercultural education policies.We chose to analyze the operational plans of the Ministry of Education, as they are instruments that demonstrate tangible realization and implementation of proposals that the State reflects through execution of a plan, tracing the accomplishment of activities and efficient management of resources; hence, this approach would allow us to understand how the state has devised and performed bilingual intercultural education as a national policy for the period 2005 to 2008.The result has been that the Ministry of Education has included tangentially, by way of brief paragraphs a bilingual intercultural education in operational plans, away from the rest. Thus, showing his conception exogenous and unreal because it assumes that the bilingual intercultural education is only to indigenous and peasant communities, without addressing a vital point, that we address in our analysis, which is to see intercultural bilingual education as a right in itself, both for education and for the development of the country as a whole. It is to education because, education is not just the transmission of languages, education creates the values of respect and equality in order to develop the personality of the citizens, which in the exercise of their rights (rights recognized by national and international legal framework). This will allow you to develop both individually and collectively, recognition of their cultural identity, in full equality of access to State resources, having a real participation and empowerment in the exercise of public policies. -- Keywords: Education Policies, intercultural education, educational plans, interculturality and developing
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marileo, Calfuqueo Julio Nelson. "La educación intercultural bilingüe en Chile y sus protagonistas. Significados y perspectivas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133791.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
La presente investigación analiza el proceso de implementación de la EIB en Chile, desde la mirada de sus protagonistas; dirigentes mapuche históricos, autoridades gubernamentales, quienes debatieron, construyeron e implementaron las políticas de EIB, entre 1993 – 2011, sin perjuicio, de también, hacer referencia a un período de tiempo mayor. Durante ella, pudimos constatar la estrecha interacción de la sociedad mapuche con el Estado, que se profundiza y complejiza con el retorno a la democracia, en ese periodo quienes fueron agitadores políticos mapuche pasaron a ser reclutados como servidores públicos y operadores de los gobiernos de turno. La metodología de investigación es de carácter cualitativo, y su diseño es el estudio de caso. Por otro lado, ésta tesis, revela la evolución del rol asignado a la educación por los mapuche, así, finalizada la Pacificación de la Araucanía, demandaron acceso a la educación chilena y al aprendizaje de su idioma, delegaron a los mayores la responsabilidad de las prácticas culturales tradicionales y negaron a las nuevas generaciones la enseñanza de la lengua y cultura propia para evitar la temida discriminación, Lo anterior inició un proceso de trasformación que producirá la homogenización cultural, la pérdida sistemática del idioma, de la identidad del ser indígena o mapuche, que es, justamente, lo que hoy los mapuche buscan remediar a través de la demanda e implementación de EIB. Esta investigación pretende generar una mirada y reflexión crítica de los caminos a seguir por los mapuche en los diferentes ámbitos del quehacer político, social, cultural y educacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sansoni, Toso Camila Alejandra. "Las Personas Sordas en el Perú: en Búsqueda de una Educación Bilingüe Bicultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18053.

Full text
Abstract:
Desde el Congreso de Milán y su resolución que prevaleció el enfoque oral y la perspectiva médica en Europa y el resto del mundo; las personas sordas fueron conceptualizados bajo el término de “discapacitados” y “anormales” debido a qué según los estándares sociales, ellos eran distintos a las personas oyentes. Sin embargo, cuando la perspectiva socio-antropológica conceptualiza a los Sordos como personas que pertenecen a una comunidad lingüística minoritaria con un sistema propio de comunicación, que comparten valores, costumbres y cultura; los países empezaron a modificar sus leyes y políticas de estado con la finalidad de reconocer a los Sordos como individuos en pleno derecho de gozar de todas sus libertades constitucionales. El estudio permitió identificar el cambio histórico de paradigma y de la realidad de las personas Sordas en Latinoamérica y el Perú; asimismo en el contexto peruano se analizó la importancia del enfoque bilingüe/bicultural y cómo éste puede ser asumido dentro de la Educación Intercultural Bilingüe para garantizar la educación de los estudiantes Sordos peruanos en sus principios de equidad, inclusión e interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Muñoz Melitón Ernesto. "La educación ambiental en el contexto bilingüe intercultural. Tesis realizada en la Institución Educativa N° 38228 quinto ciclo-nivel primario. Independencia - Vilcas Huamán - Ayacucho - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8878.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza cómo se desarrollan las actividades en educación ambiental en el contexto de la educación bilingüe intercultural en la Institución Educativa N° 38228 del nivel primario, en Independencia, Vilcas Huamán, Ayacucho. Se observa el proceso de las diversas actividades ambientales que se desarrollan en la I.E y si la comunidad educativa está involucrada en el mantenimiento y cuidado del medio ambiente. Para ello se utilizan encuestas como medio de recolección de datos para los docentes, padres y alumnos. Mediante estos se reconoce la incapacidad que presenta la I.E para organizar tanto a los alumnos como a los demás miembros de la comunidad a fin de: utilizar sus propios elementos ecológicos como medio de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, asimismo del cuidado del entorno que habitan respecto de los daños negativos - irreversibles que se pueden dar por la falta de conocimiento en temas ambientales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salvador, García Celina. "Análisis multidimensional de la aplicación de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua en Educación Física." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666197.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral muestra el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua) en el área de educación física como una realidad del actual sistema educativo español. Dada esta situación, a fin de tratar de dar respuesta a los numerosos interrogantes que su puesta en práctica genera, se lleva a cabo el análisis del impacto que la aplicación que AICLE acarrea para los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concretamente desde el marco de la asignatura de educación física: el profesorado, el alumnado y la propia materia. Tras enmarcar teóricamente el contexto relativo a AICLE, la educación física y la imbricación de ambos; se presentan seis manuscritos que dan respuesta a los objetivos de investigación que planteados. El presente trabajo aporta resultados empíricos y puntos de vista novedosos que permitirán mejorar la aplicación del enfoque AICLE en educación física.
The present doctoral tesis presents the CLIL (Content and Language Integrated Learning) approach in the physical education subject as a reality of the current Spanish educational system. Bearing in mind this situation, we attempt to uncover some of the unanswered questions that its implementation generates. We analyse the impact that CLIL has on the main actors of the physical education teaching and learning process: the teachers, the students and the subject. First, we examine the literature related to CLIL, physical education and its overlap. Then, we present the six manuscripts that go to make up this thesis, in coherence with the research objectives pursued. The main aim of this educational research is accomplished since the empirical results and new viewpoints provided will lead toward the improvement of CLIL in physical education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ordoñez, Rosales Paola Brunet. "El derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4806.

Full text
Abstract:
En la actualidad nuestro país enfrenta una serie de conflictos sociales entre las comunidades campesinas y/o nativas, las empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales (minerales, especies acuáticas, hidrocarburos, árboles, etc.) y el Estado. Estos enfrentamientos exigen respuestas desde las distintas disciplinas, siendo la jurídica tal vez no la más importante pero si la típicamente eficaz para resolver dichos problemas. Esta postura propositiva, si bien no la única, constituye la motivación principal del presente trabajo. En comparación con otros países, en el Perú, la discusión académica sobre estos temas es algo tardía. Uno de los factores de dicha demora respondería a las experiencias de dictaduras militares que gobernaron durante décadas en la región y, en particular, en nuestro país. Recordemos que, en su mayoría, los regímenes militares proclaman, a partir de un poder autoritario, una sociedad igualitaria. Por ello, el Estado no se percata de las diferencias (culturales o lingüísticas) que existen en las personas que conforman la población. En este contexto, cabe apreciar algunas cifras. En la amazonía peruana, de acuerdo con la información brindada por el economista Jürgen Schuldt, al 31 de diciembre de 2009, se han otorgado concesiones hidrocarburiferas que abarcan 322.000 Km2, que equivalen al 41.2% del área total de la Amazonía1 Esta misma carencia de diálogo explica, por ejemplo, los acontecimientos del 5 de junio de 2009, en la ciudad de bagua, Departamento de Amazonas, donde fallecieron 32 peruanos, de los cuales 23 eran policías y 9 nativos. El denominado Baguazo delató la ignorancia e insensibilidad sobre temas indígenas por parte de la mayoría de medios de comunicación nacionales, y por no decir menos de la población. Lo expuesto se evidenció cuando muchos medios informaban correctamente lo relacionado con el número de policías fallecidos, pero no mostraron mayor interés en conocer el número exacto o aproximado de indígenas peruanos que perecieron en dicho evento, revelando que existe en nuestro razonar una escala de ciudadanías. Cómo olvidar la presentación en los medios de una mujer indígena aguaruna, expresando el dolor que sentía por lo sucedido el 5 de junio, usando su lengua madre. La necesidad de un traductor para entenderla puso en evidencia, incluso, que muchos peruanos escuchaban por primera vez el idioma aguaruna
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ordoñez, Rosales Paola Brunet. "El derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96573.

Full text
Abstract:
El presente aporte académico tiene como objetivo primordial responder a la siguiente interrogante: ¿En nuestro ordenamiento constitucional existe un derecho constitucional ala educación intercultural bilingüe (EIB), como manifestación del derecho a la identidad cultural, exigible jurisdiccionalmente y cuyos titulares son los miembros de las comunidades nativas del Perú? La solución que proponemos, es que la EIB es una concretizacióno manifestación del derecho a la identidad cultural, de los integrantes de una comunidad nativa peruana. También sostenemos que los mecanismos procesales para tutelar el derecho a la EIB están conformados por los procesos constitucionales, puntualmente el proceso constitucional de Amparo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peschiera, Ruju Romina. "Un análisis sobre la interpretación de los diferentes actores entorno a la educación intercultural y bilingüe y sus políticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1370.

Full text
Abstract:
Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú suelen implementarse sin tener el éxito esperado. Esta investigación se basa en la idea de que una política de EIB no puede tener el éxito esperado si los actores educativos que intervienen en su implementación tienen diferentes interpretaciones de la interculturalidad en la educación o una visión sesgada de lo que ésta involucra. De ahí que mediante la realización de entrevistas a profundidad y de un análisis documental, esta investigación busca conocer cuál es la interpretación de los actores educativos (funcionarios públicos y docentes) en relación a la educación intercultural y bilingüe, y sus políticas. Conociendo las perspectivas de estos actores, se brindan algunas aproximaciones sobre la valoración y entendimiento de la interculturalidad. Si bien los actores educativos entrevistados tienen diferentes formas de pensar a la educación intercultural, dependiendo del rol que cumplan, esto no parece ser el problema central que podría limitar el éxito de las políticas de educación intercultural y bilingüe. La problemática principal que podría estar limitando los propósitos de la EIB y sus políticas es que en las interpretaciones de los diversos actores predomina un interculturalismo funcional, acrítico, enfoque que coincide con lo enunciado en los documentos de políticas educativas. Por tanto, el principal problema radica que tanto los discursos que se enuncian en los documentos de políticas, como las interpretaciones que se encuentran en el imaginario de los actores, se basan en una visión acrítica de la realidad, desde una mirada utópica y descontextualizada de la interculturalidad. Esto conlleva a alejarse de los objetivos de las políticas educativas interculturales, pues se invisibilizan las relaciones de poder existentes en la sociedad, favoreciendo la perpetuación de la desigualdad a favor de las prácticas culturales dominantes. Es a partir de estos resultados que, desde una perspectiva crítica de la interculturalidad, se busca esclarecer y orientar el debate que se encuentra presente en la formulación e implementación de las políticas educativas interculturales y bilingües.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pereda, Burga Andrea Gabriela. "Características de la producción de textos en quechua y en castellano en un grupo de niños de 4to grado de primaria en una escuela con enseñanza intercultural bilingüe." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324439.

Full text
Abstract:
La educación intercultural bilingüe es un modelo educativo que busca que el aprendizaje de los niños y niñas se estructure desde su cultura, costumbres y lengua. Dentro de las competencias que espera desarrollar en ellos se encuentra la escritura, que refleja las mayores dificultades. La presente investigación busca conocer las características de la producción de textos en un grupo de niños quechua hablantes de 4to grado de primaria en una escuela bilingüe intercultural de la localidad de Cusco. Se observaron las clases, evaluando los desempeños del docente con la Ficha de observación elaborada y se analizaron los textos de los niños bajo la metodología de Cassany. Los resultados obtenidos nos demuestran que la producción de textos en su lengua materna evidencia una mayor participación y motivación de los niños que disminuye al momento de la textualización. Las clases en castellano tienen una entrada casi exclusivamente gramatical. Se busca que los niños escriban “bien y bonito”. Los contenidos interculturales de la comunidad se profundizan en quechua, que se traduce en la cantidad de sustantivos. En ambos casos no hay propósito claro de la escritura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Linares, Ochoa Honorato. "Avances y desafíos de las políticas educativas referentes a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú desde finales del siglo XX hasta la actualidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9252.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que el Perú es conocido mundialmente como un país multicultural, donde viven y conviven diferentes comunidades originarias y étnicas, lo cual evidencia un escenario propicio para reconocer y fomentar la importancia de la introducción de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país que permita una verdadera inclusión y desarrollo. Si se observa con detenimiento una línea de tiempo sobre la educación, se logrará apreciar que, de manera indirecta, la EIB ha sido tomada en cuenta por los diferentes gobiernos de turno, con un interés en su desarrollo dentro del ámbito educativo que añade la valoración hacia la cultura. Todo ello, se refleja en las diferentes políticas educativas en pro de esa multiculturalidad que nos caracteriza. No obstante, la realidad se ha desligado en gran parte de lo que se pretendía realizar en el país. Tomando ese aspecto, la investigación de manera general, está orientada hacia el conocimiento y descripción de los puntos más relevantes en cuanto a la EIB se refiere, de tal manera que permita reconocer sus aportes, sus falencias, sus éxitos, sus deficiencias, sus logros, etc. La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, se basa en los objetivos que perseguían cada gobierno, las diferentes reformas, leyes y decretos emitidos referidos a esta materia. Las referencias bibliográficas provienen de libros, enlaces web, sitios de navegación del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras entidades del Estado Peruano. Es de vital importancia su identificación y su valoración, puesto que, si bien estamos en una época de globalización, nuestras comunidades indígenas merecen un verdadero reconocimiento y la promoción de su interrelación con los demás grupos al interior de la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosales, Malhue René Felipe. "Estado, Educación Intercultural y Cultura Juvenil Mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130749.

Full text
Abstract:
Psicólogo
El presente trabajo a modo de Memoria Teórica para optar al Título de Psicólogo constituye una revisión bibliográfica comprendiendo investigaciones recientes en torno a la problematización de la introducción y posterior implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en los niños y jóvenes mapuche analizando la relación entre esta propuesta educativa y el Estado chileno. En cuanto al método investigativo, se utilizó metodología cualitativa de tipo hermenéutico, es decir, corresponde a una investigación de tipo comprensiva-interpretativa. Se recopiló literatura de corte etnográfico e historiográfico. Como material auxiliar, también se recurrió a literatura pertinente sobre estudios sociodemográficos y estadísticos que emplean metodología cuantitativa (CENSO, CASEN, entre otros). Como estrategia de interpretación del material obtenido (“resultados”), se empleó el “Análisis Crítico del Discurso”. A modo general, los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que la Educación Intercultural Bilingüe corresponde, desde la perspectiva de la Pedagogía Crítica, a un intento de legitimar la dominación etnocultural por parte del Estado chileno sobre el pueblo mapuche, lo cual se advierte en pautas informales de interacción social del llamado “Currículum Oculto”. Sin embargo, esta investigación también da cuenta de cómo algunos niños y especialmente jóvenes mapuche urbanopopulares, han construido estrategias de resistencia escolar y cultural ante la “Violencia Simbólica” de la que son objeto. Algunos de ellos incluso han optado por tener una actitud más participativa, sugiriendo un sentido de apropiación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, el cual puede repercutir favorablemente en su autoestima y en la reafirmación de su identidad étnica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quiroga, Curín Javiera, and Martín Romero Paula San. "Ideologías lingüísticas de docentes y alumnos participantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe : un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115706.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
La presente investigación se basa en la descripción de lasideologías lingüísticas presentes en la comunidad escolar de un establecimiento educacional de Santiago de Chile sobre la lengua indígena mapudungun. Por lo mismo, se configura como un estudio de caso que pretende ser un aporte tanto para la institucionalidad escolar del país, como para la disciplina lingüística, al incorporar criterios teóricos y metodológicos a la experiencia educativa que se desarrolla actualmente en las aulas de clases de nuestra ciudad. Para llevar esto a cabo recabamos en el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe que desarrolla el Ministerio de Educación, también en las propuestas teóricas propias de la lingüística en torno a los concepto de ideología y actitud, y como no, en el desafío empírico de adentrarnos en las salas de clases con docentes y alumnos que, al igual como lo hicieron con nosotras, le abrieron la puerta al conocimiento ancestral del pueblo mapuche. Por lo mismo, el carácter de esta investigación es de tipo descriptivo y etnográfico, y se enmarca dentro de los estudios de la lingüística antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Medina, Medina Giancarlo Jonathan, and Garay Patricia Melby Aparicio. "Procesamiento lector en niños bilingües avanzados quechua-castellano y monolingües castellano circunscrito en dos provincias del departamento de Ayacucho (Huamanga y Vilcashuamán)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5763.

Full text
Abstract:
El estudio buscó determinar la existencia de diferencias en el procesamiento lector (identificación de letras, proceso léxico, sintáctico y semántico) entre niños bilingües quechua-castellano (incipientes y avanzados) y no bilingües; así mismo, se estableció si hay relación entre los índices de precisión y velocidad lectora, y la condición de la lengua. El tipo de investigación fue el descriptivo correlacional, aplicando un diseño transeccional y de observación; en tanto que, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se examinó a 98 niños que cursan el tercero y el sexto grado de primaria en el departamento de Ayacucho, que conformaron dos grupos, uno de 49 niños bilingües (Vilcashuamán), evaluados con el Test Breve de Bilingüismo (TBB), adaptado por Gonzáles (2008), hallándose únicamente bilingües avanzados; y, el otro, de 49 sujetos monolingües castellanos (Huamanga). Ambos grupos de estudio fueron evaluados con la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada (PROLEC-R) de Cuetos (2007). Los resultados evidenciaron la no existencia de diferencias estadísticamente significativas en el procesamiento lector entre ambos grupos, sin tener alguna incidencia las variables género y grado de instrucción; ello indica la adecuada apropiación de los signos lingüísticos de la segunda lengua del grupo avanzado. Por otro lado, se hallaron diferencias significativas a nivel de la velocidad de lectura, a favor del grupo monolingüe, las que se van acentuando a partir del quinto y sexto grado; en tanto que en precisión lectora, se encontró diferencias únicamente en la tarea de nombre o sonido de letras.
The study sought to determine the existence of differences in reading processing (letter identification, lexical, syntactic and semantic processing) between spanish-quechua bilingual children (incipient and advanced) and non-bilingual spanish children, also, it was established the relation between the indexes of precision and speed in reading according to the language condition. The research was descriptive and correlational applying a cross sectional study and observation design, besides the sample was also nonprobability sampling (intended). Ninety eight children were examined between the third and sixth grade in Ayacucho department, divided into 49 bilingual children (in Vilcashuamán), evaluated with Brief Bilingualism Test (TBB), adapted by Gonzales (2008), obtaining a result of advanced bilingual children, and forty nine Spanish monolingual subjects (Huamanga). Both study groups were assessed with the Battery for Reading Processes Assessment, Revised (PROLEC-R) by Cuetos (2007). The results showed the absence of statistically significant differences in reading process, between the two groups, without having any impact the variables gender and education level; this will indicate the correct appropriation of linguistic signs of the second language of the advanced group. On the other hand, significant differences were found in reading speed for the monolingual group, which emphasizes from the fifth and sixth grade; meanwhile in reading precision there were only differences in the tasks name or letter sound.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ledesma, Zamora Elmo, and Eynden Michele Vanden. "Castellano como segunda lengua : respuesta a unas acotaciones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huenchuleo, Antimil Diego Humberto. "Concepciones de educadoras de párvulos sobre la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en dos jardines infantiles emblemáticos con sello intercultural dependientes de la JUNJI." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143821.

Full text
Abstract:
Magister en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa
La presente investigación tuvo como objetivo dar cuenta de las experiencias de Educación Intercultural Bilingüe más representativas y consolidadas en nivel de educación parvularia de la Región Metropolitana. Para ello se escogieron dos jardines infantiles con sello intercultural de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), ubicados en sectores que históricamente han concentrado una alta población indígena, específicamente de origen o ascendencia mapuche, puntualmente en la periferia de Santiago. En ese contexto los centros educativos estudiados fueron el Jardín Infantil Código 13.103.007 de la comuna de Cerro Navia y el Jardín Infantil Código 13.112.006 de la comuna de La Pintana. La metodología de esta investigación correspondió a un estudio de casos y abarco un par de las experiencias educativas más relevantes y significativas de la Región. Nuestros informantes correspondieron a educadoras de párvulos, inmersas en estos proyectos de interculturalidad. El estudio se llevó a cabo el año 2013 y el ciclo de observaciones, indagaciones y entrevistas se realizó a finales del primer semestre y el comienzo del segundo. Todo ello posibilito tener acceso a una rica y variada información tanto del contexto donde las educadoras desarrollan su práctica pedagógica, como también a sus percepciones, valoraciones y significaciones acerca de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y su implementación en los establecimientos donde ellas desarrollan su práctica pedagógica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rua, Rojas Joaquín. "Educación intercultural bilingüe como una propuesta pedagógica en la educación primaria. Tesis realizada en la I.E. N° 38678/MX-P - Santa Rosa de Huaracasqa - Vilcas Huamán - Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9276.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explora sobre la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una propuesta pedagógica en la I.E. N° 38678/MX-P de Santa Rosa de Huaracasqa (Vilcas Huamán-Ayacucho). El campo de interés está centrado en conocer y comprender la orientación valorativa tanto de maestros como de los estudiantes sobre la importancia y necesidad de la aplicación de programas EIB durante el desarrollo de sus sesiones de clases, lo que implica incluir en sus actividades diversos elementos como: las lenguas nativas, la lengua castellana, las cosmovisiones, las manifestaciones artísticas locales, entre otros. Con base en análisis de entrevistas y cuestionarios con escala tipo Likert realizadas a profesores y estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la mencionada institución educativa se concluye que las percepciones de conformidad o disconformidad, así como críticas frente a la EIB varían según las experiencias, necesidades y motivaciones del agente educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vásquez, Gil Stephanie Marcela. "Concepciones de acompañantes pedagógicos de escuelas EIB shipibo-konibo sobre el acompañamiento pedagógico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7465.

Full text
Abstract:
El presente estudio reporta las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos (una mujer y cuatro hombres), pertenecientes al Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades Shipibo-Konibo ubicadas en la región Ucayali; todos pertenecen al pueblo Shipibo-Konibo y tienen entre 15 y 25 años de servicio en la docencia. Los resultados presentan las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompañamiento y cómo caracterizan al docente acompañado. El estudio reporta también las dificultades que los profesores acompañantes perciben y que consideran elementos negativos que impiden el éxito del proceso. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para lograr el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes.
This study reports the conceptions of a group of pedagogical mentors (1 woman and 4 men) belonging to the Education Program Logros de Aprendizaje (PELA) in intercultural bilingual schools at Shipibo-Konibo communities, in Ucayali region. These mentors are from Shipibo-Konibo communities and have around 15 and 25 years of experience in teaching. The results show the conceptions that keep the mentors about the process and how they characterized at the mentee teacher. This study also reports the difficulties perceived by the mentors and how this negative elements hinder the possibility of the process’s success. These results are discussed emphasizing the contribution of educational psychology, for example, what can be offer to improve the teaching process, and the role of the psycho-pedagogical strategies to achieve the success in the training of the mentors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yance, Janampa Norma Celina. "Diagnóstico de la comprensión lectora en alumnos bilingües del nivel primario de la I.E: N° 38227/MX-M de Huancapuquio del distrito de Vilcas Huamán." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9295.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara el desenvolvimiento de comprensión lectora entre el quechua y el castellano en la I.E 38227/Mx-M de Huancapuquio. Asimismo, se describen aspectos importantes de interpretación de textos en quechua y castellano, para lo que se utilizaron instrumentos y técnicas que permitieron identificar el desempeño de los alumnos. Por otro lado, se expone el tema de si es beneficioso para un niño de zonas rurales, aprender castellano en los primeros años de su actividad escolar como en el que se viene trabajando a través del modelo educativo intercultural bilingüe. Se muestra el uso de materiales educativos bilingües a fin de examinar la posibilidad de desarrollar un bilingüismo coordinado y que no se dé el caso contrario de un bilingüismo restrictivo, con lo cual el alumno perdería parte de su identidad cultural a través de la absorción de la lengua materna. En ese sentido, el propósito fue evaluar el nivel de quechua y castellano en comprensión lectora. Para ello se contó con una prueba que evaluó la comprensión tanto literal, inferencial como también criterial, de los alumnos de tercer y cuarto grado de primaria de la I.E.I Ramón Castilla de Huancapuquio – Vilcas Huamán. En base a los resultados de la prueba antes mencionada, se afirma que los alumnos muestran mayor comprensión lectora en el idioma quechua que en el castellano. Por lo mismo es recomendable utilizar la lengua materna como apoyo para aprender el castellano, ya que los niños obtuvieron mejores resultados en la comprensión lectora en el idioma quechua que en el castellano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villalba, Rolón Rut María Angélica. "El bilingüismo en jóvenes de áreas urbanas : el caso de tres colegios de Asunción, Paraguay." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12147.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue explorar cómo el bilingüismo castellano-guaraní perdura en jóvenes de áreas urbanas de la ciudad de Fernando de la Mora, Asunción, Paraguay. Para esto, se contó con la participación de alumnos, padres y maestros de tres centros educativos de dicha ciudad a partir de lo cual se levantó información mediante entrevistas semi estructuradas y las observación participante en los diversos espacios de socialización de los jóvenes. A partir de la investigación se descubrió, en cuanto al uso del guaraní por los jóvenes, que estos se sienten libres para hablar en una u otra lengua, en cualquiera de los espacios en los que se encuentren (en la calle, hogares y escuela). Sin embargo, existen situaciones y temas generales en los cuales los alumnos, consciente o inconscientemente, consideran pertinente el uso de una u otra lengua. Hay una especie de libreto que se aprende, el cual indica que el guaraní tiene mayor cabida en contextos y en temas informales de conversación (para bromear o fastidiar) y el castellano tiene lugar en los aspectos más formales de la vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Macazana, Paucar Luis Alberto. "Nivel de información sobre educación intercultural y la actitud de los profesores hacia la diversidad cultural en la Institución Educativa Nº 3059 República de Israel del distrito de Comas - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11269.

Full text
Abstract:
Establece el grado de influencia del nivel de información sobre educación intercultural en la actitud hacia la diversidad cultural de los profesores de la institución educativa No3059 “República de Israel” del distrito de comas - Lima. Permite identificar el nivel de información sobre educación intercultural que poseen los docentes de la institución educativa No 3059 “República de Israel” y la manera como repercute en las actitudes hacia la diversidad cultural que asume los profesores en el desempeño de sus funciones al momento de relacionarse con alumnos y padres de familia que pertenecen a distintas culturas como manifestación de esa diversidad cultural que caracteriza al país. “Evidentemente la educación formal y no formal tienen un papel insustituible en el análisis y deconstrucción de estos conocimientos y actitudes, en la apertura a otros tipos de informaciones, en la práctica de otras actitudes y acciones y en el fortalecimiento del sujeto capaz de leer el mundo y de tomar decisiones con libertad”. El estudio es examinado a través de dimensiones como: Manejo de información básica, fundamentos, contenidos de la educación intercultural, actitud frente a los pueblos originarios, actitud frente a las lenguas originarias, actitud frente a las costumbres, actitud frente a la música y baile y actitud frente a la cosmovisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caravedo, Arroyo Claudia Lorena, and Roman Gianina Marizel Dugand. "Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13592.

Full text
Abstract:
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto, garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Asipali, Apintuy Andrea Belsabeth, and Leon Marlene Katherin Meza. "La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú en relación con las creencias y atribuciones causales: perspectivas de investigación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654948.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad identificar posibles perspectivas de investigación sobre la base de los conceptos de las creencias y de atribuciones causales en el marco de la educación intercultural bilingüe [EIB] en el Perú. Es por ello que, para plantear esas posibilidades de indagación, se ha efectuado una revisión bibliográfica de documentos que abordan la implementación y desarrollo de la EIB en América Latina, en el Perú y, en particular, en la región Loreto. A partir de ello, en el presente documento, se plantea una descripción de este proceso educativo. Además, se definen los constructos de creencias y atribuciones causales, y se reportan hallazgos de otras investigaciones que utilizan estos conceptos en contextos con algún nivel de similaridad al de la EIB. También se presenta lo encontrado en otros trabajos que han indagado las percepciones y factores que influyen la implementación y desarrollo pertinente de la EIB en los pueblos originarios. A partir de lo anterior, se proponen las siguientes posibilidades de investigación: creencias y atribuciones causales de padres y madres de familia de pueblos originarios pertenecientes a escuelas EIB, creencias docentes sobre la implementación de la EIB, factores a los que atribuyen los actores educativos el éxito o fracaso de la experiencia educativa EIB y actitudes de los actores educativos frente al servicio de la EIB en todos los niveles de educación. Asimismo, se puede abordar el tema acerca de las percepciones de los padres y madres de familia en relación con el perfil docente EIB.
The purpose of this qualitative study is to identify possible research perspectives based on the concepts of beliefs and causal attributions in the framework of intercultural bilingual education [EIB] in Peru. That is why, to raise these possibilities of inquiry, a bibliographic review of documents that address the implementation and development of IBE in Latin America, Peru and, in particular, in the Loreto region has been carried out. Based on this, this document presents a description of this educational process. Furthermore, the constructs of beliefs and causal attributions are defined, and the findings of other investigations that use these concepts in contexts with some level of similarity to that of IBD are reported. It also presents what was found in other studies that have investigated the perceptions and factors that influence the implementation and pertinent development of EIB in indigenous peoples. Based on the above, in this document, the following research possibilities are proposed: beliefs and causal attributions of parents of indigenous peoples belonging to IBE schools, teaching beliefs about IBE implementation, factors to which educational actors attribute the success or failure of the IBE educational experience and attitudes of educational actors towards the IBE service at all levels of education. Likewise, the issue about the perceptions of fathers and mothers in relation to the EIB teaching profile can be addressed.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carihuentro, Millaleo Sergio A. "Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carreón, Cuba Nataly Yamilé, and Falcón Elva Luz Cornejo. "Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8977.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención: las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA. La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos andinos y amazónicos del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velarde, Castillo Jackeline Sofía. "La comunicación como proceso sociocultural en las redes educativas rurales en el Perú : un estudio de caso." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7384.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia el proceso comunicativo llevado a cabo por los actores que participan en la organización de una red educativa rural en el Perú. El caso elegido es la red educativa rural 44 de Fe y Alegría, ubicada en la provincia de Quispicanchi, en la región Cusco. En el estudio, se considera a la comunicación como un proceso sociocultural. Se propone analizar desde este enfoque el modelo de gestión de la red, su diseño y funcionamiento, los procesos de comunicación, las relaciones y los aspectos intersubjetivos entre los actores. En el Perú, según últimas mediciones, la población rural es de 23.3%, con una población de 7 257 9891 , sin tomar en cuenta algunas dificultades en la medición que podrían elevar el número. En esas áreas funcionan, aproximadamente, 44 mil instituciones educativas. Del total de instituciones educativas, la mitad son de educación primaria y, el 90.5% son unidocentes y multigrado, es decir, solo cuentan con un maestro para atender a los alumnos en varios grados o con la responsabilidad de dictar todos los cursos. La problemática de la educación rural es un tema urgente a nivel nacional, puesto que un gran sector de la población se ve en desventaja por haber nacido en una zona rural. Además, hay factores que agravan la situación, como que la lengua materna no sea el castellano. La población nacional que posee una lengua materna diferente del castellano en el Perú representa, aproximadamente, el 13% del total.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Visalot, Ramos Marialourdes. "Docente nativo y no nativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16244.

Full text
Abstract:
La tesina es una investigación que da a conocer las características del docente nativo y no nativo en la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial. Estudiar este tema es importante porque actualmente el aprendizaje de una segunda lengua es necesario para los estudiantes y generalmente se empieza a estudiar desde edad temprana. Sin embargo, se cuenta con dos tipos de docentes: nativo y no nativo entonces será necesario conocer las características cada uno de estos para no caer en prejuicios y optar por algún tipo de docente de acuerdo a las particulares de aprendizaje de los niños. En la tesina se abordaron dos grandes temas, en un primer capítulo, la información se basa en la conceptualización de los términos “docente nativo” y “docente no nativo”; y en el segundo capítulo, se detallan las características del aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial. La investigación muestra lo beneficioso que es el aprendizaje de una segunda lengua en niños y que ello va de la mano con que el docente cumpla con algunas características, pero estas no están asociadas al ser nativo o no. Finalmente, la investigación se realizó en base a un estudio documental.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peñaloza, Huamán Leslie Geraldine, and Alca Valeria Sophia Ruiz. "Impacto de la lengua nativa en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y desempeño educativo de los niños de las comunidades indígenas de lengua aimara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20273.

Full text
Abstract:
La gran diversidad cultural del Perú exige distintos requerimientos educativos para cada una de sus comunidades, así, una educación equitativa permitiría el acceso a un mayor número de oportunidades en el futuro profesional de los niños. En este sentido, se plantea investigar la incidencia de la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades peruanas, así como su buena implementación en las escuelas. Se espera encontrar que, si una escuela EIB está implementada de manera adecuada; es decir, que cuenta con un profesor certificado en la lengua originaria y recibe los materiales educativos correspondientes, el efecto en el rendimiento escolar de los niños será mayor en comparación al caso de las escuelas EIB que no cumplan con los requisitos mínimos. Para lograr este objetivo, la investigación aborda tres dimensiones principales. En primer lugar, explicamos el desarrollo cognitivo y psicológico que trae consigo la EIB. En segundo lugar, en la dimensión socio-cultural, se muestra la EIB como un potenciador de la interculturalidad de las comunidades. Finalmente, en la dimensión económica se justifica la importancia de la EIB a partir de la Teoría del Capital Humano. Se espera encontrar que los alumnos pertenecientes a una escuela EIB correctamente implementada, que cuenta con profesores certificados y un buen uso del material educativo, tengan mejor rendimiento. De la misma manera, se espera confirmar el uso de la lengua originaria como una herramienta beneficiosa en el aprendizaje de los niños y niñas. Finalmente, se espera atraer una mayor atención a esta problemática, así como insistir en la importancia de la modalidad EIB para poder reducir las brechas de educación en la población peruana.
Peru's great cultural diversity demands different educational requirements for each of its communities; thus, an equitable education would allow access to a greater number of opportunities in the professional future of children. In this sense, it is proposed to investigate the incidence of Intercultural Bilingual Education in Peruvian communities, as well as its good implementation in schools. It is expected to find that, if an IBE school is properly implemented, that is, if it has a teacher certified in the native language and receives the corresponding educational materials, the effect on children's school performance will be greater compared to the case of IBE schools that do not meet the minimum requirements. To achieve this objective, the research addresses three main dimensions. First, we explain the cognitive and psychological development provided by IBE. Second, in the socio-cultural dimension, we show IBE as an enhancer of interculturality in the communities. Finally, in the economic dimension, the importance of IBE is justified on the basis of Human Capital Theory. It is expected to find that students belonging to a properly implemented IBE school, which has certified teachers and a good use of educational material, have better performance. In the same way, it is expected to confirm the use of the native language as a beneficial tool in children's learning. Finally, it is expected to attract more attention to this issue, as well as to insist on the importance of the IBE modality in order to reduce the educational gaps in the Peruvian population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz, Arancibia Sergio, and Segovia Denis Ojeda. "Kids Bus." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137484.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Sergio Ruiz Arancibia [Parte I], Denis Ojeda Segovia [Parte II]
Autores no envían autorización, para el acceso a texto completo de su documento
Kids Buses un modelo complementario de enseñanza del inglés de forma creativa y lúdica, enfocado en un servicio educativo extra programático que lleva el aprendizaje de este idioma donde están los niños: colegio, hogar o espacios públicos. Apunta a enseñar inglés a niños en educación pre-escolar, con edades entre 3 y 9 años, creando el primer instituto de inglés para niños, in situ. El modelo de negocios ofrece un servicio de educación de inglés, vía web presencial, móvil, mediante un innovador bus educativo. Especialmente acondicionado para realizar talleres de inglés a niños de temprana edad utilizando todos los sentidos, empleando la diversión y distintas dinámicas y actividades que se combinan con música, baile, pinturas, cuentacuentos, cocina, manualidades y otras múltiples actividades. En un ambiente contenedor donde son cuidados y estimulados para lograr un aprendizaje significativo del inglés. Este modelo complementario de enseñanza del inglés es una contribución a cerrar la brecha de Chile en el dominio de una segunda lengua. En Chile más de 89% de la población no domina el idioma inglés, INE (2012), lo cual es una de las grandes barreras para llegar a ser un país desarrollado. En este sentido Kids Bus hace su aporte acercando el aprendizaje de manera innovadora y divertida para los niños, a la vez disminuye una de las grandes preocupaciones de los padres que es la ubicación. Mercado objetivo de Kids Bus, en una primera etapa, son los usuarios finales, “los niños”, cuyos clientes son sus padres ubicados geográficamente en el sector oriente de la Región Metropolitana, específicamente en las comunas de Vitacura, Las Condes, los cuales en su mayoría pertenecen a los segmentos ABC1 y C2 en cuyas familias hay niños entre 3 y 9 años. Los ingresos estarán dados por la venta de horas de clases, cuyo análisis financiero realizado a 5 años arrojaran una TIR del 86%, VAN MM$769, con un payback de 2,9 años. Estas clases son complementarias y de apoyo a la gestión escolar vigente y también para aquellos padres que les interese iniciar a sus hijos en el aprendizaje del inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vigil, Oliveros Nila del Carmen. "Limitaciones de la política EIB en la formulación de un proyecto educativo para un país cultural y lingüísticamente diverso." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17681.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la política de educación intercultural bilingüe (EIB) que está vigente en el Perú. Se revisan los documentos de política y la forma cómo se implementa la misma en distintos ámbitos; para ello, se ha llevado a cabo una investigación documental y otra in situ; en esta última, realizamos investigación de corte etnográfico, con visitas a las escuelas. Se han estudiado tres ámbitos diferentes de aplicación de la EIB en la educación primaria; asimismo, hemos querido dar cuenta de cómo se ha llevado a cabo la beca especial EIB de Pronabec en una universidad privada peruana que tiene convenio con Pronabec, desde el análisis documental y la opinión de los becarios; por último, se recogen los testimonios de un colectivo con larga trayectoria en la EIB sobre lo que se ha hecho y lo que falta por hacer desde el Ministerio de Educación (Minedu) para llegar a una EIB de calidad. La investigación nos ha permitido concluir que si bien la EIB forma parte de las políticas educativas nacionales, sigue siendo una educación remedial, concebida desde la carencia y no desde el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos para construir una sociedad plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Iriarte, Correa Valentina. "Mapukimün.cl. Tiempo, vida y espacio en la cultura mapuche. Diseño de una herramienta multimedial de apoyo a profesores de Educación Intercultural Bilingüe en contextos mapuches." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Eyzaguirre, Rojas Norma Emma, and Porras Eduardo Martín Villalobos. "Estudio de caso: análisis de las características de implementación de la educación intercultural bilingüe en la institución educativa pública Cochabamba, en el distrito de Soccos, Ayacucho, 2016-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fidalgo, Piña Mònica. "L'ensenyament de llengua i cultura d'origen a Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392735.

Full text
Abstract:
En la primera dècada del segle XXI , un dels principals reptes al qual ha hagut de donar resposta el sistema educatiu no universitari a Catalunya ha estat el de l'arribada massiva d'alumnes de nacionalitat estrangera, que ha modificat la composició sòcio-lingüística dels centres educatius. El Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya va haver d'adaptar un model educatiu pensat per a un context bilingüe (català-castellà) a un context que va esdevenir multilingüe. Una de les línies d'actuació va ser la de facilitar el desenvolupament de programes d'ensenyament de les llengües i les cultures familiars d'aquests alumnes. Des del Departament d'Ensenyament s'han establert convenis i acords de participació amb entitats vinculades a les persones d'origen estranger (com poden ser associacions culturals, associacions no governamentals, les ambaixades dels diferents estats d'origen, etc.), que han permès la planificació i la realització de classes de llengua i cultura d'alguns dels col.lectius majoritaris establerts a Catalunya. La implementació d'aquest programa educatiu es basa en els plantejaments teòrics proposats per autors com Jim Cummins, Virginia Collier i Wayne Thomas, segons els quals el manteniment i el desenvolupament de la llengua primera (L1) d'un infant té una influència positiva en el procés d'adquisició d'una segona llengua (L2). Aquesta tesi té com a objectiu principal esbrinar si la participació en aquest programa educatiu suposa algun benefici (o perjudici) en el desenvolupament personal dels infants (que inclou l'actitud general, l'autoestima, l'interès o la vinculació en relació amb la cultura i la llengua del país d'origen...) o en el seu rendiment acadèmic. Per poder fer-ho hem analitzat les qualificacions acadèmiques d'un grup d'alumnes d'origen estranger segons el temps de participació en els cursos (metodologia quantitativa) i hem entrevistat diferents persones que estan implicades, de manera directa o indirecta, en l'organització dels cursos (metodologia qualitativa).
One of the main challenges which the primary and secondary educational system in Catalonia has had to respond to in the 21st century has been the massive arrival of foreign students, which has affected the sociolinguistic makeup of schools. The Department of Education of the Catalan Government has been forced to adapt the existing educational model, designed for a bilingual context (Spanish-Catalan), to a multilingual one. One course of action has been to promote the development of specific programs to teach these students their native languages and cultures. The Department of Education has established agreements with entities representing people of foreign origin (such as cultural associations, non-governmental organizations, embassies, etc.), which has made it possible to develop and offer a curriculum of linguistic and cultural classes to some of the main foreign populations established i n Catalonia. The implementation of this educational program is based on the theoretical approaches of researchers, such as Jim Cummins, Virginia ColIier and Wayne Thomas, who have proposed that the preservation and development of the first language (L1) of a child has a positive influence on the process of acquiring a second language (L2). One of the main objectives of this thesis is to determine whether the participation in these educational programs improves (or impairs) the personal development of the children (including general attitude, self-esteem, interest in or relation to their homelands' culture and language) or their academic performance. In order to do this, I have analyzed the academic results of a group of foreign students in relation to the time they have participated in the courses (quantitative methodology). In addition, I have interviewed different people who are directly or indirectly involved in the design and implementation of these courses (qualitative methodology).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrasco, Chicahual Sandra. "Interpretaciones que realizan los profesores de su quehacer profesional en el marco de programas de educación intercultural bilingüe implementados en dos escuelas de educación básica, de la región de la Araucanía, en contexto Mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105843.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
La siguiente investigación tuvo por objetivo central, el de conocer las interpretaciones que realizan los docentes que se desempeñan como parte de los programas educativos interculturales en relación a su quehacer profesional, en un contexto de Interculturalidad. Así mismo, como objetivos principales al trabajo investigativo, hicieron referencia a la realidad presentada por los profesores en las escuelas “Kompulof”; de la Comunidad Llagepulli; y la Escuela “Roble Huacho”, ubicada en la comunidad homónima. En este sentido se intentó develar la situación que presentaban tanto las actividades curriculares como las prácticas pedagógicas, así como la valoración que hacen los docentes de la cultura mapuche en su labor educativa. La investigación realizada fue de corte cualitativa, teniendo como principales técnicas de recolección de la información; la entrevista en profundidad y la observación participante; utilizándose como técnica secundaria las Observación Directa Simple. El análisis teórico de la información obtenida se realizó utilizando, las perspectivas teóricas de Berger y Luckhmann, Pierre Bourdieu, Berta Servat Poblete, Gimeno S. y Gómez P. que se utilizaron en la construcción de la perspectiva metodológica que guió el estudio. Finalmente los resultados obtenidos fueron analizados mediante análisis del discurso, tanto estructural como por categorías discursivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villa, Garcia Pescod Jennie, and Padilla Stefanie Querol. "Condiciones curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idioma." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bernilla, Carlos Oscar Del Carmen. "Rimachishanchikta intrakarqa imatapis yaĉakunchik! “Desarrollo de niveles de comprensión de lectura en las diferentes áreas curriculares de los niveles primario y secundario": plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11039.

Full text
Abstract:
El diseño del plan de acción me ha permitido empoderarme de una estrategia metodológica efectiva para afrontar y resolver los diversos problemas institucionales, cimentado en un marco teórico sólido y la participación activa de todos los actores educativos. En este caso, el objetivo es mejorar los resultados de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares a través de la transversalización de la lectura. La teoría en la que se sustenta es el enfoque de liderazgo pedagógico en la gestión escolar que me ha permitido comprender las dimensiones desde mi rol directivo para mejorar los aprendizajes, el territorial que nos da la posibilidad de atender el problema teniendo en cuenta las condiciones sociales, culturales y lingüísticos del contexto, promover la participación activa todos los actores educativos poniendo en valor la lengua y cultura del Centro Poblado de Uyurpampa; y, el modelo interactivo de comprensión de lectura que orienta la estrategia del modo de abordar la lectura den las diferentes áreas curriculares. Transversalizar la comprensión de lectura a través del plan de acción –en mi modesta opinión– es una estrategia innovadora para mejorar los resultados de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10082 “Sagrado Corazón de Jesús”; y su diseño ha redundado en mi desarrollo personal, académico y profesional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quispe, Díaz Jorge Manuel. "El reforzamiento de la etnicidad shipibo-konibo de las niñas y los niños de la comunidad Bena Jema por influencia de la educación intercultural bilingüe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13101.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en la primera escuela intercultural bilingüe urbana del Perú fuera de territorio indígena, en la comunidad shipibo-konibo Bena Jema de Tingo María, la cual es unidocente y multigrado. Interesa estudiar cómo la etnicidad, sus formaciones y sus reconocimientos, juegan un papel central en la socialización de los niños y las niñas. Se comprende la etnicidad a partir de la enseñanza recibida y de la cotidianidad escolar, las prácticas dentro de la comunidad y las interacciones entre influencias culturales diversas en el entorno urbano. Al ser un estudio cualitativo, se analizan cómo y en qué dimensiones la educación intercultural bilingüe (EIB) refuerza la formación como shipibos de las niñas y los niños. La información recogida en campo, aplicando normas éticas del trabajo antropológico, se presenta en capítulos que, a su vez, se desagregan en varios ítems para poder analizar detalladamente las evidencias, aunque en la cotidianidad, los conocimientos y las prácticas se expresan en conjunto, interrelacionadas. Se finaliza con la demostración de la hipótesis, que la adaptación que el docente ofrece de la Educación Intercultural Bilingüe, desde la escolaridad primaria, refuerza la etnicidad de las niñas y los niños de la comunidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kazmer, Juetzinia A. "Re-imaginando la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile: Reflexiones en torno al fracaso de los programas de EIB para el pueblo mapuche." Scholarship @ Claremont, 2015. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/1209.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un análisis de los programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile para la comunidad mapuche. A través de la historia de Chile, las relaciones entre las comunidades originarias y el Estado han sido desiguales—sesgando instituciones, sistemas de poder y estructuras sociales a favor de la cultura dominante. Al responder a estas injusticias, durante de los 1990s hasta hoy en día, la cuestión de lo indígena se ha convertido en un tema importante dentro el contexto sociopolítico de Chile, especialmente en torno al sistema escolar. Esta tesis discute el valor de la EIB para los pueblos indígenas y la sociedad dominante, proponiendo su poder en romper sistemas de opresión, los cuales todavía enfrentan las comunidades originarias del país. El trabajo lleva a cabo un análisis de los éxitos y fracasos de estos programas actuales establecidos bajo la Ley Indígena (1993), ofreciendo percepciones y explicaciones de su fracaso y recomendaciones para su mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Donayre, Chang Claudia Elena. "Percepción sobre estrés laboral en docentes de educación básica regular de nivel secundario que aplican programas internacionales en una institución educativa privada bilingüe." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6945.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo general analizar las percepciones de estrés laboral en el aula y fuera de ella por los docentes de educación básica regular en una Institución Educativa Privada Bilingüe (IEPB) que aplica los programas internacionales International General Certificate of Secondary Education (IGCSE) y del Diploma. Se plantearon tres objetivos específicos: identificar las situaciones más problemáticas reconocidas por los docentes en su ámbito laboral, analizar los factores desencadenantes de estrés laboral que son percibidos en el aula o fuera ella y analizar las sugerencias de los docentes para favorecer una gestión organizacional que ayude a disminuir el estrés laboral. El estudio estuvo enmarcado dentro de un enfoque cualitativo, inductivo y descriptivo dentro del cual se realizó un estudio de tipo fenomenológico; de la información obtenida se concluyó que existen factores desencadenantes de estrés laboral. La información fue organizada en categorías y subcategorías, identificándose seis diferentes tipos de situaciones problemáticas. Se empleó la técnica de incidentes críticos aplicando una entrevista semiestructurada que permitió sistematizar la información considerando las subcategorías observadas y las emergentes. Se halló como resultado que los docentes que hacen uso de los programas internacionales perciben estrés laboral pues la estructura y ambiente organizacional existente es ambigua e influye directamente en el buen desempeño laboral, trayendo como consecuencia el sentimiento de poca valoración ante la percepción de indiferencia y despreocupación de las autoridades de la IEPB. Específicamente se ve reflejado en la salud física y emocional de los mismos lo cual repercute en su motivación laboral y personal ocasionando problemas que se extienden hacia el hogar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zamora, Alvarado Juan. "Uso del quechua y rendimiento académico de los niños y niñas del III ciclo de la I.E. Nº 38678/Mx –P DE Huaracascca - Saurama - Vilcas Huamán - Ayacucho 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9278.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre el uso adecuado de la lengua quechua y su relación con el rendimiento académico en los alumnos de 1° y 2° de primaria de la institución educativa Nº 38678/Mx –P. El propósito de esta investigación es diagnosticar la relación del uso adecuado del quechua en el rendimiento académico de los estudiantes y aplicar el uso del quechua incorporando la interculturalidad, el bilingüismo y metodología activa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del III ciclo. Se trata de un estudio de tipo descriptivo correlacional y de temporalidad transversal, para lo cual se realizaron entrevistas y se aplicó una ficha de observación. El objeto de estudio está constituido por los niños(as) de la I.E. Nº 38678/Mx –P. la muestra constó de 11 niños de 1° y 2° de primaria y 1 profesor. El trabajo de investigación llegó a las siguientes conclusiones: el uso adecuado de la lengua quechua tiene relación positiva con el rendimiento académico de los niños/as de 1° y 2° de primaria respecto a este punto los profesores realizan juegos didácticos, clases que se relacionan a su entorno y lecturas tanto en quechua como en castellano. Se recomienda desarrollar talleres de capacitación donde se involucren tantos padres de familia, docentes y estudiantes respecto a la gramática elemental del quechua con la finalidad de mejorar la aplicación del idioma materno y el fortalecimiento de los valores culturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Efraín. "¿Barreras lingüísticas en la educación?: la influencia de la lengua materna en la deserción escolar." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117755.

Full text
Abstract:
Linguistic barriers in education?: the influence of the language in school desertionThe present work has as its objective to evaluate the effect of having a native language different than Spanish over the probability of abandoning basic schooling. For that purpose a proportional risk duration model (Cox) and an accelerated fail time model are used, using information from 2008 and 2009 ENAHO, as well as 2007 Censo Escolar. In both models we find a positive effect over the probability of leaving primary studies when having Quechua as a native language.  The results, for the case of the Quechua speakers, can show part of the effectiveness of the intercultural and bilingual education program (programa de Educación Intercultural Bilingüe or EIB in Spanish) for the reduction of inequality in the process of human capital accumulation
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de contar con una lengua materna distinta del castellano sobre la probabilidad de abandonar los estudios básicos en el Perú (en el nivel de primaria o secundaria). Para ello se emplea un modelo de duración de riesgo proporcional (Cox) y un modelo de tiempo de falla acelerado, utilizando información de la ENAHO 2008 y 2009, así como del Censo Escolar 2008. En ambos modelos se encuentra un efecto positivo sobre la probabilidad de abandonar los estudios durante la primaria cuando se tiene al quechua como lengua materna. Los resultados encontrados, para el caso de la población quechua, echan luces sobre la efectividad del programa de educación intercultural bilingüe (EIB) para la reducción de brechas en la acumulación de capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aroni, Córdova Luzmila Mónica. "Enseñanza de lenguas mediante tareas y aprendizaje del idioma quechua en estudiantes del CEBA 6097 “Mateo Pumacahua” - Chorrillos – Lima, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17684.

Full text
Abstract:
El estudio planteó como objetivo principal, determinar la influencia de las tareas como estrategia de aprendizaje del idioma quechua, en estudiantes de EBA. Es una investigación cuantitativa, diseño pre experimental con un grupo de 50 estudiantes; se utilizó el T de Student, que permitió analizar los resultados. Con respecto a las variables estudiadas: tareas y aprendizaje del idioma quechua, se evidenció una diferencia de medias = 5.84 puntos entre el pre y pos test, demostrando que las tareas en la enseñanza, permitieron facilitar el aprendizaje en la muestra. Entre la variable tareas y el desarrollo de la habilidad lingüística Ñawinchay (leer), se observó un incremento de 7.84 puntos. Igualmente la estrategia de tareas mejoró la habilidad lingüística Qillqay (escribir) incrementando 7.2 puntos. El uso de tareas en la habilidad lingüística Uyariy (escuchar) logró un aumento 7.2 puntos. Con respecto a las tareas y la dimensión desarrollo de la habilidad lingüística Rimay (hablar) se halló un incremento de 8.34 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baez, Díaz Maximiliano. "Diagnóstico sobre la situación de la educación bilingüe intercultural y propuesta de capacitación en las IE Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, Ayacucho, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9168.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica la situación de la gestión institucional en las Instituciones Educativas Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, región de Ayacucho, en el periodo 2014. Con este diagnóstico nos proponemos realizar una propuesta de capacitación. Se plantea una investigación de tipo descriptivo con un método de investigación mixta, y se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos sobre Educación Intercultural Bilingüe, criterios pedagógicos para el desarrollo, el tratamiento para el desarrollo, tratamiento de la interculturalidad en el aula y procesos pedagógicos en las escuelas EIB. La muestra está compuesta por los nueve docentes de los tres colegios I.E. N° 38654, I.E. N° 38164 “Alfonso Gómez Baez” y la I.E. N° 38546, a quienes se les aplicó un cuestionario que permite conocer de manera general el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, así como la organización de su institución educativa. Con la presente pesquisa se logró conocer el clima laboral en las tres instituciones educativas interculturales. Una de las conclusiones que se desprende de nuestro trabajo investigativo es la urgente necesidad de repotenciar el clima organizacional, ya que, poniendo de manifiesto los principales objetivos de una Educación Intercultural Bilingüe, estos se asocian con temas de inclusión social, desarrollo y cuidado de la identidad cultural, identificación con la lengua quechua y, como se ha podido ver, aún no se logra contribuir con ello para la estimulación de los alumnos respecto del buen desarrollo de actividades que influyan de manera positiva a cumplir dichos objetivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales, Cerna Isaac Jonatan. "Actitudes lingüísticas de los padres de familia y docentes de las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe de la ciudad de Huaraz hacia el quechua." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15842.

Full text
Abstract:
Describe las actitudes lingüísticas que muestran hacia el quechua los padres de familia y docentes de las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe “86694 – Tacllán” y “86686 Señor de la Soledad” de la ciudad de Huaraz. Realiza una investigación mixta con alcance descriptivo. La muestra la conformaron 316 personas, entre padres y docentes. Se utilizó dos instrumentos: cuestionario y guía de entrevista semiestructurada. Encuentra que de los 273 padres de familia, el 76,2% muestra una actitud lingüística negativa hacia el quechua y de los 43 docentes, el 72,1% presenta una actitud positiva. Con respecto a la variable género, en padres de familia, varones y mujeres muestran una actitud predominantemente negativa: 74,6% y 77,4%; mientras que en los docentes, la actitud es positiva: 77,8% en varones y 68,0% en mujeres. Se observa también que, a mayor edad, los padres tienen una actitud positiva hacia el quechua (71,0%, rango de 51-65 años). En docentes, el comportamiento es similar: 78.3% en el mismo rango. Finalmente, el 72,5% de padres muestra una actitud negativa hacia su lengua materna (quechua), mientras que el 92,3% de docentes presenta una actitud opuesta. Concluye que la actitud lingüística hacia el quechua es opuesta en la población de estudio: predominantemente negativa en padres y predominantemente positiva en docentes. Las valoraciones negativas de padres y docentes pueden estar incidiendo en la formación de actitudes negativas hacia el quechua en dos microcontextos importantes: hogar y escuela y la subsecuente variación de dicha lengua. Asimismo, la valoración positiva o negativa de los docentes estaría determinando la forma de enseñanza de dicha lengua en las instituciones EIB y la consiguiente formación de actitudes hacia ella en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tumi, Quispe Julio Adalberto. "Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2619.

Full text
Abstract:
La investigación “Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno”; está orientada al análisis de dos dimensiones implicadas en la comprensión de la educación matemática en niños indígenas desde supuestos pragmáticos en la categoría de acción. La dimensión cognitiva con la naturaleza, los tipos de objetos matemáticos y la dimensión epistémica con el conocimiento matemático personal e institucional y al acceso a ella con el proceso de aprendizaje. Las preguntas de investigación a los que el estudio responde si el rendimiento escolar en la prueba de matemática en niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua con educación matemática intercultural bilingüe de Azángaro, se diferencian significativamente de otros niños en los mismos contextos pero en escuelas monolingües en español. También si el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) es eficaz sobre el nivel de idoneidad didáctica en las características de la dimensión cognitiva y epistémica del aprendizaje de matemática en los niños de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro. El estudio tiene como objetivo central analizar la eficacia de la educación matemática en el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) sobre los logros alcanzados en el rendimiento de matemática y en el nivel de idoneidad didáctica del aprendizaje de matemática en los niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno, en comparación de otros niños monolingües en español que no utilizan el modelo EIB.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography