To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación bilingüe.

Journal articles on the topic 'Educación bilingüe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación bilingüe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Banfi, Cristina, Silvia Rettaroli, and Laureana Moreno. "Educación bilingüe en Argentina – Programas y docentes." Matices en Lenguas Extranjeras, no. 9 (January 1, 2015): 111–34. http://dx.doi.org/10.15446/male.n9.54916.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe una gran variedad de programas de educación bilingüe a nivel mundial y Argentina no es una excepción. Allí, la etiqueta “educación bilingüe” suele aplicarse a una amplia gama de programas que abarcan diversas poblaciones y necesidades específicas.El educador se presenta como elemento clave, así como la importancia de su formación docente que, en algunos casos, ha sufrido modificaciones en los últimos años. Estos cambios se han dado de forma paulatina y como consecuencia de políticas educativas que, además, asisten en la búsqueda de docentes con perfiles específicos.Este artículo presenta un estado de la cuestión actualizado en lo referido a los programas considerados “bilingües” en Argentina. Se detallaron los objetivos y alcances de cada uno de los programas. En segundo lugar, se describieron las características de los docentes que se desempeñan en estos contextos y el tipo de formación que reciben en la actualidad. Por último, se analizaron las posibles áreas de convergencia de los programas bilingües en Argentina, a saber, la relación de poder relativa de las lenguas involucradas y las áreas de base de conocimiento que resultan indispensables para enseñar en los diversos programas de educación bilingüe de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esparza Montero, Carmen Mª, and María Luis Belmonte. "Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia." Revista Complutense de Educación 31, no. 2 (April 1, 2020): 251–60. http://dx.doi.org/10.5209/rced.63130.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo, la sociedad experimenta continuos cambios, entre los cuales destacan aquellos que sufre el sector educativo. Actualmente, la lengua inglesa se utiliza de forma global, facilitando la comunicación entre países y permitiendo evolucionar a las personas a lo largo de sus vidas. Debido a ello, la educación bilingüe ha pasado a tener gran importancia en la mayoría de centros educativos. El presente trabajo se basa en analizar la percepción de 162 docentes de centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia acerca de la enseñanza bilingüe. Para ello se ha utilizado un modelo mixto, elaborando un cuestionario ad hoc de dieciséis ítems cerrados, clasificados en tres dimensiones (percepción docente acerca del aprendizaje de la lengua inglesa y de la implantación de centros y programas bilingües; influencia del bilingüismo en el aprendizaje del alumnado; y repercusión en el aprendizaje de otras áreas), y dos cuestiones cualitativas (¿realizaría algún cambio en el actual programa bilingüe implantando en la CARM? ¿Cuál? y ¿qué asignaturas cree que son más adecuadas para impartir en lengua inglesa? ¿Por qué?). La información extraída se ha interpretado según la edad de los docentes, el tipo de centro, y los años de experiencia docente. Finalmente, los resultados arrojan que los profesionales se posicionan a favor del aprendizaje de idiomas y la implantación de centros bilingües, asegurando además que el bilingüismo influye en la adquisición de conocimientos. Aunque, por otro lado, no consideran que impartir otras áreas en lengua inglesa favorezca el aprendizaje de las mimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galindo, Angelmiro, and Lina María Moreno. "Educación bilingüe (español-inglés) en tres instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia: estudio de caso." Lenguaje 47, no. 2S (November 14, 2019): 648–84. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.6906.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa describe la educación bilingüe en tres instituciones educativas públicas (IE) del Quindío, Colombia. Las fuentes de recolección de datos fueron: (1) Entrevista semiestructurada, (2) Análisis documental y (3) Observación. Los resultados indicaron lo siguiente: Las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe, Prácticas de educación bilingüe, Prácticas interculturales y Modelo pedagógico convencional mostraron la necesidad de replantear el modelo pedagógico. La categoría Formación docente indicó que las actividades de formación docente tenían como sustento el modelo de entrenamiento del docente. La categoría Desarrollo de competencias en inglés mostró una relación directa con las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe y Prácticas de educación bilingüe, dado que los conceptos de bilingüismo y competencia comunicativa bilingüe fueron reducidos al concepto de competencia alcanzada en inglés. La categoría Enseñanza mediada por las TIC indicó la integración de las TIC en la formación bilingüe en las tres IE. La categoría Recursos para el desarrollo bilingüe reveló que los docentes de las tres IE estaban formados en aspectos generales del ejercicio de la docencia. Se concluyó recomendar, a las tres IE, el tránsito de la educación bilingüe y bicultural hacia la educación bilingüe intercultural crítica e, igualmente, promocionar el desarrollo docente en pedagogía de la educación bilingüe e intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguavil Arévalo, Jacqueline Marilú, and Ramiro Andrés Andino Jaramillo. "Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila." Alteridad 14, no. 1 (December 19, 2018): 78–88. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.06.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar las necesidades formativas y los procesos de capacitación en los que están inmersos los docentes que laboran en las Unidades Educativas Interculturales Bilingües: Madre Laura, Tsáchila, Tomás Rivadeneira, Conadu, Abraham Calazacón, Enrique Terán, Patricio Romero Barberis. Estas instituciones se encuentran ubicadas en comunidades de la etnia Tsáchila en la provincia de Santo de los Tsáchilas, Ecuador. La propuesta metodológica del estudio se basó en un diseño no experimental apoyado en la investigación cualitativa y cuantitativa para determinar las falencias formativas de los docentes interculturales bilingües y, cómo esto afecta en los procesos educativos y la ejecución de los lineamientos de Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). La muestra estuvo formada por 19 docentes tsáchilas y 10 docentes mestizos. Las técnicas de recolección y análisis de datos fueron la encuesta y el análisis estadístico. Los resultados de la investigación muestran que los docentes de instituciones interculturales bilingües presentan necesidades formativas y de capacitación que están afectando el proceso educativo y la correcta aplicación del MOSEIB. En la discusión y conclusiones se explica y argumenta la importancia de la formación inicial y continua del docente, además se enfatiza la necesidad de fortalecer las competencias docentes con base a la investigación y propuestas educativas ajustadas a las necesidades de cada contexto educativo y, a partir de ello, fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gerena, Linda, and Dolores Ramírez-Verdugo. "Análisis del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Bilingüe en Madrid, España: Un Proyecto de Colaboración Fulbright Scholar." GiST Education and Learning Research Journal, no. 8 Jan -Jun (June 27, 2014): 118–36. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.117.

Full text
Abstract:
El presente estudio se llevó a cabo dentro del marco de un proyecto de investigación colaborativo internacional, apoyado por una beca Fulbright, con el objetivo de investigar las actitudes y percepciones hacia la educación bilingüe y extraer los principales resultados sobre una metodología de prácticas pedagógicas eficientes en colegios bilingües de la región de Madrid, donde la implantación de los programas bilingües ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas. El estudio pretendía identificar las actitudes de los profesores, asistentes de idiomas y estudiantes hacia el bilingüismo y el desarrollo del programa bilingüe. Además se identificaron ejemplos de buenas prácticas docentes y estrategias eficientes de enseñanza-aprendizaje en contextos bilingües. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto hallazgos fundamentales y sus posibles implicaciones que, se deberían tener en consideración para facilitar el futuro desarrollo y consolidación de programas bilingües que promuevan la excelencia educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Verde Peleato, Irene. "Educación bilingüe en EE.UU. Estudio de casos de una escuela primaria." Estudios sobre Educación 21 (December 9, 2011): 139–58. http://dx.doi.org/10.15581/004.21.4426.

Full text
Abstract:
Los Estados Unidos de América son por su historia una nación lingüística y culturalmente diversa desde sus orígenes, lo que ha obligado a la administración a atender a los grupos minoritarios y a dar respuestas adecuadas a sus necesidades educativas. Este trabajo arranca con un recorrido por lo que ha supuesto la política estadounidense en materia de instrucción lingüística a los hijos de los inmigrantes. Exponemos las respuestas de educación bilingüe que se han ido dando a las minorías. Desde una investigación que responde al diseño de estudio de casos hemos analizado una escuela bilingüe del condado de Los Ángeles en California. La escuela responde al modelo Two-Way Immersion/Dual Language Immersion1. Este modelo busca integrar a las minorías lingüísticas con la mayoría dominante y conseguir que siguiendo instrucción en dos lenguas ambos grupos sean bilingües y desarrollen actitudes de respeto hacia otras culturas. El modelo TWI/DLI puede ser de ayuda en la implantación de las líneas de educación bilingüe/plurilingüe en algunas comunidades autónomas que comienzan su andadura en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedoya Becerra, Roberto, Daniel Tavares Cudibe, Rosa Aguilera Ríos, Teodulio Grandes C., Agustín Ruíz Ruíz, and Zenón Pashanaste B. "Programa de Formación de Profesores Indígenas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 91–102. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.160.

Full text
Abstract:
Desde 1985 la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) en Iquitos mantiene un Programa de Educación Bilingüe orientado a formar docentes nativos con el convencimiento de que este tipo de programas deben ser responsabilidad del Estado y no de agencias extranjeras como es el caso. de otros programas bilingües del país. . Los autores, que son profesores de la Escuela de Educación Bilingüe de la UNAP, explican el sistema educativo adoptado por el programa: Cursos por Correspondencia (Estudios a Distancia), que evitan el desarraigo de los estudiantes de su comunidad de origen. Los autores examinan los resultados obtenidos durante los primeros años del programa y describen sus perspectivas para el desarrollo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Azurin Castillo, Vilma Urbana, Teófila Caballero Enriquez, Jorge Victorio Echavarría, and Fernando Javier Mendoza Urbina. "Importancia de la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 30, 2022): 294–308. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.126.

Full text
Abstract:
La presenta investigación estudia y analiza la importancia de la educación emocional como factor clave para el desarrollo y bienestar de los estudiantes universitarios del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación. Enrique Guzmán y Valle. Para iniciar la investigación se planteó el siguiente objetivo general Determinar la importancia de la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Educación. Siendo una investigación cualitativa se trabajó con tres categorías: conciencia emocional, regulación emocional y autonomía personal. La metodología de la investigación se empleó el enfoque cualitativo. El método utilizado es descriptivo, el tipo de investigación es básico, el diseño es teoría fundamentada. La población son los estudiantes de intercultural bilingüe y la muestra está constituida por 18 estudiantes y se realizó mediante una aplicación virtual por vía de Google forms. La técnica es la encuesta y el instrumento es el cuestionario. Los estudiantes de intercultural bilingüe manifiestan carencias y falta de consciencia para asumir lo que sienten y expresar sus relaciones interpersonales, causando dificultad en el ámbito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Riesgo, Lucía. "Bilingüismo español-inglés en centros de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso." ELUA, no. 36 (December 15, 2021): 143. http://dx.doi.org/10.14198/elua.2021.36.08.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es averiguar si los alumnos que realizan sus estudios en la Comunidad de Madrid en centros bilingües finalizan la educación secundaria siendo competentes en dos lenguas, el español y el inglés. La experiencia señala ciertas lagunas en el sistema que impiden que los estudiantes asimilen algunos conceptos en su lengua materna. Queremos comprobar si esto es cierto mediante un estudio de caso. Tras una breve presentación del término bilingüe y otros similares (bilingüismo, enseñanza bilingüe) en la bibliografía precedente, nos centramos en el caso. Para realizar el estudio se seleccionaron alumnos del mismo curso (un total de ciento trece participantes) de un centro bilingüe de educación secundaria de la localidad de Alcobendas (Madrid). Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno de control, formado por los alumnos de los grupos no bilingües (G1), y otro experimental, formado por los alumnos de grupos bilingües (G2). Diseñamos pruebas de contenidos y cuestionarios con una metodología tanto cuantitativa como cualitativa. Con todos los datos recogidos mediante dichas pruebas, se llegó a la conclusión de que el programa bilingüe necesita mejorar en varios aspectos relacionados con la falta de aprendizaje en español de los conceptos que los alumnos aprenden por primera vez en inglés, algo fundamental para que los alumnos puedan ser considerados bilingües. Todos los encuestados coincidieron en que la competencia de los alumnos en inglés es muy buena en el plano oral, menos buena en el plano escrito y, lo que es más grave, insuficiente en español: se reconoce que la competencia en español de los alumnos se está viendo perjudicada pues no solo no saben explicar en su lengua materna los conceptos que aprenden en inglés, sino que no los comprenden plenamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade Mendoza, José Luis, Yajaira Natali Padilla Padilla, and Nelly Margarita Padilla Padilla. "Educación bilingüe en un contexto CLIL, una propuesta de intervención en Ecuador." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 321–33. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1060.

Full text
Abstract:
El inglés como lengua extranjera y la educación bilingüe han estado sucediendo durante mucho tiempo en la historia de la humanidad, sin embargo, la llegada del siglo XX y el desarrollo de disciplinas científicas como la psicología, la sociología, la lingüística y la psicolingüística, entre muchos otros, proporcionaron un camino amplio. de desarrollo para el cambio y la innovación en el campo de la enseñanza de idiomas. Esta situación no se ha detenido, y hoy en día estamos disfrutando de los beneficios de esta evolución y los avances que han significado la información y la tecnología y las TIC. Los principales temas cubiertos por este documento son: ¿Cuáles son las principales características de CLIL aplicado en Ecuador? El análisis de la descripción del programa de bilingüismo basado en metodologías de la definición del modelo CLIL. Propuesta: Nuestra propuesta se centrará en la relevancia de una amplia capacitación de maestros bilingües. Los profesores en el momento más cercano desarrollarán sus habilidades y trabajarán de manera cooperativa con maestros de contenido y maestros de idiomas para integrar la educación para enfrentar la realidad de los países que no hablan inglés y preparar a los estudiantes ecuatorianos bilingües. Palabras clave: CLIL, aprendizaje cooperativo, educación bilingüe ecuatoriana, estudiantes bilingües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pesantes Rendon, Raul Albino. "Las connotaciones cognitivas y culturales del bilingüismo." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 241–56. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.789.

Full text
Abstract:
Este estudio está orientado a analizar la asociación existente entre la lengua, las emociones y la cultura en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua y el uso de esta. Para probar la validez de la hipótesis de que los bilingües biculturales sienten y experimentan diferencias en sus respectivas lenguas se realiza un estudio bibliográfico de las diferentes teorías interdisciplinarias de investigadores internacionales. Los resultados apuntan a que las imágenes mentales del bilingüe difieren según la lengua en la que se piensa y que existe una gran variedad de experiencias lingüísticas en las personas bilingües, así como un gran número de variables están presentes en la ejecución de diferentes tareas intelectuales. El objetivo fue definir las características extralingüísticas de los bilingües y los ajustes culturales resultantes de la exposición a dos culturas. Se analizó el lenguaje como una herramienta y se concluye determinando la necesidad de desarrollar y seguir procesos especiales en la educación bilingüe, tomando en cuenta las características sicológicas, culturales y sociales, entre otras, del estudiante bilingüe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bastidas Jiménez, Marcelo. "Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social." Alteridad 10, no. 2 (December 30, 2015): 180. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.04.

Full text
Abstract:
<p>En Ecuador el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se encuentra garantizado a través de la Constitución y avalado por la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, en un proceso que le tomó al pueblo indígena algunas décadas. El estado ecuatoriano cuenta en la actualidad con un Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, conformado por una estructura propia, adjunta al Ministerio de Educación, encargada de generar las directrices educativas para 35 pueblos y nacionalidades indígenas que coexisten en el territorio nacional. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de la demanda social de la carrera Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, ofertada por la Universidad Politécnica Salesiana, a través de dos estudios, uno cuantitativo dirigido hacia instituciones de educación intercultural bilingüe, y otro cualitativo, direccionado a funcionarios estatales. Los objetivos de la investigación fueron determinar la necesidad de Licenciados en Educación Intercultural Bilingüe, identificar el perfil deseable de los graduados de la carrera y los requerimientos académicos para el éxito de la carrera. Entre los resultados destacaron que la presencia actual de profesionales en educación intercultural bilingüe es de 0,65 por institución, con una necesidad promedio de 1.85, lo cual determina la existencia de una demanda en los próximos tres años de 3315 profesionales. La principal conclusión es que existe una importante demanda para esta carrera, en un sistema educativo con falencias, pero con tendencia al fortalecimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Fernández, Adela. "La internacionalización del aula desde la educación bilingüe. Investigación e innovación en educación bilingüe. The internationalization of the classroom from bilingual education. Research and innovation in bilingual education." El Guiniguada, no. 31 (2022) (July 7, 2022): 7–15. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2022.501.

Full text
Abstract:
La sección monográfica del volumen 31 de El Guiniguada, titulada La internacionalización del aula desde la educación bilingüe, se propone, desde una perspectiva transversal y multidisciplinar, abordar temas relacionados con la investigación bilingüe en distintos contextos nacionales e internacionales. Desde un punto de vista metodológico, incluye investigaciones de campo apoyadas en estudios teóricos centrados en diversos aspectos que tienen que ver con la internacionalización de la educación bilingüe. Estos estudios contemplan las reflexiones en torno a la educación bilingüe en diversas áreas de contenido, praxis efectivas entre docentes en formación, o nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje. En los distintos artículos se tratan aspectos de gran impacto en el sector de la educación, como son la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y sus efectos en las aulas, el desarrollo de las distintas destrezas comunicativas en la educación bilingüe, la formación del profesorado, el compromiso de las familias, la desigualdad en las oportunidades de acceso a la educación, la influencia el género en el desempeño de la producción oral, o la formación del profesorado. Todos ellos, creemos, son temas emergentes de suma importancia en la realidad actual del aula de educación bilingüe, que pretende ser una ventana hacia la internacionalización para formar a un alumnado multilingüe, multicultural y tolerante, cualidades imprescindibles para el ciudadano del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacios-Hidalgo, Fco Javier, M. ª. Elena Gómez-Parra, Roberto Espejo-Mohedano, and Cristina A. Huertas-Abril. "Bilingual Education and Training Courses Abroad: Key Factors for Linguistic Success. Educación bilingüe y cursos formativos internacionales: factores clave para el éxito lingüístico." El Guiniguada, no. 31 (2022) (July 7, 2022): 16–27. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2022.502.

Full text
Abstract:
La educación bilingüe se ha extendido en España debido a su potencial para el aprendizaje de lenguas. Sin embargo, pocos estudios examinan las percepciones sobre el éxito lingüístico (como combinación de competencia intercultural, empleabilidad y movilidad) de los egresados de estos programas y el efecto de realizar cursos formativos en el extranjero. Este artículo analiza si la participación en cursos de formación en otros países y en enseñanza bilingüe española condiciona las percepciones sobre el éxito lingüístico de los graduados de programas bilingües. El estudio utiliza una encuesta online mediante Facebook Audience Insights. El 19,2 % de los encuestados afirma haber participado en programas bilingües y el 38,6 % declara haber realizado cursos en otro país. Los resultados revelan mayor éxito lingüístico auto-percibido en los egresados de programas bilingües y de dichos cursos y, animan a seguir investigando sobre el potencial de estos programas y las experiencias formativas en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez-Fleitas, Xiomara, Magdalena Fresquet-Pedroso, Alejandro Marzo-Peña, and Edmme Baguer-García. "El enfoque bilingüe como condición para la educación inclusiva de las personas sordas." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 9, no. 2 (July 24, 2022): 70–81. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n2.007.

Full text
Abstract:
El reconocimiento del enfoque bilingüe como condición para la educación inclusiva de las personas sordas, por el valor que tienen los contactos lingüísticos e interlingüísticas en la educación intercultural, resulta una temática de gran pertinencia social, donde la lengua de señas constituye la primera lengua y base lingüística para el aprendizaje del español. De ahí la importancia de la perspectiva intercultural en los procesos formativos y socioculturales que se desarrollan en la sociedad contemporánea, en los que la comunicación es esencial para el desarrollo psicolingüístico, sociolingüístico y sociocultural de las personas sordas como ciudadanos de derecho. La aplicación del proyecto bilingüe cubano demostró el potencial de las personas sordas para crecer y desarrollarse como seres bilingües-biculturales, a partir de la creación de condiciones en la comunidad educativa a favor de la inclusión, que implica participación de los instructores sordos como modelos lingüísticos, los intérpretes de lengua de señas, maestros bilingües, que la familia acepte el proyecto y participe, la asociación de sordos, los medios de comunicación; expresión de una cultura de la diversidad, del cambio de mentalidad al visualizar la lengua de señas como un recurso y un derecho de la comunidad sorda internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villavicencio Ubillús, Martha. "Educación Bilingüe en el Perú: hitos y perspectivas." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 29–38. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.154.

Full text
Abstract:
Un poco más de un tercio de los peruanos habla una lengua indígena. Sin embargo, las distintas políticas educativas han ignorado este hecho. Recién durante la década de los setenta se dieron algunos pasos hacia una educación bilingüe. En 1987 se crea la Dirección General de Educación Bilingüe (DICEBIL) para trabajar hacia una nueva orientación en la educación, bilingüe e intercultural, dirigida a los pcoplcs que hablan un lenguaje nativo y tienen una cultura nativa. Este modelo se está poniendo en práctica principalmente a nivel primario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marín Serrano, Benito. "Educación bilingüe y dificultades de aprendizaje." Papeles Salmantinos de Educación, no. 9 (January 1, 2007): 183–206. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina García, María José. "Fundamentos teóricos de la educación bilingüe." Aldaba, no. 29 (December 11, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.29.2003.20436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Etxebarria Arostegui, Maitena. "Normalización del euskera y educación bilingüe." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 15 (2001): 115–48. http://dx.doi.org/10.14198/elua2001.15.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Cordero, María Begoña. "Nivel de expresión oral en inglés en centros bilingües y no bilingües de Castilla-La Mancha." Revista Complutense de Educación 33, no. 2 (March 2, 2022): 201–13. http://dx.doi.org/10.5209/rced.73909.

Full text
Abstract:
El número de centros de enseñanza bilingüe ha crecido considerablemente en España y la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera) es muy popular a nivel nacional e internacional. Debido a esta popularidad, cada vez más alumnos se incorporan a programas bilingües, pero ¿son estos programas efectivos? El trabajo que aquí presentamos pretende analizar, mediante pruebas orales, la diferencia de nivel de expresión oral, en lengua inglesa, entre los alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria pertenecientes a programas bilingües español-inglés y los que siguen enseñanzas convencionales en la región española de Castilla-La Mancha. Con la información obtenida podremos comprobar si los programas bilingües mejoran o no la competencia oral, en lengua inglesa, de los alumnos inmersos en ellos. A su vez, compararemos y valoraremos los resultados hallados dentro del programa bilingüe de Castilla-La Mancha con otros programas desarrollados en diversos territorios españoles y europeos para conocer las diferencias o similitudes existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casimiro Córdoba, Ana Victoria, Maria Eugenia Flores, and María Macarena Ossola. "Experiencias educativas de maestros y maestras bilingües guaraní, chané y tapiete de Salta en el noroeste argentino en contexto de pandemia." albuquerque: revista de história 13, no. 25 (May 7, 2021): 82–104. http://dx.doi.org/10.46401/ardh.2021.v13.12286.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona acerca de las situaciones atravesadas por los y las docentes bilingües guaraní, chané y tapiete de la provincia de Salta (Argentina) en el marco de la pandemia por COVID-19. En primer lugar, realizamos una contextualización de la situación general de la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Salta, luego analizamos los efectos de la pandemia sobre las prácticas de los y las docentes bilingües a partir de una encuesta y de algunas experiencias educativas desarrolladas en contexto virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Felix Díaz, Carol, Ned Quevedo Arnaiz, and Maritza Cuenca Díaz. "Análisis de la educación bilingüe para niños que provienen de contextos bilingües de orígenes hispanos." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 10 (June 3, 2013): 32. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i10.564.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca hacia el uso del método de análisis histórico, el análisis y la síntesis para el enjuiciamiento de las limitaciones o beneficios de una educación bilingüe en los niños de cuatro años de origen hispano, para interactuar lingüística y culturalmente en el proceso de enseñanza aprendizaje en el prekindergarten en Estados Unidos de América. Uno de cada cinco de los escolares enrolados en la escuela pública de ese país son latinos, convirtiéndose en el grupo más grande de minorías. Por eso, actualmente entre los principales temas acerca de cómo mejorar el rendimiento de los estudiantes cuya segunda lengua es el inglés, está determinar si la Educación Bilingüe sirve para mejorar la posibilidad educativa y cultural de la población hispana. Palabras claves: actividades preescolares, comunicación, formación lingüística, habilidades interculturales, interacción cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Idiazabal, Itziar. "¿Qué significa la escuela bilingüe para lenguas minorizadas como el nasa yuwe o el euskera?" Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 3 (2017): 137–52. http://dx.doi.org/10.7764//onomazein.amerindias.08.

Full text
Abstract:
La mayoría de los jóvenes hablantes de lenguas minorizadas amerindias son hoy en día bilingües debido a la generalización y omnipresencia de las lenguas hegemónicas. Esta capacitación bilingüe rara vez es fruto de la educación bilingüe. Las escuelas bilingües/plurilingües, sin embargo, son imprescindibles para que al menos la población indígena pueda asegurarse una competencia en el uso alfabetizado de las dos lenguas y para que las lenguas originarias minorizadas tengan alguna oportunidad de supervivencia. Pero no todas las escuelas bilingües logran ese objetivo. Sabemos por propia experiencia (vasca) del poder de la escuela a este respecto, pero también de la dificultad que entraña acometerlo. En el Norte del Cauca colombiano, en torno a Toribío, en 2013, se han creado dos escuelas de inmersión en nasa yuwe por demanda local y bajo los auspicios de la ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte). Estas escuelas Wasakkwêwe’sx constituyen un auténtico desafío pedagógico porque los tradicionales programas bilingües (PEIB) apenas lograban que ni siquiera los nativos conservaran los conocimientos transmitidos en el seno familiar, con el consiguiente desvanecimiento progresivo de la lengua.Este artículo analiza el desarrollo y puesta en marcha de este proyecto escolar nasa a través del intercambio de experiencias con el pueblo vasco durante los últimos tres años. Se atiende tanto a las características de organización popular e institucional nasa como a la interdisciplinariedad necesaria para emprender un plan exitoso de escuela bilingüe en una lengua minorizada. En definitiva, se trata de que la escuela bilingüe se convierta en iniciativa global de desarrollo y alternativa para la supervivencia de lenguas como el nasa yuwe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz-Aldrete, Miroslava, and Miguel Ángel Villa Rodríguez. "Si tú escucharas lo que yo veo: la educación básica para sordos usuarios de la LSM." Revista Iberoamericana de Educación 63, no. 2 (November 15, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.35362/rie632649.

Full text
Abstract:
En México, hoy en día, el estado garantiza el derecho a cursar la educación básica (inicial, primaria y secundaria) para todos sus ciudadanos. No obstante, no se ha logrado que las comunidades lingüísticas minoritarias, entre ellas la comunidad sorda, gocen totalmente de este derecho. Las razones son variadas, desde la inequidad en el destino de recursos para la implementación de escuelas dignas, la carencia de maestros que sean bilingües (lengua originaria y lengua dominante), y la falta de un espacio de reflexión sobre el desarrollo de un modelo bilingüe bicultural/intercultural. La intención de este trabajo es discutir la urgencia de evaluar la educación de los sordos usuarios de la Lengua de Señas Mexicana bajo la propuesta de un modelo bilingüe, para ello tomamos como ejemplo las experiencias de distintas comunidades educativas de nuestro país, con el fin de esclarecer los retos que deben ser atendidos para asegurar que el sordo goce de la mismas oportunidades educativas como cualquier ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zimmermann, Klaus. "Modos de interculturalidad en la educación bilingüe. Reflexiones acerca del caso de Guatemala." Revista Iberoamericana de Educación 13 (January 1, 1997): 113–27. http://dx.doi.org/10.35362/rie1301139.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años el concepto de educación bilingüe e intercultural se viene estableciendo en el ámbito de la educación indígena en América Latina1. Esta concepción es considerada como la más avanzada para responder a las necesidades étnicas y culturales de las poblaciones amerindias, pues concede la posibilidad de un desarrollo autodeterminado y una educación que integra realmente la propia cultura, después de tantos siglos de opresión y discriminación y de decenios de programas educativos asimilacionistas escondidos bajo el término de educación bilingüe. Así, hoy día el concepto de «educación bilingüe intercultural» se ha convertido en un lema político muy de moda, que no falta en casi ningún discurso de política educativa indígena. Hace unos quince años argumentar en favor de la educación intercultural bilingüe (EIB) en América Latina era algo arriesgado, pues a quienes lo hacían se les trataba de románticos. Hoy, sin embargo, la EIB ha llegado incluso a imponerse como política educativa oficial en muchos países con minorías étnicas amerindias como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (quedando como propuestas políticas en Honduras y México). Esto demuestra un gran cambio ideológico en las políticas indigenistas y educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carimán Davis, Alejandra. "LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN. Lineamientos de la Educación Intercultural Bilingüe en Chile." Paulo Freire, no. 9 (July 17, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.9.441.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo expone los lineamientos centrales de la política en educación<br />intercultural desarrollada por el Ministerio de Educación de Chile, por medio del<br />Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Este modelo educativo posee un marco normativo, defi nido por convenios internacionales y leyes que se encuentran en directa relación con la educación de los pueblos indígenas.<br />En el artículo se plantea que la Educación Intercultural Bilingüe que propone el Ministerio de Educación, busca generar espacios de fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas, por medio de acciones de diálogo e intercambio cultural en la escuela, gestadas principalmente desde el sector de lengua indígena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Akkari, Abdeljalil. "Review of Bartomeu Melia (1997): Paraguay Bilingüe. Políticas lingüísticas y educación bilingüe." Language Problems and Language Planning 23, no. 2 (December 31, 1999): 197–99. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.23.2.11akk.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

AgrasoLópez, A. D., E. GarcíaCantó, P. J. CarrilloLópez, and José E. Moral García. "Relación entre la enseñanza bilingüe en educación física con el rendimiento académico y nivel de práctica de actividad física." Papeles Salmantinos de Educación, no. 25 (January 1, 2021): 117–39. http://dx.doi.org/10.36576/summa.143807.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende analizar la relación existente la motivación en las clases de educación física en entorno bilingüe con el rendimiento académico y el nivel de práctica de actividad física. Se realizó un estudio para conocer el nivel de satisfacción de los alumnos hacia las clases de educación física bilingües en inglés. Participaron a 256 alumnos de la etapa de la ESO, (12-17 años). Como instrumento se utilizó el cuestionario Versión Española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) y el adaptado al Aprendizaje de la Educación Física Bilingüe en Inglés (SSI-PE). En base a los resultados obtenidos, podemos concluir que los alumnos con mejores notas, corresponden con los que normalmente participan y se lo pasan mejor en las clases de EF, tanto en español como en inglés. Los alumnos que no realizaban deporte, se sentían menos motivados y satisfechos con las clases de educación física. El nivel de satisfacción en las clases de EF es menor cuando las clases se imparten en inglés. Por lo que es necesario involucrar a la comunidad educativa y las familias en estrategias encaminadas al incremento de la práctica de actividad física, apoyado el bilingüismo como estrategia educativa beneficiosa para la formación académica de los escolares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Canaza-Choque, Franklin, and Jesús Huanca-Arohuanca. "Peru 2018: towards an Educación Intercultural Bilingüe sentipensante." SCIÉNDO 21, no. 4 (December 31, 2018): 515–22. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lozada, Victor Antonio, Holly Hansen-Thomas, Jorge Figueroa, and Mary Amanda Stewart. "Bilingual Education during a Pandemic: Family Engagement. La educación bilingüe durante una pandemia: compromiso familiar." El Guiniguada, no. 31 (2022) (July 7, 2022): 28–40. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2022.503.

Full text
Abstract:
Durante la pandemia global de COVID-19, los maestros han tenido que ser creativos para poder conectar con las familias de los estudiantes bilingües emergentes. Este análisis de contenido de cuatro grupos focales de maestros revela las maneras en que estos conectaron con sus estudiantes a distancia. El propósito de este ensayo es descubrir, de los educadores, estrategias de enseñanza efectivas que atrayeron a las familias y a los estudiantes bilingües emergentes durante la pandemia de COVID-19 y enseñanza en línea. Los resultados incluyeron los temas de la tecnología instruccional, construir relaciones con las familias y acceder a los activos de los bilingües emergentes y sus familias. Hay conexiones con el concepto de cariño (Bartolomé, 2008), el concepto de educación (Valenzuela, 1999), y el término ‘bilingüe emergente’ (García, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz Cruz, Héctor. "Los objetivos políticos y socioeconómicos de la educación intercultural bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas." Revista Iberoamericana de Educación 17 (May 1, 1998): 31–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie1701102.

Full text
Abstract:
La educación indígena en América Latina muestra todas las características de un proceso de largo aliento que se constituye o reconstituye, según los casos, en estrecha concatenación con la reforma política del Estado y la reforma educativa nacional. En la última década, ha conquistado una dimensión política e institucional de primer orden para los pueblos indo y afroamericanos, traducida en nuevas bases jurídicas y en políticas públicas de educación escolariza, revertiendo progresivamente un adverso proceso en la educación pública que nos remonta al primer cuarto del siglo XX y que tiene el potencial para convertirse en un factor central en la transformación de las sociedades latinoamericanas. Un resultado ideológico de este cambio es la sustitución irreversible del paradigma de la educación bilingüe bicultural por la llamada propuesta intercultural bilingüe, hasta el momento. Antes, en los años 70, la doctrina del bilingüismo y biculturalismo en la educación indígena había reemplazado la vieja propuesta integracionistas de los años 30 llamada «educación bilingüe».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escudero Sánchez, Rocío, Inmaculada Clotilde Santos Díaz, and Ester Trigo Ibáñez. "Evolución del léxico disponible sobre la "Escuela" del alumnado de Educación Primaria según el tipo de centro educativo." Cultura, Lenguaje y Representación 28 (November 9, 2022): 61–82. http://dx.doi.org/10.6035/clr.6376.

Full text
Abstract:
Una de las aplicaciones de la disponibilidad léxica apunta a la selección del léxico como aspecto clave en la planificación lingüística tanto en lengua materna como lengua extranjera. Este estudio tiene como objetivo conocer el léxico disponible de estudiantes de Educación Primaria en el centro de interés La escuela: muebles y materiales. La muestra está formada por 208 alumnos de cuatro tipos de centros educativos diferentes: ordinario, bilingüe-inglés, bilingüe-francés y compensatoria. Para la recogida de datos se siguió la metodología del PPHDL. Las palabras más disponibles se refieren a material y mobiliario básico (lápiz, estuche, goma, mesa y pizarra). La prueba factorial intersujeto mostró que no se producen interacciones entre el tipo de centro y el ciclo. No obstante, se observan diferencias significativas en las medias según tipo de centro, siendo superiores las del centro ordinario y bilingüe de inglés, y el ciclo puesto que hay una progresión desde el primer al tercer ciclo. Estos resultados son de gran interés como base para futura selección léxica y para proponer mejoras en los programas educativos. Este trabajo abre numerosas líneas prospectivas, como la atención a la ortografía, el estudio del efecto de los programas bilingües o la relación de las prácticas letradas con la activación del léxico disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valiente, Teresa. "Historia oficial, historia local y educación bilingüe." Allpanchis 19, no. 29/30 (October 3, 2020): 401–28. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v19i29/30.982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Godenzzi, Juan Carlos. "La educación bilingüe intercultural en el Perú." Lexis 25, no. 1-2 (March 14, 2001): 299–318. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.20010102.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Godenzzi, Juan Carlos. "La educación bilingüe intercultural en el Perú." Lexis 25, no. 1-2 (March 14, 2001): 299–318. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.20010102.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mägiste, Edith. "Comparación entre dos modelos de educación bilingüe." Infancia y Aprendizaje 9, no. 33 (January 1986): 63–75. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1986.10822105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sierra, Josu. "Revisando algunos aspectos de la educación bilingüe." Comunicación, Lenguaje y Educación 5, no. 17 (January 1993): 29–40. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1993.10821059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vitón de Antonio, María Jesús. "La interculturalidad como perspectiva para repensar los espacios educativos no formales. Reflexiones de un plan de alfabetización bilingüe-intercultural en las comunidades monolingües k’achiqueles." Revista Iberoamericana de Educación 17 (May 1, 1998): 189–205. http://dx.doi.org/10.35362/rie1701106.

Full text
Abstract:
Si bien el ámbito de la educación formal ha encontrado, desde la década de los 70, vías de reflexión y de concreción para el desarrollo de propuestas educativa bilingües-interculturales en las diferentes realidades de la Amerindia (Amadio, 1990) y ha posibilitado la investigación y estimulado el debate, no ha sido menor la riqueza de experiencias y la expansión que ha alcanzado el modelo educativo bilingüe-intercultural en el ámbito educativo no formal (Tedesco,1990).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Figueroa Flores, Jorge F., Lisa Huffman, and Emarely Rosa Dávila. "Fusionando la realidad aumentada en la educación bilingüe y ESL: Percepciones de futuros maestros." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 7, no. 1 (June 1, 2021): 51–60. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9823.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los programas de Formación Docente han aumentado el interés por capacitar a sus futuros maestros en la integración de las tecnologías inmersivas. Esto había llevado a un mayor auge y exploración de las posibilidades de enseñanza de estas tecnologías, especialmente con la realidad aumentada y su integración al aula bilingüe y de inglés como segundo idioma (ESL). El siguiente artículo presenta un estudio reciente que se realizó en la Texas Woman’s University con n = 27 futuros maestros bilingües y de ESL. Sirvió como piloto y buscó determinar las percepciones de los futuros maestros en sobre las fortalezas y limitaciones en el uso de la realidad aumentada (RA) para el aula bilingüe y de ESL. También buscó proporcionar una comprensión de posibles aplicaciones móviles, implicaciones educativas y actividades para el aula. El estudio utilizó un método cualitativo siguiendo un diseño exploratorio e integró un análisis de contenido. Los resultados indicaron que los participantes ven la RA como una fortaleza para mantener a los estudiantes comprometidos y motivados. Por otro lado, el acceso a la tecnología fue percibido como una limitación. La integración de aplicaciones de RA como Quiver y HP Reveal junto con la integración de la Enseñanza Culturalmente Relevante (Gay, 2013) apoyó en la creación de actividades (por ejemplo, muros de RA y demostraciones de clase) que fueron percibidas por los candidatos a maestros como posibilidades para apoyar el aprendizaje en el aula bilingüe y de ESL. El estudio también señaló la necesidad de más investigación sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Calvo, Santiago. "Asignaturas de Educación Física e Inglés. Enfoque constructivista vs enfoque tradicional en la educación bilingüe y no bilingüe." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 2 (April 30, 2018): 364. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3330.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un estudio de investigación-acción en dos áreas de Educación Primaria: Educación Física e Inglés. El objetivo principal es comparar los índices satisfacción de los estudiantes que son instruidos en estas áreas con un enfoque constructivista frente a los que son instruidos con un enfoque tradicional durante el curso académico 2015-2016. La clase de 6º A es el grupo de control (enfoque tradicional) y la clase de 6º B es el grupo experimental (enfoque constructivista). Por una parte, el enfoque constructivista en 6ºB, se fundamenta en la enseñanza del Inglés con metodología AICLE (aprendizaje integrado de contenido y lengua); en Educación Física bilingüe el enfoque se basa en AICLE, los juegos y los deportes modificados. Por otra parte, el enfoque tradicional en 6ºA, se fundamenta en la enseñanza del inglés a través del método gramática-traducción; en Educación Física no bilingüe las tareas son más analíticas que globales y con poca interacción social. El estudio diseña dos hipótesis. La primera indica que los estudiantes que son instruidos con metodología innovadora tienen mayor índice de satisfacción que los que utilizan una metodología tradicional en relación a las asignaturas estudiadas. La segunda hipótesis expone que el trato del error de manera adecuada aumenta la percepción de satisfacción de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medina Flores, Wilmer. "La filosofía de la interculturalidad en la educación." Horizonte de la Ciencia 5, no. 8 (September 18, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.121.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se identifican los fundamentos filosóficos de la educación intercultural bilingüe. Luego se contrastan cuáles de estos fundamentos filosóficos, están considerados en la propuesta de Educación Intercultural Bilingüe para la región Junín. Se empleó el método hermenéutico, el que permitió hacer un análisis de los fundamentos epistémicos que subyacen en la filosofía de la interculturalidad. Para concluir que: los fundamentos filosóficos interculturales, en la educación intercultural de la región Junín, son imprecisos y elementales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Manchado Nieto, Cristina, Laura Alonso Díaz, and Gemma Delicado Puerto. "Maestros en activo formando en aulas universitarias: Competencias para la enseñanza bilingüe." Revista de Investigación Educativa 41, no. 1 (January 9, 2023): 87–105. http://dx.doi.org/10.6018/rie.499421.

Full text
Abstract:
Bilingual education requires teachers who are effectively trained for that purpose. Relying on this premise, the present research studies the impact that a CLIL (Content and Language Integrated Learning) training program taught by in-service bilingual schoolteachers has on the trainees’ self-perception of their general and specific competences on the matter. The investigation examines a sample of 214 individuals, who are Primary Education preservice teachers (bilingual and non-bilingual tracks), using a mixed methodology comprised of a quasi-experimental quantitative study—in which an adapted version of the Vilkanciené and Rozgiené (2017) questionnaire is used as an instrument—and conducting a qualitative content analysis of three open questions, also derived from the same questionnaire. Results indicate a positive tendency for the implementation of the aforementioned CLIL training program, proving that a regulated training addressed to preservice teachers serves well to foster the acquisition and development of their competences on bilingual education, as it educates them on theoretical and practical matters while focusing on both linguistic and methodological aspects. La educación bilingüe requiere profesorado formado para ese fin, así como tal formación debe resultar efectiva. Conforme a esta premisa, esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto que un Programa de formación AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) impartido por maestros en activo de centros bilingües tiene sobre la autopercepción de los formandos sobre el desarrollo de sus competencias para la enseñanza bilingüe. El estudio cuenta con una muestra de 214 sujetos, maestros en formación del grado de Educación Primaria (modalidades bilingüe y no bilingüe), y se desarrolla con una metodología mixta. Por una parte, un estudio de corte cuantitativo cuasiexperimental, utilizando como instrumento una versión adaptada del cuestionario de Vilkanciené y Rozgiené (2017). Y, por otra parte, se complementa lo cuantitativo con un análisis cualitativo de contenido de tres preguntas abiertas que incluye el mismo cuestionario. Los resultados indican una tendencia a favor de la implementación del Programa AICLE y demuestran que la intervención de maestros en la educación superior es de gran utilidad para el desarrollo de las competencias de los maestros en formación para la enseñanza bilingüe, puesto que se revisan aspectos teóricos y prácticos y se abarca tanto lo lingüístico como lo metodológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

GARCÍA GARCÍA, Lucina. "El bilingüismo en la educación indígena, Apuntes para su reflexión." Punto CUNORTE 1, no. 13 (July 1, 2021): 69–97. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i13.105.

Full text
Abstract:
En este texto intento organizar y hacer visibles una serie de elementos que invitan a la reflexión acerca de la trascendencia del bilingüismo y de su importancia a nivel educativo para la población indígena, específicamente para la educación intercultural bilingüe en México. Enfatizo la importancia de atender estos procesos desde una perspectiva intery transdisciplinar. Desde esta misma posición, expongo algunas nociones sobre tres de los constituyentes básicos de un programa educativo bilingüe; el currículum para la enseñanza-aprendizaje de lenguas (primera y segunda lengua: L1 y L2); el modelo y enfoque para la enseñanza de lenguas y la educación lingüística, y el tercero, la enseñanza bilingüe. Estas son las cuestiones sobre las que específicamente invito a reflexionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sarang-Gualan, Luis Alberto, Stefos Efstathios, and Sergio Constantino Ochoa-Encalada. "Intervención de la comunidad en la construcción de instrumentos curriculares pedagógicos comunitarios." EPISTEME KOINONIA 5, no. 1 (July 1, 2022): 517. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1905.

Full text
Abstract:
La Educación Intercultural Bilingüe Comunitaria conquistó terreno a través de la lucha social amparado en los tratados internacionales, la constitución, ley de educación LOEI y el modelo de educación intercultural bilingüe MOSEIB, la propuesta de integración de los actores sociales en la construcción de los instrumentos curriculares de la unidad educativa intercultural bilingüe ABC para viabilizar la investigación. De metodología cualitativa a través de una entrevista con preguntas abiertas al personal docente y autoridades comunitarias la politización, falta de capacitación, materiales pedagógico, seguimiento de las autoridades ocasionan un divorcio total entre los actores involucrados se plantea una interacción transdiciplinaria y cosmotelurico holístico entre los componentes donde se requiere la conformación del ayllu educativo enfocado en la interacción entre los diferentes representantes para solucionar los problemas valiéndose de la asamblea general usando los derechos colectivos, la educación es la vida cosmogónica de un pueblo conviviendo bajo un simbiosis transdimencional único.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García-Núñez, Ricardo Ysaac. "Haber llegado en el momento indicado." Ariotake – Revista de Investigación Veterinaria y Amazonía 1, no. 1 (January 25, 2022): e177. http://dx.doi.org/10.55873/ariva.v1i1.177.

Full text
Abstract:
Ariotake, que se pronuncia tal y como suena, es un vocablo de la lengua matsigenka, que pertenece a la familia lingüística arawak, y que según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017), tiene una población estimada de 6629 habitantes que se asientan principalmente en las cuencas de los ríos Madre de Dios, Urubamba, Camisea y el río Apurímac (Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barnach-Calbó, Ernesto. "La nueva educación indígena en Iberoamérica." Revista Iberoamericana de Educación 13 (January 1, 1997): 13–33. http://dx.doi.org/10.35362/rie1301135.

Full text
Abstract:
Por nueva educación indígena quiere darse a entender la que en los países iberoamericanos se intenta poner en práctica con la denominación cada vez más extendida de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas. Como tal es un fenómeno reciente cuya aplicación tropieza con dificultades múltiples: conceptuales, lingüísticas, pedagógicas, sociales y económicas. No obstante, la educación intercultural bilingüe representa un paso muy significativo en el proceso de reconocimiento de la pluralidad lingüístico-cultural de los países de la región, plasmado ya en leyes y normas de nivel diverso. Su consolidación y generalización contribuirá sobremanera, en opinión de algunos observadores, a la viabilidad de auténticas sociedades multiculturales o interculturales, todavía lejanas. Como es sabido, esta problemática tiene hoy, además, un alcance y actualidad universales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

FLETA GUILLÉN, M. TERESA. "Construyendo puentes entre Educación Infantil y Primaria para la enseñanza bilingüe en inglés." EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages 7, no. 1 (February 20, 2020): 24–38. http://dx.doi.org/10.21283/2376905x.11.185.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una visión general del funcionamiento de la enseñanza del inglés en educación Infantil en el contexto español y presenta sugerencias de buenas prácticas. Para garantizar el éxito de la educación bilingüe en Primaria, en la que asignaturas no lingüísticas se estudian a través del inglés, es necesario equipar a alumnos y a docentes con los instrumentos y técnicas pedagógicas necesarias para acometer las habilidades lingüísticas y conceptuales cuanto antes. Basándose en estudios de adquisición del inglés, en las reflexiones de los propios docentes, en el enfoque metodológico AICLE, y con el foco puesto en la Comunidad Autónoma de Madrid, este artículo explica la situación de la enseñanza del inglés en educación Infantil y presenta intervenciones pedagógicas creativas para construir puentes entre Infantil y el aula bilingüe de Primaria. Tras justificar la conveniencia del aprendizaje temprano del inglés, se presentan prácticas útiles para equipar mejor al alumnado en Infantil y ayudarle a enfrentarse al reto que supone la educación bilingüe en Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Shoente Chumpate, Jaime. "Educación indígena: Una educación propia del pueblo Nomatsigenga." Lengua y Sociedad 16, no. 2 (December 24, 2017): 55–64. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v16i2.22375.

Full text
Abstract:
En este artículo presento una propuesta de una educación indígena propia del pueblo Nomatsigenga a partir de una experiencia educativa en el aula, en cuatro escuelas nomatsigenga de tipo unidocente y polidocente donde se aplica la Educación Intercultural Bilingüe. Consiste en asegurar la participación activa de los sabios nomatsigenga en todo el proceso escolar, desde el diagnóstico sociocultural, pasando por la elaboración del diseño curricular de la escuela hasta el proceso didáctico en el aula, conjuntamente con los docentes de EIB nombrados por el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moreno-Vintimilla, Carmen L. "Análisis de la problemática de la EIB en la comunidad Cañari de Quilloac, 2014." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.726.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación aborda la problemática de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad de Quilloac, de la provincia de Cañar, en Ecuador. Desde una perspectiva histórica se abordan hechos que contribuyeron a la creación de nuevos espacios identitarios para las comunidades indígenas de Cañar a través de reformas sociales y del sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Se empleó la intervención dialógica para indagar sobre el problema que el Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe-Quilloac (ISPEDIB-Q) afrontaba en el año 2014 frente a su inminente desaparición y la incertidumbre que para la comunidad implicaba este hecho dentro del contexto de las reformas educativas formuladas por el Gobierno Nacional del Ecuador. Se realizó un acercamiento a la realidad de la comunidad mediante un enfoque etnográfico en el que se empleó una metodología cualitativa-descriptiva. El estudio da a conocer cómo se llevaba a cabo la formación de educadores bilingües (kichwa- español) en el Instituto Pedagógico en Quilloac y los factores inherentes a la realidad social del contexto educativo. Este trabajo dio lugar a una serie de cuestionamientos acerca de la pertinencia de las políticas gubernamentales en torno a la EIB del Ecuador y la necesidad de respetar la autodeterminación del pueblo Cañari en sus procesos de formación y en la apropiación de su lengua y su cosmovisión como factores clave para la cohesión de su vida comunitaria y de su identidad cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Concha-Maquisaca, Jéssica Alexandra, and María Isabel Álvarez-Lozano. "Aplicación del sistema del conocimiento a través de herramientas tecnopedagógicas en Cañar durante el COVID-19." EPISTEME KOINONIA 4, no. 8 (July 1, 2021): 204. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1353.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar cuáles fueron los retos de docentes de la Educación Intercultural Bilingüe en Cañar con la aplicación metodológica del sistema del conocimiento frente a la emergencia sanitaria COVID-19 para proponer herramientas tecnopedagógicas a la continuidad del proceso de enseñanza sincrónico o asincrónico. En la metodología se empleó un análisis descriptivo no experimental, de corte trasversal recolectando los datos con una escala de Likert y sus resultados expresados mediante estadística descriptiva. Las estrategias educativas planteadas por los docentes de Educación Intercultural Bilingüe, busca responder a las políticas educativas curriculares que logren integrar la visiones y dinámicas de una cultura, para lo cual, es necesario identificar una herramienta pedagógica que prescinda de conexión permanente para estudiantes que no tienen acceso continuo a internet y que se adapte a la metodología, Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe [MOSEIB].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography