To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación física.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación física'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación física.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hellín, Rodríguez Mª Gloria. "Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10787.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido analizar la relación existente entre las estrategias de disciplina mostradas por el profesor para mantener la disciplina en el aula educación física, la orientación disposicional de metas, la motivación autodeterminada y la percepción del autoconcepto físico. La muestra estaba compuesta por 736 sujetos de edades entre los 14 y 17 años, pertenecientes a centros de educación secundaria de la Región de Murcia. Las escalas utilizadas fueron: Estrategias para mantener la disciplina en el aula, Cuestionario de percepción de éxito, Escala de motivación deportiva y Cuestionario de autoconcepto físico. Las principales conclusiones han sido que los estudiantes con una mayor motivación autodeterminada están más orientados a la tarea y tienen una percepción más positiva de su autoconcepto físico (determinado por motivos externos), agrupándose en perfiles autodeterminados. Los que practican actividades físico deportivas extraescolares muestran una mayor motivación autodeterminada, mayor orientación a la tarea y mayor competencia deportiva y condición física. Los chicos presentan una mayor percepción de su competencia deportiva y de su condición física, y están más orientados al ego que las chicas. Las chicas perciben mayor responsabilidad en las estrategias que utiliza su profesor en clase para mantener la disciplina que los chicos.
The purpose of this study was to analyse the relationship between the discipline strategies shown by the teacher to keep discipline in the physical education classroom, dispositional goal orientation, self-determined motivation and the perception of physical self-concept. The sample consisted of 736 subjects aged between 14 and 17, studying at secondary schools in the Region of Murcia. The scales used were: strategies to sustain discipline in the classroom, perception of success questionnaire, sport motivation scale and physical self-concept questionnaire. The main conclusions were that students with a higher self-determined motivation were more task-oriented and had a more positive perception of their physical self-concept (determined by external reasons), and were grouped in self-determined profiles. Those who do sport and physical activities outside school show more self-determined motivation, more task orientation and more sport competence and physical fitness. The boys demonstrate more perception of their sport competence and their physical fitness, and they are more ego-oriented than the girls. The girls perceive more responsibility in the strategies their teacher uses in class to maintain discipline than the boys do.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Lacárcel José Antonio. "Evaluación participativa y responsabilidad en educación física." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10786.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue indagar acerca de los efectos que la cesión de responsabilidad al alumnado en la evaluación tenía en relación a diferentes variables contextuales en el aula de educación física escolar. Se presenta un estudio con 96 escolares de edades entre 11 y 12 años, divididos en dos grupos experimentales (n = 49), y dos grupos control (n = 47). Se utilizaron los cuestionarios de responsabilidad en la evaluación (ERAEEF), autoconcepto físico (PSQ), percepción de éxito (POSQ), estrategias motivacionales (CPEMEF), razones para la disciplina (SRD), estrategias para mantener la disciplina (SSDS), de percepción de igualdad de género (CPIDEF) y actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud (CAAFS).Los resultados mostraron que el alumnado participante en el programa de cesión de responsabilidad valoraba en mayor medida la responsabilidad concedida, se mostraban más orientados a la tarea y al clima tarea, se percibían menos discriminados, mostraban menos actitudes orientadas al resultado de las actividades físicas relacionadas con la salud y percibían con más énfasis el interés del maestro por mantener la disciplina en clase.
The study was carried out to know the effects that a methodology, based on the responsibility transfer in the assessment had towards factors various in the physical education classroom. 96 students with age ranging between 11 and 12 are split into two experimental groups (n = 49) and two control groups (n = 47). The questionnaires provided were the scales of student´s responsibility in physical education assessment (ERAEEF), physical self-concept (PSQ), perception of success (POSQ), motivational strategies (CPEMEF), reasons to sustain discipline (SRD), strategies to sustain discipline (SSDS), the gender equality (CPIDEF), questionnaire of attitudes towards health related physical activity (CAAFS). The results showed that the pupils who participated in the responsibility transfer program assessed higher the responsibility given, it is showed task orientation and task climate, less discrimination, less attitudes towards health related physical activity result and perceived the interest teacher to sustain the discipline higher than the pupils who didn't participate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Salazar Reyna Nayeli. "POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LA EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58091.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está dividido en tres grandes momentos históricos para facilitar su comprensión y análisis de la Educación Física en México. El primer momento menciona el enfoque militar que la Educación Física mantuvo desde la época del Porfiriato y hasta que el periodo de la posrevolución. El segundo momento centrado en el enfoque deportivo, que se implementó en México debido a la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, pretendiendo fomentar la cultura física y deportiva en la sociedad mexicana. Y el tercer momento es centrado en el enfoque orgánico-deportivo, que comienza a ser implementado bajo el contexto de globalización y con la política neoliberal.
La investigación se centra en el análisis de tres momentos históricos que el país atravesó, manifestados en tres enfoques de la Educación Física y a su vez la importancia dada en México según las políticas educativas que se fueron promoviendo mediante los actores en el poder. El primer momento menciona el enfoque militar que la Educación Física mantuvo desde la época del Porfiriato y hasta que el periodo de la posrevolución permeo en el país, basado en la ejercitación corporal, los hábitos higiénicos, la enseñanza de la gimnasia y la gimnástica desde la instrucción primaria. El segundo momento centrado en el enfoque deportivo, que se implementó en México debido a la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, pretendiendo fomentar la cultura física y deportiva en la sociedad mexicana, inicialmente en los infantes para que pudieran mejorar la calidad de vida mediante el deporte y las actividades lúdicas y recreativas.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crespo, Alegría. "Las humanidades, la educación física y el arte." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625090.

Full text
Abstract:
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores 2019: El Futuro del Aprendizaje. Este tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arbós, Arqué Pablo. "Educación y educación física: presencia curricular de la educación física en el sistema educativo español; verificación y análisis de la condición física de los alumnos que inician sus estudios en el institut Torredembarra." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/364787.

Full text
Abstract:
L’Educació i l’Educació física, es troben en el denominador comú de la tesi "Educació i Educació Física:presència curricular de l’educació física en el sistema educatiu espanyol; verificació i anàlisi de la "condició física" dels alumnes que inicien els seus estudis a l’Institut Torredembarra".El difícil camí recorregut por la disciplina per a ser considerada de forma legal i explícita en els Plans d’estudi de l’Estat espanyol és un dels aspectes indagats. Relacionades de manera sincrònica les fites superades, la investigació s’orienta envers dos objectius: l’anàlisi curricular de l’Educació física "activat/aplicat" en cada moment històric i, "l’estudi/anàlisi" de les lleis fonamentals i Orgàniques que guien i condueixen el "quefer" professional per mandat imperatiu. L’estudi situa dos marcs físics i acadèmics. La universitat U.R.V., on s’implementa tota la fonamentació teòrica i l’Institut Torredembarra, facilitador de l’alumnat que inicia els seus estudis a l’esmentat institut. En conjunt, la tesi desenvolupa el seu contingut amb dues idees preconcebudes. D’una banda, seguint les lleis educatives, s’aprofundeix en el coneixement de les vicissituds de l’Educació física, i d’altra banda, des de la legalitat vigent, s’instrumenta una investigació per verificar els efectes observables en l’alumnat que accedeix de l’educació primària a l’ educació secundària. Per a esbrinar la "condició física" s’apliquen els tests de la Bateria Eurofit que, tractats estadísticament, mostren resultats que haurien de tenir-se en compte al moment de programar la intervenció educativa des de l’Educació física per a l’Educació Secundària.
La Educación y la Educación física, están en el denominador común de la tesi "Educación y Educación Física:presencia curricular de la educación física en el sistema educativo español; verificación y análisis de la "condición física" de los alumnos que inician sus estudios en el Institut Torredembarra".El difícil camino recorrido por la disciplina para ser considerada de forma legal y explícita en los Planes de estudio del Estado español es uno de los aspectos indagados. Relacionados de manera sincrónica los hitos superados, la investigación se orienta hacia dos objetivos: el análisis curricular de la Educación física "activado/aplicado" en cada momento histórico y el "estudio/análisis" de las leyes fundamentales y Orgánicas que guían y conducen el "quehacer" profesional por mandato imperativo. El estudio sitúa dos marcos físicos y académicos. La universidad U.R.V. dónde se implementa toda la fundamentación teórica y el Institut Torredembarra, facilitador del alumnado que inicia sus estudios en dicho instituto. En conjunto, la tesis desarrolla su contenido con dos ideas preconcebidas. Por una parte, siguiendo las leyes educativas, se ahonda en el conocimiento de las vicisitudes de la Educación física, y por otra, desde la legalidad vigente, se instrumenta una investigación para verificar los efectos observables en el alumnado que accede de la educación primaria a la educación secundaria. Para averiguar la "condición física" se aplican los test de la Batería Eurofit que, tratados estadísticamente, muestran resultados que deben ser tenidos en cuenta en el momento de programar la intervención educativa desde la Educación física en la Educación Secundaria.
Education and Physical Education are a common denominator of the dissertation "Education and Physical Education: the presence of the Physical Education curriculum in the Spanish educational system; verification and analysis of the" physical condition" of students starting their studies in the Institut Torredembarra". One of the aspects the research focuses on is the set of difficulties encountered by the discipline in order to become legally and explicitly recognized by the Spanish educational curriculum. After explaining synchronically these reached goals, the research addresses two objectives: the curricular analysis of the Physical Education "activated / applied" in each historical moment and the "study / analysis" of the fundamental and basic laws that guide and lead the professional task by legal obligation. The study takes into account two academic and physical settings: the Rovira i Virgili University (URV), where all the theoretical foundation is implemented, and the Institut Torredembarra, that provides the students on which this research is based. Overall, the thesis assumes two preconceptions. On the one hand, and following the educational laws, it goes deeper into the knowledge of the vicissitudes of Physical Education itself; and on the other hand, on the basis of the current legislation it implements a research in order to verify the observable effects in students moving from primary to secondary school. To determine the "physical condition", the research uses tests of the Eurofit test battery and treats them statistically in order to show results that must be taken into account when scheduling the educational intervention from the Physical Education area in Secondary Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Huamaní Oscar. "La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2387.

Full text
Abstract:
Innovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”. La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar. Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galera, Pérez Antonio D. "Evolución normativa de la educación física escolar en el altofranquismo (1936-1970)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666693.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi cobreix un periode i un àmbit de l’Historia educativa espanyola poc coneguts, com són l’Educació primària que hom va prescriure entre 1936 i 1970 durant la Dictadura franquista, amb especial atenció a l’Educació física i els seus paradigmes educacionals. L’Educació primària será estudiada mitjançant l’análisi sintètica, des de la perspectiva legislativa i administrativa, de sis aspectes normatius: la divisió o graduació per edats de l’ensenyament, els tipus regulats d’escoles, les assignatures o matèries que componien els plans d’estudis, la seva assignació temporal, els objectius educatius i les orientacions pedagògiques de l’ensenyament. Les finalitats que se persegueixen en són les següents: • Conèixer els trets normatius genèrics d’aquest nivell educatiu anteriors a la Ley General de Educación de 1970, que marcà l’inici de la modernització del sistema educatiu espanyol. • Situar, dins d’aquest nivell, la matèria d’educació física en relació a les de més. • Apropar-nos al context pedagògic administratiu en qué aquesta havia d’impartir-se. En allò que se refereix al mètode, hom ha de ressaltar, per la seva innovació, la categorització de les assignaturas o matèries dels successius plans d’estudis segons un mètode d’anàlisi que he anomenat cinantropomètric. Amb aquest mètode, les assignatures se diferencien progressivamente segons el paper que en el seu correcte aprenentatge acompleix la pràctica corporal o cinestèsica. Això permet d’obtenir un mínim de quatre blocs d’assignaturas o matèries: • Matèries corporals, aquelles en l’aprenentatge de les quals intervé decissivament i prioritària el moviment corporal global o segmentari. • Llenguatges, les que utilitzen els diversos llenguatges no corporals com a vehicle d’aprenentatge. • Contextos, les que familiaritzen les persones escolars amb llur medi espacial o temporal. • Doctrines, les que cercen generar hàbits morals en la conducta infantil. Aplicant als plans d’estudis escolars el neologisme instaurat dins l’ordenament d’ençà del 1990, anomenarem “ensenyaments mínims” el conjunt d’assignatures o matèries que hagin estat sempre presents a les prescripcions del marc temporal estudiat. També identificarem algunes prescripcions diferencials de les assignaturas en raó del genre de les / dels escolars. Per la seva banda, l’educació física será estudiada a través dels continguts de l’assignatura homònima, tot diferenciant-ne els grups d’activitats, els objectius i les orientacions didàctiques específiques. Per a la categorització dels grups d’activitats utilitzaré dos mètodes també originals, que he pensat d’anomenar categorització primària i categorització estructural, respectivament. La primera, creada per a l’ocasió, és necessària perqué en el periode estudiat la pedagogia vigent a Espanya era una pedagogia dels comportaments, i la segona, que té ja alguns anys d’existència, permetrá d’establir una interrelació entre continguts, en la mesura que això sigui possible. La tesi, per tant, té un objectiu d’espectre ampli que hom podria sintesitzar en intentar donar una visió de conjunt de l’evolució de les idees pedagógiques sotsjacents dins les successives reformes de l’Ensenyament Primari espanyol entre 1936 i 1970, i llur possible influència en la pràctica. Amb això intento obrir una nova via d’accés al coneixement dels fets basada en l’anàlisi metòdica i exhaustiva de les dades, abans que en llur valoració ideològica, la qual cosa no vol dir que aquesta hagi de ser menyspreada, sinó, ans aviat, quedaria reforçada per les evidències trobades i sistematitzades. Aquesta valoracio, però, resta fora de les intencions d’aquesta investigació.
Esta tesis cubre un período y un ámbito de nuestra Historia educativa poco conocidos, la Educación Primaria que se prescribió entre 1936 y 1970 durante la Dictadura franquista, con especial atención a la Educación Física y sus paradigmas educacionales. La Educación Primaria será estudiada a través del análisis sintético, desde la perspectiva legislativa y administrativa, de seis aspectos normativos: la división o graduación de la enseñanza por edades, los tipos de escuelas regulados, las asignaturas o materias que componían los planes de estudios, su asignación temporal, los objetivos educativos y las orientaciones pedagógicas de la enseñanza. Las finalidades que se persiguen son las siguientes: • Conocer los rasgos normativos genéricos de este nivel educativo anteriores a la importante Ley General de Educación de 1970, que marcó el inicio de la modernización de nuestro sistema educativo. • Situar, dentro de este nivel, la materia de educación física en relación con las demás. • Aproximarnos al contexto pedagógico administrativo en que ésta había de impartirse. En lo que se refiere al método, debe resaltarse, por su innovación, la categorización de las asignaturas o materias de los sucesivos planes de estudios según un método de análisis que he denominado cinantropométrico. Con este método, las asignaturas se diferencian progresivamente según el papel que en su correcto aprendizaje desempeña la práctica corporal o cinestésica. Ello permite obtener un mínimo de cuatro bloques de asignaturas o materias: • Materias corporales, aquellas en cuyo aprendizaje interviene decisiva y prioritariamente el movimiento corporal global o segmentario. • Lenguajes, las que utilizan los diversos lenguajes no corporales como vehículo de aprendizaje. • Contextos, las que familiarizan a las personas escolares con su medio espacial o temporal. • Doctrinas, las que buscan generar hábitos morales en la conducta infantil. Aplicando a los planes de estudios escolares el neologismo instaurado en nuestro ordenamiento desde 1990, denominaremos “enseñanzas mínimas” al conjunto de asignaturas o materias que hayan estado siempre presentes en las prescripciones del marco temporal estudiado. Identificaremos también algunas prescripciones diferenciales de las asignaturas en razón del género de l@s escolares. Por su parte, la educación física será estudiada a través de los contenidos de la asignatura homónima, diferenciando sus grupos de actividades, sus objetivos y sus orientaciones didácticas específicas. Para la categorización de los grupos de actividades utilizaré dos métodos también originales, que he dado en llamar categorización primaria y categorización estructural, respectivamente. La primera, creada para la ocasión, es necesaria porque en el período estudiado la pedagogía vigente en España era una pedagogía de los comportamientos, y la segunda, que tiene ya algunos años de existencia, permitirá establecer una interrelación entre contenidos, en la medida que esto sea posible. Por tanto, la tesis tiene un objetivo de amplio espectro que podríamos sintetizar en intentar dar una visión de conjunto de la evolución de las ideas pedagógicas subyacentes en las sucesivas reformas de la Enseñanza Primaria española entre 1936 y 1970, y su posible influencia en la práctica. Intento con ello abrir una nueva vía de acceso al conocimiento de los hechos basada en el análisis metódico y exhaustivo de los datos, antes que en su valoración ideológica, lo cual no quiere decir que haya ésta de menospreciarse, sino, antes bien, quedaría reforzada por las evidencias encontradas y sistematizadas. Pero esta valoración queda fuera de las intenciones de esta investigación
This thesis covers a little known period and area of the Spanish educational History, the Primary Education as ruled between 1936 and 1970 during the Franco dictatorship, paying special attention to Physical Education and its educational paradigms. Spanish Primary education will be studied through the synthetic analysis, from the legislative and administrative perspective, of six normative aspects: the age division or graduation of teaching, the types of regulated schools, the subjects that made up the syllabuses, its temporary allocation, the educational objectives and the pedagogical guidelines for teaching. The pursued purposes are the following: • Knowing the generic features of this educational level prior to the important General Education Law of 1970, which marked the beginning of the modernization of the Spanish educational system. • Placing, within this level, the subject of physical education when related to the others. • Approaching the administrative pedagogical context in which it was to be taught. Regarding the method, it should be highlighted, by its innovation, the categorization of the subjects or matters of the successive curricula according to an analysis method I have called kinanthropometric. In this, subjects are progressively differentiated according to the role that bodily or motor practice play in their right learning. This method allows to get a minimum set of four blocks of subjects or matters: • Bodily matters, those in whose learning the global or segmental corporal movement is decisively and mainly involved. • Languages, matters which use the different non-corporal languages as a learning vehicle. • Contexts, those that study the spatial or temporal environment of schoolboys or schoolgirls. • Doctrines, those that look for promoting moral habits inside the child behavior. Applying to school curricula the neologism established in the Spanish system since 1990, we will call “minimum education” the set of subjects or subjects that have always been present in the prescriptions of the temporary period studied. We will also identify some differential prescriptions of the subjects due to the gender of the schoolboys or schoolgirls. On the other hand, physical education will be studied throughout the contents of the homonymous subject, differentiating its groups of activities, its objectives and its specific didactic guidelines. For the categorization of groups of activities I will use two original methods, which I have called primary categorization and structural categorization, respectively. The first, created for the occasion, is necessary because in the period studied the actual pedagogy in Spain was a pedagogy of behaviors, and the second, which has already existed for some years, will allow for an interrelation between contents, insofar as this is possible. Therefore, the thesis has a broad-spectrum objective that we could synthesize in trying to give an overview of the evolution of the pedagogical ideas underlying the successive reforms of Spanish primary education between 1936 and 1970, and its possible influence on practice. I am trying with this to open a new way of accessing the knowledge of the facts based on the methodical and exhaustive data analysis, rather than on its ideological assessment, which does not mean that it should be underestimated, but, rather, empowered with the evidences found and systematized. But this assessment is beyond the aims of this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteves, Carmen. "Sobre la enseñanza y evaluación del curso de física." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Martín Beatriz. "La educación física como contexto impulsor de la alfabetización matemática en primaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405841.

Full text
Abstract:
La tesis que se presenta a continuación muestra los resultados de una investigación cuya finalidad fue valorar la significatividad instruccional de los contextos de la educación física como entorno para desarrollar la competencia matemática en primaria y, con ello, dar respuesta a las necesidades educativas y curriculares del momento. El estudio parte del diseño y la implementación de un recurso didáctico formado por diferentes situaciones problema presentadas al alumnado para ser resueltas en grupo. La pertinencia de esta investigación se justifica por tres razones: el compromiso que tiene la escuela con la sociedad, promoviendo la educación de ciudadanos matemáticamente alfabetizados; la innovación pedagógica que supone la adaptación al nuevo marco competencial, tanto desde el ámbito de la educación física como del matemático; y la contribución teórico-práctica al campo de las competencias básicas. Para llevar a cabo nuestro objetivo empírico se realizó un estudio de casos. La investigación se focalizó en tres clases de 4º de primaria de una escuela concertada de L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Con el propósito de analizar el contexto didáctico, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el resultado educacional, se utilizaron diferentes instrumentos y procedimientos de recogida de información con el fin de investigar sobre la percepción de todos los agentes implicados: profesora- investigadora, estudiantes, profesoras de matemáticas y equipo directivo del centro. Aunque nuestro principal referente fueron los datos cualitativos de texto, registrados de la observación participante y de las entrevistas cara a cara, consideramos interesante incluir datos de carácter cuantitativo, extraídos de dos cuestionarios realizados al alumnado. Los resultados muestran evidencias sobre tres aspectos: las condiciones y características específicas del contexto didáctico; los efectos mediacionales de la interactuación, entre discentes, la docente y el entorno, sobre la construcción colaborativa del conocimiento matemático; y el desarrollo de la competencia matemática.
The thesis presented below shows the results of a research project, whose purpose was to assess the significance of the physical education context as an environment to develop the mathematical competence in elementary school. By doing it, it responds to current educational and curricular needs. The study started by the design and implementation of a didactic resource made by different problem situations. They were presented to the students to be solved in group. The relevance of this research is justified by three reasons: the school's commitment to society, promoting the education of mathematically literate citizens; the pedagogical innovation implied by the adaptation to the new competence framework, in both, the physical education field and the mathematical one; and the theoretical-practical contribution to the area of basic competences. In order to achieve our empirical goal a case study was carried out. Three elementary school clases (4th grade) from a semi-private school in L'Hospitalet de LLobregat, Barcelona, were the objective of our study. With the purpose of analysing the didactic context, the teaching and learning process and the educational results, different instruments and procedures were used to collect information in order to investigate about the perception of all the agents involved in the process: teacher-researcher, students, mathematics teachers and school administrators. Although our main source was qualitative data, recorded from the participant observation and the face-to-face interviews, it was also considered interesting to include quantitative data extracted from two questionnaires given to the students. The results show evidence on three aspects: the specific conditions and characteristics of the didactic context; the mediational efects of the interaction amongst students, teacher and the environment on the collaborative construction of mathematical knowledge; and the development of the mathematical competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salvador, García Celina. "Análisis multidimensional de la aplicación de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua en Educación Física." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666197.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral muestra el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua) en el área de educación física como una realidad del actual sistema educativo español. Dada esta situación, a fin de tratar de dar respuesta a los numerosos interrogantes que su puesta en práctica genera, se lleva a cabo el análisis del impacto que la aplicación que AICLE acarrea para los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concretamente desde el marco de la asignatura de educación física: el profesorado, el alumnado y la propia materia. Tras enmarcar teóricamente el contexto relativo a AICLE, la educación física y la imbricación de ambos; se presentan seis manuscritos que dan respuesta a los objetivos de investigación que planteados. El presente trabajo aporta resultados empíricos y puntos de vista novedosos que permitirán mejorar la aplicación del enfoque AICLE en educación física.
The present doctoral tesis presents the CLIL (Content and Language Integrated Learning) approach in the physical education subject as a reality of the current Spanish educational system. Bearing in mind this situation, we attempt to uncover some of the unanswered questions that its implementation generates. We analyse the impact that CLIL has on the main actors of the physical education teaching and learning process: the teachers, the students and the subject. First, we examine the literature related to CLIL, physical education and its overlap. Then, we present the six manuscripts that go to make up this thesis, in coherence with the research objectives pursued. The main aim of this educational research is accomplished since the empirical results and new viewpoints provided will lead toward the improvement of CLIL in physical education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lira, Quina Miguel Ángel. "El judo como recurso didáctico para el desarrollo de área de educación física en la etapa de educación primaria: percepciones y actitud del profesorado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461307.

Full text
Abstract:
La figura del docente en el sistema educativo del Estado Español, que se caracteriza por incorporar un currículum abierto y flexible, tiene vital importancia para el devenir de los aprendizajes de sus alumnos. Son los encargados de adaptar y concretar las directrices, generales y de carácter prescriptivo, propuestas por la administración educativa a las circunstancias y características particulares de cada centro escolar. Es sabido que las percepciones y actitudes del maestro orientan su tarea profesional. En cierto modo son los principales factores responsables del proceso de toma de decisiones y le guiarán en la confección de determinadas propuestas didácticas de carácter particular que posteriormente llevará a la práctica con su alumnado. Según las publicaciones consultadas, y dentro del área de Educación Física, el bloque de juegos y deportes adquiere mayor importancia en los planteamientos docentes, siendo los deportes de equipo los más utilizados como recurso para su desarrollo. No corren la misma suerte los deportes de lucha o combate, o al menos así lo manifiestan un conjunto de autores que denuncian la ausencia de estas disciplinas dentro del contexto escolar definido anteriormente. Entre ellas encontramos la disciplina del judo, que en origen se configuró como método de Educación Física y se caracteriza, según sus practicantes, por su esencia formativa. Se considera enigmático el contemplar como una disciplina con estas características no participa en los planteamientos docentes para el desarrollo de esta área curricular. Para analizar esta situación, nos adentramos en el denominado paradigma del pensamiento del profesor proponiendo una investigación de metodología mixta y multifase. En la primera etapa se aplicó un cuestionario, de nueva creación, a discentes de la mención de Educación Física de las universidades públicas catalanas, con la finalidad de indagar en la percepción educativa y la actitud hacia la disciplina de estudio. En una segunda, un grupo reducido de dichos estudiantes recibieron, a modo de variable independiente, una formación que tuvo como centro de interés la iniciación a la práctica del judo bajo parámetros metodológicos alternativos, y más concretamente basada en un modelo vertical, donde las actividades lúdicas fueron el vehículo de los aprendizajes. Estas actividades se configuraron principalmente a partir de los elementos básicos, técnico – tácticos, acciones técnicas básicas y elementos estructurales propios de la disciplina de estudio. Se profundizó en la experiencia vivida desde la perspectiva de los participantes (estudio de casos), apreciándose cambios importantes en la percepción educativa y actitud iniciales y cierto rechazo al modelo instaurado mayoritariamente en la práctica deportiva del judo. Se llega a la conclusión final de que su presencia en los planteamientos docentes podría estar más relacionada con la metodología utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje que con la propia disciplina de estudio.
The figure of the teacher in the Spanish education system, which is characterized by incorporating an open and flexible curriculum, has vital importance for the progression of the students learning. Teachers are responsible of adapting and specifying the general and prescriptive guidelines proposed by the educational administration for the circumstances and particular characteristics of each school. It is known that the perceptions and attitudes of the teacher, guide his professional work, being in a certain way, responsible of the decision-making process, in order to guide the preparation of his particular teaching proposal. According to the consulted publications and the area of Physical Education, games and sports, gain importance in these approaches, where team sports are the most used, as a resource for the development. However, combat sports are out of luck, or at least, this is what is shown for a group of authors who denounce the absence of these disciplines within school context defined above. Among them, is the discipline of judo, which arises as a method of Physical Education and according to his practitioners is characterized by his formative essence. It might seem enigmatic that a discipline, with these characteristics, does not participate in educational approaches in the area of Physical Education. To analyse this situation, we delve into the called teaching thinking paradigm where a multiphase mixed approach has been performed. Firstly, a newly created questionnaire was applied to the students of the mention of Physical Education of the Catalan public universities, in order to investigate their educational perception and their attitude towards the discipline of judo. Secondly, a small group of these students, received as an independent variable, a formation that was focus on the initiation of judo under alternative methodological parameters. It delves into the experience from the perspective of participants (case study), where some significant changes in educational perception and initial attitude, as well as, a certain rejection of the competitive model already introduced mainly in the sports practice of this discipline can be appreciated. As a final conclusion, the presence of judo in educational approaches, could be more related to the methodology used in the teaching-learning process than to the own discipline of study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lorente, Catalán Eloisa. "Autogestión en Educación Física. Un estudio de caso en Secundaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2903.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de la tesis es la autogestión, una propuesta para la práctica pedagógica y el aprendizaje de la Educación Física que intenta implicar al máximo al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos eligen, diseñan y llevan a cabo las sesiones adoptando el rol de profesor de sus propios compañeros. Esta tarea forma parte de un planteamiento más global que busca la autonomía del alumno en la gestión de su propio aprendizaje.
El propósito del estudio es extraer conocimiento acerca de cómo se lleva a cabo la autogestión de la clase por parte del alumnado y de cómo perciben la experiencia los participantes, así como conocer qué aprenden y que utilidad le proporcionan para su vida cotidiana.
La tesis está estructurada en dos partes. La primera trata de la fundamentación y del diseño del estudio, intentando, por una parte, ubicar la autogestión en el marco general de la enseñanza de la EF y por otra justificar el diseño de la investigación partiendo de la idea de que toda situación educativa es única y que por tanto, debe estudiarse en el lugar que ocurre. Por ello, la fundamentación epistemológica de la investigación se basa en el paradigma naturalista y la metodología que mejor se adecua a las pretensiones del estudio es la etnografía educativa interaccionista. La estrategia de diseño de la investigación es el estudio de caso, de modo que la segunda parte de la tesis se ha destinado a la reconstrucción del mismo. El caso estudiado está configurado por dos grupos de estudiantes de 8º de la antigua Educación General Básica y un profesor de EF con una ideología muy próxima a la pedagogía crítica. El estudio se centra especialmente en el primer año de la experiencia pero se continuó en contacto con el mismo grupo durante toda la secundaria, recogiendo información de los cuatro años, lo que permitió hacer una triangulación temporal. Posteriormente y después de tres años fuera de la influencia del profesor, se volvió a retomar contacto con algunos de los alumnos protagonistas de la experiencia para conocer la funcionalidad del aprendizaje provocado por la experiencia de autogestión. Esta información adicional queda reflejada en el epílogo de la tesis. El proceso de enseñanza-aprendizaje del primer año de la experiencia se ha reconstruido teniendo en cuenta tres grandes bloques. El primero, contexto, teorías y creencias del centro, de los estudiantes tomados como informantes clave y del propio profesor representa el punto de partida de la propuesta. Este contexto condicionó el diseño del proceso que representa el segundo bloque, y por último, el desarrollo de la propuesta reconstruido teniendo en cuenta las perspectivas de los participantes y tomando como hilo conductor del análisis el concepto de curriculum como praxis de David Kirk (1990).
El análisis crítico de la propuesta ha permitido dar respuesta a los interrogantes de la investigación y extraer unas pautas que permitan conocer en qué condiciones puede llevarse a cabo un planteamiento como el descrito. También se ha podido comprobar el gran potencial educativo de la autogestión, viendo que los aprendizajes que provoca están directamente relacionados con habilidades personales y sociales que permiten alcanzar algunas de las competencias que se consideran básicas para desenvolverse en la vida adulta, como la creatividad, la iniciativa, la capacidad de tomar decisiones, de trabajar en equipo, de involucrarse en proyectos comunes, tolerar y admitir opiniones, entre otras.

PALABRAS CLAVE: Educación Física, autogestión, autonomía, pedagogía crítica, currículum, valores.
In this thesis we study the self-management, a proposal for the pedagogical practice and the learning of the Physical Education that tries to imply to the maximum to the student in the teaching-learning process. Students choose, design and carry out the sessions adopting the role of teacher of their partners.
The aim of the study is to extract knowledge about the self-management of the students and their perception of this experience, as well as to know what they learn and how they use it for its daily life.
The thesis is divided in two parts. The first justifies the use of the self-management for teaching PE and the design of the investigation, based on the naturalistic paradigm, the interactionist educational ethnography and using a case study. The second part reconstructs the studied case, configured by two groups of students of 8th course of the old Basic General Education and a PE teacher, follower of the critical pedagogy. The study is centred especially in the first year of the experience. Nevertheless, the contact with the group was maintained during four years more, what allowed to make a temporary triangulation. Later on and after three years outside of the professor's influence, we studied the consequences of the self-management learning with some of the students. The process of teaching-learning of the first year of the experience has been reconstructed keeping in mind three big blocks. In the first one, it is described the context, theories and beliefs of the school, the students and the teacher. This context conditioned the design of the process that is explained in the second block. Lastly, the third block develops the proposal keeping in mind the participants' perspectives, analysed using the concept of curriculum as practice of David Kirk (1990).
The critical analysis of the proposal has allowed to give answer to the questions of the investigation, to extract some suggestions about possible applications and to check the great educational potential of the self-management. This learning is related to personal and social abilities that allow to reach some of the basic competencies for the mature life, as creativity, initiative, decisions taking, team working, being involved in common projects and tolerance.

KEYWORDS: Physical Education, self-management, autonomy, critical pedagogy, curriculum, values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez, Smyth Leonardo. "Las Intervenciones Docentes y la Construcción de Situaciones Lúdicas en la Educación Física Infantil." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373191.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha tenido como objetivo general comprender los procesos de construcción de las situaciones lúdicas en clases de Educación Física Infantil. Se ha llevado adelante un diseño metodológico sustentado en los supuestos epistemológicos de la metodología cualitativa (Denzin y Lincoln, 2011; Ynoub, 2015), siendo una investigación de tipo aplicada, produciendo la información empírica en base a un trabajo de campo desarrollado en el contexto natural. El método ha sido un estudio de caso instrumental (Stake, 2013), en base a un diseño exploratorio – interpretativo, en el cual se ha desarrollado un proceso sistemático y longitudinal de observación de las clases de educación física, utilizando registros de notas de campo, video filmaciones y grabaciones de voz de los diálogos ocurridos entre el docente y los niños para recabar la información correspondiente, los cuales se unificaron en registros observacionales. La muestra ha sido de carácter no probabilística, deliberada e intencionada conformada por niños y niñas de entre cuatro y cinco años y de un docente especialista en Educación Física Infantil. Hemos demostrado que la posición ideológica del docente respecto a tomar al juego y el jugar como eje temático de la Educación Física, conlleva consigo el despliegue de enunciados transparentes y un conjunto de intervenciones docentes específicas, desde donde los niños identificaban que en la clase de Educación Física puede jugarse. La construcción de las situaciones lúdicas requiere de acciones conjuntas entre la participación guiada del docente y de niños percibidos y sentidos como jugadores atravesando fases de montaje y sostenimiento de lo lúdico en donde se exponen preferentemente ideas o reglas de carácter implícito y/o explícito como proposiciones para jugar. Por tanto en las situaciones lúdicas, los jugadores montan y estructuran la forma de juego preparando todo lo necesario para jugar y sobre todo van configurando un sentido no competitivo en sus modos de jugar.
This research has had the general objective of understanding the processes involved on constructing playful game instances during children’s Physical Education classes. The methodological design that has been used was sustained in the epistemological assumptions of qualitative methodology (Denzin and Lincoln, 2011; Ynoub, 2015), being an applied research type, producing empirical information based on a natural context fieldwork. The method has been an instrumental case study (Stake, 2013), based on a interpretative-exploratory design, in which it has been developed a systematic and longitudinal observation process in the context of children’s physical education classes, using field notes registries, video tapes, and recordings of dialogues between children and professor, that were unified in observational records. The sampling method was nonprobability and purposive, being conformed by a group of children in a range of four to five old years and a Children’s Physical Education specialist professor. We have showned that the ideological position of the teacher about taking the game and playing as a main topic on physical education, involves the deployment of transparent statements and a set of specific educational interventions that lead the children to identify that playing was allowed on physical education classes. The construction of non-competitive game instances requires joint actions between guiding participation of the teacher and children being perceived and felt as players, going through playfulness assembly and maintenance phases, where ideas and implicit or explicit rules are preferably exposed as an invitation to get to play. Therefore, in playful situations, players assemble and structure the gameplay, preparing everything needed to play and above all set up a non-competitive sense on their ways of playing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ribera, Nebot David. "Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la autoevaluación en educación física." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/312825.

Full text
Abstract:
L'essència filosòfica i pràctica sobre l'educació motriu que es reflecteix i materialitza en aquesta tesi és fruit de la reflexió sobre els coneixements que des de 1985 hem après del mestre Francisco Seirul•lo Vargas. El problema d'estudi és el disseny de proves motrius per valorar prioritàriament les capacitats coordinatives en individus de 6 a 12 anys. A partir d'un procés experimental d'avaluació, es van dissenyar un test motriu de coordinació dinàmica general i un test motriu de coordinació dinàmica especial que van ser administrats a nens/es esportistes de 6, 9 i 12 anys, i a nens/es esportistes d'elit de gimnàstica rítmica i artística de 10-12 anys, per comprovar el seu fonament científic. L'anàlisi estadística dels resultats demostra uns nivells satisfactoris de validesa, fiabilitat (objectivitat intra-jutge), objectivitat (objectivitat inter-jutge) i sensibilitat, en els tests motrius de coordinació dinàmica general i de coordinació dinàmica especial. Es conclou que els tests motrius coordinativos proposats posseeixen un fonament científic apropiat, així com unes característiques òptimes de factibilidad i viabilitat; que permeten la variació en cada test dels components motrius, espacials i temporals segons el desenvolupament motriu de cada individu i les seves motivacions i interessos; i que són aplicables de forma efectiva en els àmbits de la recerca de les capacitats motrius i, especialment, en els processos d'auto-avaluació motriu en l'educació física i la iniciació esportiva.
La esencia filosófica y práctica sobre la educación motriz que se refleja y materializa en esta tesis es fruto de la reflexión sobre los conocimientos que desde 1985 hemos aprendido del maestro Francisco Seirul•lo Vargas. El problema de estudio es el diseño de pruebas motrices para valorar prioritariamente las capacidades coordinativas en individuos de 6 a 12 años. A partir de un proceso experimental de evaluación, se diseñaron un test motriz de coordinación dinámica general y un test motriz de coordinación dinámica especial que fueron administrados a niñas/os deportistas de 6, 9 y 12 años, y a niñas/os deportistas de élite de gimnasia rítmica y artística de 10-12 años, para comprobar su fundamento científico. El análisis estadístico de los resultados demuestra unos niveles satisfactorios de validez, fiabilidad (objetividad intra-juez), objetividad (objetividad inter-juez) y sensibilidad, en los tests motrices de coordinación dinámica general y de coordinación dinámica especial. Se concluye que los tests motrices coordinativos propuestos poseen un fundamento científico apropiado, así como unas características óptimas de factibilidad y viabilidad; que permiten la variación en cada test de los componentes motrices, espaciales y temporales según el desarrollo motriz de cada individuo y sus motivaciones e intereses; y que son aplicables de forma efectiva en los ámbitos de la investigación de las capacidades motrices y, especialmente, en los procesos de auto-evaluación motriz en la educación física y la iniciación deportiva.
The philosophical and practical essence on movement education which is reflected and embodied in this thesis is the result of the reflection about the knowledge that we have learned from the professor Francisco Seirul•lo Vargas since 1985. The aim of the study is the design of movement tests to assess primarily coordinative abilities in individuals aged 6 to 12. From an experimental evaluation process, a movement test of general dynamic coordination and a movement test of special dynamic coordination were designed and administered to girls and boys athletes aged 6, 9 and 12, and girls and boys elite athletes of rhythmic and artistic gymnastics aged 10 to 12, to verify its scientific basis. Statistical analysis of the results demonstrates satisfactory levels of validity, reliability (intra-judge objectivity), objectivity (inter-judge objectivity) and sensitivity in the movement tests of general dynamic coordination and special dynamic coordination. It is concluded that coordinative movement tests have given a proper scientific foundation and optimal characteristics of feasibility and viability; allowing motor, spatial and temporal variations in each of the movement tests, based on the motor development of each individual and their motivations and interests; and to be applied effectively in the fields of research of motor skills, and especially in the processes of movement self-evaluation in physical education and sports initiation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Picó, Benet Daniel. "Diseño de pruebas motrices perceptivas. Hacia la autoevaluación en educación física." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/316980.

Full text
Abstract:
L'essència filosòfica i pràctica sobre l'educació motriu que es reflecteix i materialitza en aquesta tesi és fruit de la reflexió sobre els coneixements que des de 1985 hem après del mestre Francisco Seirul•lo Vargas. El problema d'estudi és el disseny de proves motrius per valorar prioritàriament les capacitats perceptives en individus de 6 a 12 anys. A partir d'un procés experimental d'avaluació, es van dissenyar un test motriu de percepció de l'esquema corporal, un test motriu de percepció espacial i un test motriu de percepció temporal que van ser administrats a nens/es esportistes de 6, 9 i 12 anys, i a nens/es esportistes d'elit de gimnàstica rítmica i artística de 10-12 anys, per comprovar el seu fonament científic. L'anàlisi estadística dels resultats demostra uns nivells satisfactoris de validesa, fiabilitat (objectivitat intra-jutge), objectivitat (objectivitat inter-jutge) i sensibilitat, en els tests motrius de percepció de l'esquema corporal, percepció espacial i percepció temporal. Es conclou que els tests motrius perceptius proposats posseeixen un fonament científic apropiat, així com unes característiques òptimes de factibilitat i viabilitat; que permeten la variació en cada test dels components motrius, espacials i temporals segons el desenvolupament motriu de cada individu i les seves motivacions i interessos; i que són aplicables de forma efectiva en els àmbits de la recerca de les capacitats motrius i, especialment, en els processos d'auto-avaluació motriu en l'educació física i la iniciació esportiva.
La esencia filosófica y práctica sobre la educación motriz que se refleja y materializa en esta tesis es fruto de la reflexión sobre los conocimientos que desde 1985 hemos aprendido del maestro Francisco Seirul•lo Vargas. El problema de estudio es el diseño de pruebas motrices para valorar prioritariamente las capacidades perceptivas en individuos de 6 a 12 años. A partir de un proceso experimental de evaluación, se diseñaron un test motriz de percepción del esquema corporal, un test motriz de percepción espacial y un test motriz de percepción temporal que fueron administrados a niñas/os deportistas de 6, 9 y 12 años, y a niñas/os deportistas de élite de gimnasia rítmica y artística de 10-12 años, para comprobar su fundamento científico. El análisis estadístico de los resultados demuestra unos niveles satisfactorios de validez, fiabilidad (objetividad intra-juez), objetividad (objetividad inter-juez) y sensibilidad, en los tests motrices de percepción del esquema corporal, de percepción espacial y de percepción temporal. Se concluye que los tests motrices perceptivos propuestos poseen un fundamento científico apropiado, así como unas características óptimas de factibilidad y viabilidad; que permiten la variación en cada test de los componentes motrices, espaciales y temporales según el desarrollo motriz de cada individuo y sus motivaciones e intereses; y que son aplicables de forma efectiva en los ámbitos de la investigación de las capacidades motrices y, especialmente, en los procesos de auto-evaluación motriz en la educación física y la iniciación deportiva.
The philosophical and practical essence on movement education which is reflected and embodied in this thesis is the result of the reflection about the knowledge that we have learned from the professor Francisco Seirul•lo Vargas since 1985. The aim of the study is the design of movement tests to assess primarily perceptual abilities in individuals aged 6 to 12. From an experimental evaluation process, a movement test of perception of body schema, a movement test of spatial perception and a movement test of temporal perception were designed and administered to girls and boys athletes aged 6, 9 and 12, and girls and boys elite athletes of rhythmic and artistic gymnastics aged 10 to 12, to verify its scientific basis. Statistical analysis of the results demonstrates satisfactory levels of validity, reliability (intra-judge objectivity), objectivity (inter-judge objectivity) and sensitivity in the movement tests of perception of body schema, spatial perception and temporal perception. It is concluded that perceptual movement tests have given a proper scientific foundation and optimal characteristics of feasibility and viability; allowing motor, spatial and temporal variations in each of the movement tests, based on the motor development of each individual and their motivations and interests; and to be applied effectively in the fields of research of motor skills, and especially in the processes of movement self-evaluation in physical education and sports initiation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montero, Aravena Pablo. "Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morais, Ricardo, Sven Vosseller, Jerell Hill, Maria Ruuskanen, and Lorena Gamarra. "Mesa redonda: La educación integral de la persona: Las humanidades, la educación física y el arte. Bloque temático 7." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625200.

Full text
Abstract:
Mesa redonda presentada en el Congreso Internacional de Educadores 2019: El Futuro del Aprendizaje. Este tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marina, Alvaro Sergio. "La autoevaluación del alumnado de Primaria en el área de Educación Física." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128564.

Full text
Abstract:
La evaluación en el área de Educación Física ha sido y continúa siendo fuente de controversia entre el profesorado de Educación Física. La reproducción de modelos físico-deportivos en las clases de Educación Física orientados al rendimiento físico ha llevado consigo la necesidad de valorar la performance de la forma más objetiva posible. Para ello, se han desarrollado a lo largo de los años, múltiples instrumentos de evaluación para garantizar la objetividad de las acciones conseguidas, el test de condición física, las baterías estandarizadas, las pruebas deportivas, etc. La evaluación en estos casos, lleva consigo una fuerte carga de poder del profesorado respecto al alumnado, convirtiéndose en muchas ocasiones, en un acto puramente calificador y alejado de un proceso formativo en sí mismo. El estudio toma como marco de referencia la autoevaluación, un modelo de evaluación alineado con los principios ético-democráticos de la escuela actual y que permite desarrollar un sinfín de bondades pedagógicas como son la responsabilidad, la capacidad de autorregulación, la capacidad crítica, la motivación hacia el aprendizaje y la autonomía del alumnado entre las múltiples aportaciones educativas que puede ofrecer la autoevaluación. El propósito de dicho estudio es identificar todos aquellos aspectos que condicionan el uso de la autoevaluación por parte del profesorado de Educación Física en la etapa de Educación Primaria. El diseño de la investigación se enmarca dentro de una metodología cualitativa y combina técnicas de recogida de información de tipo cuantitativo y cualitativo, como son la encuesta y la entrevista. Un total de 55 maestros de Educación Física de diferentes escuelas de la ciudad de Barcelona son la muestra representativa para este estudio. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto por un lado, la escasa presencia que tiene la autoevaluación en la etapa de Primaria, y por otro lado, el reconocimiento explícito por parte del profesorado de Educación Física del gran valor pedagógico que ofrece la autoevaluación. A la luz de los resultados obtenidos reflejan el largo camino que todavía queda por recorrer para conseguir un tratamiento normalizado de la autoevaluación en el área de Educación Física.
The assessment in the Physical Education area has been and continues being source of controversy between Physical Education teachers. The reproductions of physical-sport models in the Physical Education classes pointed to physical performance have involved the need to assess the physical performance in the most objective way. For this reason, they have developed over years, multiple assessment tools to ensure the objectivity of the actions achieved such as fitness tests, standardized batteries, sports test, etc. The assessment in these cases, brings a strong sense of power to the teacher in relation with the students becoming the assessment in many times, in a purely qualifier and away from a learning process itself. The study takes as the frame of reference the self-assessment, an evaluation model in line with ethical and democratic principles of the current school and that allows to develop a host of educational benefits such as responsibility, self-regulation capacity, the critical capacity, the motivation to learn and the autonomy of students among the numerous educational contributions self-assessment can offer. The purpose of this study is to identify all aspects that affect the use of self-assessment in Physical Education by teachers in Primary Education. The research design is part of a qualitative methodology and combines information gathering quantitative and qualitative techniques, such as the survey and the interview. A total of 55 teachers from different schools from the city of Barcelona are the representative samples for this study. The obtained results evidenced that on one hand, the lacking presence of selfassessment in the Primary Stage, and on the other hand, the teachers’ explicit recognition of the great educational value that self-assessment offers. In light of the results obtained, they reflect the long way still ahead to get a standardized treatment of self-assessment in the area of Physical Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andueza, Azcona Juan A. "Educar las relaciones interpersonales a través de la educación física en primaria." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/306602.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende observar los efectos producidos por cuatro programas educativos (psicomotor, cooperación, cooperación-oposición y oposición) sobre las relaciones interpersonales. Esta investigación-acción se realizó con una muestra de 78 alumnos de tercero de educación primaria. El instrumento utilizado, a tal efecto, fue el cuestionario sociométrico, que se implementó anterior y posteriormente a cada programa con los tres grupos de estudio. Los resultados obtenidos mostraron que cada uno de los dominios de acción motriz genera efectos positivos y negativos sobre las variables que afectan a las relaciones interpersonales, produciendo tendencias diferentes en los alumnos en función del género y de la procedencia cultural. En este sentido, este estudio confirma que la Educación Física puede contribuir a la educación de las relaciones interpersonales, y promover escenarios de aprendizaje basados en la igualdad de oportunidades del alumnado evitando las discriminaciones por razón de género, procedencia cultural, competencia motriz o estatus social
El present estudi pretén observar els efectes produïts per quatre programes educatius (psicomotor, cooperation, cooperation-oposició i oposició) sobre les relacions interpersonals. Aquesta recerca-acció es va realitzar amb una mostra de 78 alumnes de tercer d'educació primària. L'instrument utilitzat a tal efecte tal, fou el qüestionari sociomètric, que es va implementar anterior i posteriorment a cada programa amb els tres grups d'estudi. Els resultats obtinguts van mostrar que cada un dels dominis d'acció motriu gènere efectes positius i negatius sobre les variables que afecten a les relacions interpersonals, produint tendències diferents en els alumnes en funció del gènere i de la procedència cultural. En aquest sentit, aquest estudi confirma que l'Educació Física pot contribuir a l'educació de les relacions interpersonals, i promoure escenaris d'aprenentatge basats en la igualtat d'oportunitats de l'alumnat evitant les discriminacions per raó de gènere, procedència cultural, Competència motriu o estatus social
The object of the study is to understand the effects of four educational programs (psychomotor, cooperation, cooperation-opposition and opposition), on interpersonal relations among students. This action research project was realise on a sample under study consisted of 78 students (42 girls and 36 boys) divided into three study groups which were classes of third year of primary students. The instrument used to carry out the study was a sociometric questionnaire, which was implemented prior to, and after finishing each teaching unit or module in each of the groups under study. The study results showed that motor actions generate both positive and negative effects on variables that may affect interpersonal relationships. The effects generated among students vary according to gender and cultural background. This study confirms that physical education can contribute to the education of interpersonal relationships, and also can promote learning scenarios based on equal opportunities for all students avoiding discrimination based on gender, cultural background, motor competence, or social status
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez, Hurtubia Cristina Lorena. "Regulación jurídica del deporte y actividad física en la educación superior chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170467.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente trabajo de investigación tiene por objeto primordial hacer un análisis actual del deporte y actividad física en la Educación Superior Chilena, para proponer una regulación jurídica uniforme en la materia, ya que tal regulación hoy en día es deficiente, y por ende, su nivel de desarrollo deportivo a nivel nacional es precario en comparación a otros países. Urge establecer una regulación normativa que logre unificar las competiciones que tenemos a nivel interno, para que esta disgregación que encontramos actualmente en nuestro país desaparezca a corto plazo, y de esta forma llegar a ser un país fuertemente consolidado en deporte y actividad física en nuestra Educación Superior. En el primer capítulo veremos principalmente los conceptos y la historia que existe en Chile en cuanto a la materia, éste es un capítulo para entender ciertas materias que se verán a lo largo del trabajo y que son necesarias para explicar cada área. En seguida se recurre al análisis de la experiencia extranjera sobre el tema, ya que son los modelos de derecho comparado los que nos sirven para representar la eficiencia de modelos aplicados en Chile o su déficit de aplicación. En particular, analizaremos las políticas deportivas aplicadas en: Francia, Portugal, Canadá, Colombia y Argentina. Luego, en el tercer y cuarto capítulo se analizan los aspectos normativos y la estructura jurídico-organizativa que existe actualmente en Chile. El presente trabajo finaliza con un capítulo que pretende hacer un análisis crítico de la situación actual para luego proponer ciertos principios y, asimismo, bases de un nuevo modelo de desarrollo de carácter mixto en cuanto a deporte y actividad física en la Educación Superior Chilena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, Lifante José. "Análisis del autoconcepto físico, grado de disfrute y percepción de éxito en Educación Física y su relación con el nivel de actividad física habitual en adolescentes." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369840.

Full text
Abstract:
eliseo.garcia@um.es, plrodri@um.es
Justificación y objetivos. El estilo de vida sedentaria y la falta de actividad física habitual son unos de los mayores problemas de salud pública en la actualidad. La adolescencia es considerada una etapa decisiva para que las personas se conviertan en practicantes de actividad física o la abandonen por completo. El autoconcepto físico, el disfrute y la percepción de éxito en la Educación Física han sido variables influyentes en los niveles de actividad física habitual de los adolescentes según numerosos estudios revisados en la literatura científica. El principal objetivo de nuestro estudio ha sido analizar las posibles relaciones existentes entre dichas variables y los niveles de actividad física habitual en una muestra de adolescentes de la Región de Murcia. Material y método. Un total de 583 adolescentes (272 varones y 312 mujeres) de 14-18 años pertenecientes a la Región de Murcia participaron en este estudio transversal relacional ex post facto donde se determinó la actividad física habitual mediante el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). El autoconcepto físico fue medido por el Physical Self-concept Questionnaire (PSQ). El disfrute en la actividad física se midió por el Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) y la percepción de éxito en la educación física se determinó mediante el Perception of Success Questionnaire (POSQ). Resultados. Los análisis estadísticos realizados mostraron que: a) la actividad física intensa y moderada es mayor en hombres que en mujeres; b) los varones tienen mayores niveles de autoconfianza y autopercepción de fuerza física que las mujeres; c) no existen diferencias significativas entre los valores de autoconcepto físico entre ambos sexos; d) los varones muestran valores más altos de orientación al ego y a la tarea que las mujeres; e) los niveles de disfrute en la actividad física son más elevados en los varones; f) el nivel de disfrute en la actividad física genera un incremento de los niveles de actividad física habitual tanto en varones como en mujeres; g) unos valores altos en los niveles de competencia percibida producirá aumentos en los niveles de actividad física habitual tanto en varones como en mujeres; h) valores altos de atractivo físico, autoconcepto físico y fuerza física se relacionan de manera positiva con los niveles de actividad física en varones, sin embargo no se aprecian relaciones significativas con las mujeres; i) la orientación en la percepción de éxito no se relaciona con los niveles de actividad física en varones, sin embargo una alta orientación a la tarea en mujeres se relaciona con un aumento en los niveles de actividad física. Conclusiones. Los resultados de nuestra investigación nos muestran que los hombres tienen niveles más altos de actividad física moderada e intensa que las mujeres. Los niveles de disfrute y de orientación al ego son significativamente más altos en varones que en mujeres. No encontramos diferencias significativas entre los niveles de autoconcepto físico global entre varones y mujeres. El disfrute y la percepción de éxito son variables predictoras del nivel de actividad física habitual en los adolescentes. Nuestra investigación apoya un modelo unidireccional en la relación entre el autoconcepto físico y los niveles de actividad física, afirmando que los sujetos con mayor nivel de actividad física puntuaron más alto en la escala PSQ de autoconcepto físico porque los ítems de esta escala están planteados con alusión directa a la actividad física y el deporte. Esta conclusión constata que en futuras investigaciones será necesaria una escala neutra de autoconcepto para poder relacionarlo con la actividad física de una manera más eficaz.
Justification and objectives. Sedentary lifestyle and the lack of regular physical activity are two of the greatest problems of public health nowadays. On the other hand, adolescence is considered a decisive period for people to become in regular practitioners of physical activity or to drop it out. Physical self-concept, enjoyment, and perception of success in Physical Education have proved to be influential variables in the level of regular physical activity of adolescents, according to most of the studies published in the scientific literature. The main objective of the present study is to analyze the relationship between those variables and the level of regular physical activity in a sample of adolescents of the Region of Murcia. Methods. A total of 583 adolescents (272 men and 312 women) aged 14-18 years from the Region of Murcia participated in this cross-sectional and relational ex post facto study, where the regular physical activity was determined through the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). The physical self-concept was measured through the Physical Self-concept Questionnaire (PSQ). The enjoyment in the physical activity was measured through the Physical Activity Enjoyment Scale (PACES), and the perception of success in the Physical Education was determined through the Perception of Success Questionnaire (POSQ). Results. Data analysis showed that: a) vigorous and moderate physical activity is higher in men than in women; b) men have higher levels of self-confidence and self-perception than women; c) regarding the level of physical self-concept, there are no significant differences between both sexes; d) men show higher levels in ego and task orientation than women; e) enjoyment levels in the physical activity are higher in males; f) the enjoyment level in the physical activity produces an increase of the levels of regular physical activity in both men and women; g) high levels in perceived competence values should produce an increase in the levels of regular physical activity in both males and females; h) high levels of physical attractiveness, physical self-concept and strength are positively related to the levels of physical activity in males; however this correlation is not so clear in females; i) there is no correlation between the orientation in the perception of success and the levels of physical activity in males, however a high task orientation in women is related to an increase in the levels of physical activity. Conclusions. The results of our studies show that males have high levels of vigorous and moderate physical activity than females. Enjoyment levels and ego orientation levels are significantly higher in males than in females. We don’t find significant differences between women and men regarding the levels of global physical self-concept. Enjoyment and perception and success are predictor variables of the regular physical activity levels in adolescents. Our research support a unidirectional model in the relationship between the physical self-concept and the levels of physical activity, stating that individuals with higher levels of physical activity received higher score on the PSQ because the items of this questionnaire are formulated with direct allusion to the physical activity and sports. This conclusion reveals that in futures researches a neutral scale of self-concept should be necessary, which should allow to relate in a more efficient way the self-concept with the physical activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero, Lazo Ivanna Daniella. "Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7656.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre la motivación del logro académico y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física. Se utilizó el diseño descriptivo correlacional, usando una muestra aleatoria estratificada de 106 estudiantes de los cinco años académicos que reunían los criterios de selección, se les aplicó el cuestionario de motivación de logro académico de la investigación de Thornberry (2002) que fue creado utilizando como base las escalas de motivación de logro y deseabilidad social de la prueba Prestatic Motivation test for Children (PMT-K), la prueba contiene coeficientes de validez y confiabilidad Alpha de Cronbach altos, 0,82 para ambas escalas y para el rendimiento académico se utilizó los promedios ponderados de cada estudiante. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 22.0. Se utilizó la prueba estadística correlación de Pearson para relacionar las variables. Los resultados encontrados muestran que del 100% de los encuestados el 35.85% presenta una alta motivación del logro académico, 28.30% presenta regular motivación de logro académico y 35.85% de encuestados presenta una baja motivación del logro académico. Solo el 4.72% de la muestra tiene un rendimiento académico alto, 53.77% tienen un rendimiento académico regular y 41.51% de la muestra tiene un rendimiento académico bajo. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que existe una ínfima correlación entre las variables motivación del logro académico y el rendimiento académico en la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez, González Benjamín Segundo. "Gestión curricular de la educación física en la escuela primaria : el caso de una escuela pública y una escuela privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1189.

Full text
Abstract:
La investigación que presentamos a continuación, es un trabajo académico que focaliza su estudio en una parcela de la Gestión Educativa en las instituciones escolares, puesto que nuestro interés se centra en la Gestión Curricular de la Educación Física en la Escuela Primaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castanedo, Alonso José Manuel. "Aplicación del aprendizaje dialógico en el área de Educación Física: Modelo inclusivo "Retos interactivos con Responsabilidad Compartida"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671546.

Full text
Abstract:
OBJETO: El presente trabajo de investigación se centra en demostrar el impacto y validez de un modelo inclusivo contextualizados en el área de Educación Física y fundamentado en el aprendizaje dialógico. Precisamente, comprobar la presencia de los principios del aprendizaje dialógico es otro de los objetivos de investigación. El modelo se denomina ‘Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida’ y tiene por objetivo ofrecer una EF dialógica capaz de democratizar los aprendizajes de todos los alumnos y alumnas, sin dejar a nadie atrás. ESTADO DE CUESTIÓN: Por un lado, y teniendo en cuenta que cualquier programa educativo de calidad debe ser inclusivo y transformador, se procede a analizar la presencia de la calidad, la inclusión y la perspectiva crítica en el contexto educativo general y en la EF específicamente. Por otro lado, en un intento por contextualizar el aprendizaje dialógico en el área de EF, se dedica un capítulo a describir los principios del aprendizaje dialógico y su aplicación al área de EF, configurando el concepto de Educación Física Dialógica. Por último, se dedica un capítulo a presentar el modelo inclusivo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida, detallando el origen, la fundamentación, las claves y la estructura didáctica. DISEÑO METODOLÓGICO: La metodología de investigación seleccionada para la presente investigación es la Metodología Comunicativa. La elección metodológica se explica por dos motivos. En primer lugar, por a la afinidad dialógica existente entre la metodología de investigación y el modelo inclusivo objeto de estudio. En segundo lugar, porque, ante el desafío de aportar contribuciones que permitan avanzar hacia una EF de éxito, la organización comunicativa de la investigación y el análisis comunicativo de los datos se convierten en aspectos metodológicos esenciales y decisivos para lograr el impacto deseado. RESULTADOS: la implementación de modelo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida garantiza la presencia de los principios el aprendizaje dialógico independientemente del contexto. Los efectos sobre el aprendizaje derivados de su implementación demuestran aprendizajes de calidad a nivel curricular y convivencial, pero también se reportan aprendizajes relacionados con sentimientos como la amistad y la solidaridad. Por último, se reporta que el modelo inclusivo es un modelo en movimiento, en constante mejora y enriquecimiento gracias a la constante conversación entre las evidencias científicas, la práctica acumulada y las aportaciones de las personas participantes en la investigación. CONCLUSIONES: El modelo inclusivo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida se configura un modelo de éxito que favorece la democratización de los aprendizajes gracias a la presencia de los principios del aprendizaje dialógico. APORTACIONES: Una de las aportaciones de esta tesis es ofrecer un modelo inclusivo que, articulado por los principios del aprendizaje dialógico, garantiza un programa de EF inclusivo, de calidad y crítico, además de estar supeditado y ser compatible con el enfoque educativo que se orienta hacia las Actuaciones Educativas de Éxito. En definitiva, esta tesis aporta una importante contribución a la Educación Física Dialógica.
PURPOSE: This PhD/Doctoral thesis focuses on demonstrating the impact and validity of an inclusive model contextualized in the area of Physical Education and based on dialogical learning. Furthermore, the verification of the presence of the principles of dialogic learning is another of the research objectives. The model is called 'Interactive Challenges with Shared Responsibility' and it aims to offer a dialogic PE for democratizing the learning of all students. STATE OF THE ART: On the one hand, and taking into account that any quality educational program must be inclusive and transformative, the presence of quality, inclusion and critical perspective in the general education context and specifically in PE was analyzed. On the other hand, in an attempt to contextualize dialogic learning in the area of PE, a chapter is devoted to describing the principles of dialogic learning and its application to the area of PE, creating the concept of Dialogic Physical Education. Finally, a chapter is dedicated to present the inclusive model Interactive Challenges with Shared Responsibility, describing the origin, fundamentals, theoretical keys and teaching structure. METHODOLOGICAL DESIGN: The research methodology selected for this research is the Communicative Methodology. Two reasons explain the methodological selection. Firstly, the dialogic affinity between the research methodology and the inclusive model. Secondly, the communicative organization of the research and the communicative analysis of the data become essential and decisive methodological aspects in order to achieve the desired impact, due to the challenge of making contributions for progressing towards a successful PE. RESULTS: the implementation of the Interactive Challenges with Shared Responsibility model guarantees the presence of the principles of dialogic learning regardless of the context. The effects on learning derived from its implementation demonstrate quality learning at the curricular and social level, but also learning related to feelings such as friendship and solidarity are reported. Finally, the inclusive model is a model in permanent improvement and enrichment, based on the ongoing conversation between scientific evidence, accumulated practice and the contributions of the people participating in this research. CONCLUSIONS: The Interactive Challenges with Shared Responsibility is configured as a successful model promoting to the democratization of learning thanks to the presence of the principles of dialogic learning. CONTRIBUTIONS: One of the contributions of this thesis is to offer an inclusive model that, based on the principles of dialogic learning, guarantees an inclusive, quality and critical PE program, being subordinated and compatible with the educational approach that is oriented towards the Successful Educational Actions. Definitely, this thesis becomes an important contribution to Dialogical Physical Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores, Aguilar Gonzalo. "El profesorado de educación física ante la realidad multicultural: percepción sobre el alumnado, intervención pedagógica y trayectoria profesional. un estudio de casos en educación primaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129186.

Full text
Abstract:
A la luz de los nuevos retos y problemáticas que ha desencadenado el progresivo incremento de la población escolar extranjera en la escuela primaria catalana, la escuela se reafirma como un marco privilegiado para favorecer su rol inclusivo, socializador y transformador de la realidad social. Del mismo modo, el papel del profesorado, concebido como el principal “agente de cambio” para la transformación colectiva (Baker, 1994; Chepyator-Thomson et al., 2000), adquiere una vital importancia a la hora de impulsar e instaurar los principios educativos interculturales que las esferas políticas y teóricas promulgan. Ante el vacío científico que existe sobre el interculturalismo y la Educación Física [EF] (Choi & Chepyator-Thomson, 2011; Dagkas, 2007; Grimminger, 2011; Harrison & Belcher, 2006; López Pastor, 2012), conocer y analizar la manera en la que el profesorado de EF percibe y vivencia la realidad multicultural del alumnado cobra un especial interés, ya que este colectivo tiene en sus manos una herramienta de gran potencial educativo para alcanzar los propósitos interculturales en la escuela (Capllonch et al., 2007; López Ros, 2007; Ortí, 2004; Soler, 2004). La presente tesis doctoral se focaliza en la práctica profesional del profesorado de EF que cuenta con más de cinco años de experiencia laboral en un centro público de educación primaria, donde el porcentaje de alumnado de origen extranjero matriculado supera el 50 %, para dar respuesta a las siguientes preguntas: a) ¿cómo percibe a su alumnado inmigrante?; b) ¿cómo es su intervención pedagógica en un aula multicultural?; y c) ¿cómo se ha desarrollado su trayectoria profesional en este contexto? Este trabajo se encuentra estructurado en cuatro partes, además de un apartado de introducción, la bibliografía y los anexos. La primera parte corresponde al estado de la cuestión, y está formado por cinco capítulos sobre donde se profundiza en las siguientes temáticas: la diversificación cultural de la sociedad y la escuela, y más concretamente el estado de la escuela catalana; el rol del profesorado como agente reproductor y/o de cambio para la transformación; la acción pedagógica del profesorado en una escuela multicultural, focalizándose la mirada en el papel del profesorado de EF; el estado de la formación académica del profesorado respecto a la atención a la diversidad cultural; y la EF como herramienta para educar hacia la interculturalidad. La segunda parte se destina al diseño teórico y metodológico empleado. En base a la revisión de la literatura, el objeto teórico se compone de un catálogo de tres dimensiones que a su vez se descomponen en diversas variables e indicadores más específicos. Respecto al diseño metodológico, la orientación interpretativa-cualitativa de la presente investigación se ha decantado por un estudio de casos múltiple (12 casos). La entrevista semiestructurada y la observación no participante han sido las técnicas empleadas para la recogida de información. Para analizar los resultados, el análisis de contenido se ha desarrollado con la ayuda del programa “Nudist Nvivo®”. En la tercera parte de la tesis se realiza la interpretación y análisis de los resultados. Los ocho capítulos de los que se compone se encuentran estructurados en base a las dimensiones y variables del estudio. La discusión de los resultados y las conclusiones configuran la cuarta parte de la tesis. En cuanto a las conclusiones, desde este estudio se destacan: a) una tipificación teórica de los tres perfiles pedagógicos del profesorado de EF ante la diversidad cultural del alumnado (“sensible-inclusor”, “romántico-asimilador” y “burnout-prejuicioso”); y b) un conjunto de orientaciones relevantes para la consolidación de una EF intercultural. En último lugar, en este capítulo se resaltan las principales limitaciones de este estudio y las nuevas líneas de trabajo.
In light of the new challenges and problems that have triggered the progressive increase of the foreign student population in Catalan primary education, schools are being reaffirmed as a privileged context to promote their inclusive and socialising role and their role as transformers of the social reality. Similarly, the role of the teaching staff, conceived as the main “agent of change” for collective transformation (Baker, 1994; Chepyator-Thomson et al., 2000), acquires vital importance when promoting and establishing the intercultural educational principles announced by the political and theoretical spheres. In view of the scientific void that exists about interculturalism and Physical Education (PE) (Choi & Chepyator-Thomson, 2011; Dagkas, 2007; Grimminger, 2011; Harrison & Belcher, 2006; López Pastor, 2012), knowing and analysing how PE teaching staff perceive and experience the multicultural reality of the students becomes particularly interesting, since this group holds a tool of great educational potential with which the intercultural proposals made in the school can be attained (Capllonch et al., 2007; López Ros, 2007; Ortí, 2004; Soler, 2004). The present doctoral thesis focuses on the professional practice of PE teaching staff that have more than five years’ professional experience in a public primary education centre, where the percentage of foreign students enrolled exceeds 50%, to respond to the following questions: a) how do they perceive their immigrant students?; b) what does their pedagogical intervention in a multicultural classroom involve?; and c) how has their professional trajectory developed in this context? This work is organised into four parts, in addition to an introduction, bibliography and appendices. The first part explains the status of the issue, and is composed of five chapters in which the following themes are explored: the cultural diversification of society and school, and more specifically, the status of Catalan schools; the role of the teaching staff as an agent reproducing traditions or an agent of change for transformation; the pedagogical activity of the teaching staff in a multicultural school, focusing in particular on the role of PE teaching staff; the status of the academic training of the teaching staff as regards cultural diversity; and PE as a tool to educate towards interculturality. The second part focuses on the theoretical and methodological design used. On the basis of the literature review, the theoretical object is composed of a catalogue of three dimensions which in turn are broken down into diverse more specific variables and indicators. As regards the methodological design, the interpretative-qualitative direction of the present research has developed into a multiple case study (12 cases). Semi-structured interviews and non-participant observation were the techniques used to collect information. To analyse the results, content analysis was performed with the help of the programme “Nudist Nvivo®”. In the third part of the thesis the results are interpreted and analysed. The eight chapters comprising the thesis are organised on the basis of the dimensions and variables of the study. The fourth part of the thesis consists of a discussion of the results and the conclusions. The most notable conclusions of this study are: a) a theoretical classification of the three pedagogical profiles of PE teaching staff in view of the cultural diversity of the students (“sensitive-inclusive”, “romantic-assimilator” and “burnout-prejudiced”); and b) a number of relevant directions for the establishment of intercultural PE. Finally, in this chapter the main limitations of this study are highlighted, as well as new lines of research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pradas, i. Casas Ricard. "L'organització de l'activitat conjunta i el pensament del professorat sobre l'acció docent en educació física escolar." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84060.

Full text
Abstract:
Teacher thinking and teaching action of a PE teacher in organising joint activities is studied. The theoretical and methodological bases are founded on principles of the ecological paradigm, the perspective of the reflective practitioner, the perspective of the situated action and the sociocultural-orientated constructivism. The “constructivist conception of school teaching and learning” is adopted to analyse the relationships in the interactive triangle on which thinking is analysed. To study the organization of joint activities, analysing the interactivity process has been adopted. To find out and analyse teacher’s thinking, self-confrontation interviews have been carried out and discourse analysis has been adopted. Is revealed that: the organisation of joint activity represents a suitable scenario for the study of teacher thinking, thinking about these actions enables to identify conditions that govern teaching actions, this is determined and governed by both the immediate, unpredictable and uncertain nature of the interactivity situations and the teacher’s implicit theories, and that thinking in action and thinking on action are very often different.
S’analitza el pensament d’una professora d’EF sobre l’acció docent en l’organització de l’activitat conjunta (OAC). El paradigma ecològic, la perspectiva del professional reflexiu, la perspectiva de l’acció situada i el constructivisme sociocultural aporten fonaments teòrics i metodològics. S’adopta la «concepció constructivista de l’ensenyament i l’aprenentatge escolar» per estudiar les relacions en el triangle interactiu, en les quals s’analitza el pensament. Per estudiar l’OAC s’adopta el model d’anàlisi de la d’interactivitat en una unitat didàctica d’EF. Per conèixer el pensament es realitzen entrevistes d’autoconfrontació, i per interpretar-lo s’adopta l’anàlisi del discurs. Es posa de manifest que: l’OAC representa un escenari adequat per estudiar el pensament del professorat, la reflexió sobre l’acció permet identificar condicions que dirigeixen l’acció docent, aquesta està condicionada i dirigida pel caràcter immediat, imprevisible i incert de les situacions d’interactivitat i per teories implícites de la professora, el pensament en i sobre l’acció són diferents en molts moments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Capella, Peris Carlos. "Promoción del Emprendimiento Social y los aprendizajes académicos en Educación Física a través del Aprendizaje Servicio." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387314.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta y analiza un modelo de formación universitaria, basado en la metodología de enseñanza del Aprendizaje Servicio, en el que se pretende estimular las competencias del alumnado, dentro del ámbito de la Educación Física, promoviendo el desarrollo del Emprendimiento Social y ofreciendo un beneficio social a través del servicio prestado. Para afrontar el estudio nos decantamos por un diseño de Método Mixto. El apartado cuantitativo se abordó a través de una investigación Multigrupo, con dos Grupos Experimentales y un Grupo Control, y medidas Pretest y Postest. El análisis cualitativo se desarrolló a través de diversas Historias de Vida de relatos múltiples cruzados. En conclusión, el programa de Aprendizaje Servicio provocó una mejora significativa de los conocimientos y competencias académicas y de la competencia de Emprendimiento Social del alumnado, evidenciando la interrelación entre los distintos aspectos analizados, destacando el notable impacto sobre el alumnado y promoviendo numerosos aprendizajes adicionales.
Throughout this PhD Thesis we present and analyze a model of university education, based on the Service Learning methodology. We stimulate the skills of Pre-Service Teacher students, in the field of Physical Education, promoting the development of Social Entrepreneurship and offering a social benefit through the service. To undertake this study we opted for a Mixed Method design. The quantitative section has been addressed through a Multi-Group research, with two Experimental Groups and one Control Group, with Pretest and Postest measures. The qualitative analysis was developed through several life histories of cross-multiple stories. In conclusion, the Service Learning program produced a significant improvement in the student's academic knowledge and competences and the Social Entrepreneurship competence, showing the interrelationship between the aspects analyzed, highlighting the huge impact on students and promoting several additional learnings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Astorayme, Esquivel Carlos. "Evaluación de la didáctica especializada del área de educación física y su relación con el desarrollo de las capacidades motrices de los estudiantes del sexto grado de primaria de las instituciones educativas públicas del distrito de La Banda de Shilcayo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8407.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende conocer cuál es el nivel de relación entre la didáctica especializada del área de educación física y el desarrollo de las capacidades motrices en niños de sexto grado de educación primaria. El estudio abarca siete instituciones educativas públicas del distrito de La Banda de Shilcayo, región San Martín. La investigación se centra en determinar la relación entre la didáctica especializada y el desarrollo de las capacidades motrices de los alumnos de sexto grado de primaria de estas instituciones, además de medir la relación entre cada una de las dimensiones que conforman el desarrollo de las capacidades motrices: coordinación, equilibrio y lateralidad. Como hipótesis se plantea la existencia de relación entre las variables de estudio y de cada una de las dimensiones de las capacidades motrices y la didáctica especializada. La investigación es de tipo correlacional, diseño no experimental transversal. Se aplica un cuestionario para los profesores y otro para los alumnos. La conclusión del estudio es que sí se establece relación entre la didáctica especializada y el desarrollo de capacidades motrices en los alumnos, también entre la variable didáctica especializada y las dimensiones equilibrio y lateralidad pero no en coordinación. Se recomienda que se aplique una adecuada educación en base a la didáctica especializada del área de educación física para que todas las capacidades motrices tengan un adecuado desarrollo en los niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Yáñez Juanjo. "Análisis y fundamentación para un modelo de educación física en la etapa de la educación infantil: un estudio de caso en la Universidad Ramon Llull." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/457421.

Full text
Abstract:
En la presente tesis nos hemos marcado el objetivo de fundamentar una propuesta formativa de educación fisica para la educación infantil 0-6, en el marco de los actuales estudios de grado de la Facultat de Psicologia i de Ciencies de l'Educació i de l'Esport Blanquerna. Y para dar respuesta al objetivo planteado, hemos llevado a cabo una investigación a partir de entrevistas, de un diario de investigación, de la realización de grupos de discusión, así como de un marco teórico. De esta manera, la tesis la hemos dividido en cuatro grandes bloques. En el primero hemos desarrollado un amplio, pero creemos que necesario marco teórico, con el propósito de fundamentar una propuesta de paradigma de educación fisica para la etapa de la educación infantil, y para ello hemos: • Analizado la evolución de la educación fisica hasta la actualidad, y hemos presentado los aspectos que definen el paradigma de educación fisica surgido de la LOGSE. • Analizado la incidencia que históricamente ha tenido la educación fisica en la educación infantil, y su desarrollo dentro de la misma, asi como el papel de los contenidos corporales y matrices en los curriculos de la educación infantil, de la LOGSE y la LOE, y la situación actual. • Abordado el estudio de las causas que han llevado a una situación de confusion, y a veces hasta de conflicto entre la psicomotricidad y la educación fisica en la educación infantil. Y para tal propósito hemos realizado una clarificación conceptual de la psicomotricidad y de las diferentes acepciones del termino. Hemos analizado el desarrollo de la psicomotricidad como disciplina diferenciada de la educación fisica y del ambito psicomotriz integrado en la propia educación fisica. • Estudiado los principales referentes pedagógicos de la educación infantil, desde Comenius, pasando por Rousseau y Pestalozzi, hasta Piaget y Vigotsky, con el prop6sito de conocer el valor que estos otorgaban al ámbito corporal y motriz en los primeros años de la infancia, asi como el valor de diferentes contenidos de la educación fisica, especialmente del juego. • Fundamentado un modelo de educación fisica, a partir de un modelo de educación que concibe a la persona desde su unidad y que tiene como meta incidir en el desarrollo de todas sus dimensiones a partir de los contenidos y recurses que le son propios. • Analizado el desarrollo motor de los 0 a los 6 años y su incidencia en la totalidad de la persona, con el objetivo de poner las bases de una educación fisica realmente valiosa que contribuya en la educación de los niños de 0a 6 años, a partir de unas propuestas pedagógicas que tengan en cuenta sus características y necesidades. • Analizado los diferentes contenidos de la educación fisica con el prop6sito de mostrar sus posibilidades y riqueza educativa, y la importancia de favorecer su presencia a lo largo de toda la etapa de la educación infantil. En el segundo bloque de la tesis hemos presentado el trabajo de campo, en el que explicamos los metodos y estrategias utilizadas en la investigación, así como el proceso de análisis de los datos cualitativos. En el tercer bloque hemos presentado y realizado un análisis basico de los resultados obtenidos en las diversas operaciones realizadas a través del ATLAS/ti. Y en el cuarto bloque, hemos realizado la discusión de los resultados, las conclusiones de la tesis, el análisis de las aportaciones y las limitaciones de la investigación, así como una propuesta de futuras lineas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lastra, Concha Margarita. "Educación física escolar en Chile: en defensa de la raza y de la nación: 1920-1948." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valverde, Pujante José. "Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los Niveles de Actividad Física Habitual en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10789.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se ha tratado de evaluar la actividad física habitual sin centrarnos exclusivamente en la actividad deportiva voluntaria y reglada.Hemos seleccionado una franja de edad de gran complejidad psicológica y social, La etapa adolescente. No obstante, esta etapa coincide con la mayor disminución de actividad físico-deportiva, según revelan la mayoría de investigaciones consultadas. En nuestra investigación se ha utilizado un instrumento, que nos ha permitido determinar los niveles de actividad física habitual de los adolescentes y, a su vez, analizar la posible influencia que la valoración de las clases de Educación Física puede ejercer sobre dichos niveles. Destacamos que el eje principal de nuestra investigación, está centrado en tres momentos fundamentales de la vida cotidiana del adolescente, como son: la actividad desarrollada en el entorno escolar, la actividad desarrollada durante el tiempo de ocio y la actividad deportiva elegida voluntariamente.Los resultados más significativos demuestran que la Educación Física es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes. Debido, probablemente, al carácter obligatorio de la misma, circunstancia que exige la necesidad de aumentar su presencia horaria dentro del currículum.las actividades físico-deportivas realizadas en el entorno escolar señalan un bajo efecto de incidencia de la materia en la promoción físico-deportiva extraescolar, debido, probablemente, a la marcada orientación deportivizada, los climas motivacionales centrados en el ego y el predominio de estereotipos deportivos masculinos, que caracterizan a la Educación Física actual. Las diferencias de la diversión de las clases y la utilidad de las mismas, tanto en varones como en mujeres, apunta la necesidad de plantear metodologías de intervención significativa y emancipadora. Los bajos niveles de actividad que encontramos durante el tiempo de ocio, destacan que la Educación Física no está generando por sí sola hábitos de práctica física extraescolar.
In this investigation, it has been to evaluate the habitual physical activity without centering us exclusively in the voluntary and ruled sport activity. We have selected a fringe of age of great psychological and social complexity, the adolescent stage. Nevertheless, this stage coincides with the biggest decrease of physical-sport activity, as they reveal most of consulted investigations. In our investigation an instrument has been used that has allowed us to determine the levels of the adolescents' habitual physical activity and, in turn, to analyze the possible influence that the valuation of the classes of Physical Education can exercise on this levels. We highlight that the main axis of our investigation, it is centered in three fundamental moments of the adolescent's daily life, like they are: the activity developed in the school environment, the activity developed during the time of leisure and the sport activity chosen voluntarily. The most significant results demonstrate that the Physical Education is a curricular matter that rises in a significant way the levels of the adolescents' habitual physical activity. Due, probably, to the obligatory character of the same one, circumstance that demands the necessity to increase their presence In the plan of studies inside the currículum. The physical-sport activities carried out in the school environment probably point out a low effect of incidence of the matter in the promotion physical-sport outside of the school schedule, due, to the marked orientation sportsman, the climates stimulant centered in the ego and the prevalence of masculine sport stereotypes that characterize to the current Physical Education. The differences of the amusement of the classes and the utility of the same ones, as much in males as in women, it aims the necessity to outline methodologies of significant intervention and autonomous. The first floor activity levels that we find during the time of leisure, highlight that the Physical Education is not generating habits of practice physical outside of the school schedule by itself
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliva, Becerra Marco Antonio. "Aplicación de un Modelo de Clase B-Learning para el Aprendizaje de la Física." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106631.

Full text
Abstract:
Esta investigación, se sustenta en la inserción curricular de la tecnología a través de clases con diseño B-Learning, cuya característica distintiva se aprecia por un lado, en el rol de tutor-acompañante que cumple el profesor y que representa un cambio importante con relación a las denominadas clases tradicionales y por otro, que el proceso educativo se centra firmemente en el alumno. Esto implica un cambio de paradigma que concibe el proceso educativo centrado más en la acción del alumno que la del docente. Es aquí donde la herramienta tecnológica puede potenciar esta propuesta y facilitar el rol del profesor y los logros que puedan obtener los aprendices. Esto porque un diseño de clase, como el mencionado, supone el uso de una plataforma virtual (en este caso CLAROLINE) que permite, por ejemplo, la participación sincrónica y asincrónica del alumno, número de visitas ilimitadas a los contenidos, actividades y ejercicios. A su vez entrega al responsable del curso una rica gama de herramientas de apoyo educativo como es el: foro, chat, internet, mail, secuencia de aprendizaje etc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ríos, Hernández Mercedes. "Educación física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de Educación Primaria, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2904.

Full text
Abstract:
El estudio plantea el objetivo de conocer el componente socialitzador de la Educación Física (EF)en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz y, por lo tanto, detectar y analizar las evidencias que pueden condicionar la inclusión de este alumnado en las sesiones de EF y evidenciar qué modelo y qué estrategias educativas favorecen la socialización de este alumnado en nuestra área.

El estudio se ha basado en el seguimiento de tres casos a lo largo de un curso académico. Tres alumnos de 10 años de 50 de primaria escolarizados en centros públicos ordinarios de Barcelona ciudad. Las discapacidades que presentan son, respectivamente, osteogénesis imperfecta (huesos de cristal) -usuario de silla de ruedas-, acondroplasia (enanismo) y disgenesia neuronal (provocando paraparesia) -usuario de muletas.

El estudio se inscribe dentro de la investigación educativa, bajo el paradigma interpretativo. Por cada uno de los tres casos, los instrumentos utilizados en la recogida de datos han sido el diario de campo, el sociograma (6 en cada grupo-clase, comparando la situación de aula y EF) Y las entrevistas en profundidad y estructuradas (en total 33). En el análisis de los diarios de campo y las entrevistas se han establecido categorías y con el apoyo del programa ATLAS-TI se han creado unidades hermenéuticas que han permitido hacer el tratamiento estadístíco de las categorías.

Para analizar la socialización se han determinado las categorías en función de las cualidades para considerar a una persona preparada para vivir en sociedad: conformidad normativa, identidad, autonomía individual y solidaridad. También se han analizado las sesiones de EF, detectando las estrategias facilitadoras de la inclusión, las que la obstaculizan, el papel de la auxiliar de Educación Especial, las actitudes de los docentes respeto a los alumnos observados, el análisis de las tareas y la descripción de los alumnos participantes.

En las entrevistas se analizó: la descripción de los 3 alumnos, su socialización, la respuesta escolar desde la organización del centro, las estrategias inclusivas de las maestras de EF y otros aspectos relevantes en función de la persona entrevistada.

Una vez triangulados los resultados de las tres herramientas utilizadas, los resultados de la investigación nos indican que:
- La socialización en EF no puede analizarse aisladamente, dado que forma parte de la construcción social y global de la realidad.

- La socialización en la escuela está inmersa en una realidad poliédrica y permeable, en la que tienen un papel relevante el contexto familiar, la personalidad del propio alumno, el profesorado, la organización escolar, el resto de áreas y los compañeros.

- Se evidencia la fragilidad de la transferibilidad de la socialización desde la EF al aula, constatándose una asimetría, de tal forma que no hay paralelismo.

- Por lo tanto, en la inclusión de I'alumnado con discapacidad motriz (en estos casos) no es posible atribuir a la EF un efecto socializante significativamente superior al del resto de las actividades escolares en su conjunto.

Respecto a las evidencias que condicionan la inclusión del alumnado con discapacidad motriz en la sesión de EF, destacan:

- En la organización escolar,la EF está deficitariamente reconocida en comparación con las áreas instrumentales.

- La personalidad y el carácter de I'alumnado influencian significativamente en su socialización en el área de EF.

- La aplicación de estrategias docentes inadecuadas pueden comportar la desmotivación del grupo y del alumnado con discapacidad motriz, pudiendo favorecer la segregación.

La utilización d'estrategias inclusivas en EF facilita la participación activa y efectiva del alumnado con discapacidad motriz, favoreciendo la adquisición de aprendizajes, la sensación de bienestar y de pertenencia al grupo.
DOCTORAL THESIS
"PHYSICAL EDUCATION IS A SOCIALIZATION COMPONENT IN THE INCLUSION OF STUDENTS WITH MOVEMENT DISABILITIES. STUDY OF PRIMARY EDUCATION CASES"

The purpose of this survey is to learn about the socializing component of Physical Education (EF) in the inclusion of students with movement disabilities, by identifying & analysing the proofs that may condition the inclusion of such students in EF sessions and demonstrate what model and strategies favour the socialization of those students in our area-.

This survey has been based on the follow up of three cases throughout an academic year. Three 10-year old students of the 5th course of Primary attending ordinary public centres of the Barcelona city. Their disabilities are osteogenesis imperfecta (brittle bone disease) -a wheelchair user- achondroplasia (dwarfism), and neuronal disgenesya (causing paraparesis) -a crutch user- respectively.

The survey covers the educative research under the interpretative paradigma. For each individual case, the instruments used in data collection have been the camp diary, the sociogram, and the deep and structured interviews. Categories have been established in the analysis of the camp diaries and of the interviews, and with the support of ATLAS_TI program hermeneuthical units that have enabled the statistic treatment of the categories.

To analyze the socialization, the categories have been established according to the qualities required to consider a person ready to live in society: normative conformity, identity, individual autonomy, and solidarity. EF sessions have been analysed as well, detecting the strategies that enable the inclusion, those that make it difficult, the role of the Special Education assistant, the attitude of teachers versus students concerned, the analysis of tasks, and the description of students participating.
Upon triangulating the results of the three tools used, we want to highlight two of the major conclusions arrived at:

· In the inclusion of students with movement disabilities (in these cases) we cannot confer to the EF a socializing effect higher than that of the remaining school activities as a whole.

· The use of inclusive strategies in EF enables active and effective participation of students with movement disabilities, favouring apprenticeship, and the feeling of well-being and of belonging to the group.

KEYWORDS: Physical Education, inclusion, socialization, students with movement disabilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Antoniazzi, Luis Daniel. "Estado nutricional en estudiantes de educación física asociado al nivel de riesgo cardiovascular, los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física." Doctoral thesis, Antoniazzi LD. Estado nutricional en estudiantes de educación física asociado al nivel de riesgo cardiovascular, los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13412, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13412.

Full text
Abstract:
Tesis (Dr. Medicina)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019 113 p.
Fil: Antoniazzi, Luis Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
La obesidad constituye en la actualidad una pandemia no infecciosa con altos índices de progresión que conlleva a complicaciones cardiovasculares, metabólicas, ortopédicas, entre otras. El objetivo general del presente estudio fue investigar el estado nutricional de estudiantes de dos Profesorados de Educación Física de la Provincia de Córdoba y su asociación con el nivel de riesgo cardiovascular, los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física, al ingreso y durante los primeros tres años de la carrera. Es un estudio observacional, descriptivo y de carácter longitudinal, realizado en 134 estudiantes de Educación Física del Instituto Provincial de Educación Física “IPEF” y del Profesorado en Educación Física “San Miguel”. Los parámetros evaluados fueron índice de masa corporal y circunferencia de cintura como indicadores del estado nutricional y el riesgo cardiovascular, respectivamente. Para indagar sobre la selección y las conductas alimentarias, se utilizó una encuesta basada en las recomendaciones de las guías alimentarias para la población argentina. Para estimar el gasto energético en actividad física se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ, formato corto, versión en español. El procesamiento estadístico de los datos fue efectuado a partir de las medidas de resumen de posición y dispersión y se construyeron tablas de frecuencias. Para análisis comparativo se utilizó el test de Chi–cuadrado para variables cualitativas y el coeficiente de correlación de Pearson para las cuantitativas. En todos los casos se estableció un nivel de significación de p<0,05. En el ingreso de la carrera, los estudiantes evaluados (n=134) mostraron una prevalencia de preobesidad y obesidad del 20% en mujeres y 34% en varones. Durante los tres años que duró el estudio, el número de estudiantes evaluados decreció un 50%, llegando a: n=31 en mujeres y n=36 en varones. Los casos de preobesidad y obesidad aumentaron en ambos sexos, alcanzando en varones un 50% (p<0,05 vs 2015). Los casos de alto nivel de riesgo cardiovascular, también se incrementaron, siendo este aumento significativo en las mujeres, particularmente en el segundo año de estudio: 43% (p<0,05 vs 2015). Respecto a la selección de alimentos, al inicio del estudio fue saludable en el 87% de las mujeres y 97% de los varones. Las conductas alimentarias fueron inicialmente saludables, 97% en ambos sexos y no se modificó a lo largo del estudio. Hubo una alta proporción de estudiantes con un nivel de actividad física inicialmente elevado, 70% en mujeres y 74% en varones; y durante el transcurso del cursado, ambos porcentajes disminuyeron, principalmente en mujeres que en 2017 se redujo a 48% (p<0,05 vs 2015). En cuanto a la asociación entre las variables, el índice de masa corporal mostró una correlación positiva y significativa con la circunferencia de cintura, en ambos sexos. A su vez, la selección alimentaria en varones se mostró correlacionada medianamente y significativamente con el índice de masa corporal. La evolución durante los tres años de estudio indica una falta de conciencia por parte de los educandos de los riesgos secundarios a la obesidad. Estos resultados permitirían direccionar y promover acciones legislativas y ejecutivas que actualicen la currícula de la carrera de Educación Física, conforme a las necesidades sociales y principalmente sanitarias de esta población particular de estudiantes universitarios. Palabras clave: estado nutricional; sobrepeso; obesidad; estudiantes; conducta alimentaria; educación y entrenamiento físico.
Obesity is currently a non-infectious pandemic with high rates of progression that leads to cardiovascular, metabolic, orthopedic among other complications. The general objective of the present study was to investigate the nutritional status of students of two Physical Education Teachers Institutes of the Province of Córdoba and its association with the level of cardiovascular risk, dietary habits and physical activity level, on admission and during the first three years of career. It is an observational, descriptive and longitudinal study, carried out in 134 students of Instituto Provincial de Educación Física "IPEF" and of Profesorado en Educación Física "San Miguel". The parameters evaluated were body mass index and waist circumference as indicators of nutritional status and cardiovascular risk, respectively. To investigate the selection and food behaviors, a survey was used based on the recommendations of the dietary guidelines for the Argentine population. To estimate the energy expenditure in physical activity, the International IPAQ Physical Activity Questionnaire was used, short format, Spanish version. The statistical processing of the data was carried out from the position and dispersion summary measures and frequency tables were constructed. For comparative analysis, the Chi-square test was used for qualitative variables and the Pearson correlation coefficient for quantitative variables. In all cases, a level of significance of p <0.05 was established. At the beginning of the career, the students evaluated (n = 134) showed a prevalence of pre-obesity and obesity of 20% in women and 34% in men. During the three years that the study lasted, the number of students evaluated decreased: n = 31 in women and n = 36 in men. The cases of pre-obesity and obesity increased in both sexes, reaching 50% in men (p <0.05 vs 2015). The cases of high level of cardiovascular risk, also increased, being this significant increase in women, particularly in the second year of study: 43% (p <0.05 vs 2015). Regarding food selection, at the beginning of the study it was healthy in 87% of women and 97% of men. The alimentary behaviors were initially healthy, 97% in both sexes and it was not modified throughout the study. There was a high proportion of students with an initially high level of physical activity, 70% in women and 74% in men; and during the course of the course, both percentages decreased, mainly in women that in 2017 it was reduced to 48% (p <0.05 vs 2015). Regarding the association between the variables, the body mass index showed a positive and significant correlation with the waist circumference, in both sexes. In the case of food selection in males, it showed a slight positive and significant correlation, with respect to the body mass index. The evolution during the first three years of study in the Physical Education faculty, indicate a lack of awareness on behalf of students of the risks secondary to obesity. These results would allow directing and promoting legislative and executive actions that update the curricula of the Physical Education career, according to the social and sanitary needs of this particular population of university students.
2021-10-24
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muñoz, Arroyave Verónica. "Educar la afectividad a través de los juegos deportivos tradicionales." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667467.

Full text
Abstract:
El professional de l’Educació Física i l’Esport (EFE) compta amb el joc motor com un recurs de primera magnitud per a intervenir en qualsevol context, causant un impacte extraordinari en totes les dimensions de la personalitat dels participants (orgànica, cognitiva, relacional i afectiva). Objectius. Els articles que componen aquesta tesi es centren en els efectes que produeixen diferents tipus de jocs motors, atenen al criteri d'interacció motriu i tipus de competició, i també la incidència d’algunes característiques associades als participants (gènere, historial esportiu i perfil motivacional) sobre les vivències afectives dels participants (estats d'ànim i emocions). Metodologia: Participants. Varen intervenir 1031 participants de diferents àmbits relacionats amb l'educació física i l'esport. Estudiants del grau en Ciències de l'Activitat i l'Esport (articles 1, 2, 3 i 4); alumnes d'Educació Secundària Obligatòria (articles 5 i 6) i Jugadors de bàsquet (article 7). Instruments. Es va emprar el qüestionari Game and Emotions Scales (GES) per a la valoració de les emocions; el Profile of Mood States (POMS) per a estudiar els estats d'ànim; el qüestionari de Regulació de la Conducta en l'Exercici (BREQ-3) per a examinar els perfils motivacionals; i les entrevistes semiestructurades per a comprendre les emocions experimentades dels estudiants. Anàlisi de les dades. Es varen utilitzar dues tècniques estadístiques mitjançant el programa SPSS V.20. Les equacions d'estimació generalitzades (GEE) (articles 1, 2, 4 i 7); els arbres de classificació CHAID (article 5); i les dades es van analitzar mitjançant equacions d'estimació generalitzades (GEE); una combinació d’ambdós tècniques d'anàlisis (GEE i CHAID) (article 6). L'anàlisi de les dades qualitatives, corresponents a l'article 3 es va realitzar mitjançant la tècnica d'anàlisi de contingut, amb l'ajuda del software ATLAS.TI V6.2. Conclusions. Les troballes d'aquesta tesi constaten que si el professional de EFE desitja generar vivències associades al benestar afectiu durant les seves intervencions (en l'àmbit educatiu o esportiu) ha de considerar de manera entrellaçada les variables associades al joc i a les característiques dels participants.
El profesional de la Educación Física y el Deporte (EFD) cuenta con el juego motor como un recurso de primera magnitud para intervenir en cualquier contexto, causando un impacto extraordinario en todas las dimensiones de la personalidad de los participantes (orgánica, cognitiva, relacional y afectiva). Objetivos. Los artículos que componen esta tesis se centran en los efectos que producen diferentes tipos de juegos motores, atendiendo al criterio de interacción motriz y tipo de competición, y también la incidencia de algunas características asociadas a los participantes (género, historial deportivo y perfil motivacional) sobre las vivencias afectivas de los participantes (estados de ánimo y emociones). Metodología: Participantes. Intervinieron 1031 participantes de diferentes ámbitos relacionados con la educación física y el deporte. Estudiantes del grado en Ciencias de la Actividad y el Deporte (artículos 1, 2, 3 y 4); alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (artículos 5 y 6) y Jugadores de baloncesto (artículo 7). Instrumentos. Se empleó el cuestionario Game and Emotions Scales (GES) para la valoración de las emociones; el Profile of Mood States (POMS) para estudiar los estados de ánimo; el cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3) para examinar los perfiles motivacionales; y las entrevistas semiestructuradas para comprender las emociones experimentadas de los estudiantes. Análisis de los datos. Se utilizaron dos técnicas estadísticas mediante el programa SPSS V.20. Las ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) (artículos 1, 2, 4 y 7); los árboles de clasificación CHAID (artículo 5); y los datos se analizaron mediante ecuaciones de estimación generalizadas (GEE); una combinación de ambas técnicas de análisis (GEE y CHAID) (artículo 6). El análisis de los datos cualitativos, correspondientes al artículo 3 se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, con la ayuda del software ATLAS.TI V6.2. Conclusiones. Los hallazgos de esta tesis constatan que si el profesional de EFD desea generar vivencias asociadas al bienestar afectivo durante sus intervenciones (en el ámbito educativo o deportivo) debe de considerar de manera entrelazada las variables asociadas al juego y a las características de los participantes.
The Sport and Physical Education (SPE) professional can count on the game motor as a first importance resource to intervein in any context, having an extraordinary impact on all personality aspects of the participants (organic, cognitive, relational and affective). Objectives. The articles composing this thesis are focused on the effects produced by different types of motor games, according to the motor interaction criteria and type of competition, as well as the incidence of some characteristics associated to the participants (gender, sport background and motivational profile) on the affective feelings of the participants (state of mind and emotions). Methodology: Participants. 1031 participants from different fields related to physical education and sport were involved. Degree students in Physical activity and Sports Science (articles 1,2,3 and 4); students of Secondary School (articles 5 and 6) and basketball players (article 7). Instruments. The Game and Emotions Scales (GES) questionnaire was used to assess the emotions; The Profile of Mood States (POMS) to study the states of mind; the Regulation of Attitude in the Exercise (BREQ-3) questionnaire to analyse the motivational profiles; and the semi structural interviews to understand the emotions experienced by the students. Data analysis. Two statistics methods were used through the SPSS V.20 program. The Globalized Estimation Equation (GEE) (articles 1, 2, 4 and 7); The classification trees CHAID (article 5); and data were analysed through Globalized Estimation Equations (GEE); A combination of both analysis technics (GEE and CHAID) (article 6). The qualitative data analysis, as per article 3, was conducted through the content analysis technic, with the help of the ATLAS TI V6.2 software. Conclusions. The findings of this thesis confirm that if the SPE professional wishes to create experiences related to the affective wellbeing during his interventions (in the educative or sports environment), he must consider together the variables associated to the game and the characteristics of the participants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Falcón, Miguel David. "La vivencia emocional de los alumnos de secundaria al practicar juegos deportivos tradicionales." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669274.

Full text
Abstract:
L'Educació Física mitjançant una pedagogia dels comportaments motrius i un plantejament coeducatiu, és capaç de generar benestar i allunyar-se dels estereotips de gènere. 67 alumnes (34 nois i 33 noies) de 4t d'ESO d'una Escola de Saragossa, van practicar vuit sessions amb diferents jocs esportius pertanyents als quatre dominis d'acció motriu amb presència i absència de competició. Es va utilitzar l'escala validada GES per avaluar la intensitat de les emocions. A les dades quantitatives obtingudes es va aplicar arbres de classificació i equacions d'estimació generalitzades. La informació de caràcter qualitatiu es va analitzar mitjançant estadística descriptiva. Els jocs van generar [als | en els] alumnes més emocions positives que negatives, observant diferències d'acord amb el domini d'acció motriu i convertint-se aquest en el primer predictor de la vivència emocional. Els jocs cooperatius es van mostrar com els més indicats a l'hora de generar benestar. El gènere dels participants es va mostrar com un element primordial a tenir en compte per evitar la vivència d'emocions negatives.
La Educación Física mediante una pedagogía de las conductas motrices y un planteamiento coeducativo, es capaz de generar bienestar y alejarse de los estereotipos de género. 67 alumnos (34 chicos y 33 chicas) de 4º de la ESO de un Colegio de Zaragoza, practicaron ocho sesiones con diferentes juegos deportivos pertenecientes a los cuatro dominios de acción motriz con presencia y ausencia de competición. Se utilizó la escala validada GES para evaluar la intensidad de las emociones. A los datos cuantitativos obtenidos se aplicó árboles de clasificación y ecuaciones de estimación generalizadas. La información de carácter cualitativo se analizó mediante estadística descriptiva. Los juegos generaron en los alumnos más emociones positivas que negativas, observando diferencias en función del dominio de acción motriz y convirtiéndose éste en el primer predictor de la vivencia emocional. Los juegos cooperativos se mostraron como los más indicados a la hora de generar bienestar. El género de los participantes se mostró como un elemento primordial a tener en cuenta para evitar la vivencia de emociones negativas.
Physical Education, through a pedagogy of motor behaviour and a co-educational approach, is capable of generating well-being and moving away from gender stereotypes. 67 students (34 boys and 33 girls) in the 4th grade of ESO in a school in Zaragoza, practiced eight sessions with different sports games belonging to the four domains of motor action with presence and absence of competition. The validated GES scale was used to evaluate the intensity of emotions. Classification trees and generalized estimation equations were applied to the quantitative data obtained. Qualitative information was analyzed by means of descriptive statistics. The games generated more positive than negative emotions in the students, observing differences in function of the domain of motor action and becoming the first predictor of the emotional experience. Cooperative games were shown to be the most suitable when generating well-being. The gender of the participants was shown to be a primordial element to take into account in order to avoid experiencing negative emotions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Monzonís, Martínez Núria. "La Educación Física como elemento de mejora de la Competencia Social y Ciudadana. Investigación-Acción en torno a la aplicación de un programa basado en la prevención y resolución de conflictos desde el área Educación Física." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/370837.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla los resultados de una investigación-acción que persiguió mejorar la Competencia Social y Ciudadana del alumnado, y con ello favorecer la prevención y resolución pacífica de los conflictos. Para lograr esta transformación en pro de una buena convivencia, se diseñó y aplicó un programa de intervención desde el área de Educación Física y las sesiones de tutoría y la vez, se analizó y evidenció su efectividad bajo la rigurosidad científica. El enfoque de la investigación se justifica social y científicamente por tres factores: el papel de la escuela en la formación de ciudadanos capaces de ejercer una ciudadanía justa y de afrontar creativamente los conflictos naturales de la vida en sociedad; la prevención de los problemas de convivencia en los centros educativos; y la aportación de nuevos conocimientos en torno a la temática de las Competencias Básicas. En la consecución de nuestro objetivo, priorizamos la EF como motor de aprendizaje social porque es un área que emana vivencias y experiencias en primera persona, a la vez que requiere de la interacción social para desarrollar sus contenidos. Puesto que requeríamos vincularnos interactivamente con el objeto a investigar, el paradigma socio-crítico nos ayudó a comprender y captar la esencia educativa y los comportamientos derivados de nuestra acción. Asimismo, el enmarcamos dentro de la metodología cualitativa permitió adaptar el proceso de investigación a la complejidad de las situaciones que se dan en el aula y ejercer al mismo tiempo el rol de docente y de investigador. Concretamente, optamos por el método de la investigación-acción participativa, porque consideramos que su estructura reflexiva facilitaría: implicar en el estudio a un grupo de maestros colaboradores, resolver los problemas surgidos, garantizar la calidad del conocimiento científico obtenido y simultáneamente constatar los avances en el clima de convivencia de las sesiones de EF. Puesto que nos interesó ir más allá de la visión del investigador, empleamos diferentes instrumentos de recogida de información para captar la perspectiva de los diferentes agentes implicados: docente-investigador, alumnos y maestros. Aunque especialmente nos basamos en la observación participante y en el análisis de documentos, que aportaron evidencias de naturaleza cualitativa, consideramos oportuno respaldarlos con otros datos cuantitativos obtenidos a partir de un cuestionario dirigido al alumnado, una observación no participante y un ranking sociométrico. Finalmente, los resultados triangularon la visión de los tres agentes y se vincularon a tres ejes: las causas y resoluciones de los conflictos en EF, las conductas prosociales manifestadas por los alumnos durante las sesiones de EF y el desarrollo del programa y los beneficios de conectar las sesiones de EF y de tutoría.
This thesis presents the results conducted in an action research project that attempted to improve the social and citizen competence of students helping prevent conflicts as well as promote peaceful conflict resolution. To achieve this and work towards the better wellbeing of students, an intervention program was designed and implemented in physical education and homeroom class sessions. The focus of the research is socially and scientifically based on three factors: the role of schools in preparing citizens capable of being just and fair who can creatively resolve ordinary conflicts; preventing problems that arise from working together in educational institutes; and new knowledge development regarding key competencies. Physical Education was the primary variable in achieving our goal because it allows for diverse and first-hand experiences that also require social interaction in order to fully develop. Considering our needs, the socially-critical paradigm helped us understand and capture the educational essence and behaviour derived from our actions. Likewise, by focusing on qualitative methodology, we were able to adapt our investigation to deal with complex situations that occur in the classroom and at the same time confront them as both a teacher and researcher. We specifically opted for the action research method, because we believe its a reflective structure that facilitates: cooperative teacher involvement from the study group, resolves conflicts that arise, and ensures the quality of the scientific knowledge gained while at the same time monitoring the progress made during the PE classes. We employed different methods of collecting data to capture distinct perspectives from the implied stakeholders: teacher-researchers, students and teachers. Although our observations were primarily based on our participants and on the analysed documents, which provided qualitative evidence, we also considered it appropriate to support them with other quantitative data obtained from a student questionnaire and non-participant observations. In the end, the results brought together the different points-of-view from each stakeholder, connecting three axes: the causes and solutions of conflicts that arise in PE, pro-social behaviour exhibited by students during PE class, and the benefits of curriculum development that integrates PE in the homeroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nieva, Boza Carolina. "La toma de decisiones del profesorado de educación física de primaria en relación con la inclusión del alumnado femenino inmigrante." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/370844.

Full text
Abstract:
Nuestra sociedad actual ha vivido en estos últimos años una serie de cambios relevantes que han modificado la realidad educativa. Uno de estos cambios ha sido el aumento de alumnos y alumnas inmigrantes en las aulas de las escuelas de primaria. La idiosincrasia del área de Educación Física hace posible la creación de espacios que permiten la participación y la inclusión del alumnado intercultural, debido a que es un área vivencial y favorecedora de actitudes como la colaboración, el respeto y la igualdad. En este sentido, el profesorado de Educación Física tiene un papel fundamental para poder desarrollar una enseñanza de calidad y significativa, y para ello debe decidir qué intervenciones son las más adecuadas a las características individuales del alumnado, considerando tanto las diferencias de género como la procedencia cultural. El presente estudio se centra en el colectivo de alumnas inmigrantes en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), y tiene como objetivo analizar las decisiones del profesorado de Educación Física, en relación con la inclusión de las niñas inmigrantes, con el propósito de establecer pautas de actuación que mejoren dicha inclusión. Estas pautas abarcarán tres dimensiones: la Administración, el centro educativo y las específicamente relacionadas con el área de Educación Física. La presente investigación se enmarca dentro del paradigma del pensamiento del profesorado, considerando al docente como un profesional que realiza juicios, toma decisiones y genera rutinas. Dentro de este paradigma se encuentra una línea de estudio denominada teorías implícitas, con una gran relevancia en este trabajo, debido a que hace referencia a aquel conocimiento del profesorado relacionado con el saber hacer, el que no se enseña sino que se aprende y adquiere de forma inconsciente. Es por ese motivo por el que son unas teorías influyentes en los docentes a la hora de tomar decisiones e intervenir para la mejora de la inclusión y participación de las niñas inmigrantes, dentro del área de Educación Física. cuestionario); se caracteriza por ser holístico, inductivo e ideográfico. En los tres instrumentos se analizan las siete dimensiones de la investigación: conocimiento del docente, características del alumnado inmigrante, decisiones de planificación, decisiones de intervención organizativas, decisiones de estrategias para aumentar la motivación, expectativas del profesorado y aspectos favorecedores de la inclusión. Los resultados obtenidos en estos tres instrumentos son interpretados en dos niveles de análisis de la investigación. En el primero, se recopila e interpreta la información de cada uno de los tres instrumentos de forma separada, realizando una discusión y reflexión de cada una de las dimensiones. En el segundo nivel, se realiza una triangulación de datos a partir de las semejanzas y diferencias en los resultados obtenidos en los tres instrumentos, buscando responder al objetivo principal de la investigación. Como conclusiones de la investigación, la etapa de primaria es un periodo escolar idóneo para la mejora de la inclusión de las niñas inmigrantes. El profesorado de Educación Física se siente capacitado para realizar el proceso de inclusión de estas chicas escogiendo, mayoritariamente, decisiones interactivas. En referencia a la implicación general de estas chicas, el profesorado considera que hay una menor participación por parte de ellas; y en relación a los contenidos curriculares, aparecen similitudes entre las expectativas del profesorado sobre su participación en un contenido específico y sobre su capacidad motriz en ese contenido; esto indica una posible unión entre el aspecto motor y el aspecto emocional de estas chicas.
Our society has undergone a series of relevant changes that had have affected education. One of these changes has been the increase of immigrant students in primary school classrooms. The peculiarities of Physical Education field make it possible to create areas that allow participation and inclusion of the intercultural student body, since it is an experience-based field that promotes attitudes like collaboration, respect and equality. In this respect, Physical Education teachers have a key role to develop a significant quality education, and for that purpose they should decide what interventions are more appropriate for the individual characteristics of the students, taking into account both gender and cultural background. This research study is focused on immigrant female students within Baix Llobregat region (Barcelona, Spain), and its main goal is to analyse the decision making processes of Physical Education teachers regarding the inclusion of these girls, in order to establish guidelines to improve inclusion. These guidelines cover three dimensions: public administration, education centre and those specifically related to Physical Education area. Results obtained in these three instruments are interpreted in a two-level analysis research. In the first level, information on each instrument is compiled and interpreted in a separated way, having a discussion and reflection of each dimension. In the second level, data are triangulated from similarities and differences of the results obtained in the three instruments, in order to give response to the main goal of the research. As conclusions of the research, primary education period is ideal to improve the inclusion of female students. Physical Education teachers feel prepared to carry out the process of inclusion of these girls, mainly choosing interactive decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campaña, Liñan Rafael. "De la EF al coaching educativo en la etapa de secundaria : motivación de los adolescentes y valoración de la percepciones individuales para la mejora de las competencias personales en base a la agradabilidad y la percepción subjetiva del paso del tiempo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/664201.

Full text
Abstract:
El coaching és una metodologia que facilita el desenvolupament personal i professional de les persones. És un generador de canvis de perspectiva i millora dels aprenentatges. Per tant, un procés de coaching promou canvis cognitius, emocionals i en les conductes que incrementen la capacitat d'acció de les persones. És essencialment un promotor d'aprenentatges. El context actual de l'alumnat adolescent, al costat d'altres aspectes d'aquest context social i econòmic, fan que la societat aquest molt desconcertada davant tant canvi de model educatiu. La utilització de les tècniques d'optimització del desenvolupament personal i acadèmic que proposa la metodologia del coaching, afavoreix l'acostament, gràcies en part, al tracte més holístic de l'alumnat, el qual es troba aclaparat amb la ingerència de les noves tecnologies al servei de la educació. Aquesta tesi consta de quatre estudis sobre el comportament de l'alumnat adolescent, sobre les reaccions en forma de percepcions després de rebre sessions de coaching educatiu. S'ha valorat les percepcions que l'alumnat a manifestat tenir i la millora de les seves competències personals. Aquest estudi ha volgut anar més enllà en la recerca d'informació sobre l'impacta que ha causat el coaching en l'alumnat, valorant les seves percepcions un any i mig després de rebre l'última sessió de coaching educatiu.
El coaching es una metodología que facilita el desarrollo personal y profesional de las personas. Es un generador de cambios de perspectiva y mejora los aprendizajes. Por tanto, un proceso de coaching promueve cambios cognitivos, emocionales y conductuales que incrementan la capacidad de acción de las personas. Es esencialmente un promotor de aprendizajes. El contexto actual del alumnado adolescente, junto a otros aspectos de ese contexto social y económico, hacen que la sociedad este muy desconcertada ante tanto cambio de modelo educativo. La utilización de las técnicas de optimización del desarrollo personal y académico que propone la metodología del coaching, favorece el acercamiento, gracias en parte, al trato más holístico del alumnado, el cual se encuentra apabullado con la injerencia de las nuevas tecnologías al servicio de la educación. Esta tesis consta de cuatro estudios sobre el comportamiento del alumnado adolescente, acerca de las reacciones en forma de percepciones, después de recibir sesiones de coaching educativo. Se ha valorado las percepciones que el alumnado a manifestado tener y la mejora de sus competencias personales. Este estudio ha querido ir más allá en la búsqueda de información sobre el impacto que ha causado el coaching en el alumnado, valorando sus percepciones un año y medio después de recibir la última sesión de coaching educativo.
Coaching is a methodology that facilitates the personal and professional development of people. It is a generator of perspective changes and improves learning. Therefore, a coaching process promotes cognitive, emotional, and behavioral changes that increase people's ability to act. He is essentially a promoter of learning. The current context of adolescent students, together with other aspects of that social and economic context, make society very disconcerted by so much change of educational model. The use of techniques of optimization of personal and academic development proposed by the methodology of coaching, favors the approach, thanks in part to the more holistic treatment of students, which is overwhelmed with the interference of new technologies at the service of education. This thesis consists of four studies on the behavior of the adolescent students, about the reactions in the form of perceptions after receiving sessions of educational coaching. It has been assessed the perceptions that the students have manifested to have and the improvement of their personal competences. This study has wanted to go further in the search for information about the impact that coaching has had on students, valuing their perceptions one and a half years after receiving the last session of educational coaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guillén, Correas Roberto. "La Innovación educativa en la docencia universitaria mediante la investigación colaborativa y la interrelación de contenidos de educación física." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8289.

Full text
Abstract:
La innovación educativa, como objeto de estudio de la investigación, se define a partir de dos conceptos, como son el trabajo en grupo por parte del profesorado para llegar a constituirse como equipo docente, y la interrelación de los contenidos, que abarca desde las aportaciones interdisciplinares de las materias de estudio hasta la concreción de un proyecto formativo concreto: un desarrollo curricular interdisciplinar de dos asignaturas específicas de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física.
De la relación mutua y permanente entre estos conceptos se desprende que la innovación adquiere un triple sentido: primero, la búsqueda del cambio; segundo, la mejora de la docencia; y tercero, el hecho de compartir e intercambiar informaciones y reflexiones profesionales entre los docentes.
La investigación pretende aplicar a la práctica docente universitaria de la formación de maestros conceptos psicopedagógicos ocmo la interdisciplinariedad entre las materias, la globalidad de las situaciones de enseñanza-aprendizaje, el aprendizaje significativo y el trabajo colegiado del profesorado.
La metodología elegida para desarrollar el presente trabajo es la investigación colaborativa, una modalidad de investigación-acción que, a grandes rasgos, puede definirse como una actividad que se lleva a cabo por profesores e investigadores para indagar en equipo, compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y en las tareas de investigación.
Los instrumentos empleados son la entrevista personal, la observación participante, los diarios y notas de campo del seminario de investigación-acción. A partir de dichos instrumentos se procede al análisis de contenidos y a la obtención de un sistema de categorías, mediante el programa de análisis Nudist (Rodríguez, Gil y otros, 1995).
Con ello, se alcanza, como resultado dedicha actividad reflexiva, una mayor comprensión de la práctica educativa, su mejora y el desarrollo profesional de los educadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salvat, Sánchez Sebastià. "La duración de la posesión en balonmano de alta competición." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401554.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la duración de los ataques de los 20 partidos realizados en las fases eliminatorias y en la “placement round” del Campeonato del Mundo de Balonmano Masculino de Catar 2015. Se elaboró un instrumento de observación ad hoc denominado ETP y se introdujo en el software Sportimization V.5. El instrumento, se diseñó para registrar la duración de los ataques y las dimensiones que definen las condiciones del entorno, la conducta y la finalización de los mismos (Daza, 2010). Se analizó un total de 2350 posesiones y 3359 secuencias de ataque. El tratamiento de los datos se realizó a través de los mixed methods, combinando el análisis descriptivo y el análisis asociativo relacional mediante las pruebas estadísticas de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis. La investigación concluye que existe una duración representativa para cada sub-fase del contraataque, siendo de 6” para el contraataque directo, de 10” para el contraataque en segunda oleada, de 15” en tercera oleada, de 12” en el contragol y de 33” cuando se finaliza una posesión en la fase de ataque organizado en sistema. También se aportan datos estadísticamente significativos que afirman que la duración más eficaz para el contraataque directo es de 6”, en segunda oleada entre 9 y 10” y en el caso del ataque en sistema, se dan más pautas para establecer una duración eficaz según: el tiempo de partido, el número de interrupciones de un ataque, el marcador, la relación numérica y el sistema ofensivo. Asimismo, se advierte que la duración media de las posesiones con advertencia de juego pasivo es 50”. La duración de las posesiones con juego pasivo varía significativamente (p<0,05) en función del número de interrupciones durante el ataque y del marcador parcial, siendo la duración media de estos ataques 5” superior cuando se va perdiendo. Estos hechos nos permiten afirmar finalmente la imparcialidad en la aplicación de la norma.
The following study analyzes the duration of the attacks from the 20 games played in the knockout and the placement rounds of the Men's Handball World Championship in Qatar 2015. An ad-hoc observational instrument named “ETP” was developed and properly introduced in the Sportimization V.5 software. The instrument was designed to record the duration of the attacks and the dimensions that define the contextual conditions, the behavior of the teams and the evaluation of the ball possessions according to the dimensional attack model of Daza (2010). An amount of 2350 possessions and 3359 attack sequences were analyzed. The data processing was performed using mixed methods, combining the descriptive statistic and the non-parametric analysis using the statistical tests of Mann-Whitney and Kruskal-Wallis. The research concludes that it exists a representative duration for each fast break phase, being 6" for the first wave counterattack, 10" in the second wave counterattack, 15" in the third wave counterattack, 12" in a fast break after goal and 33" when the possession ends in a set attack system. The other sort of statistically significant data, affirms that the most effective duration for the first wave is 6 ", for the second wave between 9 and 10" and in the case of the set attack, more guidelines are given to establish an effective duration depending on: the moment of game, the number of stops in the ball possession, the current score, the numerical relationship between both teams and the set attack system. Furthermore, we noticed that the average length of possessions that develop passive game is 50". The duration of those possessions with passive play, varies significantly (p<0.05) depending on: the number of stops per attack and the current score. This information allows us to finally confirm the subjectivity on the passive rule application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallardo, Ramírez Sandra. "Factors contextuals, curriculars i metodològics necessaris per a l’assoliment de les competències en Educació Física a l’ensenyament obligatori." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405700.

Full text
Abstract:
La nostra societat ha viscut, en aquests darrers anys, canvis en l'àmbit social, polític i ambiental que han modificat substancialment la realitat educativa. El final del segle XX ha donat pas d’una societat industrial a una societat de la informació. El fet de disposar de tants coneixements a l’abast, està implicant necessàriament, en ple segle XXI, un canvi en el paradigma educatiu, perquè el que ara necessita l’alumnat és que se li aportin recursos per gestionar, seleccionar i analitzar críticament els enormes volums d’informació que té a la seva disposició. En aquest context, tenir un esperit crític o ser capaç de reflexionar i d’establir uns criteris inequívocs per argumentar i actuar resulten avui eines més importants que la capacitat d’emmagatzemar moltes dades. A les demandes inherents a la societat actual s’afegeixen les necessitats que presenta cada alumne/a. En aquest sentit, el professorat d'Educació Física té un paper fonamental per poder desenvolupar un ensenyament de qualitat que contribueixi significativament a l'assoliment de les competències. Per aconseguir aquesta finalitat cal saber quines són les condicions contextuals, curriculars i metodològiques que ho afavoreixen i, fins i tot, ho potencien. Abordar aquestes qüestions bàsiques ha estat la nostra prioritat. La present investigació se centra en un disseny mixt seqüencial amb un qüestionari i un estudi de cas múltiple realitzats a la comarca del Baix Llobregat. Té com a objectiu saber quins són els factors de context, de currículum i de metodologia que s’han de donar per contribuir, de forma òptima, a l’assoliment de les competències en educació física en l’etapa d’ensenyament obligatori. El propòsit és el de poder establir unes pautes d'actuació que permetin implementar processos d'aprenentatge competencials i, en conseqüència, contribuir a l'assoliment de ciutadans competents en tots els àmbits. Per realitzar la investigació s'ha presentat un qüestionari a tots els especialistes d'Educació Física del Baix Llobregat, per tal de conèixer les seves percepcions sobre la temàtica. Les dades obtingudes s'han contrastat amb un estudi de cas múltiple (un centre educatiu de l'etapa de Primària i un de l'etapa de Secundària) que ha permès reforçar les generalitzacions analítiques en dissenyar evidències corroborades a partir dels dos casos. En aquest sentit, hem realitzat quatre entrevistes (a un especialista d'EF de l'ESO, a una especialista d'EF de Primària, a una directora de Primària i a una Coordinadora Pedagògica d'ESO), s'han realitzat observacions en diferents sessions d'Educació Física dels dos centres educatius, s'ha realitzat un grup de discussió en concordança consensuada amb sis experts i s'ha dut a terme l'anàlisi documental de dues programacions. És un estudi amb enfocament metodològic essencialment qualitatiu, si bé s'han usat totes les dades triangulades per a l'obtenció dels resultats de la investigació. En els quatre instruments utilitzats s'han analitzat les tres dimensions: context, currículum i metodologia. Els resultats obtinguts han estat interpretats en dos nivells d'anàlisi: des d'una perspectiva descriptiva i des d'una perspectiva interpretativa. En la primera s'ha realitzat una recopilació de les dades i una exposició dels resultats. En la segona s'ha dut a terme una anàlisi interpretativa de les dades. Finalment s'ha efectuat una triangulació de totes les dades i s'ha arribat a uns resultats que han aportat respostes molt interessants a l'objectiu de la investigació. Com a conclusions, es percep que hi ha moltes qüestions a transformar i/o canviar en els sistemes educatius per tal de poder contribuir de forma òptima a les competències; no obstant, es visualitzen determinades condicions que poden ajudar: A nivell contextual, cal garantir un Projecte Educatiu que contempli les competències, i un lideratge pedagògic que vetlli per una comunitat d'aprenentatge i per una formació continuada del professorat. En referència al currículum, cal tenir clar els referents normatius per poder planificar actuacions competencials de qualitat, i afavorir la coordinació del professorat per desenvolupar programacions transdisciplinàries. Quant a la metodologia, és imprescindible situar l'alumne/a com a protagonista dels aprenentatges i oferir metodologies en les quals sigui un agent actiu dels seus processos d'aprenentatge i avaluació.
This research focuses on a case study in the region of Baix Llobregat. It aims to find the factors of context, curriculum and methodology required to achieve competencies in physical education at the stage of compulsory education. The purpose is to establish some guidelines that allow the learning of skills and processes that contribute to the achievement of competent people at all levels. In the research a questionnaire was presented to all the specialists of Physical Education in Baix Llobregat, to ascertain their thoughts on the subject. The data obtained was compared and contrasted with a multiple case study (primary and secondary school stages) allowing analytical generalizations for the design of corroborated evidences from both cases. We have conducted four interviews, there have been comments in various PE sessions of the two schools and there has been a discussion group agreed in accordance with six experts who have carried out analysis of both documentaries programmes. It is a study with a methodological approach essentially qualitative since all data have been used to obtain the results of the research. In the four instruments used were analyzed in three dimensions: context, methodology and curriculum. The results have been interpreted on two levels of analysis: from a descriptive and interpretative from a perspective. The first has made a compilation of data and presentations of results. Whilst the second analysis was conducted on data interpretation. Finally, we made a triangulation of all data and results that gave a response to the purpose of the investigation. As a conclusion, it is perceived that there are many issues to transform and/or change in educational systems in order to contribute optimally to the competencies. An educational project must take into account the skills and educational leadership to ensure a community of learning and continuous training of teachers. Referring to the curriculum, clear references are needed in order to plan quality interventions. Regarding the methodology, it is essential to place the students as protagonists and provide learning methodologies which are active agents in their learning processes and evaluation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz, Lucea Jordi. "El proceso de toma de decisiones en la programación de la educación física en las etapas obligatorias de educación. Una aportación a la formación del profesorado." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5006.

Full text
Abstract:
Esta tesis persigue una doble finalidad. Por una parte, pretende describir y a la vez interpretar que es lo que los profesores de Educación Física hacen en materia de programación del área y, por otra, quiere llegar a determinar una serie de pautas y principios que ayuden a los mismos a tomar las decisiones que comporta resolver el proceso de elaboración de una programación en cualquiera de las etapas obligatorias de educación.
Para ello la investigación se centra sobre el análisis de las diferentes decisiones que el profesor toma cuando realiza y pone en práctica una programación, los motivos que justifican tales decisiones y la adecuación y coherencia de las mismas. En este sentido, se relaciona ese cúmulo de decisiones con otras variables referentes tanto al profesor (datos personales, formación recibida, experiencia docente, etc.) como al contexto educativo en donde se desarrolla la programación y, lógicamente, la docencia (características del centro, de los alumnos, recursos, etc.).
La investigación se desarrolla al amparo del paradigma educativo denominado mediacional centrado en el pensamiento del profesor. Este paradigma parte del supuesto de que la enseñanza puede considerarse como un proceso de planificación y ejecución de actuaciones, un proceso de adopción de decisiones. Es, por tanto, objetivo de esta investigacion, identificar las variables que configuran este proceso de adopción de decisiones. Se trata pues, de un estudio descriptivo-interpretativo.
La investigación se estructura en dos grandes núcleos, los cuales constituyen el marco teórico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos esta formado por capítulos. En total son once capítulos correspondiendo al marco teórico los seis primeros y el resto al marco aplicado.
El itinerario que se sigue en los primeros capítulos va desde la determinación del ámbito y del objeto de estudio al análisis sobre el pensamiento del profesor. Posteriormente, los conceptos generales sobre el currículum y sus teorías dan paso al análisis del modelo curricular del Sistema Educativo Español y del currículum de la Educación Física. Los siguientes capítulos se dedican a la planificación y a la programación en general para centrarse, posteriormente, en la de la Educación Física.
El marco aplicado constituye el trabajo empírico, y los capítulos que lo constituyen van desde el diseño y desarrollo de la investigación, al análisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El penúltimo capítulo, y como resultado y culminación de todos los anteriores, está dedicado a dar un conjunto de orientaciones que definen un modelo teórico de programación de la Educación Física. El último capítulo recoge las limitaciones del presente trabajo y se plantean nuevas líneas de investigación.
This thesis has a double objective. On the one hand, it describes and interprets the process followed by Physical Education teachers when programming the area for any of the stages of Secondary Education. On the other, it aims at establishing a series of principles which help them take the right decisions when following this process.
With this double objective in mind, the research focuses on the analysis of the different decisions the teacher takes when ellaborating and applying the programming. The analysis also takes into account the motives engendering the decisions and evaluates their adequacy and coherence. In order to do so, the decisions are contrasted to variables referring to the teacher (personal data, academic background, teaching experience), the teaching itself and the educational context where the programming develops (characteristics of the students and the educational centre, resources and so on).
The research is based on the mediational paradigm which focuses on the teacher's thinking. This paradigm states that teaching should be taken as a process of planning and executing actions; that is, a process of decision making. The purpose of this research, which classifies as descriptive-interpretative, is to identify the variables which make up the process of decision making.
The research is divided into two parts, a theoretical and a practical one. Each part is subdivided into chapters: six chapters make up the first part and five the second one.
In the theoretical part, the first chapters deal with the determination of the scope and object of research and with the analysis of the teacher's thinking process. Next follow some general concepts about syllabus and its theories, an analysis of the Spanish Educational System curricular model, and a specific analysis of the Physical Education curriculum. The last chapters in this part refer to general planning and programming first and planning and programming of the Physical Education area later.
The empirical work is accounted for in the practical framework. This part begins with the description of the research design and development and ends with the analysis of the resulting data and the establishment of conclusions. In the penultimate chapter, which constitutes the culmination of all the others, a series of orientations which define a theoretical model for Physical Education programming are given. In the last chapter, some of the limitations of the present research are exposed and new lines of research are suggested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gadea, Magallanes Nicolás Abelardo. "Estudio de la correlación entre motivación deportiva y el autoconcepto físico con respecto al rendimiento académico en la asignatura de la educación física de los estudiantes de la I.E. José María Arguedas de la provincia de Oyón, departamento de Lima – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8937.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece el nivel de relación que existe entre motivación deportiva y el auto concepto físico con respecto al rendimiento académico en la asignatura de la educación física de los estudiantes de la I.E. José María Arguedas de la provincia de Oyón, departamento de Lima, Perú. Para ello la investigación se ha estructurado en un marco teórico en el cual se han revisado las teorías de la motivación; Teoría de Metas de Logro y la teoría de la autodeterminación; relacionándolas con las estrategias de disciplina y las auto percepciones físicas. A partir de la revisión de las teorías de la motivación e investigaciones más recientes formula los objetivos y plantea las hipótesis. Seguidamente se describen las características de la muestra, los instrumentos para medir las variables; tales como: la escala de motivación deportiva, para medir la participación y el esfuerzo de los estudiantes en la clase de educación física; el cuestionario de Autoconcepto Físico (PSPP). Para la obtención de los resultados se realizará diferentes tipos de análisis. Análisis de correlaciones para determinar la relación entre las variables y comprobar si dicha relación es o no significativa. Análisis de varianza para identificar las relaciones significativas entre las variables utilizadas en el estudio y el perfil de autodeterminación. Análisis multivalente, mediante el cual comprueba si existen o no diferencias significativas de género, edad, práctica físico-deportiva extraescolar en cada una de las variables del estudio. Análisis de regresión lineal cuyo propósito es calcular el valor predictivo que adoptará la variable dependiente a partir de los valores conocidos de las variables independientes utilizadas en la investigación. Análisis de conglomerados (cluster), cuyo objetivo es identificar los diferentes perfiles motivadores en educación física. Los resultados obtenidos se tomarán como referencia para otros estudios que analizan una temática similar, al tiempo que han permitido confirmar o refutar las hipótesis planteadas. Seguidamente se extraen las conclusiones y se elaboran propuestas para futuras investigaciones que mejoren el rendimiento de los alumnos en las clases de educación física.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gil, Gómez Jesús. "El aprendizaje-servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la educación física." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/86937.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje-Servicio es una metodología experiencial que tiene un doble objetivo: procurar que el alumnado aprenda contenidos curriculares a la vez que presta un servicio a la sociedad. La tesis indaga en el impacto que tiene su uso en alumnado universitario. Desde este planteamiento, en esta tesis se ha realizado una aplicación relacionada con la innovación educativa en el ámbito de la didáctica de la Educación Física, concretamente dentro del campo de la Anatomía, la Artrología y la Fisiología. Alumnado universitario de 1º de Magisterio en la especialidad de Educación Física (grupo experimental), ha prestado un servicio en diversas entidades del entramado social de la ciudad de Castellón, interviniendo en la modalidad de servicio directo con personas de diversas edades que presentan dificultades en su movilidad. Aplicando un diseño cuasi-experimental, se han recogido datos mediante documentos creados ad-hoc en tres dimensiones: académica, percepción de la universidad como entidad que promueve la participación y ciudadanía. Con una estructura pretest-postest y grupo de control, se ha aplicado el programa de Aprendizaje-Servicio durante 5 meses, siguiendo la estructura clásica en fases de este tipo de intervenciones. Los resultados se han analizado cualitativa y cuantitativamente, empleando los programas SPSS y NudistVivo. Las conclusiones obtenidas indican la idoneidad de la metodología del Aprendizaje-Servicio para aprender contenidos curriculares, para cambiar la percepción del alumnado sobre la concepción de la universidad y para desarrollar valores y actitudes relacionadas con la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pedrero, Guzmán María del Carmen. "Análisis de la Educación Física en la Región de Murcia desde la perspectiva psicosocial del alumno." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10784.

Full text
Abstract:
El objeto del trabajo es analizar empíricamente la percepción y valoración que tiene actualmente los alumnos de la asignatura de Educación Física y las aplicaciones e influencias que sobre ésta pueden tener ciertos componentes socio-culturales, personales y en general la percepción de los diferentes elementos que pueden tener relación con la mencionada disciplina. Hemos visto conveniente, por la influencia ha podido tener en la visión que puedan tener los alumnos sobre la materia, realizar el estudio de la evolución que ha tenido la Educación Física Primaria, como disciplina, a partir de las disposiciones legales. También se han analizado los modelos de formación y las líneas de investigación de la formación inicial y permanente de los profesores de Educación Física.
The object of the work is to analyze empirically the perception and valuation that at the moment have the students of the subject of Physical education and the applications and influences that on this one can have certain social and cultural components, personal and in general the perception of the different elements that can have relation with the mentioned discipline. We have seen advisable, by the influence has been able to have in the vision that can have the students on the matter, to make the study of the evolution that has had the Primary Physical education, like discipline, from the legal dispositions. Also the models of formation and the lines of investigation of the initial formation and permanent of the professors of Physical education have been analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferriz, Valero Alberto. "Identificación de factores para el desarrollo del talento deportivo en jóvenes triatletas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/94014.

Full text
Abstract:
El triatlón es un deporte joven en el que, actualmente, se ha incrementado notablemente la participación en todos los grupos de edad, así como el nivel de rendimiento. Por eso, es necesario la identificación de factores relevantes para el óptimo desarrollo deportivo en jóvenes triatletas. Un total de 353 triatletas alevines, infantiles, cadetes y juniors participaron voluntariamente en el estudio y que se clasificaron en tres grupos según sendos programas de entrenamiento (Club, Tecnificación Valenciana y Desarrollo Europeo). Datos relacionados con la edad relativa, factores morfológicos, físicos y fisiológicos, técnicos y tácticos; y psico-sociales fueron analizados mediante diversos análisis estadísticos univariantes. Parece que un óptimo programa de desarrollo del talento deportivo específico de triatlón debería contar, por un lado, con factores relevantes como la edad relativa y la composición corporal, especialmente en chicas. Por otro, parece que los test de rendimiento en natación (100m y 400m) parecen correlacionar con el rendimiento global en triatlón a corto plazo, así como el test 3 minutos all-out en ciclismo, con el rendimiento mostrado en competición en el segundo segmento. Finalmente, la familia y el entrenador son figuras relevantes para el desarrollo del talento en jóvenes triatletas, por tratarse de un deporte de iniciación temprana pero especialización tardía, y destacar los contenidos de programas de desarrollo a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vallejo, Cuéllar Lisimaco. "Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal en niños futbolistas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garrido, Méndez Alex Leonardo. "La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283813.

Full text
Abstract:
El sedentarismo es una característica de las sociedades occidentales en la actualidad, el cual se debe principalmente a las formas de trabajar, desplazarse y emplear el tiempo libre que tienen las personas, las cuales tienden a minimizar la actividad física total desarrollada durante el día. En la actualidad, es bien conocido que la inactividad física provoca trastornos en la salud de las personas, afectando sus dimensiones física, psíquica y social. Además del sedentarismo, se puede observar la incidencia de ciertos hábitos inadecuados para la salud en otros ámbitos de la vida cotidiana, como la alimentación, el descanso y el consumo de tabaco y alcohol en exceso. Por otro lado, la escuela ha sido hasta ahora la institución de referencia en la formación de personas, teniendo como una de sus asignaturas troncales a la Educación Física. En ésta se ha venido observando también una repercusión de los problemas de salud que aquejan a las sociedades modernas, como la falta de actividad física. Esto queda de manifiesto en el currículum escolar, el cual ha experimentado una evolución a través de la inclusión paulatina del tema salud dentro de sus contenidos. Es en este punto donde surge la interrogante de cuál ha sido el aporte de la Educación Física, la “huella” que ha dejado esta asignatura en el alumnado en relación a la formación de hábitos de práctica de actividad física y otros hábitos saludables que puedan perdurar en el tiempo, una vez egresados del sistema escolar obligatorio. Por ello, el objetivo general del estudio consiste en valorar si los comportamientos e ideas hacia la educación para la salud que desarrollan los alumnos del grado de primaria, guardan relación con los aprendizajes sobre hábitos de práctica física y salud de las clases de Educación Física recibidas en la ESO y cuáles son sus pensamientos acerca de la enseñanza de la Educación Física para la salud. El diseño de investigación se enmarca dentro de una metodología cuantitativa de tipo descriptivo no experimental y transversal, que combina técnicas de recogida de información de tipo cuantitativo y cualitativo, como el cuestionario y el grupo de discusión, aplicada a una muestra representativa compuesta por 328 estudiantes del grado de Educación Primaria del Campus Mundet de la Universidad de Barcelona, y profesionales dedicados a la Educación Física. Como resultado se obtuvo que los estudiantes tienen un buen nivel de actividad física y de hábitos saludables en general, sin embargo, éstos no tienen relación con lo vivido en las clases de Educación Física, por lo que se concluye que los comportamientos e ideas de los alumnos del grado de educación primaria no guardan relación con las enseñanzas de las clases de Educación Física de la ESO, y que, por lo tanto, el pensamiento docente no ha sido influenciado por la EF en un sentido positivo.
Sedentary lifestyle is a characteristic of occidental societies. It’s due to the way people work, travel and spend their free time. Nowadays it is known that the lack of physical activity produces health disorders affecting physical, physiological, and social development. Besides sedentary lifestyle we can notice the effect of certain habits unsuitable for health in aspects as feeding, resting, and consuming of tobacco and alcohol in excess. On the other hand, schools have been the reference institutions to form people. Having Physical Education (PE) as one of its main subjects, in which a repercussion of health problems has been noticed. It can be seen in school curriculum, which has included Health among its contents. Then appears the question of what was its contribution in forming physical activity habits, and other healthy ones, subsequently to obligatory scholar system. That’s why the general purpose of this study is to evaluate if the behaviours and ideas towards Education for Health, developed by primary students, keep relation with their learnings about physical practice habits and health, from PE classes at the ESO, and what their thoughts about the PE for health teaching are. The research design corresponds to a quantitative methodology of a descriptive, non-experimental and cross sectional kind. Which combines qualitative and quantitative data techniques, applied to a sample of 328 Barcelona University Primary Education Degree students, and professionals working on the PE field. As a result, it was observed that students have a good level of physical activity and healthy habits. However, these results have no relation with the experience during PE classes. So we conclude that the Primary Education Degree students’ behaviours and ideas have no relation with the classes, and therefore, that the teacher thought has not been influenced by the EF in a positive way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alayo, Berrios José Miguel. "El entorno virtual de aprendizaje en el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas de física de estudiantes del tercer grado de secundaria de una institución educativa particular de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6590.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de innovación educativa presenta una estrategia de enseñanza para desarrollar la capacidad de resolución de problemas de Física dirigido a estudiantes de 3° de secundaria. Para ello, se complementa las clases presenciales con clases virtuales a través de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) basado en Moodle. En la presente propuesta, se desarrolló un diseño instruccional mediante actividades integradas en el entorno virtual para identificar su influencia en el desarrollo de la resolución de problemas utilizando 5 pasos: conocimientos previos, comprender el problema, hacer un plan, ejecutar el plan y verificar el resultado. Además se evaluaron los resultados obtenidos por los estudiantes de 3° grado de secundaria de un colegio particular de Lima Metropolitana en la resolución de problemas de Física al utilizar un EVA. Se llegó a la conclusión de que es posible utilizar un EVA para desarrollar la resolución de problemas y uno de los factores más importantes para ello es hacer un diseño instruccional adaptado a las necesidades educativas específicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography