To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación física.

Journal articles on the topic 'Educación física'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación física.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Alonzo, Salvador Jesús, Julio Cesar Guedea Delgado, Oscar Núñez Enríquez, Ma Concepción Soto Valenzuela, and Gabriel Gastélum Cuadras. "Perspectivas sobre Estándares Curriculares para Educación Física en México." Revista Publicando 8, no. 28 (January 10, 2021): 99–109. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2152.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las perspectivas de grupos focales sobre el uso de estándares curriculares para la Educación Física en la enseñanza básica. Método: Participaron docentes de educación básica (n=3), Educación Física (n=3) y educación superior (n=3), se seleccionaron tres estándares curriculares para la Educación Física extraídos de una revisión documental para el análisis temático y se generaron diferentes categorías. Resultados: Principales categorías; 1) formación profesional del educador físico, 2) capacitación y certificación a los docentes en servicio, 3) aprendizajes esperados, estrategias didácticas y criterios de evaluación, 4) calidad de la Educación Física. Conclusiones: El trabajo con estándares curriculares puede ser una oportunidad para mejorar la Educación Física, sin embargo, se requiere de un esfuerzo conjunto entre los diferentes sectores educativos y de la sociedad. Además, es necesario crear políticas educativas y de salud pública para fortalecer esta asignatura, así como la formación de los educadores físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anchía Umaña, Irina. "La educación física: Derecho a una educación de calidad." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 20, no. 1 (January 1, 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.20-1.4.

Full text
Abstract:
Introducción: El derecho a la educación como derecho humano y la educación física como la disciplina que enseña a nivel corporal. Propósito: Exponer el derecho a una educación física de calidad. Desarrollo: El ser humano es un ente biológico inmerso en un ambiente físico. Por las condiciones de su biología, debería crear movimiento para garantizar su permanencia, satisfacer sus necesidades primordiales y llevar a cabo todas las características de un ser vivo. Fuera de la esfera biológica, necesita tener relación con su medio circundante y otros seres, con lo cual devienen otras necesidades que puede cubrir mediante el movimiento, como son las necesidades psico-sociales. De esta forma, mediante el movimiento, las personas se relacionan con su medio ambiente y con sus similares, solventando con esto necesidades que les permiten subsistir y existir, siendo el movimiento parte inherente de la raza humana. Conclusión: Promover una enseñanza a nivel físico como parte de un derecho humano, con el objeto de educar a lo largo del curso de vida y con esto contribuir al desarrollo integral del ser humano mediante una educación física de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Javier Oswaldo, Ruby Pinzón, and Helbert Humberto Morera López. "La actividad física durante el quehacer policial: diagnóstico preliminar para la proyección de un módulo de educación física." Impetus 8, no. 1 (June 24, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.29.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue identificar los contextos de desarrollo de ejercicio físico durante las actividades laborales del policía colombiano como base para la proyección de un módulo de Educación Física.<br />Fue realizada una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, haciendo uso de encuestas las cuales fueron aplicadas a una población de estudio (n=195) perteneciente a diferentes especialidades del departamento de Policía Meta y tres escuelas de formación de la Policía Nacional (Eduardo Cuevas, Alejandro Gutiérrez e Investigación Criminal). Los resultados mostraron una población activa joven ubicada principalmente en especialidades como el EMCAR (Escuadrón Móvil de Carabineros) y ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), y una población mayor en especialidades como Vigilancia, SIJIN (Seccional de Investigación Criminal) y SIPOL (Servicio de Inteligencia Policial), principalmente. En general, se determinó una ausencia de actividades físicas tanto dentro como fuera de la jornada laboral del Policía, explicado principalmente por falta de programas de Educación Física en las unidades y capacitación para dirigir ejercicios físicos de corta duración dentro de la jornada laboral. Ejercicios físicos para espalda y miembros posteriores fueron los considerados para la orientación de programas de ejercicios físicos de corta duración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Mármol, Alberto, Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez, and María Jesús Bazaco Belmonte. "La Educación Física como asignatura lúdica en Educación Secundaria: sedentarismo y práctica de actividades físico-deportivas extraescolares." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (August 29, 2017): 605. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.1829.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación ha sido conocer la relación entre los hábitos sedentarios, la práctica de actividad física extraescolar y el índice de diversión en las clases de educación física. La muestra participante estuvo compuesta por 317 adolescentes (158 chicos y 159 chicas) con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (M = 12,65; DE = 0,98) que estudiaban en dos centros públicos de enseñanza secundaria. Como instrumentos de recogida de información se administraron los cuestionarios Test Corto Krece Plus y Escala de Diversión de la Actividad Física (PACES). Los resultados mostraron niveles superiores de la diversión frente al aburrimiento en las clases de Educación Física y niveles de diversión similares en chicos y en chicas mientras que, a medida que los alumnos pertenecen a cursos superiores, perciben que sus clases son más aburridas. Por otro lado, los datos mostraron que los escolares dedican más de tres horas a la semana para actividades físico-deportivas y más de una hora diaria a actividades sedentarias, así como una mayor prevalencia de la inactividad física en chicas respecto a chicos. Finalmente, un menor aburrimiento hacia las clases de Educación Física se asoció con mayores niveles de actividad físico-deportiva semanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz Fernández, Danilo, Pablo Luis Loma Badillo, Rodney Orlando Santillán Murillo, and Yoel Ortiz Fernández. "Validación de una batería test físico en estudiante de educación física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo." ConcienciaDigital 3, no. 3 (August 3, 2020): 446–65. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1337.

Full text
Abstract:
La investigación nos permitió poder validar una batería de test físico en el contexto de la comunidad universitaria el universo de la muestra fue de 1098 estudiantes de ambos sexos 581 hombres y 517 mujeres. Tiene como objetivo validar una propuesta de batería de pruebas para evaluar la capacidad física de los estudiantes universitarios. Al poder aplicar los distintos test pudimos conocer el estado y evaluación de la condición física que tiene como objetivo brindar información sobre el estado físico de los individuos y los efectos de la práctica de actividad física ejecutada, el resultado de la investigación permitirá elegir programas de actividad física adecuados, que contribuyan a la mejora de la capacidad física. La aplicación del método de criterio de especialista demostró la pertinencia de la propuesta para su aplicación en la práctica social de la educación física, todo ello facilita resolver la problemática de la obsolescencia de las pruebas físicas que se realizaban en la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo-Cuadra, Rodrigo Alejandro, and Alberto Moreno-Doña. "Corporeidad y educación física." Conexões 19 (June 10, 2021): e021018. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v19i1.8661429.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo se instala en la problemática del cuerpo y su valoración al interior de los sistemas educativos. Metodología: En el campo epistemológico, sobre esta deuda que tiene la educación con la comprensión profunda de la corporeidad, y sus distintos procesos, es que reflexionaremos críticamente. Resultados: Constatamos que la corporeidad en tanto dimensión no es considerada de manera suficiente al momento de elaborar los planes de estudios al interior de los currículums nacionales. La categoría de corporeidad aún percola en estructuras del pasado, concibiéndola como un momento orgánico posterior a la manifestación del pensamiento. No existen esfuerzos sentidos en educación que permitan incorporar la corporeidad a los procesos de construcción de conocimiento, de ahí la disposición física de los sistemas educativos que observamos a menudo. Consideraciones Finales: En pleno siglo XXI aún nos movemos con categorías y concepciones educativas del siglo XIX. Nuestro interés en el presente análisis es, junto con establecer ideas críticas respecto de este estado de situación, aportar propuestas para la revaloración de la corporeidad al interior de los procesos educativos. A saber, juego, narración orgánica, prolépsis corpórea, entre otros aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa Chacón, Adrián;, and Tamara Sánchez Núñez. "Maleta saludable. Educación Física." Fòrum de recerca, no. 22 (2017): 55–68. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2017.22.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla B., Carlos Bolívar. "EDUCACIÓN FÍSICA: APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA." Educación Física y Deporte 13, no. 1-2 (January 26, 2010): 9–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4621.

Full text
Abstract:
Los debates, escritos y reflexiones en torno a la educación física, han ido desplazándose, lenta pero significativamente, del campo eminentemente descriptivo y fenomenológico de los movimientos corporales y las técnicas deportivas, al campo de análisis teórico-epistemológico que indaga por su carácter, por su naturaleza.Parece que de pronto se ha comprendido la importante necesidad de una construcción teórica sobre nuestro Saber-Hacer, como requisito imprescindible para avanzar en el proceso de cientificidad, al que tanto aspiramos, en la perspectiva de contribuir cada día mejor a cualificar el nivel de vida del hombre y a lograr una identidad conceptual-disciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla, Carlos Bolívar. "PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN FÍSICA." Educación Física y Deporte 7, no. 1-2 (January 31, 2010): 47–50. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4684.

Full text
Abstract:
Se me ha invitado a este importante Congreso para que exponga algunas reflexiones sobre Pedagogía y Educación Física; invitación que debo agradecer a los colegas que dirigen la Asociación Colombiana de nuestro gremio. Eltema más que interesante, resulta complejo y susceptible de ser abordado desde diferentes puntos de vista, razón por la cual conviene aclarar, que la presente ponencia no es más que un elemento de juicio sobre el tema señalado, sometido a consideración y deliberación en el Congreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cagigal, José María. "¿LA EDUCACIÓN FÍSICA, CIENCIA?" Educación Física y Deporte 6, no. 2-3 (February 2, 2010): 49–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4716.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se concreta en la reflexión acerca de la educación física como posible ciencia, reflexión para la cual podemos seguir dos métodos opuestos: Uno más teórico, partiendo del análisis de los conceptos: otro más realista, examinando el corpus aceptado culturalmente como totalidad de estudios y prácticas y especificado por el objeto considerado como propio de la educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Altura Mejía, Eloy. "¿Cuál Educación Física para la Educación Popular?" Saberes Andantes 2, no. 4 (June 19, 2018): 115–39. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v2i4.33.

Full text
Abstract:
Se explica el proceso de deportivización o conversión de la educación física en apéndice del deporte, que significa también su incorporación a la política pública deportiva, y se debelan como efectos resaltantes en la clase el centrarla en el grupito de los mejores y la limitación de la expresividad y sensibilidad de los alumnos. Desde la óptica de un proyecto de educación popular, se propone una educación física inclusiva, basada en el cultivo de la formación, organización, compartir, participación, placer, solidaridad, libertad, responsabilidad, que valorice e incorpore el juego latinoamericano, colabore con detectar talento deportivo y contribuya decisivamente con la formación integral en la clase, en la cotidianidad escolar, en las actividades recreativas familiares e indagando y creando prácticas corporales más humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Corvo, Roberto. "RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD." Educación Física y Deporte 9, no. 1-2 (January 31, 2010): 9–37. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4662.

Full text
Abstract:
Se enfocan las relaciones entre la educación física y la salud con base en una interpretación multivalente de los siguientes asuntos: aspectos sociales, masividad y salud, crecimiento y desarrollo, aspectos físicos y psíquicos, actividad física y enfermedad, eficiencia física poblacional, problemas de la fisiología del ejercicio, la información y la propaganda. Dichas temáticas están estrechamente ligadas destacando los puntos críticos o problemáticos, el lindero entre lo positivo y lo negativo como factor de la promoción de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cerón, Jaime Cruz. "ACERCA DE LA NECESIDAD DE GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN FÍSICA DIFERENCIADA: CRITERIOS BIOLÓGICOS." Educación Física y Deporte 13, no. 1-2 (January 26, 2010): 23–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4619.

Full text
Abstract:
El concepto de diferenciación en la Educación Física es relativamente nuevo, aún no se ha estudiado lo suficiente, particularmente lo concerniente a las causas que justifican su aplicación en el proceso de la Educación Física. Por ejemplo V.G. Vlastovski /18/, considera que la necesidad de diferenciar la carga física es consecuencia del fenómeno denominado Aceleración. C. V. Kruschov /13/, afirma que en la actualidad, en condiciones de un desarrollo acelerado de los niños y jóvenes no es posible estructurar racionalmente el proceso de la Educación Física, sin tener en cuenta su edad biológica. Para otros /l7/, las significativas diferencias intergrupales respecto a los niveles del desarrollo físico de escolares de una misma edad, exige una educación física diferenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camargo Rojas, Diana Alexandra, and Linda Moreno Zabaleta. "Representaciones sociales sobre actividad física y educación física en docentes bogotanos." Cuerpo, Cultura y Movimiento 9, no. 1 (June 5, 2019): 91–110. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x/5356.

Full text
Abstract:
En contextos escolares la educación física se reconoce como el escenario para la promoción de la AF, no obstante en algunos colegios los docentes amplian los conceptos de la educación física tradicional hacia otras formas de movimiento. Por esta razón, el presente estudio busca comprender las representaciones sociales de docentes bogotanos frente a la actividad física y la educación física. El presente estudio tiene un paradigma interpretatio, con enfoque cualitativo y diseño narrativo. Se realizaron entrevistas a profundidad a nueve docentes de la Localidad de Suba y seis docentes de la localidad de ciudad Bolívar. La información se registro en matrices comparativas, cuyo contenido fueron los discursos descritos por los docentes de acuerdo a las categorías y sub-categorías establecidas. Esta investigación arrojó que las representaciones sociales de los docentes de Educación Física entrevistados tienen varios aspectos en común; con respecto a la Actividad Física ellos manifiestan que su práctica es fundamental para el desarrollo tanto físico, emocional como social de las personas. La Educación Física desde las representaciones se relaciona con la salud, pero en la práctica continua implementando estrategias basadas en el deporte y la higiene corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Puig de La Barca, Alberto. "LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLARA EN LA REPÚBLICA DE CUBA." Educación Física y Deporte 6, no. 2-3 (February 2, 2010): 4–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4718.

Full text
Abstract:
Los planes y programas de educación física constituyen en nuestro país el conjunto de actividades físicas que, proyectadas con un criterio eminentemente educativo, se imparten a todos los niños, adolescentes y jóvenes, con carácter obligatorio, desde la etapa pre-escotar hasta el segundo año de la educación superior.Los objetivos y tareas de los planes de estudio contribuyen a aclarar más la idea de que la enseñanza de la educación física debe preparar a la juventud física y moralmente para poder complementar las diversas exigencias sociales. Los planes de estudio se concentran por las razones mencionadas en la formación física básica. Esta abarca la formación integral de las propiedades físicas, las capacidades y habilidades motrices, así como la formación de cualidades de la personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González-Rivas, Ramón Alfonso, Oscar Nuñez-Enriquez, Adrian Alonso Ramírez-García, and Cynthia Alejandra Alaniz-Bernal. "Inclusión del modelo emergente de Educación Aventura en la Educación Física en México." Revista Ciencias de la Actividad Física 23, no. 1 (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.1.5.

Full text
Abstract:
La Educación Física ha estado en constante evolución, en las últimas décadas se ha transitado por diversos planteamientos educativos, en México se ha pasado de un enfoque militar, a uno deportivo, psicomotriz, orgánico-funcional, hasta llegar al actual que contempla la adquisición de aprendizajes claves. En este sentido, la adaptación de actividades físicas en el medio natural al contexto escolar surge como una posibilidad innovadora. En otros países, los programas basados en el modelo de Educación Aventura han demostrado favorecer el desarrollo integral de los escolares, teniendo beneficios psicológicos sociales y motrices. Por tal motivo, se propone la aplicación de actividades lúdicas con cuerdas como actividades pedagógicas en la Educación Física. Se concluye que el modelo de Educación Aventura representa posibilidades pedagógicas y didácticas que son pertinentes en las sesiones de Educación Física. Así mismo, las instituciones de educación superior deben replantear sus currículos incluyendo nuevos modelos pedagógicos para la práctica en el contexto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Yáñez, Juanjo, S. Figueras Comas, and MD Ribalta Alcalde. "Significados atribuidos a los términos Psicomotricidad y Educación Física en la Educación Infantil." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 1 (March 31, 2021): 120–37. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.10429.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es el de analizar los significados que se atribuyen a los términos psicomotricidad y educación física en la educación infantil (etapa 0-6 años) y las consecuencias que se desprende de ello. La investigación se ha fundamentado en la tradición metodológica hermenéutica-interpretativa y el método de recogida de datos ha sido el estudio de caso. Las estrategias utilizadas para la obtención de la información han sido la entrevista en profundidad, el grupo de discusión y el diario de investigación. Los resultados obtenidos hacen evidente la confusión terminológica-conceptual existente en relación a los términos educación física y psicomotricidad, derivándose en consecuencia una ambigüedad que está dificultando el desarrollo de la educación física en los centros escolares y de formación de profesorado de educación infantil. Según los resultados obtenidos, la causa principal de dicha confusión es el desconocimiento conceptual del término psicomotricidad, el cual se utiliza habitualmente por tradición en esta etapa, asociándose con unas propuestas motrices adecuadas metodológicamente para la educación infantil, y del modelo actual de educación física, el cual es percibido de manera reduccionista, al asociarse generalmente con unas prácticas instructivas, al acondicionamiento físico y a la práctica deportiva, generando con ello la percepción que no es adecuada para esta etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Martínez, Juan. "Educación Física y deporte escolar." Retos, no. 9 (March 28, 2015): 19–22. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i9.35054.

Full text
Abstract:
1. QUÉ ENTEDEMOS POR EDUCACIÓN FÍSICA. El concepto actual de Educación Física va más allá del adiestramiento corporal, de la transmisión de hábitos, técnicas y usos corporales para el desarrollo optimizado de las capacidades físicas del hombre. La Educación Física es, sobre todo, una acción educativa que atañe a toda la persona , no sólo a su cuerpo. Forma así parte del proceso educativo y debe orientarse hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organizador significante del comportamiento humano, asumiendo actitudes, valores y normas con referencia el cuerpo y a la conducta motriz. 2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. En ese sentido, hay que considerar en la configuración del área aspectos disciplinares, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, de tal modo que el alumno deberá: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, y de relación con los demás recursos para organizar el tiempo libre 2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico manifestando una actitud responsable hacia su cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud. 3. Regular y dosificar el esfuerzo, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. 4. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales sexuales y sociales. 5. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para la comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo. Objetivos enmarcados en los siguientes principios de la Educación Física . - De adecuación a la naturaleza - De la individualización - De solidaridad - De globalidad - De espontaneidad - De experiencia práctica - Axiológico: Valoración del trabajo bien ejecutado atendiendo a las posibilidades y limitaciones, respetando las diferentes capacidades motrices de los compañeros que comparten en las actividades desarrolladas. Y esto exige una especialización, pues no podemos poner a nuestros alumnos en el grave riesgo de que esta formación la reciban de personas carentes de la competencia necesaria. Competencia en educar, porque están en juego valores educativos y competencia en esta área específica porque está en juego la Salud. Por eso el Art. 93.2 del Proyecto de Ley Orgánica de Educación que el Gobierno ha enviado al Congreso de los Diputados. Textualmente dice lo siguiente: “ Las enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización correspondiente” 3. PERFIL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA. El perfil docente que necesitamos para el logro de los objetivos que acabamos de describir es un profesional que conjugue tres factores: - Competencia metodológica basada en un conocimiento del contenido y de la didáctica. - Capacidad de análisis que le permita una mejora basada en la acción docente contextualizada. - Capacidad de interpretación de las conexiones entre la enseñanza con significados que trascienden los límites de aula En definitiva, la combinación de capacidades técnicas, prácticas y éticas que exige un modelo de escuela, alejada del academicismo, que pretende formar , como decía Julián Besteiro siendo responsable de la Institución Libre de Enseñanza, “ciudadanos cultos, honrados y sanos”. Lo que hoy, traduciríamos así: Formar alumnos cultos, supone una concepción del currículum que va más allá de la yuxtaposición de materias, más allá de los contenidos puramente académicos, en las que los alumnos practican lo que estudian y adquieren competencias. Formar alumnos honrados, supone comprender que la escuela, además de instruir, debe educar en valores Formar alumnos sanos, supone educar en hábitos saludables. Y todo ello está relacionado, porque detrás de las formulaciones educativas existe siempre una cultura que define los medios y los fines en función de unos valores. O, dicho de otro modo, son los valores, articulados en fines y medios, los que definen una cultura. Pero los valores no son meras ideas, sino que los valores se articulan necesariamente en planteamientos cognitivos, actitudes o inclinaciones y opciones de voluntad que conllevan decisiones. La educación en valores exige la congruencia entre planteamientos, actitudes y opciones. Porque “los valores no se aprenden al dictado”, sino desde ambientes congruentes que son “matrices de valores”. Solo podemos decir que tenemos un valor cuando “forma parte de nuestra conducta”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Prieto Saborit, José A., and Paloma Nistal Hernández. "Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física." Revista Iberoamericana de Educación 49, no. 4 (May 10, 2009): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie4942085.

Full text
Abstract:
El aprendizaje cooperativo se ha presentado continuamente como una alternativa a los métodos de enseñanza tradicional. En nuestro estudio hemos analizado una muestra de alumnos de1º ESO, que se dividieron en dos grupos (control y experimental). El objetivo principal se basaba en evaluar la influencia de la metodología cooperativa en factores tan decisivos en estas edades como el social-afectivo, el motriz o físico y el motivacional. Se utilizó un cuestionario de 21 ítems que recogía cuestiones sobre las variables señaladas, además se para la obtención de los datos físico-motrices se utilizaron pruebas validadas de resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad con unos baremos preestablecidos. Tanto el cuestionario como los test físicos se realizaron al comienzo y al final del curso académico 07-08. Los resultados muestran un incremento significativo en el ámbito social y motivacional del grupo experimental. Los dos grupos mejoran sus resultados físico-motrices después del periodo de intervención, destacando en los alumnos que en el test inicial habían presentado valores más bajos y posteriormente utilizaron la metodología cooperativa. Se demuestra por tanto que el aprendizaje cooperativo es una metodología que influye positivamente en aspectos como las relaciones sociales, la responsabilidad, la motivación y las capacidades físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arufe Giráldez, Víctor. "La Educación Física ya no es tan física." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 1, no. 2 (May 1, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2015.1.2.1404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

HALL-LOPEZ, Javier A., and Paulina Y. OCHOA-MARTINEZ. "Contexto y actividad física por género del profesorado de educación física." Espacios 41, no. 46 (December 3, 2020): 184–92. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p16.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó el contexto y actividad física en 82 clases de educación física en primaria mediante el sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT) por sus siglas en inglés, comparando la conducción de las clases por el profesorado de acuerdo con el género. El análisis estadístico realizado con la prueba t Student para muestras independientes mostró que en el contexto docente las profesoras se inclinan en sus estrategias hacia el juego como recurso didáctico y los profesores tienden al acondicionamiento físico, con mayor práctica de actividad física moderada en clases dirigidas por profesoras y mayor intensidad vigorosa en las de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hein Mendes, Evandra, and Ieda Parra Barbosa Rinaldi. "Evaluación del aprendizaje en la educación física escolar." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 18, no. 1 (June 23, 2020): e42361. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.42361.

Full text
Abstract:
Este estudio analizó las características y los delineamientos del proceso de evaluación del aprendizaje en la Educación Física escolar. Para ello, se aplicó un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas sobre el proceso de evaluación de los estudiantes, a cuarenta y seis profesores de Educación Física de la red pública de enseñanza de Paraná. Los datos revelaron que los profesores evalúan las competencias cognoscitivas, físico-kinestésicas y la socioafectiva de los alumnos, utilizando como criterios de análisis la retención de información, la comprensión y aplicación de los conceptos, la evolución individual, el desempeño físico/técnico, la cooperación, la participación y el comportamiento de los alumnos, por medio de pruebas teóricas, trabajos y observaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Feliz de Vargas Viñado, Javier, and Emilia Maria Herrera Mor. "Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (December 26, 2020): 187–208. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la motivación de los adolescentes hacia la Educación Física (EF) y la práctica de actividad física habitual en función del género y en función de su práctica de actividad física habitual. La muestra del estudio estuvo formada por 83 estudiantes de un instituto de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años (M = 15.06; DT = .79), en Valencia (España). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Motivación en las Clases de EF (CMEF), que incluye la motivación intrínseca, la regulación identificada, la regulación introyectada, la regulación externa y la desmotivación, y el Inventario sobre Actividad Física Habitual en Adolescentes (IAFHA), compuesto por la actividad físico deportiva, la actividad física en el ámbito escolar y la actividad física en el tiempo de ocio. Los resultados mostraron que los chicos presentan una mayor motivación intrínseca y un mayor nivel de actividad física habitual que las chicas. Asimismo, aquel alumnado que realizaba mayor nivel de actividad física habitual registró más motivación intrínseca y regulación identificada hacia la EF y menor desmotivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez, Sonia Raquel. "Imagen corporal en estudiantes del noveno grado de la Educación Escolar Básica." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 147–48. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.147.

Full text
Abstract:
La adolescencia según Papalia, Wendkos Olds, y Duskin Feldman es una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y como mencionan Schmidt; Valkanover; Roebers y Conzelmann; la relación que tiene el adolescente con su cuerpo determinará su autoestima, la percepción de su imagen corporal y los grupos. La investigación se centra en la autoestima física y el autoconcepto físico como bases para la imagen corporal. El autoconcepto según Cano García es la actitud que la persona tiene hacia sí mismo y la autoestima según Quintana es la valoración del propio yo más allá del mero conocimiento. El estudio destaca el área física, pero esta afecta a otras (personal, emocional, social, familiar); se evidencia bajo la mención de Blanco, Bernavides, Mayorga-Vega, & Tristán Rodríguez, cuando la aptitud subjetiva ante la apariencia física tiene un efecto positivo indirecto en el autoconcepto personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz Barahona, José. "enseñanza de la Educación Física implementada con TIC." Educación Física y Deporte 31, no. 2 (February 10, 2013): 1047–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.14409.

Full text
Abstract:
"Uno de los rasgos más evidentes de la Sociedad de la Información, el Aprendizaje Permanente y el Conocimiento es la omnipresencia de las TIC y la irreversibilidad de su penetración en todos los ámbitos de la vida. Los educadores físicos no podemos ignorar esa realidad ni abandonarnos de forma acrítica a su uso irracional e indiscriminado. Necesitamos saber hacer, pero hacer con criterio. Necesitamos una Educación Física que responda a los desafíos de los nuevos tiempos y establecer pautas que nos ayuden a integrarlas como un valor añadido capaz de enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Precisamos axiomas y principios de acción que pongan esos medios digitales al servicio de los intereses y las necesidades de los estudiantes. El artículo explica cómo poner las TIC al servicio de la Educación Física, de sus educadores y de sus educandos; y no al revés como ocurre en ocasiones. Hace un recorrido por la educación actual situando la Educación Física en el marco de la escuela multi-alfabetizadora y competencial. Explica las utilidades y ventajas que aportan las TIC y las causas que justifican la impermeabilidad tecnológica de nuestra materia. Reflexiona sobre la necesidad de anteponer los procesos pedagógicos sobre los tecnológicos y desmonta el mito de la incompatibilidad entre la tecnología y las prácticas físicas. En definitiva, nos recuerda que lo importante no es la tecnología, sino el uso educativo que podemos hacer de ella. Las TIC abren un nuevo horizonte: enseñemos a aprender de forma autónoma, aprendamos a enseñar de forma diferente."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina, Baltazar. "EDITORIAL." Educación Física y Deporte 7, no. 1-2 (January 31, 2010): 5–6. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4676.

Full text
Abstract:
Los 50 años de la formación profesional del Educador Físico en Colombia, es una historia, que para su análisis necesariamente hay que partirla en dos: Desde 1936, año en el cual fue creado el Instituto Nacional de Educación Física en Bogotá, hasta 1969 año en que empezó a funcionar el programa de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, estaría comprendida la primera parte de dicha historia. Son 33 años en donde la única opción para estudiar Educación Física la tenían quienes habitaban en la capital, o quienes tuviesen la facilidad de radicarse en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velazquez Callado, Carlos, Antonio Fraile Aranda, and Víctor Manuel López Pastor. "APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA." Movimento (ESEFID/UFRGS) 20, no. 1 (December 11, 2013): 239. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.40518.

Full text
Abstract:
A finalidade do estudo é conhecer e analisar a concepção de aprendizagem cooperativa (AC) de um grupo de docentes espanhóis de Educação Física, reconhecidos como referência nesta metodologia, assim como o modo que adotam para implementá-la em suas aulas. Trata-se de um estudo de caso múltiplo que utilizou entrevistas, observação não participante e análise documental. Os resultados indicam que todos os docentes participantes conhecem os princípios gerais da AC e os utilizam, concebendo-os como uma importante metodologia para avançar nos diferentes âmbitos da aprendizagem. Além disso, consideram que qualquer conteúdo pode ser ensinado por meio da AC e valorizam a importância da avaliação formativa e compartilhada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Osorio Salguero, Daniel Ignacio, and Javier Guerrero Rivera. "Repensar la educación física actual." Interacción 12 (October 1, 2014): 141–45. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2321.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una perspectiva epistemológica que permitiera el abordaje de los enfoques didáctico/pedagógicos de la Educación física para la transformación de las prácticas escolares. Dicho propósito se basa en la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamientos de discriminación, racismo, sexismo y violencia en los escenarios escolares, y que a su vez dejan de lado los diferentes esfuerzos que entidades como la ONU, UNESCO y UNICEF han realizado para la superación de estos comportamientos en la esfera educativa. Por tal razón, es necesario repensar las prácticas escolares en la clase de Educación física, por medio de las experiencias didáctico/pedagógicas con niños y jóvenes en la escuela real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez-Santos, Raúl. "Signos, metáforas y educación física." Conexões 18 (September 22, 2020): e020016. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v18i0.8659170.

Full text
Abstract:
Sólo podemos pensar mediante signos como las metáforas: procesos semióticos que vinculan varios objetos con ayuda de una evocación basada en la semejanza. “La acción motriz, punta de lanza de la educación física” es una de las metáforas favoritas de Pierre Parlebas, y no le falta razón. Su exploración mediante la lógica triádica de Peirce permite avanzar en el conocimiento de los tres símbolos fundamentales de nuestro ámbitos: la educación física, entendida como práctica de intervención motriz dirigida por legítimas aspiraciones transformadoras; la acción motriz, entendida como punto de encuentro de las conductas motrices que se quieren modificar y las intenciones educativas que les dan valor; y la praxiología motriz, entendida como respuesta a la necesidad que los motricistas tenemos de anticipar y organizar correctamente los efectos esperados de las practicas motrices y los efectos deseados en los proyectos educativos. Pragmatismo y praxiología motriz tienen mucho que aportar a la educación física, aunque sólo sea la excusa para conectar a dos pensadores brillantes que cruzaron los límites marcados por sus respectivos siglos para ir más allá de las herencias recibidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parlebas, Pierre. "Educación física y praxiología motriz." Conexões 18 (September 22, 2020): e020029. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v18i0.8659657.

Full text
Abstract:
El punto de partida es un breve análisis de los problemas a los cuales se enfrenta la Educación Física, de los diferentes aspectos de la crisis y el señalamiento de cuáles han sido las respuestas clásicas y conservadoras, frente a todo ello. En ese marco, se reivindica la necesidad de una ciencia de la acción motriz o praxiología motriz. La Educación Física es una práctica de intervención educativa que puede ser esclarecida a través de procesos científicos. Mediante el concepto conducta motriz ubicamos al ser que se mueve, y no al movimiento o al cuerpo, en el centro del acto educativo. Aportando a las diferentes dimensiones de la personalidad humana, esta perspectiva permite situar a la Educación Física dentro del campo educativo. Al momento de proponer situaciones motrices el docente deberá tener en cuenta la lógica interna de las prácticas y los dominios de acción motriz. Se concluye que la praxiología motriz no debe ser confundida con la Educación Física, pero sí puede arrojar luz respecto a la coherencia y a la adecuación de las prácticas a los efectos educativos buscados, todo ello en una constante ida y vuelta entre la reflexión teórica y la realización práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Founaud-Cabeza, Maria Pilar, and Miguel Santolaya del Val. "Aprendizaje servicio en educación física." Aula de Encuentro 23, no. 2 (December 24, 2021): 135–54. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v23n2.5357.

Full text
Abstract:
La educación física de hoy en día sitúa al alumno en el centro del proceso educativo, donde los aprendizajes adquiridos son muy significativos y difícilmente igualables. El aprendizaje servicio como metodología supone una oportunidad para potenciar estas vivencias en el ámbito educativo. Esta experiencia se centra en la aplicación de una unidad didáctica desarrollada en la asignatura de educación física con alumnos de bachillerato a través de esta metodología, que finaliza con la construcción de un carril bici en la localidad donde se desarrolla, consiguiendo el apoyo de gran parte del tejido social. Además de un gran trabajo en la competencia social y cívica y de aprender a aprender, se ha producido un aumento considerable del uso de la bicicleta para el desplazamiento hasta el centro escolar, y por lo tanto un aumento de los niveles de actividad física de la población escolar y adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sebastiani, Enric M. "Hacia una educación física comprometida." Apunts Educación Física y Deportes, no. 137 (July 1, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández, Daniel, and Alba González Peño. "El feedback en Educación Física." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 377 (March 20, 2019): 19–22. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i377.y2019.003.

Full text
Abstract:
En el contexto de la Educación Física, el comportamiento motriz del alumno resulta relativamente modificable mediante la administración inmediata de la información adecuada. Es por ello que el feedback es considerado un recurso fundamental que va a influir en la calidad del proceso de aprendizaje. En este artículo se presenta una clasificación y un pequeño estudio sobre la percepción que tienen los profesores de Educación Física acerca del uso que hacen de diferentes tipos de feedback en sus clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Camacho Pérez, Jesús. "ANTROPOLOGÍA, EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES." Educación Física y Deporte 3, no. 2 (May 27, 2015): 70–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22865.

Full text
Abstract:
Se pretende mostrar algunas de las posibilidades que ofrece la Antropología a la Ciencia del Deporte y en especial a la Educación Física. En su fundamentación, la Antropología aborda el estudio del hombre como una totalidad, y la división metodológica entre lo social-cultural y biológico-orgánico no es excluyente. Se presentan perspectivas para la investigación, estudio y aplicación de los aspectos antropológicos a la Actividad Deportiva y la Educación Fisica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mockus, Antanas. "¡EDUCACIÓN FÍSICA Y CULTURA ACADÉMICA!" Educación Física y Deporte 7, no. 1-2 (January 31, 2010): 61–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Universitario, Consejo Superior. "INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA." Educación Física y Deporte 3, no. 1 (May 25, 2015): 1–2. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22802.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la dispersión en que se encontraban las distintas dependencias de la Universidad encargadas de los diversos aspectos de la actividad física deportiva y resaltando el valor del depone, en todas sus manifestaciones. como parte integral de la actividad universitaria: el honorable CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUlA. mediante acuerdo número 3 de marzo 9 de 1981, creó el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FlSICA Y DEPORTE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zea Echeverri, Consuelo. "LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ANTIOQUIA." Educación Física y Deporte 2, no. 3 (May 22, 2015): 15–18. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22779.

Full text
Abstract:
La educación física en Antioquia ha sido un área descuidada, hasta hace unos cinco años, en todos Jos niveles de la educación desde el nivel pre-escolar hasta el nivel universitario. Analizando las causas de esta situación entra-mos en un círculo vicioso de donde no salimos, ya que se dice que el gobierno no apoya la educación física; pero el gobierno lo conforman hombres que sólo conservan malos recuerdos de su vida de estudiantes, cuando la educación física era un castigo. El maestro no es preparado en educación física a nivel de las normales, por lo tanto no puede enseñarla y no le da la importancia que tiene a nivel de primaria; el licenciado en educación física que trabaja hasta en tres jornadas, no tiene tiempo para despenar el amor por esta área en sus alumnos y los profesores improvisados no tienen las bases suficientes para inculcar en el personal a su cargo el interés por la educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hein Mendes, Evandra, and Ieda Parra Barbosa Rinaldi. "Evaluación del aprendizaje en Educación Física Escolar." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 18, no. 1 (February 25, 2020): e38295. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.38295.

Full text
Abstract:
Este estudio analizó las características y los delineamientos del proceso de evaluación del aprendizaje en la educación física escolar. Para ello, se aplicó un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas sobre el proceso de evaluación de los estudiantes a cuarenta y seis profesores de educación física de la red pública de enseñanza de Paraná. Los datos revelaron que los profesores evalúan las competencias cognoscitivas, fisico-cinestésicas y la socioafectiva de los alumnos, utilizando como criterios de análisis la retención de informaciones, la comprensión y aplicación de los conceptos, la evolución individual, el desempeño físico/técnico, la cooperación, la participación y el comportamiento de los alumnos, por medio de pruebas teóricas, trabajos y observaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rolón Flecha, Lilian Graciela, and Viviana Elizabeth Jiménez Chaves. "Determinación de indicadores y fuentes de verificación necesarios para la Infraestructura Física de Proyectos Educativos de Educación Superior en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 2 (December 30, 2019): 321–48. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-2.321-348.

Full text
Abstract:
La infraestructura física es un aspecto fundamental para toda institución educativa de nivel superior, en ella se concretan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello, las condiciones físicas de dichos espacios educativos son sustanciales para el aprendizaje. Para la habilitación de la infraestructura física educativa en los países, no basta con el proyecto ejecutivo de arquitectura, sino que depende del cumplimiento de requisitos establecidos por instituciones reguladoras de cada país. En Paraguay el encargado de habilitar proyectos educativos de Educación Superior es el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). Para lo cual, cuenta con una Guía de Elaboración de Proyectos Educativos que establece requisitos que deben ser cumplidos en cuatro aspectos, siendo el de infraestructura física uno de ellos. El Aspecto Físico de la guía es bastante extenso y a la vez confuso por la forma en que describe y estructura su contenido. Esta dificultad identificada impide reconocer requisitos imprescindibles para el diseño correcto de toda infraestructura física educativa. Con miras a resolver este problema, el propósito de esta investigación fue determinar los indicadores y las fuentes de verificación necesarios para la Infraestructura Física de Proyectos Educativos de Educación Superior en Paraguay. De esta manera, se estudiaron varias regulaciones similares de países de América Latina, de los cuales, las de Perú, México y de ARCU-SUR se consideraron como más completas, sencillas y explícitas y fueron utilizadas para contrastar con la norma paraguaya. Esta tarea concluyó con el desarrollo de una tabla donde se especifican siete componentes indispensables para todos los Proyectos Educativos, un componente adicional para los relacionados con la Salud y otro componente para los Proyectos Educativos con ampliación. Finalmente, se logró determinar veinticinco indicadores con cincuenta y cinco fuentes de verificación. Se pretende que estos elementos ayuden a las Instituciones de Educación Superior y a los profesionales arquitectos a desarrollar un correcto aspecto de Infraestructura Física de Proyectos Educativos de Educación Superior. Asimismo, que facilite al ente regulador a realizar evaluaciones objetivas y precisas de dichos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chinchilla, Víctor Jairo. "UNA REFORMA ACADÉMICO-PROFESIONAL QUE TRANSFORME LA EDUCACIÓN FÍSICA." Educación Física y Deporte 11, no. 1-2 (January 28, 2010): 53–62. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4641.

Full text
Abstract:
Si se nos pregunta cuál es nuestro concepto sobre el profesor de Educación Física, que ejerce su acción en los distintos puntos del país, nuestra respuesta contiene varias apreciaciones.1. En primer lugar reivindicamos la importancia del trabajo del profesor de Educación Física en los distintos campos de acción profesional como docente, técnico deportivo, administrativo, rehabilitador, recreador y lo valoramos como un profesional que con su actividad, es la fuerza fundamental en el desenvolvimiento de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y actividades físicas y culturales afines en el país.Valorar la profesión en su estado actual es un criterio básico que nos permite elaborar con mayor validez y objetividad una propuesta de reforma.Durante mas de cincuenta años los profesores de Educación Física hemos estado atentos a una mejor práctica profesional, hecho que ha permitido llegar a la situación que hoy tenemos, aunque no la mejor, sí bastante adelantada y en vía de desarrollo. Especialmente hacemos énfasis en que la estructura del deporte y la recreación actual de nuestro país es producto de la actividad permanente de la Educación Física materializada por los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez-Castañón, E., V. Martínez-de-Haro, J. J. Ramos-Álvarez, and L. Cid-Yagüe. "LESIONES EN EDUCACIÓN FÍSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ¿UN PROBLEMA?" Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 18, no. 72 (December 19, 2018): 693. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moya-Mata, Irene, Laura Ruiz-Sanchis, Julio Martín-Ruiz, and Concepción Ros Ros. "LA ACTIVIDAD FÍSICA REPRESENTADA EN LOS LIBROS DE TEXTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA." Movimento (ESEFID/UFRGS) 25 (December 10, 2019): e25087. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.89296.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo deste estudo é analisar a representação da atividade física que aparece nos livros didáticos de Educação Física e sua relação com os diferentes blocos de conteúdos da área, no Ensino Fundamental. A amostra foi composta por um total de 3836 imagens publicadas em 34 livros didáticos pertencentes a seis editores espanhóis, entre 2006 e 2013. A técnica de pesquisa foi a análise de conteúdo utilizando a ferramenta SAIMEF. O software SPSS 22.0 foi utilizado para a análise estatística. Os resultados mostram uma clara predominância do bloco de conteúdo dos "jogos e atividades esportivas". Este desequilíbrio na representação dos blocos não responde aos ensinamentos mínimos que o Real Decreto 1513/2006 estabelece no currículo Primário no contexto espanhol, motivo pelo qual é necessário refletir sobre a visão tradicional da atividade física neste contexto. material curricular.Palavras-chave: Educação Física. Ensino Fundamental. Imagem corporal. Atividade Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moral Moreno, Luis. "Nivel de actividad física cardiosaludable en Educación Física en educación primaria: expectativas y algunas evidencias." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2017.

Full text
Abstract:
El preocupante nivel de sedentarismo infanto-juvenil en España nos anima a identificar posibilidades y proponer alternativas que permitan revertir esta situación. El estudio transversal ex post facto, retrospectivo y comparativo consistió básicamente en identificar y comparar el nivel de actividad física (AF) alcanzado en Educación Física por 43 niños y 37 niñas estudiantes de 6º de Primaria (11,86±0,34 años) aleatoriamente seleccionados de 26 centros de la Comunidad de Madrid, según el nivel recomendado.Para el análisis de la AF, se registró de forma continuada la frecuencia cardiaca (FC) en las clases de EF de una semana escolar mediante monitores Polar®, derivando de dicho registro la cantidad de tiempo invertido en un esfuerzo de ≥50% FC de reserva (FCres) y equivalente a una AF cardiosaludable de moderada a vigorosa intensidad (AFMV). Los principales resultados del análisis estadístico, cuyo nivel de significación se estableció en p<0,05, mostraron que los sujetos acumularon en AFMV un promedio de tiempo equivalente al 21,3±18,1% del tiempo de EF programado siendo similar en los niños, 21,1±18,9%, y en las niñas, 21,5±17,5% (p=0,77). En la literatura se observa una gran diversidad de resultados. No obstante, nuestros hallazgos son similares a los informados en algunos estudios que, como el nuestro, muestran que el nivel de AF alcanzado es inferior al recomendado: ≥50% del tiempo de EF. Los resultados muestran que los niños y niñas de la muestra invirtieron en AFMV una similar proporción de tiempo de EF, un nivel de AF que, además, es considerado insuficiente para generar beneficios en la salud cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moya-Mata, Irene, Concepción Ros Ros, and Cristina Menescardi Royuela. "PERSPECTIVA GLOBAL DE LAS IMÁGENES PUBLICADAS EN MANUALES DE EDUCACIÓN FÍSICA." Movimento (ESEFID/UFRGS) 22, no. 4 (December 18, 2016): 1277. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.65304.

Full text
Abstract:
O presente trabalho tem como objetivo determinar o tratamento dado às imagens relativas ao corpo e à atividade física presentes nos livros de texto de Educação Física na etapa de Ensino Fundamental. A mostra está constituída por 997 imagens de nove livros de texto publicados por cinco editoras. Realizou-se uma análise descritiva das variáveis sexo, idade, raça e somatotipo que fazem referência ao corpo, e o variáveis tipo, âmbito, espaço e nível de prática referentes à atividade física. Os resultados mostram que se mantêm os estereótipos relativos ao corpo e à atividade física, enfatizando o corpo masculino, de raça branca, com um corpo delgado e cuja idade é a infância, praticando desportos e habilidades motrizes. No entanto, o âmbito e nível de prática de atividade física elitista desapareceu dos manuais, mostrando um primeiro passo para a diversificação de atividades físicas na escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández-Villarino, María Ángeles, Ariadna Hernaiz-Sánchez, and Eloy Villaverde-Caramés. "Educación Física y diversidad: una cuestión de género." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 2 (December 20, 2019): 46–55. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp45-55.

Full text
Abstract:
Varias investigaciones y diferentes instituciones internacionales reconocen el papel fundamental que la Educación Física puede desarrollar en la promoción de un estilo de vida activo y saludable, así como el favorecer una actitud positiva hacia la práctica de actividad físico-deportiva. La investigación evidencia que el índice de sedentarismo en la población infantil y adolescente es elevado y preocupante, cuestiones que se acentúan más en el caso de las niñas y de las adolescentes. Si una Educación Física de calidad debe responder de manera específica a las necesidades de todas y cada una de las personas que la reciben, teniendo en cuenta las evidencias anteriores, se hace necesario un análisis en torno al género, la Educación Física y su influencia en esta parte de la población, dado que parece no tener ni el mismo significado ni la misma influencia que en el caso de los niños y de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Blanco Pereira, Eduardo. "MANIFIESTO POR LA DIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN La necesidad de una Educación Física suficiente." Retos, no. 5 (March 29, 2015): 11–12. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i5.35084.

Full text
Abstract:
En una sociedad sedentaria cada vez más organizada tecnológicamente, en la que el movimiento y el esfuerzo ya no son necesarios para la subsistencia y para el desplazamiento entre lugares, ni tan siquiera para la realización de muchas ocupaciones laborales, la motricidad del ser humano se ha visto reducida a la mínima expresión, afectando negativamente a la salud y a la calidad de vida de los ciudadanos. Las diferentes reformas educativas han mantenido a la Educación Física con una carga horaria que comporta un estímulo insuficiente desde todos los puntos de vista, especialmente desde la perspectiva pedagógica y biológica, situación que puede verse empeorada con el desarrollo de la Ley de Calidad de la Educación en la que se anuncia la reducción horaria en la ESO. Frente al desprecio de las autoridades educativas y la despreocupación de muchos padres por una asignatura imprescindible en el marco de una educación integral y de especial relevancia para la salud, como es la Educación Física, cuya impartición rigurosa produciría un verdadero ahorro del gasto sanitario, topamos con los mensajes grandilocuentes y con las grandes cifras de participación en el deporte escolar oficial organizado por las Comunidades Autónomas, lo que encierra una profunda contradicción de la política deportiva autonómica. No se puede concebir una política seria de impulso y desarrollo del deporte en la edad escolar, si no se encuentra amparada y sustentada en la impartición real de la Educación Física; de la misma forma, resulta incongruente que los poderes públicos fomenten la práctica deportiva de los ciudadanos, cuando la asignatura responsable de inculcar los hábitos físico-higiénicos desde las edades más tempranas no dispone de los recursos necesarios. Mientras tanto, la verdadera educación corporal de los escolares que condicionará decisivamente su futura calidad de vida como ciudadano es marginada, olvidando que, de acuerdo a un viejo aforismo, “La educación es más que educación física, pero es muy poco sin ella”. Mantener la asignatura de Educación Física en los mismos términos, es decir, como una mera figura decorativa del currículum escolar, supone abocarla a la esterilidad, además de un despilfarro del presupuesto público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ochoa-Gutiérrez, Carlos Manuel, and Helder Guillermo Aldas-Arcos. "La Educación Física como herramienta para la formación integral en estudiantes del Subnivel General Básica." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 7, no. 2 (June 1, 2022): 326. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1947.

Full text
Abstract:
La Educación Física es indispensable en la formación integral de los estudiantes de la etapa escolar, por ende, no debe quedar relegada por ningún motivo, porque permite desarrollar las capacidades físicas, cognitivas, afectiva y la formación en valores. El presente estudio tiene como objetivo analizar los aspectos claves para la formación integral de los estudiantes del subnivel general básica desde las clases de Educación Física. Esta investigación es de tipo exploratorio. Para ello se consideran artículos científicos y trabajos de titulación de grado y posgrado publicada en los últimos diez años de diferentes bases de datos científicos y buscadores bibliográficos, se concluye que Educación Física es de vital importancia en etapas escolares, permite desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Goicoechea Gaona, Maria Victoria. "Lenguaje verbal desplegado, lenguaje sintético. Estudio de las interacciones verbales en las clases de Educación Física." Educación Física y Ciencia 22, no. 2 (June 1, 2020): e121. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e121.

Full text
Abstract:
Se presenta un aspecto de los resultados obtenidos en un trabajo de investigación realizado en el marco del programa de doctorado: “Bases psicológicas y actividad físico-deportiva: Acción y desarrollo” del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja (España). Desde el Interaccionismo sociodiscursivo (Bronckart, 2004) y la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) se han estudiado las interacciones verbales en las clases de Educación Física. Se observaron sesiones completas con el fin de registrar y analizar las acciones verbales desplegadas por los profesores y el efecto en las acciones generales (no verbales) de los alumnos. Fundamentalmente, se expondrán los aspectos que consideramos más relevantes acerca de la incidencia del lenguaje (las palabras del profesor) en las acciones motrices que los alumnos realizan. Las clases de Educación Física observadas presentan particulares respecto del uso del lenguaje que hemos dado en denominar: lenguaje sintético y lenguaje desplegado. El propósito es aportar, desde una mirada externa a la Educación Física, dado que la metodología de análisis proviene del área de conocimiento de la Didáctica de la lengua, información acerca del papel fundamental que tiene el lenguaje verbal en la Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernal Gordillo, Juan Guillermo, Oscar Mauricio Rodríguez Pinzón, and Marco Vinicio Gutiérrez Casas. "Nociones y prácticas de evaluación de los docentes de educación física de los niveles de enseñanza básica y media en los colegios públicos de la localidad de Usme." Revista Clepsidra 11, no. 21 (March 15, 2016): 57–67. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.752.

Full text
Abstract:
La propuesta de investigación caracteriza las prácticas evaluativas y las concepciones que sobreevaluación poseen los docentes de Educación Física dentro de sus prácticas pedagógicas en loscolegios oficiales de la localidad de Usme adscritos a la Secretaria de Educación del Distrito (S.E.D.).Contempla un diseño de investigación mixto de orden explicativo secuencial, con alcances de tipoexploratorio, descriptivo y explicativo: Una fase cuantitativa; utiliza el cuestionario como instrumentode recolección de datos. Otra, de tipo, cualitativo, emplea la entrevista formalizada. Se encontró quelas concepciones y las prácticas evaluativas de los docentes de Educación Física de los colegiospúblicos de la localidad de Usme apuntan a una formación humanista, dando prevalencia a ladimensión axiológica, a pesar de que el docente emplee con frecuencia Test o pruebas físicas. Sinembargo, se desatiende el ámbito cognitivo del alumno, lo que puede llegar a considerar que no sepromueven enfoques de aprendizaje profundos en los estudiantes de educación física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Wilches-Visbal, Jorge Homero. "VERT: herramienta de educación virtual en física médica." TecnoLógicas 24, no. 52 (October 27, 2021): e2216. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.2216.

Full text
Abstract:
La utilización de herramientas virtuales para el aprendizaje crece aceleradamente en todas las áreas de la salud y las ciencias, incluida la física médica. En ese sentido, VERT (en inglés, Virtual Environment for Radiotherapy Training), diseñado en el Reino Unido en 2009, ofrece a estudiantes de física médica la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos realizando actividades repetitivas en un ambiente interactivo y libre de riesgos para el paciente o los equipos. VERT reproduce el entorno físico de una sala de radioterapia: acelerador lineal, el hand pedant, gráfico del haz de radiación, datos de planificación, sistema de cargue de imágenes tomográficas y DICOM (en inglés, Digital Imaging and Communication in Medicine). Además, permite simular la distribución de dosis y medidas de calibración, con opción de introducir errores de posicionamiento del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography