To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación tecnológica.

Books on the topic 'Educación tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Educación tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Más allá del libro: La plataforma tecnológica en la educación superior. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca-EBUC, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corvalán, Javier. Educación técnica superior en Chile: Reflexiones sobre nuevas políticas. [Santiago, Chile]: Ministerio de Planificación y Cooperación, Unidad de Estudios Prospectivos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peru) Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación ( 2004 Lima. Nuevas perspectivas en la investigación científica y tecnológica para la prevención y atención de desastres: Memoria del Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación, Lima, Perú, Noviembre 2004. Lima, Peru: ITDG, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán Rivera, Angélica María, ed. Lasallismo y educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-43-7.

Full text
Abstract:
Esta obra emergió de las interacciones y disertaciones que ocurrieron en el marco del II Simposio Internacional y V Institucional de Experiencias Docentes; evento que se realiza de manera periódica en la Universidad de La Salle y que convoca intercambios a partir de las practices pedagógicas de los docentes lasallistas de diferentes niveles escolares y de diversos territorios. Los capítulos le permitirán al lector aproximarse a rutas didácticas novedosas que ilustran las estrategias que diseñan los docentes con el propósito de innovar y cautivar a los estudiantes. Narrativas, vivencias, experiencias, cartografías, diagnóstico de necesidades y usos diversos de herramientas tecnológicas vinculadas a un saber disciplinar son algunos ejemplos de las técnicas y herramientas que los autores refieren como eficaces para desencadenar y favorecer procesos de aprendizaje. Esperamos que lectores interesados en el campo de la formación lasallista, encuentren en esta obra ideas para dinamizar y enriquecer su quehacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castañeda, José Marduk Sánchez. Educación media técnica de calidad: Propuesta propedéutica. Medellín, Colombia: ITM, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarmiento, Sonia Cristina Gamboa. Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata Jiménez, Myriam Alba, ed. Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/238237208.

Full text
Abstract:
Analiza las prácticas educativas rurales con la intención de rescatar saberes, mediaciones y aprendizajes, más allá de los contenidos curriculares, en tres ejes: 1) la internacionalización de las políticas públicas y su incidencia en los contextos rurales; 2) las prácticas pedagógicas y didácticas en etnoeducación y 3) las mediaciones tecnológicas en lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavala, Ramiro León. Panorama histórico de la educación técnica en Tijuana, B.C., 1939-1986. [Tijuana, B. Cfa., México: Instituto Tecnológico de Tijuana, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Jorge Max. INTEC: Un caso de innovación en la educación superior dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcel, Valcárcel C., and Twanama Walter, eds. El camino de la educación técnica: Los otros profesionales : los jóvenes de los Institutos Superiores Tecnológicos en Lima metropolitana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ciudadanía política y universidad: Un estudio sobre el desenvolvimiento político de los estudiantes universitarios en las instituciones de educación superior en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pedagogía Tecnológica. Barcelona, Spain: Ediciones CEAC, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cobertura, Calidad y Pertinencia: Retos de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia. Bogota, Colombia: ICFES, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Giraldo García, Luz Karime, and Leidy Ximena Guevara Salazar. Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.

Full text
Abstract:
El Programa de Licenciatura en Educación Infantil, con acreditación en Alta Calidad según resolución 16806 del 19 de agosto de 2016 y el Grupo de Investigación en Pedagogía Infantil categoría A de Colciencias, de la Facultad de Educación, han venido trabajando en alianzas estratégicas con otras universidades a nivel nacional que tienen en su oferta académica, programas de formación en Educación Inicial; la articulación, está direccionada hacia la consolidación de la cultura investigativa de la Universidad Santiago de Cali. En el marco de la celebración de los 25 años del Programa de Licenciatura en Educación Infantil, se publica un compendio de temáticas que da cuenta de las construcciones, aportes y elaboraciones de diferentes docentes y estudiantes investigadores tanto del programa como de las licenciaturas en Educación Infantil de otras universidades a nivel nacional: Universidad de la Amazonia, Universidad Surcolombiana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Corporación Universidad Autónoma del Cauca todos trabajando en pro de la Educación Infantil de los niños y las niñas de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Molina del Valle, Alejandra, Alejandra Silva Ramos, Brenda Julieth Moreno Rodas, César Darío Salazar Ríos, and Estephanía Hurtado Grajales. Pedagogías emergentes : Repensando la educación desde las tic, la virtualidad y la ruralidad. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/9789587225365.

Full text
Abstract:
Este libro es una apuesta de docentes, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que, comprometidos con la formación integral del ser humano, cuestionan su papel como creadores de cuestionamientos y hacedores de respuestas contextualizadas y abordadas no solamente desde la Universidad, sino también desde el análisis y requerimientos del entorno. Así, a modo de recopilación de experiencias y reflexiones educativas que se agrupan en capítulos según afinidades temáticas, estos jóvenes docentes, egresados y estudiantes intentan develar la significación del proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde lo crítico y lo complejo; como también desde el cuestionamiento sobre los retos y la responsabilidad social. Este libro es una apuesta de docentes, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que, comprometidos con la formación integral ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez García, Adán Guillermo, and José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

La innovación tecnológica y la transformación del pensamiento: La convergencia de tenología y educación dan lugar a la EDUCOMUNICACIÓN. Puedes leerlo en línea: http://lainnovaciontecnologica.uphero.com: Multiversidad, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bibliometría y discurso pedagógico : un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P. Universidad Tecnológica de Pereira, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bibliometría y discurso pedagógico : un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P. Universidad Tecnológica de Pereira, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Universidad Tecnológica Nacional (Buenos Aires, Argentina), International Labour Organisation, and Friedrich-Ebert-Stiftung, eds. Educación y capacitación de los trabajadores: Seminario organizado por la Universidad Tecnológica Nacional, la Fundación Friedrich Ebert y la Organización Internacional del Trabajo. [Buenos Aires]: La Universidad, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega Serrano, Haimar Ariel. Herramientas Tecnológicas y Sostenibles en la Educación Ambiental. Universidad Libre Socorro, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-52520-4-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jama Zambrano, Víctor R., Jehovana K. Cornejo Zambrano, Tony E. Navia Macías, Manuela M. Párraga Zambrano, Karina C. Arteaga Muñoz, and Jhon A. Álava Intriago. Recursos educativos y tecnológicos en la educación. Casa Editora del Polo, 2019. http://dx.doi.org/10.23857/978-9942-980-08-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Zambrano, Yester M., Jorge I. Cedeño Molina, Bella A. Barreiro Vera, Horger J. Muñoz Ponce, Aura M. Mantilla Vivas, and Betty D. Bravo Andrade. Recursos educativos y tecnológicos en la educación. Casa Editora del Polo, 2019. http://dx.doi.org/10.23857/978-9942-980-16-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Irigoyen Morales, Juan José, Karla Fabiola Azuña Meléndrez, and Miriam Yerith Jiménez. Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación. Qartuppi, 2017. http://dx.doi.org/10.29410/qtp.17.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leguizamón González, Myriam Cecilia, Carlos Alberto Merchán Basabe, Danny Jusep Suárez Forero, Yenifert Yineth Becerra Rodríguez, Mary Luz Ortiz Ortiz, Miguel Enrique Sigua, Adriana Sandoval Espitia, et al. Estudios sobre educación en tecnología y desarrollo del pensamiento tecnológico. UPTC, 2021. http://dx.doi.org/10.19053/9789586605700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

La innovación tecnológica y la transformación del pensamiento. http://es.scribd.com/doc/56118790/La-innovacion-tecnologica-y-la-transformacion-del-pensamiento: Multiversidad, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

La innovación tecnológica y la transformación del pensamiento. Tambien es posible bajarlo del internet en: http://es.scribd.com/doc/56118790: Para leer este libro en forma virtual favor ir a: http://la innovaciontecnologica.uphero.com, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Malagón Castro, Luz Elena, and Leonor Mojica Sánchez, eds. Sostenibilidad ambiental con responsabilidad social, contribuciones, experiencias y conocimientos. 2018th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.52043/wmff4547.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA, desde los Vicerrectorados Académico, y de Postgrados y Educación Continuada, la Dirección de Investigaciones y el Programa de Ingeniería Ambiental, organizó el VI Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con Responsabilidad Social (VI CISARS) con el fin de crear espacios de debates en torno a las políticas nacionales e internacionales de seguridad ambiental y alimentaria, las políticas de gestión sostenible de los recursos naturales, la educación ambiental, la convivencia y los procesos de reconciliación, en el marco del acuerdo de paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU sobre el Desarrollo Sostenible para la reducción de la pobreza, la lucha contra la desigualdad y la injusticia, y el cambio climático. De esta manera, el VI CISARS reunió a expertos nacionales e internacionales, académicos, empresarios, estudiantes, organizaciones sociales del sector público y privado con el propósito de divulgar resultados de investigación e innovación tecnológica y la implementación de políticas nacionales de gestión sostenible de los recursos naturales, el manejo de los residuos sólidos, y la protección de ecosistemas de importancia nacional, los páramos, los humedales y las cuentas hidrográficas. Este libro recoge las contribuciones de los expertos que compartieron con nosotros sus experiencias y conocimientos, para que se siga reafirmando en la Orinoquía, el papel de la Corporación Universitaria del Meta como una institución que piensa y proyecta su incidencia social, política, económica y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Adán Guillermo Ramírez García, Elvia Nereida Rodríguez Sauceda, Claudia Milena Pérez Peralta, and Lyneth Haymara Camejo López, eds. Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.1.

Full text
Abstract:
El libro “Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, de la colección Unión global, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, cuyo esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, está orientada a contribuir con las tendencias en la investigación científica, tecnológica y humanística que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer investigativo. En la actualidad, el desarrollo tecnológico, la globalización y la denominada sociedad del conocimiento han provocado un reajuste en las modalidades de estructuración y funcionamiento de la investigación universitaria; en tal sentido, es importante desarrollar sistemas de cooperación científica internacional con la finalidad de socializar la ciencia y el conocimiento en cada rincón de Latinoamérica y el mundo, donde se realicen discusiones desde diferentes ángulos mediante la diversidad de pensamientos que le sean de utilidad a la humanidad, con perspectiva multidisciplinaria de la ciencia, entendiendo su importancia, así como el valor que representa para la sociedad, dado que la misma no podría ser comprendida sin el desarrollo e intervención de la investigación científica. Se pretende suministrar soluciones a la gran diversidad de dificultades por las cuales atraviesa la sociedad, las cuales son discutidas en el interior del recinto universitario donde surgen propuestas de impacto social, inclinados a la resolución de problemas que atañen a la humanidad; por consiguiente se afirma que son las Instituciones de Educación Superior quienes crean conocimiento y establecen las bases para la aplicación del mismo. Partiendo de los aportes teóricos y prácticos que presentan los autores, se demuestra la actividad científica e innovadora que surge desde el seno universitario, resultados de sus trabajos de investigación, análisis de diferentes teorías, propuestas, enfoques, así como experiencias de investigación que se han desarrollado en diversos escenarios de la labor científica; razón por la cual, presentamos a la comunidad internacional el libro Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, que permitirá una mayor difusión del conocimiento y aplicación de estos conceptos, traduciéndose en un mejor posicionamiento de las organizaciones en la utilización del conocimiento, la apropiación y transformación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivas, Sílvia F., Carlos Saiz, and Rui M. Vieira. Pensamento crítico em Universidades Ibero-americanas: Percursos educativos e perspetivas de formação. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-176-9.

Full text
Abstract:
El libro consta de cinco capítulos que describen investigaciones, capacitación e innovaciones sobre el PC en 5 países Iberoamericanos diferentes: España, Portugal, México, Colombia y Brasil. Su presencia se debe al hecho de que se presentaron trabajos de diversa naturaleza en el mencionado IV Seminario del PC de México. Los trabajos que constituyen este libro son el fruto de grupos de investigación (un total de 12 autores) que han trabajado, en su mayoría, principalmente en este campo durante más de 20 años. Existe una conciencia clara de la necesidad de un mayor esfuerzo de investigación en PC, al menos, por tres razones importantes: a) por alcanzar una cierta solidez y homogeneidad en sus ideas fundamentales, b) por disponer de herramientas de mejora de sus competencias, para que sean eficaces y homologables, y c) por su relevancia como agente en los cambios que necesita la educación, como consecuencia de las demandas nuevas provenientes de la revolución tecnológica y de comunicación, acaecidas en las últimas dos décadas. Tan convencido se está de la relevancia del PC en un ámbito clave como es la formación, al menos en Iberoamérica, que se llevan realizando desde hace algún tiempo congresos bianuales de PC; en particular, en el 2013 se ha comenzado a celebrar el I Seminario internacional sobre Pensamiento Crítico, teniendo lugar el IV en 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gustavo, Domínguez Sánchez, ed. Pioneros de la educación tecnológica en la Provincia: José Gutierrez Osornio, Mariano Cueller Guerrero. Durango: Gobierno del Estado de Durango, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez, Mallerlyn, Jhon Niño, Héctor Palacios, Erika Melo, Sonia Vargas, Gelver Pérez, Rossana Ardila, et al. Investigación Asistida UNAC 2018. SEDUNAC, 2020. http://dx.doi.org/10.35997/invasisunac2018.

Full text
Abstract:
El capital humano desde la perspectiva de los intangibles organizacionales -- Aplicación de aprendizaje de traumas osteomusculares para el programa tecnológico de Atención Prehospitalaria de la Corporación Universitaria Adventista -- Lengua de señas colombiana: una propuesta para el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Adventista -- Desarrollo de habilidades de planeación educativa en madres comunitarias -- Enfermedades / afecciones asociadas al canto y su recuperación en los estudiantes de pregrado de la UNAC. -- Aldeas propedéuticas: una propuesta de educación alternativa . ICOLVEN - UNAC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Formar el pensamiento científico y tecnológico : una propuesta de integración para la educación básica. - 1. ed. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Auria Burgos, Blanca Araceli, Sandra Karina Daza Suárez, Cleopatra Yohanna Mackencie Álvarez, Cecilia Dahik Solis, Kerly Feijoo Rojas, na Elizabeth García Liscano, and Juan Ortiz Campi. Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria: Una oportunidad para el cambio. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-83-1.

Full text
Abstract:
Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria, una oportunidad para el cambio. Los años 2020 y 2021, al menos estos dos, serán recordados como el tiempo de la pandemia por COVID-19. La indeleble marca se recordará quizás muchísimo tiempo, sobre todo porque puso en evidencia enormes carencias de la organización social global a la altura del inicio de la tercera década del siglo 21. Cuando fue declarada la pandemia por la OMS, y a pesar de que pueden rastrearse declaraciones de los últimos tres presidentes de la nación más poderosa y tecnológicamente desarrollada en la que alertaban acerca de la probabilidad cierta de que en algún momento no muy lejano se presentara la propagación de un virus de gran letalidad, gran parte de la institucionalidad constituida hasta ese momento, incluso en los terrenos más relevantes como los son los sistemas de salud, de investigación científica, así como el sector empresarial y los entes gubernamentales que rigen gran parte de los Estados modernos, mostraron no haber estado a la altura de las circunstancias. De ello por supuesto no escapa el sistema de educación superior, por cierto, estrechamente vinculado con los otros sistemas mencionados. Y es que, a pesar de los desarrollos científicos y tecnológicos impresionantes del momento, las lógicas en las tomas de decisiones siguen estando bajo viejos patrones economicistas y sociopolíticos que se convierten en obstáculos para los avances en ámbitos más vinculados al desarrollo humano. Por ello, si bien en el terreno de la salud pública, luego de la epidemia de gripe aviar de años anteriores, los laboratorios estuvieron muy cerca de llegar a la vacuna para el coronavirus, al dejar de ser una emergencia, los proyectos fueron archivados y no les asignaron los recursos para culminarlos. En educación universitaria ocurre de manera semejante con la enseñanza virtual a distancia, pues luego de los avances en entornos virtuales de aprendizaje universidades emblemáticas como el Tecnológico de Monterrey, y casi toda universidad, canalizaron recursos para establecer sus propias plataformas, pero los marcos jurídicos mantuvieron la preeminencia de la enseñanza presencial, dejando un terreno marginal para la virtual a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico : educación superior en Iberoamérica : informe 2010. Secretaria General Iberoamericana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez González, Diana Carolina, Luz Marina Clavijo Álvarez, and Yudy Milena Ríos Fernández. Fortalecimiento de la habilidad escritural a través de las mediaciones tecnológicas en estudiantes de la educación básica. Universidad Santo Tomas, 2018. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.0778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Limón Domínguez, Dolores, ed. Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16168.

Full text
Abstract:
Esta obra busca el interés y la complicidad de docentes, estudiantes y ciudadanía comprometida con el bienestar ambiental. La consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una necesidad urgente en nuestro planeta. Necesitamos un compromiso ético, un análisis de nuestra realidad que nos acerque a tomar iniciativas con las que mejorar nuestras condiciones ambientales. La participación ciudadana en la toma de decisiones, la resolución de conflictos ambientales y la dignificación de todas y cada una de las personas en nuestro planeta nos compromete con una democracia ambiental que asegure una justicia social que ponga en valor el reparto equitativo de recursos culturales, tecnológicos, económicos y vitales. Por otro lado, puede ser una herramienta para propiciar una formación desde prácticas que dinamicen y evalúen estrategias de concienciación y cooperación, que potencie una acción comunitaria que favorezca la implantación de los objetivos para un desarrollo sostenible. Tienes en tus manos una invitación a consolidar una ecociudadanía activa y dinámica que sea protagonista de una mayor calidad ambiental. EL PLANETA NO PUEDE ESPERAR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zavala Guirado, Martha Alejandrina, Mario Alberto Vázquez García, María Fernanda Durón Ramos, and Laura Violeta Cota Valenzuela, eds. Temas selectos de Psicología y Salud. Qartuppi, 2021. http://dx.doi.org/10.29410/qtp.21.09.

Full text
Abstract:
Temas selectos de educación y psicología: evidencia empírica de investigaciones en Sonora materializa los esfuerzos en el camino científico de estudiantes de pregrado y profesores del área de Educación y Psicología; es el resultado de la labor realizada por parte del Cuerpo Académico Procesos Educativos del Instituto Tecnológico de Sonora. En el libro se presentan diversos estudios, que rescatan información relevante de alumnos y docentes de instituciones educativas de nivel medio superior y superior, en temas relacionados con los hábitos de estudio, las competencias digitales, las actitudes hacia la investigación, el ambiente escolar, la innovación educativa, el desarrollo de habilidades socioemocionales, el rendimiento escolar, el bienestar y el rol de género, el acoso escolar, entre otros. Estamos realmente convencidos de que los hallazgos presentados promoverán el conocimiento, el diálogo, la reflexión, la toma de decisiones y la motivación hacia nuevos planteamientos y proyectos. Todo ello, como parte de los procesos y prácticas que las universidades deben alentar en pro de contribuir a nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

ITSON. Contribución de las Instituciones de Educación Superior a la Generación de Consecuencias Sociales Positivas: El Caso del Instituto Tecnológico de Sonora. AuthorHouse, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salas Aular, Franklin, ed. MEMORIA CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO HUMANIDAD 2021 Compilación Resúmenes. REDGIA-ECUADOR, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib002.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del Congreso Internacional Multidisciplinario HUMANIDAD 2021, fue el de ofrecer un momento académico para el intercambio de experiencias y de sensibilización, en torno a tópicos de interés y tratamiento científico, desarrollado en el marco temático de los Grupos de Investigación Asociados de la RedGIA Internacional de ACVENISPROH, Capítulo Ecuador; para así, promoverla discusión y el debate, desde la rigurosidad científica entre docentes, estudiantes, profesionales, innovadores e investigadores a nivel internacional.Este objetivo se cumplió. En este sentido, cabe destacar que detrás de la modalidad, 100% ASINCRÓNICA, establecida como formato del evento; existió un caudal de humanidad. Los participantes pudieron disfrutar de las Conferencias, Ponencias Orales Audiovisuales (POA) y Ponencias Posters (PP) desarrollándose, además, una interacción comunicativa entre los investigadores participantes a través de la plataforma del chaten cualquier momento y lugar. En otras palabras, la estructura tecnológica conformó un escenario didáctico-productivo, propicio para el intercambio de experiencias, sin presiones de tiempo, con las condiciones académicas plenas; enfrentando la adversidad de nada más y nada menos que una pandemia, aúnvigente. Es por ello, que esta memoria representa no solo el esfuerzo de cada uno de los participantes en el desarrollo de sus propuestas investigativas sino, además, del sentir humano por crecernos frente a la adversidad. Es, sin duda, un gran logro. Comoun aspecto muy significativo, destacamos la asistencia de los participantes al área denominada Re-conocernos, un espacio donde intercambiaron impresiones de los sitios turísticos, académicos e inquietudes sobre integración cultural; en un compartir de saberes entre los investigadores de los distintos países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.Desde este contexto, la presente memoria, se ha configurado de acuerdo con las modalidades y ejes temáticos desarrollados. De esta manera, se reportan propuestas académicas arbitradas, con base alos parámetros propios de este tipo de eventosyen correspondencia a los ejes temáticos, de amplio espectro, presentes en RedGIA-Ecuador: Educación, Salud, Derecho, Psicología, E-sports, Gerencia y afines. Todos, presentados entre las distintas modalidades del evento: Conferencias Magistrales, Ponencias Orales Audiovisuales(POA) y Ponencias Posters (PP). Solo resta decir: ¡Gracias! a todos los que hicieron posible este gran logro: conferencistas, ponentes, asistentes, acompañantes académicos, patrocinadores y equipo operativo del evento. Las acciones y resultados de esta experiencia evidencian la voluntad inequívoca de la academia en reinventarse y enfrentar los obstáculos parael cumplimiento de su deber. ¡enhorabuena!y¡que viva la humanidad!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nuevos escenarios migratorios. Desafíos para México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073025034e.2020.

Full text
Abstract:
Este libro discute como la reciente crisis financiera de 2008 generó diversos cambios en las estructuras económico-políticas de varios países desarrollados, provocando una reconfiguración de los flujos migratorios internacionales. Por un lado, el mundo desarrollado profundiza sus inversiones en la economía del conocimiento y provoca un crecimiento vertiginoso de transformaciones científicas y tecnológicas, sin embargo, se enfrenta a restricciones estructurales vinculadas con el envejecimiento poblacional y la baja cantidad de jóvenes nativos que egresan de las carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, matemáticas e ingenierías. Debido a esto, en las últimas décadas los flujos de migración altamente calificada mostraron tasas de crecimiento más aceleradas que los de migración con menor calificación. Por otro, estas innovaciones han provocado un desempleo tecnológico que afecta a los trabajadores menos cualificados y que, bajo las condiciones de flexibilidad/desregulación laboral, obstaculizados de las negociaciones colectivas, privatización de los sectores de salud y educación, políticas impuestas por el modelo neoliberal, provocan un deterioro en las condiciones de vida y de trabajo en la población. La crisis de 2008 contagió a las economías del mundo y desencadenó un conjunto de reacciones contra la parte más vulnerable del sistema: los trabajadores migrantes menos calificados. Las políticas migratorias se volvieron más selectivas pues se dio preferencia a los migrantes calificados, en tanto que se endurecieron para los migrantes menos calificados. Aunado a sentimientos en contra de estos últimos, culpándolos del desempleo, los bajos salarios, entre otros, lo que fortaleció las posturas neoconservadoras antiinmigrantes. Elementos que configuran nuevos escenarios migratorios para México, al incrementarse las deportaciones de mexicanos desde Estados Unidos, lo que aumentó el fenómeno de la migración de retorno. El refuerzo fronterizo y la mayor rigidez en la política migratoria de Estados Unidos provocaron que la migración de tránsito por nuestro país se quede en México, fenómeno que representa grandes desafíos para el país, en tanto que persisten importantes rezagos en materia de bienestar y crecimiento económicos. La idea de esta obra es comprender el fenómeno y plantear posibles estrategias para enfrentar dichas dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cano Vásquez, Lina María. Diagnóstico de riesgos asociados al uso de internet en niños: un camino para la prevención a través de narrativas transmedia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-934-5.

Full text
Abstract:
El proyecto Propuesta de formación transmedia para la prevención de los riesgos asociados al uso de internet, es una iniciativa de investigación multidisciplinar entre las escuelas de Educación, Arquitectura y diseño, Ingenierías y Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Centra su atención en la prevención de los riesgos asociados al uso de las herramientas tecnológicas y al acceso a internet. El proceso investigativo y de producción transmedia hizo énfasis en la población de niños entre los 7 y los 9 años de edad, de la ciudad de Medellín, identificados como población vulnerable ante los riesgos asociados al uso de internet. El proyecto presenta un diagnóstico de los riesgos, actividades y habilidades de los niños vinculados a establecimientos educativos de la ciudad de Medellín, oficiales y privados y en los diferentes estratos socioeconómicos. Para el diagnóstico se empleó un instrumento de medición ampliamente usado en el contexto internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ahumada, Luz Stella, Héctor Giovanni Ávila Saldaña, Germán Darío Cardozo Galeano, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Oscar Andrés Fernández Urrego, Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Edited by Luz Stella Ahumada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601930.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lorusso, Fabrizio Filippo. Educación de negocios y americanización en América Latina: los casos del Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas de Costa Rica (ca. 1947-2013). Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070268007e.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abate, Stella Maris, and Cecilia Verónica Lucino, eds. Ingeniería y saberes sociales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61860.

Full text
Abstract:
La Ingeniería como campo de estudio ha sido abordada desde distintas perspectivas: teniendo en cuenta su relación y diferencia con el saber técnico y científico, valorando su aporte al desarrollo tecnológico y también desde una perspectiva que problematiza las cuestiones humanas y sociales implicadas en ella. En esta publicación nos referiremos a ambas perspectivas. En la parte dos y tres compartiremos reflexiones e indagaciones realizadas en el marco de un proyecto de investigación sobre la inclusión de saberes sociales y humanísticos en carreras de ingeniería, al mismo tiempo que recupera la experiencia docente de las integrantes de la cátedra “Ingeniería, Comunicación y Educación”, creada en el 2006. Los distintos acercamientos reflexivos sobre el hacer ingenieril que hemos realizado -de modo directo ejerciendo esta profesión y/o acompañando a los estudiantes a comprender cuáles son los saberes que caracterizan a este campo de actuación- nos han permitido comprender la centralidad de describir a la Ingeniería más allá de sus aspectos instrumentales, como una profesión que puede asumir diferentes desafíos, búsquedas, posicionamientos e intereses. Este material busca entonces poner en diálogos posibles las voces de ingenieros y de docentes provenientes de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con el horizonte de invitar con este texto a futuros ingenieros a aproximarse a estos “otros saberes” en el modo que han sido “usados” y “construidos” en contextos de clase. Así mismo, es nuestra intención que cada idea que se expresa aquí pueda constituirse en un modo de intercambio con colegas preocupados en estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gonzalez, Ricardo Hugo, and Samuel Miranda Mattos. Intervenções não medicamentosas na promoção da saúde. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.inm689.1121-0.

Full text
Abstract:
Los conocimientos científicos y tecnológicos se encuentran en un constante estado de cambio. En un esfuerzo por comprender diferentes fenómenos relacionados a la salud y la educación miles de profesionales en el mundo trabajan de manera interdisciplinar y transdisciplinar con el único objetivo de contribuir a la sociedad con la búsqueda de la verdad o la solución de problemas. En la actualidad están apareciendo temas trascendentales y decisivos en la vida del ser humano a tal punto de ser considerados como piedra de toque de nuestra existencia como especie. Esta realidad abruma de interrogantes tanto al profesional experto como al estudiante. En este caso en particular muchas de las “grandes preguntas” que interesan a la humanidad han sido respondidas utilizando una metodología pertinente por este distinguido colectivo de autores. El objetivo de este texto radica en la comprensión de estrategias no medicamentosas desde una óptica novedosa y contemporánea. Con este fin se reseñan una serie de teorías, definiciones y conceptos relacionados a la salud y la educación. Queremos precisar sus contenidos temáticos como la música como factor socioemocional sobre el desenvolvimiento neurocognitivo, la terapia asistida por animales, el arte como recurso expresivo – terapéutico, las alternativas no medicamentosas para el manejo del miedo y la ansiedad, la gráfica cómica como tecnología preventiva e terapéutica anti obesidad, la intervención no medicamentosa para el tratamiento del asma, el autocuidado de las plantas nativas, el arte como recurso expresivo-terapéutico y sus interfaces con las prácticas Integrativas y complementarias, la alimentación y el ayurveda, la mini guía de prácticas profesionales inclusivas para personas que viven con obesidad, por último y no menos importante el ejercicio terapéutico como analgésico. Después de haber revisado el libro exhaustivamente se pone en relieve tres aspectos fundamentales. Primero; la amplia gama de estrategias no medicamentosas de carácter bioenergético, segundo; la rigurosidad metodológica (método, resultados y conclusiones) utilizando como base la información actualizada y tercero; una notable profundidad en el estado del arte. Por todo lo expuesto, solo queda felicitar y abrazar la esperanza de un futuro mejor que persiguen los autores a través de esta publicación y por su puesto recomendar este libro a estudiantes y profesionales que desean profundizar sus conocimientos en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography