Academic literature on the topic 'Envases'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Envases.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Envases"

1

Nicolao García, José Ignacio, and Claudia Zárate. "Una revisión del estado actual de los envases para la industria alimentaria." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 95–108. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.230.

Full text
Abstract:
La industria alimentaria es la responsable de transformar los productos derivados de la agricultura y la ganadería en productos aptos para el consumo del cliente. En ese proceso de transformación la industria del envase juega un rol fundamental en lo que respecta a la conservación, distribución y venta del producto. El objetivo de este trabajo es evidenciar la importancia de la nueva generación de envases, analizando para ello el origen de los envases alimentarios tradicionales y su evolución hacia los envases activos e inteligentes. Para el caso particular de los productos alimenticios, se presentan los conceptos generales de los denominados envases activos y envases inteligentes y la forma cómo responden a las nuevas exigencias del consumidor. Finalmente se estudian las tendencias más recientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pignatelli, Paola, and Eva Tomaseti Solano. "Una aproximación empírica al análisis de las percepciones del consumidor sobre el envase." Innovar 30, no. 75 (January 1, 2020): 19–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83236.

Full text
Abstract:
El envase de un producto tiene un papel muy importante, debido a que debe llamar la atención, diferenciar la marca y el producto de la competencia, transmitir los valores de la marca reflejando las características del producto y, sobre todo, contener el producto. En este sentido, el tamaño y el color son determinantes en las percepciones del volumen de los consumidores. Con el objetivo de realizar una aproximación a la importancia de la forma y el color sobre las percep­ciones de volumen en los consumidores, se realizó un experimento basado en una encuesta online para medir las percepciones de volumen entre pares de envases donde la única diferencia era el tamaño, en unos casos, y el color, en otros, así como la disposición a pagar los envases ecológicos por parte del consumidor. Los principales resultados del estudio muestran que reducciones del volumen en un 5% no son percibidas, especialmente si la reducción es en altura, y que los envases de colores oscuros como verde o marrón parecen contener más producto. Por último, se obtiene un elevado nivel de preferencia del envase ecológico que aumenta si este, además, es más económico que el tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moralo Iza, Víctor M. "Envases comerciales y productos alternativos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 82 (April 30, 2012): 401–26. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n82.925.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plantea la tesis de que sólo se pueden considerar envase jurídicamente las bolsas suministradas por los comercios y superficies comerciales para desempeñar la función propia de un envase. Se llega a la conclusión de que sólo las bolsas comerciales de un solo uso, cualquiera que sea el material de las mismas, se pueden entregar por los comercios y superficies comerciales para desempeñar la función propia de un envase, pues sólo estas son concebidas y diseñadas para ser exclusivamente llenadas en el punto de venta y transportar las mercaderías adquiridas por el consumidor al lugar de consumo, pudiendo desecharse después por carecer ya de valor. Por tanto, sólo a estas bolsas comerciales de un solo uso les sería de aplicación el régimen jurídico específico previsto para los residuos de envases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza Atencia, Eli, and Deysi Soto Flores. "CALIDAD TOTAL EN LOS SISTEMAS DE ENVASE DE ALIMENTOS." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.95.

Full text
Abstract:
Se entiende por Calidad Total en Sistemas de Envase de Alimentos, al conjunto de procedimientos adoptados por todos los niveles de la empresa, tendiendo a la utilización adecuada de los envases en la producción de alimentos que consideren las reales necesidades del consumidor a un costo competitivo. El envase contribuye de una forma efectiva a la satisfacción del consumidor, al ofrecer protección a los alimentos, pero especialmente por las razones no tangibles como son el "design", los colores, las informaciones correctas y la practicicidad al abrir y utilizar su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basave Villalobos, Erickson, Lucía Concepción García Castillo, Aurelio Castro Ríos, Celi Gloria Calixto Valencia, José Ángel Sigala Rodríguez, and José Luis García Pérez. "Calidad de planta de Cedrela odorata L. asociada con prácticas culturales de vivero." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 36 (October 5, 2017): 65–80. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.60.

Full text
Abstract:
En México muchas reforestaciones con Cedrela odorata no han tenido un desempeño inicial favorable, principalmente por el uso de planta de baja calidad, por lo que se requieren de alternativas en los viveros forestales que mejoren dicha condición. En el presente trabajo fue examinada la influencia del volumen de envase e hidrogel sobre la morfología, estado nutrimental y desempeño en campo de plántulas de C. odorata. El volumen del envase se manejó a dos niveles: bolsa de polietileno de 500 mL y tubete de plástico de 380 mL; el hidrogel, con tres niveles: adición de 0, 2 y 4 g L-1 de sustrato. Las características de las plántulas se evaluaron en vivero, mediante la determinación de varios indicadores morfológicos de calidad de planta y el uso de nomogramas de análisis de vectores para el diagnóstico del estado del nitrógeno, fósforo y potasio. El desempeño en campo fue medido como supervivencia y crecimiento durante 17 meses, a partir del establecimiento de la plantación. Las plántulas con los mejores atributos fueron las producidas en envases de 500 mL con la adición de hidrogel al sustrato en dosis de 4 g L-1; no obstante, el mejor desempeño en campo correspondió a las producidas en envases de 500 mL sin hidrogel, lo que permite concluir que el volumen de envase tiene un efecto directo en la calidad de planta de C. odorata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huerta, Oscar. "Ecodiseño de envases para una economía circular." RChD: creación y pensamiento 5, no. 9 (November 3, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2020.58303.

Full text
Abstract:
Envases y embalajes cumplen funciones importantes para la protección y manejo de productos, antes de llegar a sus destinatarios y durante su uso o consumo. Sus residuos post consumo, sin embargo, impactan negativamente al medio ambiente. Por esto en Chile están afectos a la ley de responsabilidad extendida del productor, en su avance hacia una economía circular. Los impactos de los envases y embalajes provienen, no solo de sus residuos, sino de todo su ciclo de vida. Este artículo se orienta a una audiencia de profesionales y académicos de Diseño y tiene dos objetivos: indagar sobre las mejores formas de implementar una economía circular para minimizar los impactos negativos de ciclo de vida de envases y embalajes, e indagar sobre los roles que las disciplinas de Diseño pueden desempeñar en el contexto de la ley. Entre los elementos de la ley, el ecodiseño emerge como un instrumento especialmente relevante para evitar impactos negativos. Su ámbito de acción, desde la planificación, Diseño y desarrollo de productos y envases, es estratégico para la toma de decisiones con responsabilidad ambiental ayudando a prevenir sus impactos. Las disciplinas de Diseño suelen participar en etapas tempranas del desarrollo de productos y envases. Esta posición privilegiada les otorga el potencial de ser parte instrumental de las soluciones en envases y embalajes para el cumplimiento de la ley minimizando impactos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Martínez, Marina, Isabel Carlin Bautista, Guadalupe Castillo Capitán, Eduwiges González Rodríguez, and Luis Carlos Alvarado G´ómez. "Percepción ambiental de los productores del Ejido López Mateos, Municipio de Sayula de Alemán." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 145–54. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.189.

Full text
Abstract:
En el presenta trabajo se muestran los resultados del estudio sobre los problemas ambientales generados por el uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, lo que trae como consecuencia la generación de envases vacíos. Estos envases requieren de un manejo correcto, un destino final preciso y controlado porque son una fuente de contaminación o riesgo tóxico para el ser humano y el medio ambiente. La generación de envases de agroquímicos trae consigo ciertos riesgos, pero pueden ser casi nulos mediante una adecuada gestión de los envases en desuso; aunque la realidad indica que la mayor parte de los productores realiza un inadecuado manejo, ocasionado por ausencia de normas ambientales, falta de políticas públicas sobre este tipo de basura toxica y falta de información sobre cómo realizar el manejo correctamente, así como de las consecuencias perjudiciales que provoca en la salud humana y el medio ambiente. Los principales problemas que se observan en las regiones agrícolas en la actualidad es el abandono de los envases vacíos de plaguicidas en los campos donde cultivan. Algunas prácticas comunes son las siguientes: enterrarlos, quemarlos o reutilizarlos. Sin embargo ninguno de estos métodos son acordes con el cuidado del medio ambiente ni responden a los protocolos internacionales de producción que resguardan la calidad, inocuidad de los alimentos y la salud del trabajador. Para atender este problema se realizó un estudio los productores de la comunidad de Adolfo López Mateos, perteneciente al municipio de Sayula de Alemán. A través de una encuesta aplicada a productores del sector agropecuario, se identificaron las prácticas que realizan con los envases vacíos. Los resultados fueron que tiran los envases vacíos a la superficie donde cultivan, porque desconocen qué hacer con ellos. Sin embargo, están dispuestos a capacitarse sobre la técnica de triple lavado. Los resultados permitieron conocer las formas de percepción y cuidados del medio ambiente. Finalmente se propuso la técnica de triple lavado como una alternativa para mejorar el cuidado del entorno, de tal manera que se pueda contribuir a reducir el consumo de plaguicidas y en su caso de envases vacíos. Así como aprender sobre el uso que se le puede dar a los envases vacíos de plaguicidas, ya que actualmente son unos de los principales problemas en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Arachu. "Envases alimentarios o Alimentos envasados." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 7 (February 12, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.17345/aec7.138-149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Battista, Edurne, and Sergio Justianovich. "Envases retornables para hortalizas frescas." Tableros, no. 11 (November 9, 2020): e009. http://dx.doi.org/10.24215/25251589e009.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el análisis de caso del diseño, fabricación y evaluación de envases destinados a la venta de hortalizas frescas en circuitos cortos de comercialización del conurbano bonaerense. El objetivo es exponer las herramientas metodológicas del campo del diseño para la sustentabilidad que fueron utilizadas para la gestión de un proceso de diseño iniciado en 2017. Se describen la red de actores involucrados y los principales hitos del proceso, a los fines de elucidar el potencial transformador de la disciplina en instancias de participación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra, Isabel Cristina, and Mary Trujillo González. "Propuesta de una guía de análisis para el control de calidad de envases metálicos de aerosol de 25,4 mm de diámetro de boca." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 248–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54212.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que no existe una normativa actualizada nacional para el control de calidad de los envases metálicos de aerosol que se utilizan en la industria farmacéutica y la cosmética, en este trabajo se desarrolló una guía de análisis para aplicarla de forma rutinaria a los envases con boca de 25,4 mm de diámetro. El primer paso consistió en realizar una revisión documental de las normativas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), la Consumer Specialty Products Associations Aerosol Guide (CSPA), la Federación Europea de Aerosoles (FEA), la European Standards (EN) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Luego se seleccionaron los análisis de mayor criticidad y practicidad que fueran aplicables a la industria del llenado de aerosoles y se confirmó su viabilidad técnica en diferentes envases metálicos con un diámetro de boca de 25,4 mm, con el fin de desarrollar un protocolo unificado para llevar a cabo el control de calidad de estos envases metálicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Envases"

1

Abril, Paredes Guido Francisco, Orellana Edwin Hugo Benavente, Fernández Carlos Mauro Cárdenas, and Mendoza David Josué Tinoco. "Planeamiento estratégico para la empresa de producción de envases metálicos – Envases Ventanilla S.A. 2014 al 2024." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10026.

Full text
Abstract:
La empresa EVENSA lleva 13 años dedicada a la elaboración de cilindros metálicos de 55gl, tapas twist off y envases de hojalata los cuales son utilizados por la agroindustria. En función a ello, se trabajara en: (a) desarrollar campañas promocionales que permitan ampliar la participación en el mercado e ingresar a nuevos segmentos, (b) generar acuerdos comerciales con los clientes más significativos para la empresa a fin de retenerlos y fidelizarlos, (c) ampliar el número de alianzas estratégicas con las empresas proveedoras de los principales insumos para la producción, (d) incrementar la inversión en máquinas con nueva tecnología que permitan acortar y acelerar los procesos, (e ) actualizar en forma permanente al personal en el uso de nuevas tecnologías aplicadas en sus respectivas líneas de producción y áreas administrativas, (f) desarrollar nuevos productos para diversificar la cartera de clientes. De este modo se aspira al logro de los objetivos trazado, a través del desarrollo, mantenimiento y fortalecimiento de las ventajas competitivas, trabajando especialmente en estrategias enfocadas a lograr la visión. Se espera que el 2024, la empresa EVENSA obtenga una posición más sólida en el mercado nacional, y una participación importante en los mercados mundiales, que aseguraran la existencia y rentabilidad del sector industrial
EVENSA is a company that has elaborated 55gal metal cylinders, twist lids, and tinplate containers for thirteen years. These products are used by agroindustry. On such a basis, (a) we will work to develop promotional campaigns to expand market share and enter new segments, (b) generate trade agreements with the most important customers for the company to retain an loyalty, (c) increase the number of strategic alliances with major suppliers of production inputs, (d) increase investment in new technology machines to shorten and speed up processes, (e) constantly update staff on the use of new technologies in their production lines and administrative areas, (f) develop new products to diversify the customer base. Thus aspirational path to achieving the objectives through the development, maintenance and strengthening of competitive advantage, especially in focused working strategies to achieve the vision. It is hoped that for 2024 EVENSA could obtain a stronger position at national market and a more important participation in the global markets. This will ensure the existence and profitability of the industrial sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdebenito, Paulina. "Aplastic : compactadora domiciliaria de envases plásticos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101057.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto estará enfocado a generar la compactación de envases plásticos domiciliarios, a través de un mecanismo de palanca que comprime los envases de manera vertical y por unidad reduciendo al 15% su volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wuth, Aguilera Walter René. "Desarrollo y Evaluación de una Empresa Recicladora de Envases Plásticos Desechables Pet y Envases de Bebidas Enlatadas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103737.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de titulación consiste en desarrollar y evaluar una empresa recicladora de envases plásticos desechables PET y bebidas enlatadas. El amplio mercado de estos residuos y su poca explotación hacen de estos modelos una excelente oportunidad de negocio. En efecto, en el país se producen anualmente cerca de 50.000 toneladas de envases desechables PET y 10.000 toneladas de bebidas enlatadas. Estos envases vacios pueden ser reciclados para ser utilizados, para el caso del PET como: nuevos envases, fibras textiles, sacos de dormir, etc. y para las bebidas enlatadas en materia prima y nuevos envases de aluminio. Se evaluó una empresa de reciclaje que consiste en recibir y pagar por cada envase que es depositado en una máquina de acopio que se encuentra en supermercados. Los resultados de la evaluación económica de esta empresa son de un VPN de –M$15.612.554. De acuerdo a esto se plantearon 2 modelos de negocios. Ambos consisten en incentivar el reciclaje de envases desechables PET y bebidas enlatadas mediante la implementación de un sistema depósito reembolso. Cada consumidor que deposite estos envases post consumo en máquinas de acopio que se encontrarían al interior de supermercados que participen del negocio, recibirán un ticket con el valor económico correspondiente al envase depositado. El primer modelo tiene como socios a supermercados y productores de bebidas. En este modelo, el cliente deposita el envase post consumo en una máquina de acopio que se encuentra en el interior del supermercado y recibe un pago por dinero equivalente al envase depositado. El segundo modelo tiene como principal socio a los supermercados. En este modelo, el cliente devuelve el envase en la máquina de acopio, recibe un ticket con el valor económico del envase, que puede ser cambiado por puntos o descuentos en compras al interior del supermercado. Los envases recolectados son llevados a una planta de acopio y luego son vendidos a compradores de materias primas nacionales o internacionales. Ambos modelos son evaluados económicamente desde la perspectiva de la empresa de reciclaje, en ambos se obtuvieron rentabilidades positivas con un VPN de M$35.743.662 pesos y una TIR de 342% para el primer modelo y para el segundo modelo un VPN de M$5.098.088 pesos con una TIR de 93%. Para el futuro desarrollo de estos modelos de negocio se recomienda realizar una evaluación económica de la perspectiva de los supermercados y productores de bebidas y también determinar el costo de oportunidad de los consumidores de depositar estos envases post consumo en las máquinas de acopio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcalde, Martínez Eber Alberto. "Planeamiento estratégico de marketing para el lanzamiento del envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada en el nivel socioeconómico "C"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2700.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa a la empresa Tetra Pak dentro de su entorno competitivo con el fin de determinar su posición en el sector, ante el inminente lanzamiento comercial de su envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada, dirigido al nivel socio económico “C”. Con esta información se formulan y evalúan las decisiones interfuncionales que permitirán a la organización alcanzar sus objetivos. Con este propósito, en la primera etapa de nuestro trabajo de investigación se elabora un marco teórico apoyado en el correspondiente soporte bibliográfico así como en investigaciones realizadas en otras casas de estudio a fin de determinar los pasos adecuados a seguir para la elaboración de un Planeamiento Estratégico de Marketing para el mencionado lanzamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo, Camargo Luis Andrés. "Plan de negocio para Curwood Itap Colombia en el área de consumibles." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114517.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este trabajo es desarrollar un Plan de negocio para la introducción del mercado colombiano de la empresa Bemis Itap Curwood, empresa enfocada en el área de consumibles que llamaremos de igual manera films (materiales de empaque y envasado) para la industria de alimentos, con el respaldo de una compañía líder en la fabricación y comercialización de envases flexibles en sur América y sus bases de operación en Estados Unidos, sus enfoques a nivel internacional son las áreas de alimentos, industria medica y el área industrial. Con base en el objetivo se desarrollo una investigación general sobre el mercado de alimentos e industrias de envases en Colombia su participación de mercado y características, se realizo un diagnostico externo e interno basados en las 5 fuerzas de Porter y en análisis FODA, se expresaron las diferentes variables que permitirán que el negocio sea exitoso y con base a ello se determino la estrategia a seguir, acompañado del alineamiento de la estrategia mundial que tiene la compañía, para la entrada a nuevos mercados, se analizaron los datos numéricos con base en el crecimiento propio y el del mercado del competidor, se diagnostico la situación financiera con una proyección de crecimiento por los siguientes 5 años en base a la estrategia tomada, se termina el análisis con la obtención del valor presente, flujos estimados y un exploración de factibilidad y sensibilidad. Dada esta realidad se visualiza una oportunidad de continuar con un proceso de expansión, aprovechando el tamaño que presenta el mercado tomado de la competencia de US$33 millones. Donde también se define un segmento de clientes con un mercado observado de consumo de aproximadamente US$52 millones objetivo diversificado en productos cárnicos principalmente, ya que es el que mayor beneficio entrega y la identificación de los competidores directos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavides, Ayasta Alex Paolo, Garay Claudia Melissa Córdova, Baños Christopher Josué Santillán, Cornejo Maria del Pilar Alessandra Torchiani, and Bravo Alitzha Sthefany Williams. "Proyecto de emprendimiento sobre kit de envases eco-amigables." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626547.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consta de un plan de negocios sobre la venta de envases eco-amigables hechas con materiales compostables. Se consideró como universo de estudio las zonas 6,7 y 8 de la ciudad Lima Metropolitana con enfoque en niveles socioeconómicos “A”, “B” y “C”. En la actualidad, el mundo está enfrentando retos ambientales por la falta de conciencia y alternativas sostenibles. La sobre producción de plástico ha provocado grandes consecuencias en la contaminación de nuestro al rededor. Por este motivo, nació una tendencia ambientalista que promueve iniciativas que buscan cuidar del entorno y se dio la oportunidad de negocio para ofrecer tapers, platos y vasos que no dañan el medio ambiente con nuestra empresa, Globest. Para poner en marcha este emprendimiento se necesitará una inversión inicial de 23,910 soles, financiado completamente por los propietarios.
The following project consists of a business plan to sell eco-friendly tableware made with compostable materials. The universe considered for this study involves areas 6, 7 and 8 of Lima, focused on socio-economic statuses “A”, “B” and “C”. Currently, the world is facing environmental challenges due to the lack of awareness and sustainable alternatives. The over production of plastic has caused great consequences, in terms of the pollution of our surroundings. For this reason, a green trend was born that promotes initiatives that seek to take care of the environment and a business opportunity emerged to offer plates, cups and take out containers that do not harm the environment with our company, Globest. To start up this business venture, an initial investment of 23,910 soles will be needed, fully financed by the owners.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Ramírez Gino Antonio, Sevilla Jorge Luis Guzmán, Paucar Diana Carolina Hernández, and Córdova Cecilia Oviedo. "Importación de envases biodegradables a base de caña de azúcar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625545.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de negocios se ha elaborado con el fin de estudiar la viabilidad comercial y financiera de la empresa SUCAPACK. Una empresa de comercialización de envases de plástico para uso comercial en restaurantes hecho a base de productos que permiten que éste tenga un proceso de biodegradación más rápido que el del plástico tradicional. En este documento describe todos los aspectos y ámbitos de estudios de la idea de negocios propuesta, la cual ha nacido de una profunda preocupación a nivel ciudadano y gubernamental para incentivar un menor uso de plástico hecho a base de productos derivados del petróleo lo cual termina contaminando en su mayoría nuestros océanos. Podremos evidenciar dos partes en este documento el cual va desde la primera sección hasta la cuarta donde podremos exponer los aspectos principales de la empresa a constituir, desde su idea básica, tendencias comerciales, entorno del proyecto hasta el planeamiento estratégico. Asimismo, se evidencia también en la cual va desde la sección cinco hasta la ocho en la cual pondremos un mayor énfasis a la viabilidad operativa y financiera de la empresa con un mayor enfoque cuantitativo y cualitativo lo que nos permite determinar las aristas de mayor riesgo para el negocio y las ventajas que son necesarias aprovechar. Debido al análisis y estudio a fondo de todos los temas relacionados directamente a la idea de negocio hemos podido determinar que este proyecto es viable tanto comercial como financieramente.
This business project has been developed in order to study the commercial and financial viability of the company SUCAPACK. A marketing company of plastic containers for commercial use in restaurants-based products that allow this biodegradation process faster than the traditional plastic. This document describes all aspects and areas of studies of the proposed business idea, which was born from a deep concern to the citizen level and Government to encourage lower use of plastic made from petroleum-based products as which ends most polluting our oceans. We will highlight two parts in this document which goes from the first section to the fourth where we expose the major aspects of the company to form, from your basic idea, business trends, the project to the planning environment strategic. In addition, evidenced also in which goes from section five to the eight in which we will put a greater emphasis to the operational and financial viability of the company with a greater qualitative and quantitative approach which allows us to determine the edges of larger risk to business and the advantages that are necessary to take advantage of. Due analysis and in-depth study of all the issues directly related to the idea of business we have been able to determine that this project is feasible both commercial and financially.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano, Contreras Patricio. "Caracterización Fluidodinámica de los Envases Paletizables de Frutas de Exportación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103286.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto Fondef 2-36 "Mejoramiento del prefrío en la industria de fruta fresca nacional de exportación. Efecto sobre calidad y precios". El comportamiento de un envase frente al flujo de aire es determinante para lograr un enfriamiento rápido de la fruta (lo cuál permitirían procesar mayor cantidad de fruta con la misma capacidad instalada). Se investigó la resistencia al flujo de aire de los envases paletizables de fruta. El objetivo fue obtener relaciones de caída de presión en función de la velocidad del aire de enfriamiento, en pallets de cajas de madera y cartón utilizadas para empacar fruta de exportación, uva y Kiwi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Moretti Santiago Alberto, and Francisco Alberto Lerda. "Modificacion superficial de papeles para la elaboración de envases bioactivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4738.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IQ)--FCEFN-UNC, 2016
Propone la modificación de la estructura de la celulosa mediante el injerto de moléculas bioactivas para preparar materiales repelentes de gorgojos con potencial aplicación en el envasado de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes, Perfecto Heriberto. "Reciclaje de envases de tetra pak : su factibilidad técnica y económica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/841.

Full text
Abstract:
El estudio “Reciclaje de envases de tetra pak: su factibilidad tecnica y economica” trata sobre el procesamiento de residuos sólidos urbanos en la categoría de envases, en especial, el de Tetra Pak, utilizado para el almacenamiento de alimentos líquidos y pastas (leche, néctares, yogurt, vinos, etc.). Se muestra un análisis comparativo de las especificaciones técnicas en relación con las tablas de madera, de dimensiones 1.22x2.44x0.018 m. Finalmente se propone la factibilidad económica de las planchas. El reciclaje de residuos se viabiliza con la propuesta de S/.37.94 soles para el prototipo, en comparación de S/.178.00 S/. 361.00 y S/.568.00 de maderas de tornillo, cedro y caoba respectivamente, respecto a los aglomerados del mercado el mas cercano es el MDF (tablero de fibras de densidad media) que cuesta S/. 86.00 estando 129 % por arriba de la plancha del reciclado de los envases del tetra pak. Cada día el Reciclaje de residuos va obteniendo mayor importancia en el mundo, muchos residuos que se creían que no podían ser reciclados, gracias a investigaciones, están siendo reciclados en diversos productos, uno de ellos es son los envases de Tetra Pak los cuales pueden ser materia prima para la fabricación de planchas para la construcción, estas planchas se llaman TECTAN. El TECTAN puede ser utilizado para la construcción de muebles, sillas, entre otros artículos reemplazando así a la madera, el presente estudio culmina con la demostración de la factibilidad técnica y económica respecto a la madera y aglomerados del mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Envases"

1

Hugo, Pedraza Rendón Oscar, ed. El comportamiento del consumidor y el manejo sustentable de envases. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bekerman, Marta. La situación competitiva de las pequeñas y medianas empresas en los sectores calzado, fiambres, envases plásticos. [Buenos Aires]: CENES, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La nueva normativa de los envases y embalajes: Repercusiones para los agentes socioeconómicos y su impacto en el medio ambiente. Madrid: Fundación Confemetal, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aliki. La leche: De la vaca al envase. Barcelona, Spain: Editorial Juventud, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La souffrance des envahis: Récit autobiographique. Montréal]: J. Leduc, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Auguier, Maurice. Les envahis, ou, La procession de St Asi: Roman. Paris: Editions Albatros, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leduc, Johanne. La souffrance des envahis: Troubles envahissants du développement et autisme. Longueuil: Béliveau éditeur, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La sisena flota a Barcelona: Quan els nord-americans envaïen la Rambla. Barcelona: La Campana Edicions, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navas, Joaquim. Envasos, embalatges i aconduïment industrial de productes: Diccionari tècnic : amb el vocabulari corresponent en castellà, anglès, alemany, francès. [Barcelona?]: Associació i Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerre aux civils, guerre des civils dans les Ardennes envahies de 1914 à 1918. Paris: L'Harmattan, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Envases"

1

"Nota." In Diseño de Envases y Embalajes, 9. United Nations, 2000. http://dx.doi.org/10.18356/ae3dbe93-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Diseño gráfico." In Diseño de Envases y Embalajes, 72–92. United Nations, 2000. http://dx.doi.org/10.18356/83a56a54-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Formulario de información para el diseñador gráfico." In Diseño de Envases y Embalajes, 118–22. United Nations, 2000. http://dx.doi.org/10.18356/8c7bfbb5-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Direcciones de impresión de un carrete de material que vaya a imprimirse." In Diseño de Envases y Embalajes, 117. United Nations, 2000. http://dx.doi.org/10.18356/830a8356-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ocampo Quintero, Juliana, Paulina Londoño Ramírez, and Juan Fernando López López. "Desarrollo de línea de envases en impresión 3D para almacenar tejido vivo y estéril." In Mejoramiento de las condiciones de salud en el Eje Cafetero. Investigación para el desarrollo regional, 116–45. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.63.c630.

Full text
Abstract:
En este capítulo se evidencia el diseño de una línea de envases para la recolección y transporte de tejido vivo y congelamiento del tejido estéril en el banco de células madre CEMAB, en el cual actualmente son empleados elementos adaptados debido a la inexistencia y poca disponibilidad a nivel nacional de dispositivos especializados para este tipo de procesos. Con la creación de estos nuevos envases se busca optimizar el proceso en el laboratorio y así reducir los elementos utilizados con el fin de mejorar la usabilidad, minimizar la manipulación y el riesgo de contaminación, proteger las muestras biológicas y garantizar una excelente calidad en las células madre derivadas de estas muestras.En el proceso de manufactura se implementa la impresión 3D, tecnología por deposición fundida de filamento (FDM) e impresión de resina, con el propósito de agilizar la fase de prototipado y validación, además de la utilización de este tipo de herramientas como método de producción final, se adicionaron tratamientos químicos en las superficies externas para brindar un sellamiento uniforme a la estructura de los envases. Bajo estos criterios y en la modalidad de co-creación con CEMAB, se desarrollan tres recipientes, el primero permite la recolección y transporte de tejido de cordón umbilical; el segundo posibilita el almacenamiento y congelamiento de múltiples criobolsas con células madre y el tercero cumple la misma función del anterior, con la diferencia que su almacenamiento es individual. Estos últimos, permiten que en la etapa de congelamiento se logre la disminución gradual y homogénea de la temperatura hasta llegar a -86 °C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-García, Fabiola, and Cristian Jiménez-Martínez. "Películas biopoliméricas: Aplicaciones para envases y otros prodcutos." In Tendencias de innovación en la ingeniería de alimentos, 9–36. OmniaScience, 2015. http://dx.doi.org/10.3926/oms.287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Empaques, envases y embalajes: el producto y su recipiente, 1–6. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cnw.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Madera." In Empaques, envases y embalajes: el producto y su recipiente, 165–96. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cnw.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Lo que vendrá." In Empaques, envases y embalajes: el producto y su recipiente, 197–203. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cnw.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Back Matter." In Empaques, envases y embalajes: el producto y su recipiente, 204. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cnw.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Envases"

1

Aransay Azofra, Jesús María, Víctor Galilea Martín, and Inés Hernández. "MEJORAS EN LA RECOGIDA DE ENVASES RECICLABLES: PROYECTO IRIS 4.0." In Atas da conferência Ibero-Americana WWW/Internet 2019. IADIS Press, 2019. http://dx.doi.org/10.33965/ciawi2019_201914c033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Iglesias, María Esther, Gemma Rodríguez de Sensale, Iracema Dávila, Victoria Saravia, and Fernando Petrone. "Valorización de residuos sintéticos post-consumo para fibro-refuerzo de hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5189.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos preliminares obtenidos en el Proyecto "Materiales Compuestos: matrices cementicias reforzadas con fibras sintéticas obtenidas de residuos post-consumo". El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de materiales elaborados con hormigón reforzado con macro-fibras sintéticas, obtenidas mediante corte, de residuos post-consumo en comparación al obtenido con el refuerzo mediante fibras comerciales de polipropileno. Como referencia se tomó un hormigón C25, utilizado comúnmente en obras con un nivel tecnológico bajo. Como fibras comerciales se utilizaron macro-fibras sintéticas con una dosificación media dentro del rango establecido por el fabricante, determinando la masa requerida para las fibras obtenidas de residuos de modo de no superar el volumen adicionado. Los residuos post-consumo utilizados para la extracción de fibras fueron: envases (Tereftalato de polietileno, PET) y cableado de telecomunicaciones (fibra óptica y Policloruro de vinilo, PVC). Las fibras obtenidas de estos residuos fueron caracterizadas físicamente a los efectos de poder comparar las esbelteces máximas que se pueden obtener mediante el procedimiento de corte utilizado. Partiendo de que el refuerzo de hormigón mediante fibras sintéticas permite controlar la fisuración producida por tracción y aumentar su tenacidad se tomaron como parámetros de comparación los valores de resistencia a tracción por compresión diametral así como la resistencia a tracción por flexión, índice de tenacidad y resistencia a primera fisura. Asimismo se evaluó la densidad aparente y la resistencia a compresión a los efectos de determinar si la presencia de estos materiales poliméricos producían una disminución importante ante esta solicitación. De los resultados obtenidos se pudo apreciar que los hormigones reforzados con fibras obtenidas de residuos poliméricos presentan mayores prestaciones a tracción que el hormigón utilizado como patrón (sin fibras), pero menores que el hormigón reforzado con fibras comerciales. En relación a las fibras obtenidas de residuos poliméricos se pudo concluir que el hormigón elaborado con fibras obtenidas de envases (PET) alcanza resistencias mayores que los hormigones con fibras obtenidas de residuos del cableado de telecomunicaciones. Los resultados obtenidos muestran que la utilización de residuos sintéticos post-consumo como fibras para refuerzo de hormigón es viable; resuelve un problema ambiental valorizando estos residuos, y en el caso de los residuos de envases (PET) permite mejorar resistencias mecánicas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5189
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidal-Meló, Anna. "Algunos ejemplos prácticos de la contribución de una asignatura de matemáticas de Grado a los ODS." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11899.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son una herramienta indispensable para comprender y controlar el mundo que nos rodea y como base de cualquier desarrollo tecnológico, imprescindible para hacer sostenible la vida de la especie en nuestro planeta (FECYT, 2014). En este trabajo se describen varias actividades que pueden ser desarrolladas en asignaturas de Matemáticas de los primeros cursos de Grado y que pueden abordarse siguiendo un Aprendizaje Basado en Proyectos. Estas actividades están planteadas a través de problemas contextualizados, relacionados con varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de septiembre del 2015. Los problemas de optimización cuadran perfectamente con el ODS de Producción y consumo responsables. Un ejemplo lo constituye la producción de envases alimenticios, envases que encontramos en nuestras despensas y que no siempre son los más eficientes en cuanto a la cantidad de material utilizado. En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales es usual comenzar con el modelo exponencial o de Malthus y el modelo logístico. Ambos modelos se asocian al crecimiento de una población, como puede ser la relacionada con un recurso natural como peces, animales terrestres, árboles, etc. Estos modelos pueden modificarse teniendo en cuenta una cuota o tasa de variación relacionada con la pesca o caza controlada, talas, etc., bien de forma constante o de manera periódica (recolección periódica con tiempos de veda). A través de la cooperación entre estudiantes y con programas de simulación y de resolución aproximada como Matlab, se puede analizar cómo varía la población según las cotas permitidas e investigar el máximo valor plausible de forma que no afecte al recurso natural, en el sentido de que no lo haga desaparecer. Con estos problemas se abordan los ODS sobre la Vida submarina y la Vida de ecosistemas terrestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Edo Navarrete, Francisco. "PROPIEDAD DE LAS OBTENCIONES SOBRE VARIEDADES TRADICIONALES." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6530.

Full text
Abstract:
Cuando queremos reclamar algún tipo de derecho sobre la propiedad de una variedad, debemos plantearnos solicitar la inscripción en alguno de los registros oficiales. En el caso de las variedades que responden a las características de las tradicionales, podemos encontrarnos dos casos: i) Variedades mejoradas a partir de variedades tradicionales. La variedad que queremos registrar es producto de un programa de mejora, que partió de una variedad tradicional, pero que ha obtenido una variedad distinta. En este caso podemos plantearnos dos tipos de registros: Registro de Variedades Comerciales (RVC), y Registro de Variedades Protegidas (RVP). ii) Variedades tradicionales propiamente dichas. La variedad que queremos registrar es una variedad tradicional, producto de una “conservación in situ”, es decir, que haya sido conservada y seleccionada con los métodos tradicionales a lo largo del tiempo. Estas variedades tienen algunas particularidades en cuanto al tratamiento legal de las solicitudes de registro. Solo podremos optar a RVC, no al RVP, por lo que no podremos tener derechos exclusivos sobre la explotación de la variedad. La legislación reconoce dos nuevas categorías para las variedades tradicionales dentro del RVC: i) Variedades de Conservación: son variedades autóctonas que han sido cultivadas tradicionalmente en localidades y regiones concretas y están amenazadas por la erosión genética. Se contemplan restricciones en materia de producción y comercialización de las semillas, tanto en lo que respecta a la región de origen, como a la cantidad de semilla que puede comercializarse. ii) Variedades Sin Valor Intrínseco (SVI) Son variedades para aficionados, las muestras han de comercializarse en pequeños envases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sousa, Ricardo, and Cecilia Rochele. "FMEA: COMO IDENTIFICAR E ANALISAR FALHAS EM ENVASE DE ÁGUAS." In CONGRESSO BRASILEIRO CIÊNCIA E SOCIEDADE. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/cbcs-2019-110671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

NÓBREGA, BRUNNA ALCÂNTARA BALDUINO DA, ADRIANO MATOS DE OLIVEIRA, and ISABELLA OLIVEIRA DE ARAUJO. "MAPEAMENTO DOS RISCOS OCUPACIONAIS DE UMA LINHA DE PRODUÇÃO DE ENVASE DE BEBIDAS." In ENEGEP 2018 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2018 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2018. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2018_tn_stp_261_501_35298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lodo Pereira, Bruno, Fernanda Akasaki Levy, and Daniel França Lazarin. "A Utilização de Ferramentas da Qualidade em um Processo de Envase de Bebidas." In III SENGI - Simpósio de Engenharia, Gestão e Inovação. Recife, Brazil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/sengi2020.271730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LIMA, CAYO EDUARDO DA SILVA FERNANDES DE, ROBINSON CRUSOÉ DA CRUZ, RICARDO MOREIRA DOS SANTOS FONSECA, and FELIPE DOS SANTOS. "Simulação como procedimento de apoio e melhorias no processo de envase de ferro ligas." In ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2019. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2019_tn_sto_292_1648_37481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ROSSI, JOÃO VITOR BIAZOTTO, ATÍLIO DE SOUZA FAVI, ANA CAROLINA GONÇALVES MARTINS, MARCELO JOSÉ GUILHERME FILHO, and VITOR HOMEM DE MELLO SANTOS. "Aplicação de gráfico de média e amplitude para monitoramento do envase de embalagens de suco." In ENEGEP 2018 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2018 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2018. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2018_tn_stp_259_487_35569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Jorge, Márcia Correia, and Michelle Bulhões. "Avaliação do Processo de Projeto e do consequente ambiente construído: Envase do Instituto Vital Brasil." In 2º Simpósio Brasileiro de Qualidade do Projeto no Ambiente Construído. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2011. http://dx.doi.org/10.4237/sbqp.11.357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography