To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guaraníes.

Journal articles on the topic 'Guaraníes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guaraníes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferreyra, Sandra, and Martín Rodríguez. "Perla guaraní. Postales guaraníes." Teatro XXI, no. 35 (October 4, 2019): 119. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n35.7068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarra, Sonia Elizabeth. "Guaranización, sangre entreverada y no-humanos. Apuntes para no delimitar «lo guaraní» en el Ramal jujeño (Argentina)." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 13–40. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.001.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en las formas de socialidad guaraní, humana y no-humana, en la región multiétnica del Ramal de la provincia de Jujuy (noroeste argentino). Específicamente, tiene por objetivo dar cuenta de la fluidez de los límites socioétnicos que distinguen «lo guaraní» de lo que no lo es y la porosidad de los límites ontológicos que separan conjuntos humanos de otros no-humanos. En este texto, postulo la existencia de dos tipos de excesos de lo guaraní en la región que dificultan su encasillamiento y definición. El primero es de orden sociológico en sentido estricto y alude a la imposibilidad de delimitar la identidad guaraní dentro de las comunidades y en función de las personas que explícitamente se identifican como guaraníes. Es preciso ampliar lo guaraní hacia la población local mestiza, de «sangre entreverada» y guaranizada. El segundo exceso es de orden ontológico y se refiere a la ampliación de los lazos de socialidad hacia los pueblos no-humanos donde habitan los antepasados guaraníes, devenidos dueños protectores de entidades delentorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mazza, Bárbara Pamela. "Cambios entésicos en guaraníes pre-hispánicos del Delta inferior del Paraná." Revista Argentina de Antropología Biológica 22, no. 1 (December 8, 2019): 010. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e010.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es caracterizar los cambios entésicos de la población horticultora (guaraní) del Delta inferior del río Paraná y compararlos con aquellos de los cazadores-recolectores que habitaron la región hacia fines del Holoceno tardío. Para esto se analizó la robusticidad de las entesis de húmeros, fémures y tibias. Los resultados señalan una amplia variabilidad de cambios entésicos entre los guaraníes que pueden corresponderse con la composición sexual y etaria de la muestra, así como con el tamaño corporal y factores mecánicos. Por otro lado, se observó que los individuos recuperados en sitios guaraníes presentan mayores cambios entésicos que los cazadoresrecolectores. Si bien estas diferencias también podrían estar relacionas con factores biológicos y genéticos, es posible que se deban a diferentes adaptaciones mecánicas relacionadas con sus prácticas de subsistencia y equipamientos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Keller, Héctor A. "PLANTAS TEXTILES DE LOS GUARANÍES DE MISIONES, ARGENTINA." Bonplandia 18, no. 1 (January 1, 2009): 29. http://dx.doi.org/10.30972/bon.1811344.

Full text
Abstract:
<div>Se presenta información sobre las especies de plantas textiles mencionadas o usadas en</div><div>comunidades guaraníes de la provincia de Misiones, Argentina. Se brindan algunos detalles</div><div>sobre técnicas de recolección y aprovechamiento de dichas especies. Se especifican las</div><div>especies que se siguen usando con frecuencia, las que se usan raramente y las que han caído</div><div>en desuso. Se ilustra el trabajo mediante fotografías.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinosa, Mariana. "Misiones evangélicas, capitalismo y regulación estatal entre los guaraníes del Noroeste Argentino." Revista del Museo de Antropología 10, no. 2 (December 22, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.16715.

Full text
Abstract:
<p><em>El evangelismo entre guaraníes del Noroeste Argentino es un tema poco explorado que sería importante vitalizar dado su alcance geográfico, profundidad histórica e impacto socio-cultural contemporáneo. El presente artículo amplia y complementa conocimiento histórico y etnográfico sobre la expansión de misiones evangélicas de origen británico y norteamericano entre los guaraníes, evidenciando tres momentos de los emprendimientos misioneros y su relación con el Estado y los establecimientos agro-industriales, entre 1890 y 1980. Es principalmente la búsqueda de comprensión y explicación del actual mapa de iglesias evangélicas guaraníes lo que nos lleva a plantear un estudio de larga duración sobre la génesis y las transformaciones del sistema socio-cultural organizado por la expansión del evangelismo entre comunidades indígenas de la región. El desarrollo del artículo combina fuentes documentales, observaciones etnográficas y un sistema de referencias bibliográficas pertinentes.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Keller, Héctor A. "Árboles y arbustos en mitos guaraníes sobre el origen y el fin del mundo: elucidación de algunas expresiones fitonímicas." Bonplandia 22, no. 2 (July 1, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221244.

Full text
Abstract:
Se investiga el rol de algunas especies arbóreas en la cosmogonía y los mitos sobre el fin del mundo de los guaraníes meridionales a partir de narrativas recogidas en comunidades indígenas de la provincia de Misiones, Argentina. Con el fin de dilucidar la etimología de algunos de los fitónimos más corrientes del idioma guaraní, estas narrativas son complementadas con observaciones fitosociológicas e información bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Keller, Héctor A. "“No soy feliz”: origen, usos y agencia social de Chaptalia nutans (Asteraceae) según los guaraníes de Misiones, Argentina." Bonplandia 22, no. 2 (July 1, 2013): 171. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221247.

Full text
Abstract:
Se da a conocer una narrativa guaraní sobre el origen de Chaptalia nutans(Asteraceae). Dicha narrativa explica el nombre guaraní de la especie, así como también sus usos medicinales y mágicos como antidepresivo. Se sugiere que el nombre de la planta: “no soy feliz”, sus usos y el mito sobre su origen, se han inspirado en las nutaciones que presentan sus pedúnculos. A modo de cierre de esta contribución se ensaya una discusión reflexiva sobre los diálogos que con frecuencia los guaraníes entablan con las plantas y los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casimiro Córdoba, Ana Victoria. "La universidad pública y su contribución a la formación de líderes guaraníes. El caso de los maestros bilingües de Salta." +E, no. 7.Ene-dic (February 1, 2018): 254–69. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v0i7.7070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jackson, Robert H. "Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay." Fronteras de la Historia 9 (December 27, 2004): 129–78. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.607.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la historia demográfica de las misiones jesuitas de Paraguay con el fin de ofrecer nuevas perspectivas basadas en un enfoque comparativo. Se plantea que los patrones demográficos en las misiones guaraníes fueron únicos, lo cual se aprecia al ser comparados con las misiones de otras fronteras de la América española, como la del norte de México. Mientras que las poblaciones nativas disminuyeron en estas misiones, las poblaciones guaraníes se recuperaron y crecieron a través de la reproducción natural, aun después de una severa mortalidad causada por las epidemias. Muchos pueblos nativos obligados a vivir en las misiones o en otras fronteras españolas de las Américas enfrentaron una virtual extinción biológica y cultural, mientras que los guaraníes siguieron siendo una población viable después de la expulsión de los jesuitas en 1768 y el traspaso de las antiguas misiones durante las tres primeras décadas del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Keller, Héctor A. "Plantas colorantes utilizadas por los Guaraníes de Misiones, Argentina." Bonplandia 19, no. 1 (January 1, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.30972/bon.1911329.

Full text
Abstract:
<span style="font-size: 9.0pt; font-family: &quot;Arial Narrow&quot;; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-bidi-font-family: &quot;Arial Narrow&quot;; color: #221e1f; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">Se presenta un estudio de los recursos vegetales colorantes utilizados por los guaran&iacute;es de Misiones, estos se abordan de acuerdo a los diferentes &aacute;mbitos de aplicaci&oacute;n clasific&aacute;ndolos en colorantes para artesan&iacute;as, pinturas corporales y tinturas para telas. Muchas de las aplicaciones que se registran aqu&iacute; ya nos son usuales en la actuali&shy;dad. Adem&aacute;s de detallar las t&eacute;cnicas de obtenci&oacute;n y las especies empleadas, se describen algunos de los dise&ntilde;os b&aacute;sicos empleados en pinturas corporales y cester&iacute;a</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Keller, Héctor A. "El origen y la decadencia de los cultivos guaraníes, un relato mítico de los avá chiripá de Misiones, Argentina." Bonplandia 21, no. 1 (January 1, 2012): 27. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2111312.

Full text
Abstract:
Se transcribe y estudia un relato obtenido entre los guaraníes Ava Chiripa sobre el origen y la decadencia de los cultivos. Se analizan algunos aspectos culturales y biológicos de las especies que habrían inspirado la conformación de la narrativa. El presente relato difiere de otros mitos guaraníes que versan sobre el origen de animales y plantas, puesto que las especies no se consideran el resultado de la metamorfosis de humanos. Se discuten algunas implicancias cosmológicas de esta diferencia. La narrativa también es examinada desde su importancia en el contexto cultural que lo concibe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Whigham, Thomas. "Estrategias de desarrollo rural en los pueblos guaraníes (1609-1767)." Hispanic American Historical Review 74, no. 2 (May 1, 1994): 350–52. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-74.2.350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Keller, Héctor A. "Problemas de la etnotaxonomía guaraní: "Las plantas de los animales"." Bonplandia 20, no. 2 (July 1, 2011): 111. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021319.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación sobre ciertos fitónimos guaraníes muy abundantes en la literatura etnográfica, etnobotánica y etnofarmacológica. Estos hacen referencia a las "plantas que pertenecen a los animales", y constituyen un dilema que se presenta como irresuelto en contribuciones precedentes. La perspectiva metodológica empleada se inscribe en el enfoque etnográfico, con ciertas variantes propias de la trayectoria reflexiva del autor. Los fundamentos guaraníes vigentes, de índole cosmológica, que determinan la naturaleza de los fitónimos mencionados, son capaces de difuminar la frontera entre "lo que es" y "lo que no es" una planta, tornando inaplicables para esta investigación las aprensiones ontológicas de la Etnotaxonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Roca, María Victoria. "Arqueología de las misiones jesuíticas guaraníes en Argentina. Estado de situación." Folia Histórica del Nordeste, no. 35 (August 6, 2019): 121. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0353901.

Full text
Abstract:
<p>Las misiones que la Compañía de Jesús fundó entre los guaraníes durante los siglos XVII y<br />XVIII han sido estudiadas desde diversas disciplinas. Este escrito centra su atención en las intervenciones e investigaciones llevadas adelante desde la Arqueología. Presentamos una revisión crítica de lo ocurrido en los países que albergan vestigios de origen jesuítico-guaraní, con especial énfasis en los conjuntos emplazados en la provincia de Misiones (Argentina). Esta sistematización abarca desde las primeras incursiones arqueológicas hasta los recientes trabajos llevados a cabo no sólo en las antiguas misiones sino también en los restos del entramado existente entre los pueblos, adoptando una perspectiva territorial.<br />Discutimos los avances logrados y las dificultades que se han presentado a lo largo del tiempo, para concluir con algunas consideraciones a futuro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Keller, Héctor A. "Juegos y deportes de los guaraníes de Misiones, Argentina: notas etnobotánicas complementarias." Bonplandia 20, no. 2 (July 1, 2011): 231. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021326.

Full text
Abstract:
Sobre la base de un estudio etnobotánico llevado a cabo en la última década en comunidades guaraníes de la provincia de Misiones, Argentina, se presenta información sobre plantas vinculadas al contexto de las actividades lúdicas que se llevan a cabo en las comunidades visitadas. Esta información es complementaria a un estudio publicado hace más de cuarenta años por Martínez Crovetto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Levinton, Norberto. "Vivienda y vida privada: la transformación de los conceptos por la acción evangelizadora de la Compañía de Jesús (provincia Jesuítica de Paraguay, 1604-1767)." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.666.

Full text
Abstract:
El autor estudia, desde el punto de vista arquitectónico, la evolución de las viviendas entre los indios guaraníes. Observa cómo las técnicas introducidas entre ellos por los jesuitas implicaban cambios en la concepción de la vida doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vega, Fabián. "La posible autoría del manuscrito anónimo Phrases Selectas, entre el uno y el múltiple (misiones jesuíticas de guaraníes, siglo XVII)." Folia Histórica del Nordeste, no. 34 (March 12, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0343603.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo estudia la autoría del manuscrito Phrases Selectas, un diccionario<br />castellano-guaraní elaborado en las misiones jesuíticas de guaraníes a fines del siglo XVII. Contrastamos la información que el propio manuscrito aporta sobre su contexto de enunciación y los datos sobre los misioneros del Paraguay presentes en los catálogos de la Compañía de Jesús. De este modo, reunimos los indicios que establece la probabilidad de que el “autor principal” del manuscrito sea el jesuita italiano José Coco. Asimismo, postulamos la necesidad de elaborar un marco interpretativo de autoría múltiple y compleja para este y otros manuscritos en guaraní del Paraguay jesuítico. A partir de estos dos postulados,<br />sugerimos que la producción textual jesuítico-guaraní fue llevada adelante por una constelación más amplia de lenguaraces de lo que tradicionalmente se ha creído y no únicamente por figuras individuales de genio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ros-Izquierdo, José. "Forgotten natives." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 109–14. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-16.

Full text
Abstract:
The «guaraní» natives are forgotten by the bolivian government and even university ignores their existence, although the «guaraní» language is official in Bolivia. As they have no access to mass media, they cannot extend their language, history and cultur Los indígenas guaraníes están olvidados por las políticas oficiales y tampoco la universidad toma en cuenta su existencia, a pesar de que la lengua guaraní es idioma oficial de Bolivia. Sin acceso a los medios de comunicación, no pueden incentivar el uso de su lengua ni difundir su historia y cultura. Ante esta realidad de explotación, por parte de la sociedad dominante, y la situación de postergación en la que se ha mantenido durante siglos a la población indígena, Formasol y un grupo de investigadores se propusieron investigar cuál es la raíz del «olvido» que viven los indígenas. Esta experiencia pretende capacitar a comunicadores indígenas y puede llegar a convertirse en un elemento de encuentro entre lo académico y la realidad indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chamorro, Graciela. "Antonio Ruiz de Montoya y sus léxicos de la lengua guaraní: posibilidades de uso en la Historia y en la Antropología." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 6, no. 2 (August 10, 2015): 429–49. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v6i2.16280.

Full text
Abstract:
La complexidad lingüística de una vasta región de las tierras bajas de la América del Sur fue simplificada con la adopción de una de las lenguas guaraníes como vehículo oficial de la misión y colonización en el antiguo Paraguay. En ese contexto de disminución de la diversidad e implantación de un nuevo orden social, en los léxicos escritos en guaraní y español por el jesuita peruano Antonio Ruiz de Montoya quedaron registrados importantes aspectos de la lengua y de las prácticas culturales de los pueblos indígenas, así como de la misión de los jesuitas y de la sociedad colonial en general. En este artículo tratamos de esas obras. Presentamos el autor, contextualizamos sus léxicos y ejemplificamos sus posibles usos en la investigación histórica y antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zavala Pelayo, Edgar. "Economía y religión." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 23 (July 30, 2021): e021004. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v23i00.14713.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque foucaultiano-agambeniano, el texto analiza el plano económico de las misiones jesuítico-guaraníes en Sudamérica. Se explora el despliegue de una compleja tecnología de hiper-eficientismo económico que, independientemente de su éxito o fracaso financiero, (co-)gobernó las misiones guaraníes. A través de una metodología genealógica, se sugiere que dicha tecnología de gobierno funcionaba no solo gracias a las reglas administrativas jesuitas de eficiencia operativa ya descritas por la literatura, sino también con base en lógicas (cripto-)económicas emanadas allende de las misiones, técnicas ajustadas a las realidades misionales y un espectro de resistencias indígenas, todos elementos en constante ajuste y tensión. El análisis se ofrece como contribución para los estudios sobre la historia económica de las misiones, los estudios sobre gubernamentalidad desde América Latina y para los debates sobre las continuidades y discontinuidades entre la historia religiosa del Sur de América y las actuales dimensiones socio-políticas y económicas de dicha región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quarleri, Lía. "El “beneficio de la libertad”. Objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213351.

Full text
Abstract:
<p>En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relacióna los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposiciónde diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relacióncon nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieronla estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a lascomunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientosedilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relacionescoloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales aciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente. En el presente trabajo, partiendode los discursos esbozados en el proyecto mencionado y en las disputas existentes entre diferentes actores interesa dar cuenta, en especial, cómo se construyeron los marcos y límites de la libertad concedida aciertos guaraníes y las contradicciones y limitaciones implícitas en el caso aquí estudiado.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salinas, María Laura. "Liderazgos indígenas en las misiones jesuíticas. Títulos de capitanes concedidos a los caciques guaraníes en el Siglo XVII." Folia Histórica del Nordeste, no. 16 (January 1, 2006): 267. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0163434.

Full text
Abstract:
Existe una valiosa documentación que nos aproxima a través de interesantes descripciones a conocer desde la óptica jesuitica algunas características de los caciques guaraníes, sus acciones y su importancia en la consolidación de las reducciones a mediados del siglo XVII. Al igual que en las reducciones administradas por otras órdenes religiosas, los caciques cumplieron una importante labor en la conformación de los pueblos y en los primeros tiempos de organización de cada uno de ellos. Las estrategias de aproximación de los padres de la Compañía a un determinado grupo indígena incluían en principio la relación con sus caciques y eran éstos quienes lograban que los otros líderes con sus parcialidades se acercaran. En este trabajo se presenta la transcripción del documento denominado «Títulos de Capitanes concedidos a los caciques guaraníes» cuyo original se encuentra en el Archivo Nacional de Chile. Consideramos que esta fuente será de gran valor para abordar la problemática de los liderzazos indígenas en la Misiones Jesuíticas y su rol en la conformación de las milicias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Avellaneda, Mercedes, and Lía Quarleri. "Mujeres guaraníes en las misiones jesuíticas: categorías en tensión, reordenamiento social y resistencias." História Unisinos 24, no. 3 (September 28, 2020): 365–78. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2020.243.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castelnuovo Biraben, Natalia. "Produciendo conocimiento geográfico: procesos de resistencia de mujeres guaraníes en el noroeste argentino." Folia Histórica del Nordeste, no. 23 (December 1, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02335.

Full text
Abstract:
La investigación está centrada en procesos de participación política de los pueblos indígenas que reivindican sus derechos específicos ante la sociedad nacional y al interior de sus comunidades. Describo cómo en el ámbito del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, mujeres guaraníes ‘producen’ un conocimiento geográfico sobre el ‘espacio’ que aparece anudado con una colección de historias pasadas, presentes y futuras que ponen de relieve su evolución y dinamismo. También exploro las modalidades en las que se fue dando la explotación de los recursos naturales y en consecuencia una acumulación que puede entenderse como una ‘acumulación por despojo’. La reflexión acerca de los procesos de desposesión y la producción de un conocimiento geográfico están estimulando una amplia resistencia indígena y son retomados por los propios actores locales para definir y darle sentido a su lucha por la defensa del territorio, generando así nuevas formas de acción y lucha política indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Keller, Héctor A. "THINOUIA MUCRONATA (SAPINDACEAE), UNA ESPECIE ICTIOTÓXICA UTILIZADA POR LOS GUARANÍES DE MISIONES, ARGENTINA." Bonplandia 17, no. 1 (January 1, 2008): 47. http://dx.doi.org/10.30972/bon.1711360.

Full text
Abstract:
<div>Se describe la actividad de pesca que llevan a cabo los guaran&iacute;es de Misiones, Argentina,</div><div>empleando tallos de Thinouia mucronata. Se elaboran conjeturas que permiten explicar el</div><div>posible origen del uso de este material embarbascante</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pallero, Sandro Ollaza. "Erich Poenitz y su aporte a la historiografía jesuítica." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 2, no. 2 (December 16, 2014): 143–49. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v2.n2.17608.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el aporte de Erich Luis W. E. Poenitz a la historiografía jesuítica. De la obra de Poenitz se ha destacado su interés por la religiosidad de los guaraníes misioneros y los sacerdotes evangelizadores jesuitas. Además, fue un profundo conocedor de la historia, arqueología, sociedad, economía, geografía y geopolítica de su provincia natal: Entre Ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pazzi, Franco. "Tecnología lítica en contextos guaraníes. Resultados del análisis de las colecciones “Isla Martín García” y “La Correntina”." Arqueología 27, no. 1 (April 2, 2021): 179–91. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7686.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre tecnología guaraní han estado enfocados principalmente en la alfarería, relegando otros componentes que constituyen la cultura material, especialmente los artefactos líticos. Sin embargo, en las últimas décadas se observa un aumento en los análisis sistemáticos de estos materiales en particular, previamente postergados. En este trabajo se presenta el análisis tecno-morfológico de dos conjuntos líticos que forman parte de las colecciones arqueológicas guaraníes “Isla Martín García” y “La Correntina”. Los resultados sugieren que los objetivos de talla en los sitios estuvieron orientados a la producción de lascas por talla bipolar a partir de rocas locales. Además, la presencia de ciertos instrumentos indica que se habrían llevado a cabo tareas relacionadas con la confección de artefactos cilíndricos (como tembetás) y astiles de madera, y con la formatización de filos agudos, como el de las hachas pulidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Keller, Q. Alejandro, Analía Pirondo, and Pablo Stampella. "El cultivo del ricino y el amba’y en comunidades guaraníes del Nordeste Argentino, aproximación etnobotánica de su historia y cosmología." Bonplandia 27, no. 1 (June 26, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2712983.

Full text
Abstract:
Se estudian evidencias históricas sobre el cultivo del “amba’y”, Cecropia pachystachya (Urticaceae) en ámbitos domésticos de comunidades guaraníes y su reemplazo por el “ricino”, Ricinus communis (Euphorbiaceae), cuyo cultivo constituye aún una práctica corriente. Información obtenida sobre los usos del ricino y sobre el origen mítico del amba’y aportan información útil para lograr una aproximación etimológica al fitónimo “amba’y” alternativa a las propuestas previamente por León Cadogan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

WILDE, Guillermo, and Fabián R. VEGA. "De la indiferencia entre lo temporal y lo eterno: Élites indígenas, cultura textual y memoria en las fronteras de América del Sur." Varia Historia 35, no. 68 (August 2019): 461–506. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752019000200005.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo analizamos la cultura textual indígena de las misiones jesuítico-guaraníes y exploramos la aplicabilidad de una distinción - establecida por la literatura lingüística - entre escrituras “temporales” (seculares) y “eternas” (religiosas). Primero, proponemos una tipología de la cultura textual misional a partir de los diferentes espacios usados por la élite indígena tales como el cabildo y las cofradías. Segundo, analizamos tres grupos de fuentes que incluyen la literatura espiritual en lengua guaraní, las cartas escritas por las autoridades municipales de las reducciones y los textos históricos producidos por indígenas o en idioma guaraní. Tercero, enfatizamos que la confluencia entre aspectos “temporales” y “eternos” adquiere fuerza como un dispositivo de afianzamiento de la continuidad histórica misional y como un incentivo para la constitución de una memoria indígena. Mostramos que la distinción entre escrituras “temporales” y “eternas” resulta simplista ya que las fuentes analizadas apuntan a la condensación de ambas dimensiones para dar forma a un modelo de persona virtuosa y una civilidad que es tanto política como religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Svriz Wucherer, Pedro M. O. "El informe del padre provincial jesuita Jaime de Aguilar (1735). Fuente para el estudio de las actividades de las milicias guaraníes en la gobernación del Paraguay." Folia Histórica del Nordeste, no. 19 (October 11, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193394.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1735 el provincial jesuita Jaime de Aguilar realizó un completo Informe dirigido al monarca español, en el cual brindaba un panorama del estado general de las reducciones jesuíticas y los servicios brindados por parte de los jesuitas y sus indios. Para esta tarea convocó este provincial a los “padres más condecorados y experimentados” de la orden para dar sus testimonios al respecto. Esta fuente del siglo XVIII permite analizar los servicios militares brindados al Rey por parte de las llamadas “Milicias Guaraníes”. Uno de sus apartados, se dedica a detallar las acciones efectuadas en la gobernación civil del Paraguay entre los años 1644 y 1721. El presente trabajo realiza un análisis de las funciones que desarrollaron las milicias guaraníes, tales como “entradas” a tierras no colonizadas, expediciones de castigo o la construcción de fuertes fronterizos, entre otras labores, y que nos posibilitarán comprender el rol estratégico que cumplieron las mismas. Además analizaremos su relación con los gobernadores del Paraguay y las parcialidades indígenas del Gran Chaco durante los siglos XVII y XVIII.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Candela, Guillaume, and Bartomeu Melià. "Lenguas y pueblos tupí-guaraníes en las fuentes de los siglos xvi y xvii." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 45-1 (May 15, 2015): 57–76. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.6129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Regalado de Hurtado, Liliana. "Santiago entre los Chiriguanas: Un caso de aculturación y resistencia." Amazonía Peruana, no. 22 (October 14, 1992): 147–73. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi22.133.

Full text
Abstract:
Los Chiriguanas, Chiriguanaes o Guaraníes eran considerados, a comienzos del siglo XVII, "indios de guerra". Los españoles llegaron a establecer contacto con ellos. Canjeaban a los indios Chanes que eran apresados por los Chiriguanas por "armas y cosas de que carecían". En 1573, se presentan ante el Virrey Toledo para anunciarle del milagro: la aparición de un hombre que se · hacía llamar "Santiago" les había predicado y persuadido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, José E. "El Pensamiento de Moisés Bertoni Sobre el Origen y la Psicología de los Indígenas Guaraníes." Psicologia em Pesquisa 8, no. 1 (June 1, 2014): 53–65. http://dx.doi.org/10.5327/z1982-1247201400010006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pino, José. "Marco para la lectura de la arquitectura y el urbanismo de las misiones jesuíticas guaraníes." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104225.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pretende dar elementos de lectura y valoración a través de un abordaje teórico que permita interpretar tecnologías y elementos presentes en la arquitectura y el urbanismo planteado en las Reducciones Jesuíticas, en este caso, el templo de Jesús y Trinidad, como contribución a la cosmovisión en la misión evangelizadora jesuítica. La necesidad de rescatar nuestra historia, nuestra identidad nacional, se hace necesaria en este mundo globalizado. Las Reducciones Jesuíticas condensan una mezcla interesante de dos culturas diferentes que consiguieron conciliarse y convivir en beneficio de una producción cultural que daba destaque a la capacidad humana de los actores directores (los guaraníes y los misioneros jesuitas). No se puede amar lo que no se conoce. No se puede conocer lo que no se ama. Se considera que la investigación se realiza desde esta instancia donde el receptor se sumerge en el mundo de los escritos de historia, las ideas, los sonidos, las imágenes y los espacios que se disponen para revivirlo todo en este eterno presente de la realidad que nos trasciende. Las misiones jesuíticas guaraníes (o reducciones jesuíticas), fueron un conjunto de 30 pueblos fundados entre s. XVII y XVIII, por la compañía de Jesús (orden religiosa católica) en torno a los ríos que conforman la cuenca del Río de la Plata: el río Paraná y el río Paraguay. La misión de Trinidad fue fundada en 1706. Según los autores es la reducción con mayor riqueza urbanística y arquitectónica, así como de mayor extensión. Obra del arquitecto Juan Bautista Prímoli. Se visualiza la plaza mayor, el templo, el cementerio, la huerta, un patio y otros edificios. La vivienda de los indígenas a los laterales de la plaza. También hay una torre construida con base cuadrada como campanario o quizás como torre atalaya. La iglesia mayor fue construida en torno al 1745. Posee varios elementos distinguibles como la pila bautismal, trabajado púlpito en piedra, pórtico de la sacristía, estatuas, varios grabados, frisos con ángeles ejecutando instrumentos musicales, así como otros elementos arquitectónicos. Existe una amplia bibliografía que rescatan estos elementos, dándole sustento histórico y teórico, abordando sobre sus procesos de fundaciones, su proceso de construcción, los hechos de desplome y sus posibles causas, de acuerdo con las cartas anuas que se disponen con las fechas precisas, así como también a partir de los análisis técnicos constructivos que se pueden realizar y corroborar in situ. Se considera que para una valoración justa de este hecho arquitectónico se hace necesario un acercamiento al contexto en que se gestó y a conceptos llaves que sugieran un camino de percepción, valoración y apropiación. Se hace necesario aceptar la motivación de los actores de ese evento, la fe. Y si se quiere, escudriñarlo en su contenido y esencia, para ver e incluso intuir las expresiones de este credo. Las razones profundas, las causas de este fenómeno, las reducciones, deberán ser vistas desde esa perspectiva, sin temor a lo que la búsqueda nos proponga; tal como lo expresa Sustertic en su libro Templos Jesuíticos- Guaraníes: “Surge la tentación de ignorar las razones morales y religiosas que invocan constantemente sus protagonistas y poner todo el peso en las causas económicas, políticas y sociales de cada acontecimiento. La historia sería entonces, según lo previno Huizinga, no la investigación de aquella realidad sino la búsqueda y proyección de las tendencias e ideas de cada época sobre su propio pasado.”</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Keller, Héctor A. "Lentinus velutinus (Lentinaceae-Poriales),un indicador de maderas para pipas entre los Guaraníes de Misiones." Bonplandia 10, no. 1-4 (January 1, 2000): 189. http://dx.doi.org/10.30972/bon.101-41464.

Full text
Abstract:
<span><span style="font-family: Arial; color: black;">En el presente trabajo se expone el uso de la pseudoesclerotia de Lentinus velutinus Fr. para la elaboración de cuencos de pipas por parte de una comunidad aborigen de Misiones.</span></span><span><span style="font-family: Arial; color: black;"> </span></span><span><span style="font-family: Arial; color: black;">El píleo de esta especie se utiliza como un indicador de la presencia de ésta madera en la superficie del bosque</span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Perusset, Macarena. "Dinámicas socio-culturales entre los grupos guaraníes frente a la violencia del régimen de encomienda. Paraguay (siglos XVI-XVII)." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 10 (December 25, 2011): 146–73. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.10.2011.1292.

Full text
Abstract:
En este artículo nos interesa estudiar el sistema de encomienda que se implantó entre los guaraníes de la gobernación del Río de la Plata y Paraguay a partir del reparto realizado por el gobernador Martínez de Irala en 1556. Al respecto analizaremos las características de dicho sistema en la sociedad platina así como la diversidad de situaciones encontradas al interior de las encomiendas. Para ello, abordaremos el análisis de la encomienda en su fase institucional, así como el impacto que ocasionó en las comunidades locales, más allá de la disminución demográfica que significó, dentro del contexto histórico y particular del Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Roca, María Victoria. "El jardín de los jesuitas desde la obra del padre Florián Paucke. Análisis, similitudes y diferencias con las misiones de guaraníes." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (December 14, 2020): 582–601. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e131.

Full text
Abstract:
Durante los siglos XVII y XVIII la Compañía de Jesús fundó una serie de misiones entre los nativos de diversas partes del mundo recientemente conquistadas por el Reino de España. Una de estas experiencias tuvo lugar en la región chaqueña, específicamente entre los indígenas mocovíes. Estas misiones tuvieron un trazado urbano particular conformado por una serie de edificaciones que fueron funcionales a las tareas de evangelización y gestión de los poblados. En este trabajo analizamos la huerta de los padres, un espacio escasamente estudiado por la historiografía reduccional, a partir de las descripciones y representaciones contenidas en la obra del Padre Florián Paucke “Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767”. Paralelamente, nos moveremos hacia la región de las misiones de guaraníes reparando en sus similitudes y diferencias utilizando datos arqueológicos y fuentes documentales. El abordaje propuesto permitió avanzar en el conocimiento de la identidad de los huertos jesuíticos en particular y el estudio de la jardinería que se desarrolló en esta porción de Sudamérica durante el período colonial en general. Los jardines jesuíticos de las reducciones de mocovíes o guaraníes compartieron concepciones acerca del orden, la organización y las funciones de este espacio dentro de la vida y gestión misionera, en donde el componente indígena estuvo dado por la presencia de especies nativas y sus usos, pero su concepción y diseño respondió a pautas exóticas para los reducidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cerveira, Luis Alexandre. "WILDE, Guillermo. Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires: SB, 2009. 512 p." Espaço Ameríndio 5, no. 2 (October 22, 2011): 165. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.19739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz-Canseco, Marta. "Del manuscrito al impreso: versiones del "Memorial y relación verdadera... de cosas del reino del Perú" (1632-1634), de Bernardino de Cárdenas." Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, no. 2 (June 20, 2020): 708–23. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.2.708-23.

Full text
Abstract:
Conocido como obispo y gobernador de Paraguay, el franciscano Bernardino de Cárdenas protagonizó una histórica polémica por su oposición a las misiones jesuíticas guaraníes a mediados del siglo XVII. Sin embargo, ha pasado más desapercibida su labor previa en los Andes del virreinato del Perú como extirpador de idolatrías. En este artículo ofreceremos un recorrido por su trayectoria como misionero en la región de Charcas en la década de 1620 y nos centraremos en las dos versiones de un memorial, apenas conocido, que escribió para plasmar su experiencia como evangelizador en los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montezanti, Miguel A. "Catecismo, poder y traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2514.

Full text
Abstract:
Este artículo examina una controversia que tiene lugar en el siglo XVII en un área del Virreinato del Río de la Plata. La enseñanza del catecismo a los indios guaraníes fue detonante de un conflicto entre órdenes religiosas. Se llega a la instancia de la fuerza para deponer a un obispo. Se esgrimen argumentos semánticos que hablan de la imposibilidad de trasvasar un contenido específico a lenguas aparentemente incapacitadas para recibirlo. La traducción de la Biblia ejemplifica problemas inquietantes al examinar la capacidad de las lenguas para subsanar vacíos semánticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Porto de Farías, Norma N., and Oiga N. Trevisán. "El mito del hombre en lobo. Del verslpellis latino al lobisón en cuentos argentinos contemporáneos." Cuadernos de Literatura, no. 12 (August 13, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0123070.

Full text
Abstract:
<p>La creencia en el licántropo tiene orígenes remotos y hunde sus rafees en la cultura grecolatina, de donde extraemos las primeras fuentes occidentales de las referencias hechas por gramáticos, historiadores filósofos y escritos literarios. Extendida por todos los pueblos europeos, con la conquista, llega a América y se difunde por paises como Argentina, Brasil y Paraguay donde la zoantropía del yaguareté-abá, indio-tigre, de las zonas guaraníes apoya la existencia de la creencia inclusive en la época prehispánica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vergara, Tatiana Edith. "Una matemática diferente: la medición en dos grupos socioculturales de estudiantes universitarios. Estudio comparativo en la Universidad Nacional del Chaco Austral." De Prácticas y Discursos 3, no. 3 (January 1, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.33795.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre la medición como unaactividad matemática básica y universal (Bishop, 1999). Eldesarrollo de este análisis se realizó a través de la indagaciónen dos grupos focales de estudiantes universitarios: elprimero, de origen europeo (latinos y eslavos), y, el segundo,provenientes de Sudamérica (guaraníes). El objetivo de esteestudio es establecer si el procedimiento de la mediciónadquiere rasgos particulares en función de las diferenciasculturales de los sujetos que la realizan. La comparaciónpermite observar las dificultades en el uso de las magnitudescontinuas y la influencia del contexto en las respuestas de unode los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Keller, Héctor. "LAS PLANTAS USADAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ACONDICIONAMIENTODE LAS VIVIENDAS Y TEMPLOS GUARANÍES EN MISIONES, ARGENTINA." Bonplandia 17, no. 1 (January 1, 2008): 65. http://dx.doi.org/10.30972/bon.1711362.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre las plantas empleadas en comunidades guaran&iacute;es de Misionespara erigir estructuras habitacionales y religiosas. Se discuten algunos puntos relativos alabandono de las pautas tradicionales de construcci&oacute;n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Weldt-Basson, Helene C. "La lengua y la cultura guaraníes como acto comunicativo oral en la poesía de Augusto Roa Bastos." Romance Notes 51, no. 1 (2011): 119–26. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2011.0020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Crovetto, Raúl Nereo. "Estudios Ethnobotánicos 5. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina." Bonplandia 21, no. 2 (July 1, 2012): 109. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2121282.

Full text
Abstract:
El significado de los fitónimos muchas veces está relacionando a la percepción y al uso que tiene determinada sociedad sobre los recursos naturales, aportando información valiosa acerca de la importancia del entorno para la comunidad que utiliza estos nombres de plantas. Entre las notas de campo del Ing. Agr. Raúl N. Martínez Crovetto se encontró una lista inédita de fitónimos y usos de plantas provenientes de su trabajo de campo con los guaraníes Mbya de la provincia de Misiones, Argentina, que se dan a conocer en esta contribución., siguiendo el formato de la serie "Estudios etnobotánicos" publicada por el Ing. Agr. Martínez Crovetto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Novaro, Gabriela, Ana Padawer, and Laureano Borton. "Interculturalidad y Educación en Argentina desde una Perspectiva Comparativa." Educação & Realidade 42, no. 3 (July 2017): 939–58. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623672321.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo ponemos en relación dos investigaciones, una desarrollada en aldeas mbya guaraníes del noreste de Argentina, otra, en una localidad cercana a Buenos Aires habitada por migrantes provenientes de Bolivia. A pesar de las diferencias, en ambos casos se trata de colectivos en situación de desplazamiento y pobreza, que apuestan por la continuidad identitaria y advierten profundas discontinuidades en la transmisión generacional. Centrándonos en espacios familiares y comunitarios reconstruimos los significados de prácticas que se transmiten a los niños y jóvenes fuertemente vinculadas a los procesos de identificación. Advertimos las tensiones entre estas prácticas y expectativas educativas y los mandatos escolares vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Keller, Héctor A., and Ghillean T. Prance. "Etnobotánica de las especies de Solanum, subgénero Bassovia, sección Pachyphylla (Solanaceae) de Misiones, Argentina." Bonplandia 21, no. 1 (January 1, 2012): 45. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2111313.

Full text
Abstract:
Se informa sobre los nombres y la utilidad de tres especies de <em>Solanum</em> L. (Solanaceae) de Misiones, Argentina que pertenecen al subgénero <em>Bassovia</em>, sección <em>Pachyphylla</em>. Dos de ellas, <em>S. corymbiflorum </em>y<em> S. sciadostylis</em>, crecen espontáneamente en la provincia y son ampliamente conocidas y utilizadas por los guaraníes para fines medicinales, mágicos y alimenticios. <em>Solanum betaceumes</em> una especie del centro y nordeste de Argentina que ha sido incorporada como incipiente cultivo en Misiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Page, Lucía. "La Carta de edificación del P. Alonso D´Aragona escrita por el P. Diego de Boroa." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 1 (June 1, 2016): 130–47. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n1.17637.

Full text
Abstract:
Presentamos en este trabajo un escrito inédito del P. Diego de Boroa (Trujillo, Cáceres, 1585 – San Miguel, 1657), quien permaneció casi medio siglo en la Provincia Jesuítica del Paraguay. Misionero incansable entre calchaquíes, y sobre todo con los guaraníes, fue uno de los primeros historiadores del Paraguay, quien dejó su obra inédita. La misma se basa fundamentalmente en el género biográfico, escribiendo sobre varios personajes del que traemos la vida del P. Alonso de D´Aragona, en una Carta de Edificación enviada al provincial Vázquez Trujillo, quien seguramente redactó un resumen de la misma e insertó en la trunca Carta Anua del periodo 1628-1631, cuyo obituario es parte del texto perdido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quarleri, Lía. "Castigos, fugas y resistencias femeninas en el Río de la Plata colonial. Mujeres indígenas y españolas en historias conectadas." Descentrada 3, no. 2 (September 2, 2019): e083. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e083.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizarán las implicancias del castigo corporal, en la forma de azotes y reclusión femenina, para mostrar cómo mujeres indígenas y mujeres españolas se encontraron, comúnmente, afectadas por políticas disciplinares del cuerpo. Se parte de dos casos judiciales suscitados, a fines del siglo XVIII, en las reducciones guaraníes pos-jesuitas y en la ciudad de Buenos Aires. La metodología utilizada es el análisis de fuentes históricas desde la perspectiva de género y los estudios interdisciplinarios del cuerpo. La conclusión es que los castigos físicos condensaron concepciones específicas sobre el cuerpo femenino, políticas de dominio colonial y tradiciones jurídicas que respaldaron sistemas patriarcales que atravesaron contextos políticos y marcos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

CONTRERAS CRUCES, HUGO. "MERCEDES AVELLANEDA, Guaraníes, criollos y jesuitas. Luchas de poder en las revoluciones comuneras del Paraguay, siglos XVII y XVIII." Historia (Santiago) 48, no. 1 (June 2015): 343–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942015000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography