Academic literature on the topic 'Iglesias protestantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Iglesias protestantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Iglesias protestantes"

1

Abad, Alfredo. "El significado de la Concordia de Leuenberg para los protestantes de las Iglesias de la Cepple." Diálogo Ecuménico, no. 159 (January 1, 2016): 231–37. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45880.

Full text
Abstract:
la «conferencia de las Iglesias protestantes de los países latinos de Europa»” (cEPPlE) reúne a las Iglesias del sur europeo que están incluidas en la unión de Iglesias protestantes llamada cEPE: Comunión de Iglesias protestantes de Europa , continua- dora de la «concordia de leuenberg». Se trata de Iglesias que son minoritarias en medio de países de mayoría católica. El pastor Alfredo Abad, de la Iglesia evangélica española, hace la des- cripción de las ventajas que supone para estas Iglesias el estar unidas y el vivir la fraternidad protestante. Uno de sus problemas es la disminución de miembros, otro la invasión de Iglesias pen- tecostales, etc. la unión de fuerzas y el testimonio bíblico son sus mayores fortalezas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Garrapucho, Fernando, and Marcial Maçaneiro. "La conmemoración de los 500 años de la Reforma: Su sentido para la Iglesia católica." Revista Pistis Praxis 9, no. 2 (August 30, 2017): 405. http://dx.doi.org/10.7213/2175-1838.09.002.ds02.

Full text
Abstract:
Llegado en 2017 el quinto centenario de la Reforma protestante, son muchas las actividades que se harán por todas partes para conmemorar este hecho de importancia capital en el cristianismo y en el mundo. El artículo se hace eco de esta efemérides y se divide en tres partes. La primera se ocupa en mostrar por qué esta vez la conmemoración de la Reforma tiene un carácter inédito y del todo original: por primera vez no la recordará cada Iglesia por su cuenta, sino que la gran oportunidad que se presenta es poder hacer esta memoria juntos, protestantes y católicos. Es el fruto para el ecumenismo de 50 años de diálogo ecuménico entre Luteranos y Católicos, así como el fruto de distintos diálogos con otras Iglesias protestantes. La segunda parte presenta cómo la Iglesia católica, a partir del Concilio Vaticano II y de la herencia que le dejó para el futuro, es una Iglesia en estado permanente de reforma (ecclesia semper purificanda), por lo cual con este Concilio ella se ha acercado mucho a las justas reivindicaciones de Lutero y los reformadores del siglo XVI. La tercera parte contiene varias propuestas prácticas para la celebración conjunta de protestantes y católicos, de modo que esta conmemoración sea una buena ocasión para dar pasos firmes hacia la unidad visible y plena entre la Iglesia católica y las Iglesias nacidas de la Reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Somavilla, Enrique. "Protocolo, historia y desarrollo de las Iglesias Protestantes /Protocol, history and development of the Protestant Churches." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 5, no. 8 (July 26, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.8.2018.21876.

Full text
Abstract:
El anglicanismo, cuyo origen se remonta a la Iglesia de Inglaterra, con Enrique VIII, constituye hoy una comunión de Iglesias de tipo episcopal que se mantienen unidas a la sede de Canterbury. La Iglesias Luteranas, provienen de la reforma del siglo XVI emprendida por Martín Lutero. Su lucha fue por la reforma de la Iglesia de Cristo. La Iglesias reformadas o presbiterianas son aquellas comunidades herederas del reformador Juan Calvino. Todas provienen del mismo tronco, pero su dispersión ha sido muy determinante. Es decisivo tener en cuenta cómo el conjunto de estas Iglesias, tratan de mantener ciertos vínculos con la Iglesia católica. Su liturgia ha ido perdiendo riqueza y fuerza ante la masiva depuración hecha por las distintas Iglesias y Comunidades eclesiales. Aún con todo poseen un protocolo y un ceremonial muy interesante, después de su separación de Roma, en el año 1520, fecha histórica de la cristiandad occidental.___________________________________________The Anglicanism, which origin goes back to the Church in England by the times of Henry VIII, constitutes a community of Episcopal churches in unity with Canterbury seat. The Luteran Churches come from the Reform in the XVI century with Martin Luther’s leading. Martin’s goal was to reform Christ’s Church. The Presbyterians and the Reformed Churches are the heiress communities of John Calvin’s Reform. All of them have the same origin, however their dispersion has been very important to determinate their outcomes. It is very important to take into account the way these groups of Churches tried to keep some kind of links with the Catholic Church. Their liturgy has lost richness and strength progressively due to the depuration made by the different churches and ecclesial communities. And yet, they have a very interesting protocol and ceremonial after their break-up with Rome in 1520, a historical date on the western Christianity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribeiro de Oliveira, Gledson. "Sobre el Diálogo Ecuménico: El Concilio Vaticano II y las Iglesias Protestantes en Brasil." Persona y Sociedad 28, no. 1 (January 1, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i1.60.

Full text
Abstract:
Este estudio discute la recepción de la propuesta de diálogo ecuménico que inauguró el Concilio Vaticano II, por parte de dos de las mayores iglesias del protestantismo brasileño: la bautista y la presbiteriana. Esta propuesta ecuménica ha constituido la innovación católica que más ha repercutido en el medio protestante. La recepción de las propuestas conciliares evolucionó desde el entusiasmo hasta la desconfianza y el total rechazo. La tesis de los ‘hermanos separados’ del Vaticano II ponía en jaque el ‘sentido de identidad’ del protestantismo brasileño. Por medio de entrevistas, análisis de contenido de periódicos protestantes y documentos conciliares, este artículo busca comprender cómo los miembros y líderes protestantes percibieron y reaccionaron ante las propuestas de la Iglesia Católica durante y tras el Concilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramón Villar, José. "La dimensión eclesiológica del ecumenismo actual." Diálogo Ecuménico, no. 159 (January 1, 2016): 193–230. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45879.

Full text
Abstract:
Uno de los temas más controvertidos en el diálogo teoló- gico que hoy se da entre las diversas confesiones cristianas es la concepción de la Iglesia, su estructura y su constitución sacra- mental. El artículo del teólogo j. Ramón v illar, especialista en eclesiología, realiza un detenido análisis de las diversas eclesio- logías confesionales que llevan a unas posiciones oficiales de las Iglesias que parecen no ser conciliables. Se analiza la doctrina eclesiológica ortodoxa y las posiciones protestantes, que son las que más difieren de las convicciones de la Iglesia católica. El pro- blema con la eclesiología protestante está sobre todo marcado por la diversa concepción de los sacramentos y del ministerio ordenado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Cobián, Esteban. "¿Son protestantes nuestras iglesias modernas?" Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 66–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5143.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la arquitectura religiosa moderna tuvo, desde el principio, un intenso carácter ecuménico en varios países de Europa. La construcción de espacios de culto pareció un buen comienzo para caminar hacia la unidad de los cristianos, ya que la petición de principio que llevó a la fundamentación arqueológica de estos edificios fue común entre los arquitectos católicos y los luteranos.En 1963 apareció el libro «Iglesias nuevas en España», del dominico Arsenio Fernández Arenas. Uno de sus capítulos se titulaba así: «¿Son protestantes nuestras iglesias modernas?». Fernández Arenas fue un teólogo que pretendía superar las lecturas más frecuentadas sobre el espacio de culto católico, por lo que el análisis de ese texto y de las arquitecturas a las que implícitamente alude, ofrece una oportunidad perfecta para reflexionar sobre el importante tema de la búsqueda de la convergencia entre confesiones cristianas a través de la forma construida.Tomando como punto de partida los argumentos allí expuestos, esta ponencia pretende explorar la sorprendente influencia de la capilla del Politécnico de Otaniemi, de Kaija y Heikki Siren, en las iglesias católicas españolas durante la segunda mitad del siglo pasado. El discurso acerca del despojamiento deviene crucial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo, Yudian. "Libertad de conciencia en los contrayentes del matrimonio civil. Los casos de simpatizantes en el Líbano, Baraya y el de presbiterianos en Medellín, Ca. 1894-1919." Historia y Espacio 1, no. 25 (May 2, 2014): 123–51. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v1i25.1644.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende dar respuesta a la manera como la práctica delmatrimonio civil contribuyó a la fragmentación del campo religioso colombiano, en una época en que el país se regía por una Constitución que daba primacía a la Iglesia Católica Romana y tenía un Concordato con la Santa Cede, el cual le otorgaba poder al clero católico sobre la instrucción pública y las prácticas religiosas. ¿Cuáles fueron los instrumentos jurídicos por los cuales los protestantes lograron legalizar sus matrimonios, una costumbre que establecía reglas y tenía una importante función social en las Iglesias protestantes, con una relación permanente y casi vitalicia? ¿De qué manera simpatizantes del protestantismo como protestantes lucharon por su libertad de conciencia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa S., Helwar Hernando. "El protestantismo colombiano: sus orígenes, luchas y expansión (1856-1991)." Cultura y Religión 10, no. 1 (June 30, 2016): 66–87. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v10i1.635.

Full text
Abstract:
Los protestantes en sus múltiples denominaciones se han convertido en la segunda fuerza religiosa de Colombia gracias a su permanente proselitismo mediático y a su presencia en todos los escenarios sociales y políticos del país, un crecimiento que terminó por disputarle fieles al catolicismo tradicionalista. Con el ánimo de comprender su expansión y subdivisiones en la revisión historiográfica, se buscó describir y analizar el proceso histórico por medio del cual los protestantes en todas sus denominaciones lograron ampliar el campo religioso colombiano. Para ello, se consideró oportuno hacer una síntesis histórica, y en su narración explicar los principales conceptos que intentan definir el campo protestante. La investigación se basó en una revisión exhaustiva de la bibliografía existente sobre el protestantismo en Colombia y en una revisión documental sobre lo escrito por los protestantes y sus contradictores católicos. En las conclusiones se insiste en afirmar que los protestantes lograron crecer exponencialmente gracias a su fragmentación y posterior conformación en iglesias nacionales de talante carismático y pentecostal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

San Martin Córdova, Ivan. "Templos protestantes neogóticos e ingenieros civiles." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 172–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5150.

Full text
Abstract:
Uno de los derroteros de la expresión neogótica en América fue el género religioso, desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, con excelentes iglesias católicas apostólicas. Este vínculo religioso entre el estilo neogótico y las iglesias católicas pareciera que les fuese exclusiva, como si esta morfología fuera la natural expresión del catolicismo, por sus remembranzas simbólicas con aquella etapa de religiosidad gloriosa en aquel remoto periodo medieval. Estas aseveraciones parecerían invalidarse al identificar muchos templos para el protestantismo histórico —luteranos, bautistas, presbiterianos, metodistas, principalmente— tanto en México, como en las principales ciudades centroamericanas y suramericanas, muchos de ellos, por cierto, realizados por ingenieros civiles, más que por arquitectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallardo Pinto, Anita María, and Rubén Figueroa. "Jóvenes niversitarios evangélicos-protestantes y participación social." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 14, no. 16 (October 27, 2020): 101–23. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.26678.

Full text
Abstract:
El eje central de la investigación es conocer las nociones de ciudadanía que emergen en el discurso/práctica de los jóvenes evangélicos universitarios, miembros de organizaciones sociales internacionales interdenominacionales de Universidades de la ciudad de Santiago; analizando la mirada de estos jóvenes, respecto a la participación social y a la relación con sus iglesias de origen. El estudio empírico del presente artículo, se basa en los discursos que emergen de los actores que se sitúan en el espacio universitario, teorizando sobre los problemas sociales que afectan a la realidad nacional. La pluralización religiosa en el contexto universitario, provoca que los jóvenes tengan acceso a discursos/prácticas no habituales al carácter local y hermetismo de sus Iglesias de origen. Por ello, no se reconocen como parte del mensaje de esas denominaciones y, a partir de este fenómeno, en algunos casos los jóvenes abandonan las denominaciones o lo mantienen en el ámbito de lo privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Iglesias protestantes"

1

Guerra, Rojas Cristian. "La práctica musical en las Iglesias Bautistas de Chile: Una aproximación desde su historia, su repertorio y el discurso de sus líderes." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101367.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue concebido a partir de la hipótesis que la práctica musical en las iglesias bautistas de Chile, inserta en una correspondiente red de usos y funciones, tiene una vinculación estrecha con los procesos históricos generales tanto socioculturales como musicales articulados a nivel nacional o internacional. Como primer paso para validar esta hipótesis se formula como objetivo básico describir en términos globales la historia de la práctica musical en las iglesias afiliadas a la Convención Evangélica Bautista de Chile (CEBACH), el repertorio musical usado en ellas y el discurso que los líderes bautistas manejan acerca de su música. En el capítulo I se realiza una presentación general del protestantismo evangélico latinoamericano y de las principales iglesias evangélicas establecidas en Chile con el fin de enmarcar con mayor claridad el universo de estudio. Los capítulos II, III y IV se articulan a partir de los tres ejes fundamentales de nuestra aproximación, la historia, el repertorio y el discurso émico. El capítulo II corresponde a un panorama de la historia de la música en las iglesias bautistas chilenas, donde damos cuenta del repertorio y del discurso émico en cada etapa identificada. El capítulo III corresponde a un acercamiento al repertorio musical usado en estas iglesias, donde consideramos la historia de sus principales categorías y fuentes matizada con comentarios puntuales de líderes evangélicos. Por su parte, en el capítulo IV se expone una aproximación a dos iglesias bautistas visitadas en Santiago, donde se da cuenta de la historia de cada una de ellas, el repertorio musical que usan y la opinión de sus líderes. A partir del trabajo realizado, se desprenden conclusiones que apuntan a una validación de la hipótesis inicial en cuanto al uso y función de la música en las iglesias bautistas chilenas y en cuanto al valor que la música posee en este sector social en términos de concreción cultural e identitaria. Se presentan además algunas de las proyecciones que surgen del estudio realizado y que debieran constituir referencias para futuras investigaciones en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garay, Porteros Miguel Angel. "Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia Evangélica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/981.

Full text
Abstract:
Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se halla en la Iglesia Evangélica. En tal sentido se ha recogido un registro léxico de la predicación estratificado en sectores socioeconómicos. La vitalidad social de la Iglesia Evangélica está fuera de discusión. De acuerdo al último censo (1993) un 7% de la población del Perú es evangélica (8% en Lima). Si se compara esto con las cifras del censo anterior (1981, poco más de un 2%) se verá el extraordinario avance de esta Iglesia. Estimaciones oficiales del gobierno la ubican el día de hoy sobre un 11 % a nivel nacional. Ciertamente el factor social de la Iglesia Evangélica en el Perú está cobrando cada vez mayor auge, como pudo atestiguarse en el congreso sobre “Religión y Etnicidad en América Latina” (Lima, 2002). Es claro que esto ocurre dentro de un contexto mucho mayor, el latinoamericano. Aquí traemos a colación el estudio “apocalíptico” (en el sentido predictivo) de John Stoll “¿América latina se vuelve protestante?” (Berkeley, 1998) para plantear un análisis social del vertiginoso crecimiento del protestantismo (más exactamente pentecostalismo) en América Latina para la década de los noventa (Guatemala, 40%, Chile 30%, Brasil 16%, Argentina 15%, entre otros). En el Perú, mencionamos algunos estudios sobre la Iglesia Evangélica como el de Fernando Armas (Lima, 2000) “Protestantes, liberales y masones” para la cuestión histórica y propagandística (“evangelización”) y el de Wilfredo Kapsoli (Lima, 1995) “Guerreros de oración” para la cuestión organizativa y de “edificación”. Los dos textos provienen de autores no evangélicos. Desde el campo evangélico se han ocupado del tema Tomás Gutiérrez (Lima, 1998) “Evangélicos y poder político en el Perú de los 90”, Samuel Escobar (Lima, 1989) “La herencia reformada: Evangélicos y sociedad en el Perú” y Bernardo Campos (Lima, 1996) “Reflexiones del camino: en torno a la predicación evangélica y el poder político”. Con todo, no tenemos noticia de estudios sobre el factor lingüístico y su interrelación social para el discurso religioso tantoevangélico como católico en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tuna, Huilca María Victoria. "Comunicación, secta y sociedad en la puna ayacuchana : caso la comunidad de Occollo-Azabrán (marzo 2003-febrero 2004)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1283.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo, identificamos y planteamos el problema de nuestra investigación; asimismo, exponemos los objetivos, la hipótesis y metodología empleada. El marco teórico ocupa el segundo capítulo, donde hacemos un estudio sobre las relaciones entre comunicación y sociedad, y sociedad peruana y mundo andino; asimismo, para comprender la situación actual de la sociedad en la comunidad de Occollo-Azabrán describimos y analizamos los aspectos generales de su organización política y social, economía y cultura. El tercer capítulo contiene el estudio de la comunicación en la comunidad de Occollo-Azabrán, enfatizando en los medios y sistemas de comunicación, la concepción de la comunicación en la comunidad y los procesos comunicacionales más importantes que se dan en ella; asimismo, se hace un breve estudio a la oralidad en la comunidad, al runasimi como lengua importantísima y a la relación que existe entre lengua, sociedad y cultura. El cuarto y último capítulo está destinado al estudio de la secta “Asambleas de Dios”, donde se hace referencia a la historia del término secta, su origen, los tipos de sectas que existen, cómo se formó, la llegada al Perú, su doctrina y estructura, y la influencia que ejerce sobre sus seguidores y a qué se debe el éxito de su propagación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilcapoma, Melendez Doly’s Alexandra. "Estrategias políticas de las Iglesias Evangélicas durante el bloqueo a la implementación del enfoque de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16398.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es demostrar el gran poder que tienen las tres iglesias evangélicas mencionadas anteriormente dentro de las decisiones que se tomaron para no apoyar la implementación del Nuevo Currículo y, en su lugar, deslegitimarlo. Para ello, se eligió a las siguientes iglesias evangélicas carismática: Alianza Cristiana y Misionera, Movimiento Misionero Mundial; y la Comunidad Cristiana Agua Viva.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avellaneda, García Sandra Karina. "Religión y políticas públicas en el Perú : el rol de las iglesias católica y evangélica en la agendación de los proyectos legislativos de Unión Civil y de Unión Solidaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11856.

Full text
Abstract:
En setiembre del 2013, Carlos Bruce presentó en el Congreso el proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial, el cual buscaba subsanar la exclusión jurídica de ciudadanos peruanos con identidad no heterosexual. Sin embargo, este hecho no fue exento de reacciones desde actores políticos con representación eclesial. Así, entre las varias propuestas legislativas que compitieron con la propuesta de Bruce, se destacaron tres iniciativas. En octubre de 2013, el pastor evangélico fujimorista Julio Rosas propuso la Atención Mutua. En marzo de 2014, su compañera de bancada y numeraria del Opus Dei, Martha Chávez, esbozó el Régimen de Sociedad Solidaria. En junio de 2014, Humberto Lay, también pastor evangélico pero perteneciente a una bancada minoritaria (Unión Regional) planteó la Asociación Patrimonial Solidaria. ¿Por qué estos grupos han tenido éxito en neutralizar la agenda de Unión Civil? ¿Han tenido una agenda propia sobre el tema de género o la agenda se planteó sobre la marcha, en la dinámica frente a las colectivas feministas? La presente investigación pretende comprender la estructura de las estrategias de los grupos conservadores de las iglesias católica y evangélica en el proceso de agendación los proyectos legislativos de Unión Civil y de lo que se convertiría después en la propuesta de Unión Solidaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plasencia, Custodio Claudia Jimena. "Activismo religioso conservador en las calles: la estrategia de movilización de las iglesias del Movimiento Misionero Mundial contra la “ideología de género” (2016-2019)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17859.

Full text
Abstract:
En el 2016, ante la iniciativa del gobierno peruano por incluir el enfoque de género en el Currículo de Educación, líderes evangélicos empezaron a articularse para frenar su implementación a través de cuatro estrategias: formativa, institucional, mediática y de movilización. La presente investigación explora la estrategia de movilización, a través de un estudio de caso de la organización que le ha entregado al movimiento su capacidad de movilización sostenida durante el periodo del 2016 al 2019: la iglesia del Movimiento Misionero Mundial. En ese sentido, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que han permitido a las iglesias del Movimiento Misionero Mundial sostener una estrategia de movilización en las campañas contra la “ideología de género” en el 2016-2019? Para ello, se propone una explicación a partir de los recursos organizativos y culturales con los que cuenta la organización religiosa. El primer recurso responde a la estructura organizativa jerárquica de la iglesia, la cual permite sostener la disciplina de sus miembros en la acción colectiva. Esta estructura se encuentra legitimada por la autoridad de la iglesia como organización religiosa, más que por la presencia o ausencia de un líder en particular. El segundo corresponde a la interpretación bíblica realizada desde el púlpito sobre el rol de la mujer y el hombre en el mundo que, junto a la difusión del discurso transnacional sobre una amenaza social y moral que afectaría al Perú-- la “ideología de género”, permite generar un discurso religioso legítimo para la actividad política. Finalmente, las prácticas culturales preexistentes de la iglesia con respecto a la movilización en el espacio público, facilitan la disposición de los feligreses para la acción colectiva como marchas, plantones y campañas informativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arca, Jarque Elisa Ines. "La palabra proyectada: una lectura de la Iglesia Evangélica a través de sus productos audiovisuales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5285.

Full text
Abstract:
Décadas atrás, la ciudad de Lima conoció un crecimiento considerable de la población evangélica, repartida en distintas denominaciones e iglesias. Muchas de ellas, desde hace tan sólo algunos años, hacen uso de herramientas audiovisuales, tanto dentro como fuera de los lugares de culto. Un acercamiento a estas prácticas nos permite preguntarnos qué aspectos de la doctrina y la organización religiosa construyen o refuerzan los medios, en particular en su relación con otros actores. Estas prácticas, sin duda creativas y organizadas, sirven para diversos fines que podrían ubicarse en un amplio espectro, que va del refuerzo de una relación personal con Dios por parte del creyente, al fortalecimiento de la iglesia como organización. Para demostrar la amplitud de los fines y las formas que adopta el uso del audiovisual me centraré en dos importantes iglesias evangélicas que se caracterizan por la mediatización del culto1 por un lado y la mediatización de la práctica religiosa cotidiana de la iglesia en otro caso: se trata de la Alianza Cristiana y Misionera del distrito limeño de Miraflores y el Movimiento Misionero Mundial en la sede de El Agustino (la Congregación llamada “La Corporación”), Lima. El uso del audiovisual, por último, debe ponerse en relación con las características del panorama mediático de la actualidad en su relación con la religión, así como también con las características de las mismas iglesias, cuya incidencia y doctrina son distintas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almendras, Francia Jair Ricardo. "El ciclo político de la iglesia-partido el FREPAP: análisis preelectoral y postelectoral desde el año 2002 hasta el 2018 en la región de Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20332.

Full text
Abstract:
La secularización de la política parece haberse desvanecido. La parición de líderes religiosos, organizaciones civiles y religiones se posicionan como nuevos actores políticos con poder de influenciar en la agenda política y social de diferentes Estados. En América Latina, diversas organizaciones sociales han surgido en los últimos años con una agenda conservadora guiada por líderes religiosos. En el caso peruano, no solo se han presenciado manifestaciones guiadas por dogmas, sino el involucramiento de líderes religiosos dentro de diferentes partidos. Sin embargo, el sistema de partidos peruano se ha caracterizado, desde la llegada de Fujimori, por la carencia de partidos políticos sólidos, con idearios compartido y bases sociales que los respalden, formando una democracia sin partidos. En este contexto, el Frente Popular Fia del Perú – FREPAP se presenta como un partido político fundado por la Asociación Evangélica Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU). Es decir, un partido de base religiosa, con un ideario político basado en el dogma israelita y en donde sus feligreses terminarían siendo militantes. Por ello, el presente trabajo busca responder cómo funciona un partido-iglesia en el proceso preelectoral y postelectoral. Para ello se seleccionaron los casos de victoria electoral constante: la provincia Mariscal Ramón Castilla y los distritos de Pebas, Yavari y San Pablo ubicados en la región de Loreto. Los primeros hallazgos muestran que una de las principales razones de victorias constantes en estos lugares se debe a la presencia histórica de la religión a lo largo del Amazonas, el partido político se ha nutrido de la corriente mesiánica de la religión y la diferencia entre religión y política parece muy tenue dentro de sus documentos oficiales. En futuras investigaciones se hondará en comprender el proceso de selección de sus candidatos y la agenda de gobierno que siguen al llegar al poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tello, Aguinaga Kevin William. "La cruzada contra la ideología de género : causas de la politización del conservadurismo evangélico en el Perú contemporáneo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Vela Rolando. "La religión pública y la protesta social : los actores religiosos en la movilización social alrededor del conflicto socio-ambiental de La Oroya." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17395.

Full text
Abstract:
La tesis analiza las estrategias e implicancias de la participación y las representaciones públicas de los actores religiosos en los procesos de movilización y protesta social impulsados por activistas de la sociedad civil. El estudio toma como caso la participación de los actores religiosos, vinculados al catolicismo y al protestantismo evangélico, en una campaña de incidencia política en el contexto de un conflicto socio-ambiental en el Perú. Se trata de una iniciativa ciudadana de protesta frente a la afectación de los derechos ambientales de la comunidad, como consecuencia de la actividad extractiva en la localidad de La Oroya, provincia de Yauli, región Junín. La investigación se orienta a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué modo el involucramiento de los actores religiosos –católicos y evangélicos –en la iniciativa de protesta, impulsada desde la sociedad civil, ha generado re-significaciones y ha moldeado sus concepciones y percepciones sobre sus roles, interacciones e incidencia en el espacio público? Alrededor de esta pregunta, analizamos no solo las implicancias e incidencias del factor religioso en los procesos de protesta y la movilización social, sino también el modo como los actores religiosos construyen sus representaciones y afirman su legitimidad en el espacio público. En ese sentido, observamos las formas de actuación pública de estos actores, sus estrategias de representación e interacción, así como las implicaciones en la construcción y resignificación de sus discursos e identidades. Primero, analizamos los roles que estos actores han jugado en el contexto de la movilización de la sociedad civil. Segundo, las estrategias y formas de participación que estos actores han desarrollado en el proceso de interacción en el espacio público desde a acción colectiva contestataria. Tercero, estudiamos las re-significaciones en las percepciones y concepciones de los actores investigados con relación a sus roles y contribuciones, a partir de su involucramiento en una iniciativa de incidencia en el espacio público. El caso que investigamos da cuenta de un tipo de actor religioso que construye su identidad y representación púbica desde la inserción en la acción colectiva no religiosa y la movilización ciudadana construida desde la participación activa en un proceso de incidencia política animada por colectivos de la sociedad civil. En ese sentido, los actores religiosos que investigamos dan cuenta de su intensa interacción y articulación con las esferas e instancias del ámbito público y político, planteando una perspectiva ecuménica y ciudadana de la acción política desde la religión. En este sentido, el estudio evidencia una contribución significativa de los actores religiosos en la construcción de la movilización social y la acción colectiva, incidiendo especialmente en la glocalización y el enmarcamiento ético de la protesta. Desde la perspectiva de la teoría de la acción colectiva, estos actores juegan roles preponderantes especialmente en el campo de la movilización de los recursos y la construcción de los marcos interpretativos de la acción colectiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Iglesias protestantes"

1

Bonilla, Benjamín. La mujer y la identitad de las iglesias historicas protestantes de El Salvador. San Salvador, El Salvador: ULS Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Tomás H. Téllez. La contribución de las iglesias protestantes a la construcción de paz en Nicaragua. Managua, Nicaragua: Editorial Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rafael, Cepeda, ed. La Herencia misionera en Cuba: Consulta de las iglesias protestantes realizada en Matanzas, Cuba, del 26 de octubre al 3 de noviembre de 1984. San Jose, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

M, Francisco Gil Villegas, ed. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Mexico, D. F., Mexico: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Weber, Max. Die protestantische Ethik und der "Geist" des Kapitalismus. 2nd ed. Weinheim: Beltz Athenäum, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Weber, Max. The Protestant ethic and the spirit of capitalism. 3rd ed. Los Angeles, Calif: Roxbury Pub. Co., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Max, Weber. L' éthique protestante et l'esprit du capitalisme: Suivi de Les sectes protestantes et l'esprit du capitalisme. Paris: Plon, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Max, Weber. The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. New York: Penguin USA, Inc., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Max, Weber. The Protestant ethic and the spirit of capitalism. London: Routledge, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Max, Weber. The Protestant ethic and the spirit of capitalism. Gloucester, Mass: P. Smith, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Iglesias protestantes"

1

Carballo, Fabio Hernán. "Entre anhelos y dificultades. Protestantismo en Colombia en el siglo XIX." In Historia de la religión en Colombia, 1510-2021, 185–96. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587847949.15.

Full text
Abstract:
Este escrito da cuenta, de manera sucinta, de los comienzos del protestantismo y de las iglesias protestantes, o cristianismo no católico, en Colombia, de sus dificultades y desafíos. Se presentan sus orígenes siguiendo una línea de tiempo desde los inicios de la República hasta finales del siglo XIX. El texto referencia a personajes destacados para el protestantismo decimonónico, como James Thomson, Ramón Monsalvatge, Philip Beekman Livingston y Henry Barrington Pratt. También introduce lo que podría llamarse una geografía protestante en Colombia, tratando de evidenciar los lugares de asentamiento de misiones, misioneros y seguidores. Finalmente indica que, a pesar de las coyunturas políticas de finales del siglo, las misiones no católicas continuaron con su trabajo evangelizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Susana. "Anexo 1. Asociaciones, centros, iglesias, misiones y organizaciones protestantes según el año de registro en el Ministerio de Gobierno del Ecuador (1896-1999)." In Protestantismo indígena, 329–60. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.8096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bastian, Jean Pierre. "LAS SOCIEDADES PROTESTANTES Y LA OPOSICIÓN A PORFIRIO DÍAZ, 1877-1911." In Iglesia y religiosidad, 172–215. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w8t6.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Paredes, José. "El movimiento neocatecumenal : un camino en la Iglesia para una sociedad en crisis." In La religión en el Perú al filo del milenio, 171–212. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972423482.006.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone las características más importantes y representativas del movimiento neocatecumenal en la Iglesia Católica. Dicho movimiento se encuentra presente en muchas parroquias, con un estilo de vida comunitaria que ha llamado la atención por un supuesto excesivo repliegue sobre sus propios grupos, además de una cierta «elitización» y «exclusivismo» de sus miembros y líderes. Describiremos algunos rasgos de su espiritualidad que, según estudiosos y críticos del movimiento, lo asemejan a las formas protestantes del cristianismo, causa de su prolongado proceso de reconocimiento oficial por parte de la Iglesia. Además, serán expuestas las características del marco histórico, social, cultural e ideológico en el que este movimiento llega y se difunde en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pfeifer, Michael J. "La Placita and the Evolution of Catholic Religiosity in Los Angeles." In The Making of American Catholicism, 92–130. NYU Press, 2021. http://dx.doi.org/10.18574/nyu/9781479829453.003.0005.

Full text
Abstract:
In 1814 a Franciscan priest, Fray Luis Gil y Taboada, laid the cornerstone for a church at the founding plaza of Los Angeles, at the site of the original “sub-mission” chapel established by the Spanish in 1784. Originally intended to serve mixed-race settlers of the Los Angeles pueblo, La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (the Church of Our Lady of Angels), nicknamed the Plaza Church or La Placita, became the focal point of Catholic culture in Los Angeles—and of the mediation of cultural relationships between Hispano-descended Catholics and the largely Protestant Americans who migrated into Southern California after American annexation in 1846. The evolving social and cultural matrix of worship at La Placita has charted many shifts amid the creative persistence of Mexican Catholic religiosity. La Placita’s history suggests both significant variation around the West in the development of Catholic cultures and the ways in which the American West diverges dramatically from a model of American Catholic history predicated on nineteenth-century European Catholic immigration and institution building.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hinojosa, Felipe. "From the Fields to the Cities." In Faith and Power, 166–87. NYU Press, 2022. http://dx.doi.org/10.18574/nyu/9781479804511.003.0008.

Full text
Abstract:
The late 1960s signaled a new era for Latina/o religious leaders whose fight on behalf of farmworkers in the Southwest had come face to face with the crisis in the American city. While the United Farmworker movement first engaged Latina/o religious leaders, it would be the urban crisis that brought them together—as Catholics and Protestants—to forge a national religious movement for social and civil rights. Conferences on “La Iglesia y La Raza Unida” became commonplace as Latina/o religious leaders started to pay close attention to the changing political attitudes in the city as they worried about where the church might fit within this new militancy. Against the backdrop of an urban crisis and pressure from multiethnic neighborhood organizations, Latina/o radicals and religious leaders engaged the politics of the city. From the fields of central California to the streets of East Harlem, Chicana/o and Puerto Rican radicals breathed life into religious movements that had otherwise remained irrelevant or tied to local and regional dynamics. This essay traces the development of Latina/o religious politics from the fields of central California to the barrios in cities across the United States in the 1960s and 1970s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography