To see the other types of publications on this topic, follow the link: Iglesias protestantes.

Journal articles on the topic 'Iglesias protestantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Iglesias protestantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abad, Alfredo. "El significado de la Concordia de Leuenberg para los protestantes de las Iglesias de la Cepple." Diálogo Ecuménico, no. 159 (January 1, 2016): 231–37. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45880.

Full text
Abstract:
la «conferencia de las Iglesias protestantes de los países latinos de Europa»” (cEPPlE) reúne a las Iglesias del sur europeo que están incluidas en la unión de Iglesias protestantes llamada cEPE: Comunión de Iglesias protestantes de Europa , continua- dora de la «concordia de leuenberg». Se trata de Iglesias que son minoritarias en medio de países de mayoría católica. El pastor Alfredo Abad, de la Iglesia evangélica española, hace la des- cripción de las ventajas que supone para estas Iglesias el estar unidas y el vivir la fraternidad protestante. Uno de sus problemas es la disminución de miembros, otro la invasión de Iglesias pen- tecostales, etc. la unión de fuerzas y el testimonio bíblico son sus mayores fortalezas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Garrapucho, Fernando, and Marcial Maçaneiro. "La conmemoración de los 500 años de la Reforma: Su sentido para la Iglesia católica." Revista Pistis Praxis 9, no. 2 (August 30, 2017): 405. http://dx.doi.org/10.7213/2175-1838.09.002.ds02.

Full text
Abstract:
Llegado en 2017 el quinto centenario de la Reforma protestante, son muchas las actividades que se harán por todas partes para conmemorar este hecho de importancia capital en el cristianismo y en el mundo. El artículo se hace eco de esta efemérides y se divide en tres partes. La primera se ocupa en mostrar por qué esta vez la conmemoración de la Reforma tiene un carácter inédito y del todo original: por primera vez no la recordará cada Iglesia por su cuenta, sino que la gran oportunidad que se presenta es poder hacer esta memoria juntos, protestantes y católicos. Es el fruto para el ecumenismo de 50 años de diálogo ecuménico entre Luteranos y Católicos, así como el fruto de distintos diálogos con otras Iglesias protestantes. La segunda parte presenta cómo la Iglesia católica, a partir del Concilio Vaticano II y de la herencia que le dejó para el futuro, es una Iglesia en estado permanente de reforma (ecclesia semper purificanda), por lo cual con este Concilio ella se ha acercado mucho a las justas reivindicaciones de Lutero y los reformadores del siglo XVI. La tercera parte contiene varias propuestas prácticas para la celebración conjunta de protestantes y católicos, de modo que esta conmemoración sea una buena ocasión para dar pasos firmes hacia la unidad visible y plena entre la Iglesia católica y las Iglesias nacidas de la Reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Somavilla, Enrique. "Protocolo, historia y desarrollo de las Iglesias Protestantes /Protocol, history and development of the Protestant Churches." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 5, no. 8 (July 26, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.8.2018.21876.

Full text
Abstract:
El anglicanismo, cuyo origen se remonta a la Iglesia de Inglaterra, con Enrique VIII, constituye hoy una comunión de Iglesias de tipo episcopal que se mantienen unidas a la sede de Canterbury. La Iglesias Luteranas, provienen de la reforma del siglo XVI emprendida por Martín Lutero. Su lucha fue por la reforma de la Iglesia de Cristo. La Iglesias reformadas o presbiterianas son aquellas comunidades herederas del reformador Juan Calvino. Todas provienen del mismo tronco, pero su dispersión ha sido muy determinante. Es decisivo tener en cuenta cómo el conjunto de estas Iglesias, tratan de mantener ciertos vínculos con la Iglesia católica. Su liturgia ha ido perdiendo riqueza y fuerza ante la masiva depuración hecha por las distintas Iglesias y Comunidades eclesiales. Aún con todo poseen un protocolo y un ceremonial muy interesante, después de su separación de Roma, en el año 1520, fecha histórica de la cristiandad occidental.___________________________________________The Anglicanism, which origin goes back to the Church in England by the times of Henry VIII, constitutes a community of Episcopal churches in unity with Canterbury seat. The Luteran Churches come from the Reform in the XVI century with Martin Luther’s leading. Martin’s goal was to reform Christ’s Church. The Presbyterians and the Reformed Churches are the heiress communities of John Calvin’s Reform. All of them have the same origin, however their dispersion has been very important to determinate their outcomes. It is very important to take into account the way these groups of Churches tried to keep some kind of links with the Catholic Church. Their liturgy has lost richness and strength progressively due to the depuration made by the different churches and ecclesial communities. And yet, they have a very interesting protocol and ceremonial after their break-up with Rome in 1520, a historical date on the western Christianity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribeiro de Oliveira, Gledson. "Sobre el Diálogo Ecuménico: El Concilio Vaticano II y las Iglesias Protestantes en Brasil." Persona y Sociedad 28, no. 1 (January 1, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i1.60.

Full text
Abstract:
Este estudio discute la recepción de la propuesta de diálogo ecuménico que inauguró el Concilio Vaticano II, por parte de dos de las mayores iglesias del protestantismo brasileño: la bautista y la presbiteriana. Esta propuesta ecuménica ha constituido la innovación católica que más ha repercutido en el medio protestante. La recepción de las propuestas conciliares evolucionó desde el entusiasmo hasta la desconfianza y el total rechazo. La tesis de los ‘hermanos separados’ del Vaticano II ponía en jaque el ‘sentido de identidad’ del protestantismo brasileño. Por medio de entrevistas, análisis de contenido de periódicos protestantes y documentos conciliares, este artículo busca comprender cómo los miembros y líderes protestantes percibieron y reaccionaron ante las propuestas de la Iglesia Católica durante y tras el Concilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramón Villar, José. "La dimensión eclesiológica del ecumenismo actual." Diálogo Ecuménico, no. 159 (January 1, 2016): 193–230. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45879.

Full text
Abstract:
Uno de los temas más controvertidos en el diálogo teoló- gico que hoy se da entre las diversas confesiones cristianas es la concepción de la Iglesia, su estructura y su constitución sacra- mental. El artículo del teólogo j. Ramón v illar, especialista en eclesiología, realiza un detenido análisis de las diversas eclesio- logías confesionales que llevan a unas posiciones oficiales de las Iglesias que parecen no ser conciliables. Se analiza la doctrina eclesiológica ortodoxa y las posiciones protestantes, que son las que más difieren de las convicciones de la Iglesia católica. El pro- blema con la eclesiología protestante está sobre todo marcado por la diversa concepción de los sacramentos y del ministerio ordenado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Cobián, Esteban. "¿Son protestantes nuestras iglesias modernas?" Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 66–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5143.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la arquitectura religiosa moderna tuvo, desde el principio, un intenso carácter ecuménico en varios países de Europa. La construcción de espacios de culto pareció un buen comienzo para caminar hacia la unidad de los cristianos, ya que la petición de principio que llevó a la fundamentación arqueológica de estos edificios fue común entre los arquitectos católicos y los luteranos.En 1963 apareció el libro «Iglesias nuevas en España», del dominico Arsenio Fernández Arenas. Uno de sus capítulos se titulaba así: «¿Son protestantes nuestras iglesias modernas?». Fernández Arenas fue un teólogo que pretendía superar las lecturas más frecuentadas sobre el espacio de culto católico, por lo que el análisis de ese texto y de las arquitecturas a las que implícitamente alude, ofrece una oportunidad perfecta para reflexionar sobre el importante tema de la búsqueda de la convergencia entre confesiones cristianas a través de la forma construida.Tomando como punto de partida los argumentos allí expuestos, esta ponencia pretende explorar la sorprendente influencia de la capilla del Politécnico de Otaniemi, de Kaija y Heikki Siren, en las iglesias católicas españolas durante la segunda mitad del siglo pasado. El discurso acerca del despojamiento deviene crucial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo, Yudian. "Libertad de conciencia en los contrayentes del matrimonio civil. Los casos de simpatizantes en el Líbano, Baraya y el de presbiterianos en Medellín, Ca. 1894-1919." Historia y Espacio 1, no. 25 (May 2, 2014): 123–51. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v1i25.1644.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende dar respuesta a la manera como la práctica delmatrimonio civil contribuyó a la fragmentación del campo religioso colombiano, en una época en que el país se regía por una Constitución que daba primacía a la Iglesia Católica Romana y tenía un Concordato con la Santa Cede, el cual le otorgaba poder al clero católico sobre la instrucción pública y las prácticas religiosas. ¿Cuáles fueron los instrumentos jurídicos por los cuales los protestantes lograron legalizar sus matrimonios, una costumbre que establecía reglas y tenía una importante función social en las Iglesias protestantes, con una relación permanente y casi vitalicia? ¿De qué manera simpatizantes del protestantismo como protestantes lucharon por su libertad de conciencia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa S., Helwar Hernando. "El protestantismo colombiano: sus orígenes, luchas y expansión (1856-1991)." Cultura y Religión 10, no. 1 (June 30, 2016): 66–87. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v10i1.635.

Full text
Abstract:
Los protestantes en sus múltiples denominaciones se han convertido en la segunda fuerza religiosa de Colombia gracias a su permanente proselitismo mediático y a su presencia en todos los escenarios sociales y políticos del país, un crecimiento que terminó por disputarle fieles al catolicismo tradicionalista. Con el ánimo de comprender su expansión y subdivisiones en la revisión historiográfica, se buscó describir y analizar el proceso histórico por medio del cual los protestantes en todas sus denominaciones lograron ampliar el campo religioso colombiano. Para ello, se consideró oportuno hacer una síntesis histórica, y en su narración explicar los principales conceptos que intentan definir el campo protestante. La investigación se basó en una revisión exhaustiva de la bibliografía existente sobre el protestantismo en Colombia y en una revisión documental sobre lo escrito por los protestantes y sus contradictores católicos. En las conclusiones se insiste en afirmar que los protestantes lograron crecer exponencialmente gracias a su fragmentación y posterior conformación en iglesias nacionales de talante carismático y pentecostal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

San Martin Córdova, Ivan. "Templos protestantes neogóticos e ingenieros civiles." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 172–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5150.

Full text
Abstract:
Uno de los derroteros de la expresión neogótica en América fue el género religioso, desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, con excelentes iglesias católicas apostólicas. Este vínculo religioso entre el estilo neogótico y las iglesias católicas pareciera que les fuese exclusiva, como si esta morfología fuera la natural expresión del catolicismo, por sus remembranzas simbólicas con aquella etapa de religiosidad gloriosa en aquel remoto periodo medieval. Estas aseveraciones parecerían invalidarse al identificar muchos templos para el protestantismo histórico —luteranos, bautistas, presbiterianos, metodistas, principalmente— tanto en México, como en las principales ciudades centroamericanas y suramericanas, muchos de ellos, por cierto, realizados por ingenieros civiles, más que por arquitectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallardo Pinto, Anita María, and Rubén Figueroa. "Jóvenes niversitarios evangélicos-protestantes y participación social." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 14, no. 16 (October 27, 2020): 101–23. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.26678.

Full text
Abstract:
El eje central de la investigación es conocer las nociones de ciudadanía que emergen en el discurso/práctica de los jóvenes evangélicos universitarios, miembros de organizaciones sociales internacionales interdenominacionales de Universidades de la ciudad de Santiago; analizando la mirada de estos jóvenes, respecto a la participación social y a la relación con sus iglesias de origen. El estudio empírico del presente artículo, se basa en los discursos que emergen de los actores que se sitúan en el espacio universitario, teorizando sobre los problemas sociales que afectan a la realidad nacional. La pluralización religiosa en el contexto universitario, provoca que los jóvenes tengan acceso a discursos/prácticas no habituales al carácter local y hermetismo de sus Iglesias de origen. Por ello, no se reconocen como parte del mensaje de esas denominaciones y, a partir de este fenómeno, en algunos casos los jóvenes abandonan las denominaciones o lo mantienen en el ámbito de lo privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calvo Espiga, Arturo. "Análisis jurídico del artículo 7 del Acuerdo de cooperación del Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España en la perspectiva de la doctrina y liturgia protestantes sobre el matrimonio." Ius Canonicum 54, no. 108 (November 1, 2014): 663–700. http://dx.doi.org/10.15581/016.54.681.

Full text
Abstract:
Se plantea en este estudio el análisis del contenido del Artículo 7,1º del Acuerdo del Estado Español con la Federación de Entidades Reformadas de España. Análisis realizado desde la cobertura que puede ofrecer a su contenido la doctrina protestante sobre el matrimonio. Para ello se examina el pensamiento de Lutero y Calvino sobre el matrimonio, la recepción que de estos principios se ha realizado por la doctrina protestante contemporánea y su plasmación o concreción en los Rituales de celebración litúrgica usados en las Iglesias y comunidades protestantes. Se trata, sobre todo, de evaluar la fidelidad y congruencia de lo prescrito en el mencionado Artículo 7 con la doctrina y principios de la Reforma protestante sobre el matrimonio y de apuntar su anclaje jurídico en el conjunto del ordenamiento español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manzanero-Márquez, Diana. "Mirada foucaultiana a las tecnologías de control y poder circulantes en las iglesias protestantes." Investigación y Pensamiento Crítico 3, no. 2 (August 12, 2015): 32–52. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v3i2.49.

Full text
Abstract:
El presente artículo está orientado al estudio de la disciplina evangélica como mecanismo de control y poder dentro de las iglesias protestantes. Fundamentado en un estudio cualitativo fenomenológico, se pretendió acercarse a la realidad de seis jóvenes evangélicos, miembros de una Iglesia Evangélica Pentecostal de Venezuela. Para recolectar la información se utilizó la entrevista focalizada, para el análisis de resultados, el Análisis Crítico del Discurso. Las reflexiones finales fueron las siguientes, el joven evangélico tiene como principio de vida y de fe, el plan de salvación de Señor Jesús. La disciplina eclesiástica, a diferencia de la bíblica, es un mecanismo de control y de poder que busca ejercer domi-nio sobre los miembros de la iglesia, los obliga a permanecer y establecer una relación de docilidad-utilidad con las autoridades disciplinarias, utilizando el discurso como medio para el ejercicio de dichas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zavala-Pelayo, Edgar. "Notas genealógicas sobre la defensa de la autodeterminación en la Iglesia Presbiteriana de Taiwán." Estudios de Asia y África 57, no. 3 (July 29, 2022): 627–56. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v57i3.2772.

Full text
Abstract:
Fundada entre las décadas de 1860 y 1870 como un conjunto de misiones, la Iglesia Presbiteriana de Taiwán en la actualidad puede considerarse la iglesia cristiana políticamente más activa en ese país. Su posicionamiento se hizo público a partir de la década de 1970 y se dirigió a defender no sólo los derechos humanos, sino también el derecho de autodeterminación de Taiwán y sus habitantes. Este artículo complejiza las narrativas que sostienen que los primeros antecedentes de la autodeterminación que esta iglesia defiende se encuentran en el espíritu de autonomía con el que se fundaron las misiones presbiterianas. Primero, se describe cómo dicha autonomía misional era parte de un plan general de evangelización entre iglesias misioneras protestantes y un instrumento para la consecución de teleologías de cristianización. Segundo, se aborda cómo esa autonomía se procuraba a través de una supervisión externa y estrategias operativas utilitaristas. Tercero, se exploran las otredades que eran producidas en las misiones y la función problemática pero positiva de esas otredades en la consecución de las teleologías de cristianización protestante. Al final se subraya la necesidad de más estudios que aborden las misiones cristianas en el este de Asia como sitios atravesados por dinámicas extrainstitucionales e intersubjetivas con contenido y matices gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villegas Garza, Virginia Verónica, and Guillermo Hernández Orozco. "Influencia de las iglesias protestantes en la educación del estado de Chihuahua." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 1 (November 30, 2020): 191–98. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i1.316.

Full text
Abstract:
En este trabajo describimos cómo se conjuntaron condiciones y contextos locales de finales del siglo XIX, favoreciendo la llegada y establecimiento de las primeras iglesias protestantes, Congregacionales, Presbiterianas y Bautistas al estado de Chihuahua, así como la influencia que las escuelas establecidas por estas iglesias tuvo en la enseñanza de los valores liberales instituidos en las leyes de instrucción pública; también el papel fundamental para la conformación e implementación de la reforma educativa llevada a cabo durante los gobiernos de Miguel Ahumada y Enrique C. Creel, en el nacimiento de una generación educada en el liberalismo de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Illicachi Guzñay, Juan. "Encuentros y desencuentros de las mujeres indígenas con las Iglesias católicas y protestantes." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 3, no. 5 (November 23, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i5.121.

Full text
Abstract:
El texto analiza, a partir de los espacios rituales, la manera como las Iglesias protestantes y católicas, desde sus micro-organizaciones, han ido construyendo subjetividades e identidades contradictorias y ambivalentes entre las mujeres indígenas. Por una parte, examina las respuestas de las mujeres indígenas con conciencia de emancipación y resistencia a las formas de dominación y si estas respuestas promueven el cambio social o suponen un acomodo a los parámetros socialmente aceptados y, por tanto, una contribución a la reproducción de jerarquización, machismo y violencia. Por otra parte, explora cómo las jerarquías católicas y protestantes indigenizadas de Chimborazo reproducen mujeres indígenas “obedientes” y “sumisas” frente a Dios y a sus cónyuges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Assis Silva, César, and Jacqueline Moraes Teixeira. "Entre la “cultura sorda” y la cura de la sordera: análisis comparativo de las prácticas de la Iglesia Bautista y la Iglesia Internacional de Gracia de Dios en Brasil." Cultura y Religión 2, no. 3 (December 31, 2008): 82–96. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v2i3.183.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es hacer un análisis comparativo entre dos actividades misioneras con personas sordas en Brasil, a saber, la de las iglesias bautistas vinculadas a la Convención Bautista Brasileña y la Iglesia Internacional de Graça de Deus (IIGD), en su templo principal. . En esta comparación abordaremos la forma en que estas dos experiencias protestantes configuran categorías como la sordera y la curación. Analizaremos primero la lógica de la práctica misionera en las iglesias bautistas en las que la curación de la sordera es entendida como una metáfora de la conversión, al mismo tiempo que es vista como un signo diacrítico de un “pueblo no alcanzado” por el mensaje cristiano. En segundo lugar, analizaremos la práctica del IIGD, en la que la búsqueda de una cura biológica para la sordera aparece en el discurso oficial como el principal motivo de la inclusión de personas sordas en esta institución. Nuestra intención es demostrar las diferentes formas de significar la sordera y la curación en las relaciones que se establecen entre los agentes que configuran estas prácticas, significado que nos informa sobre procesos políticos y sociales más generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mendoza García, Leticia. "Bautistas y presbiterianos en la política religiosa de Francisco J. Múgica y Sidronio Sánchez Pineda, 1920-1924." Historia Mexicana 67, no. 3 (January 1, 2018): 1199. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i3.3527.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la manera en que las misiones protestantes bautistas y presbiterianas establecidas en Michoacán entre 1920 - 1924, desarrollaron estrategias para no ser afectadas por los artículos 3°, 27° y 130° constitucionales. Asimismo, se estudia las muestras de acercamiento de los presbiterianos con las autoridades políticas estatales y federales y su creciente anticlericalismo. Argumentamos que los protestantes tomaron una actitud convenientemente sumisa y acomodaticia hacia las autoridades en turno, además de que procuraron el apoyo del gobernador Múgica, del presidente Obregón y del secretario de Gobernación Calles, como una estrategia para acceder al reparto agrario y fortalecer su postura local anticlerical. La política de los gobernadores Mújica y Sánchez Pineda, lejos estuvo de tener la intención de fortalecer el protestantismo en detrimento del catolicismo, dejaron actuar a los protestantes porque su obediencia hizo que fueran considerados como un elemento no hostil al sistema político y como una conveniente ayuda para combatir el catolicismo. Si bien en la mayoría de las localidades hubo congregaciones protestantes, nos centraremos de manera particular en las iglesias de Morelia y Zitácuaro, por constituir los centros de trabajo de las misiones en el estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Della Longa, Giorgio. "La presencia de la arquitectura reformada en el Premio Internazionale Frate Sole." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2017): 54–65. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5142.

Full text
Abstract:
Este texto pretende analizar la presencia de la arquitectura protestante en las seis ediciones del Premio Internazionale di Architettura Sacra Frate Sole (1996-2016). Una presencia que se ha ido incrementando con el paso de los años, aunque lograra su máximo reconocimiento ya en la primera edición, cuando el premio recayó en el conjunto de tres capillas construidas por el arquitecto japonés Tadao Ando. Conviene recordar el carácter específico del Premio Internacional Frate Sole (en cada convocatoria sólo se pueden presentar las iglesias terminadas diez años atrás), así como su vocación inclusiva, contemporánea y universal de promoción de la arquitectura sacra. Se analizarán las propuestas significativas —más allá de las premiadas— recibidas de las distintas denominaciones protestantes, para incidir en su especificidad. Los resultados obtenidos ayudan a valorar la alta calidad media de las propuestas en el discurso arquitectónico mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Demera, Juan Diego. "Resistencias y pervivencias rituales. Analogías y ambivalencias sincréticas entre los protestantes Misak." Revista Colombiana de Sociología 45, no. 1 (January 19, 2022): 173–95. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n1.89860.

Full text
Abstract:
Las dinámicas del creer religioso en el universo indígena latinoamericano no se restringen a las múltiples variantes y estrategias del catolicismo colonial. La histórica presencia de grandes misiones protestantes internacionales en los diversos territorios indígenas a principios del siglo xx, así como la reciente pluralización de la oferta y las búsquedas protestantes a finales de este mismo siglo, en particular, alrededor del pentecostalismo étnico y rural, convocan de nuevo múltiples intereses, posiciones, estrategias y adaptaciones religiosas, simbólicas y culturales locales. Este texto aborda algunas de estas variantes del creer protestante entre los indígenas Misak, del departamento del Cauca, en Colombia. A partir de narrativas orales y del análisis de sus representaciones sobre la identidad/alteridad, en particular del Médico Tradicional Misak y del creyente protestante, se reconstruyen algunos de los procesos de quiebre de las profundas polarizaciones establecidas doctrinal, institucional y cosmogónicamente entre estas diversas expresiones contemporáneas del creer indígena. Sin duda, diversas ofertas de religiosidad protestante, ligadas tanto a las misiones interdenominacionales de principios del siglo xx como a las recientes iglesias pentecostales de las tierras bajas del departamento del Cauca, llevadas al Resguardo Indígena de Guambía, se constituyen en referentes que confrontan permanentemente las referencias míticas y rituales Misak. Al mismo tiempo, particulares trayectorias rituales y sociales de este protestantismo étnico, así como una histórica filosofía indígena del contacto, abierta, plural y sincrética, permiten construir diversas resistencias rituales y religiosas étnicas, e incluso puentes simbólicos entre el universo del protestantismo y las prácticas chamánicas ancestrales. Estos permanentes procesos de negociación, de fuga, de adaptación, de fusión o de complementariedad entre referentes simbólicos y religiosos enfrentados, renuevan permanentemente el interés de las diferentes metáforas sincréticas. En este texto, en particular, se analizan las figuras sincréticas de la analogía y la ambivalencia dentro de los procesos de reconstrucción del creer tradicional Misak, en medio de las ofertas y transformaciones étnicas del protestantismo en el Resguardo Indígena de Guambía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zamora, Pedro. "500 años de la Reforma. Congreso de Teología Ecuménica. Comunicado final." Diálogo Ecuménico, no. 163 (January 1, 2017): 565–66. http://dx.doi.org/10.36576/summa.103823.

Full text
Abstract:
del 8 al 10 de junio nos hemos reunido en la Universidad Pontificia de Salamanca más de un centenar de congresistas de diversas iglesias y países para conmemorar los 500 años de la Reforma y los 50 años del diálogo oficial católico-luterano. es el primer congreso en españa co-organizado por profeso-res de facultades de teología católicas y protestantes, con la participación del Pontificio consejo para la Promoción de la Unidad de los cristianos, de la federación luterana Mundial y de otras entidades cristianas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cantón Delgado, Manuela. "Creencias protestantes, estrategias gitanas. El evangelismo de las iglesias de Filadelfia en el Sur de España." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 58, no. 2 (December 30, 2003): 179–99. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i2.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pedroza Gallegos, Blanca Imelda. "Los orígenes del protestantismo en Cuba." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 18, no. 32 (January 1, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.33064/32crscsh552.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone atraer la atención sobre el tema del origen del protestantismo histórico en Cuba, donde una veta poco estudiada es la estrecha relación que existió entre los emigrantes o exiliados cubanos en Estados Unidos y los rebeldes independentistas en la Isla. Los misioneros protestantes cubanos, formados en las Iglesias de Estados Unidos, son figura clave para comprender las redes tejidas en torno a actividades que, además de las laborales pastorales, incluían ayuda económica, compra de armamento y apoyo de todo tipo en favor de la independencia de la Isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miller, Henry. "Firmas del conservadurismo: peticiones, política popular y campañas contra las reformas en Gran Bretaña, 1780-1918." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 46 (November 30, 2021): 149–74. http://dx.doi.org/10.18042/hp.46.06.

Full text
Abstract:
El estudio de las peticiones colectivas en el Reino Unido se ha centrado por lo general en campañas progresistas, reformistas o liberales, y movimientos tales como el antiesclavismo, el radicalismo, el cartismo, el libre comercio o el sufragio femenino. Sin embargo, sería mejor considerar las nuevas formas de petición colectiva surgidas a finales del siglo xviii como tecnologías neutrales. Algunas de las mayores peticiones del siglo xix resultaron de campañas tory, conservadoras, lealistas o reaccionarias. La defensa de las iglesias protestantes oficiales de Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales movilizó millones de firmas, al igual que la oposición a que se otorgaran derechos a los disidentes católicos y protestantes. Los intereses proteccionistas, a su vez, se opusieron al libre comercio. En contraste con las reformistas, estas campañas eran, por lo general, reactivas, y respondían a propuestas de cambio de sus adversarios. Hicieron estas también un mayor uso, en su práctica peticionaria, de redes preexistentes del clero y la Iglesia, y tardaron algo más que sus adversarios en adoptar nuevas formas de asociacionismo y nuevas formas de petición colectiva. Por ejemplo, los conservadores siguieron haciendo hincapié en la respetabilidad y la calidad de los firmantes en vez de la cantidad, por más que los números tuvieran una importancia cada vez mayor en los debates públicos. El uso de las peticiones también mantuvo la identidad conservadora. En general, las peticiones de los conservadores muestran de qué manera estos, si no a la democracia, sí se adaptaron a la política popular del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

PUERTO GONZÁLEZ, Juan José. "Matrimonio y uniones de hecho ante el derecho musulmán, judío y las iglesias protestantes." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 26 (January 1, 2003): 63–93. http://dx.doi.org/10.36576/summa.28384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Prieto, Victorino. "Espacios sagrados en el cristianismo y otras religiones." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 92–97. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5059.

Full text
Abstract:
La arquitectura como arte cosmogónico y religioso. El espacio sagrado. La arquitectura tiene una función sagrada, como generadora de un cosmos nuevo en respuesta al desamparo humano; espacio creado para conjurar el horror vacui ante el cosmos y poner orden en un caos lleno de malos espíritus. Todo espacio es sagrado; cualquier lugar es válido para comunicarnos con la Divinidad. Pero hay lugares donde nos es más fácil entrar en contacto con el Misterio; espacios naturales o creados por los humanos y legitimados por la tradición: altares, templos y santuarios, lugares para el culto, la oración y el retiro. Los espacios sagrados en el cristianismo y otras religiones. a) Iglesias católicas, protestantes y ortodoxas. Las iglesias católica, ortodoxa y protestantes, aunque nacidas del común tronco cristiano, son diferentes. Sus distintas concepciones teológicas llevaron a diferentes concepciones de la liturgia que condicionan sus templos: presbiterio con altar y ambones, y lugar para la reserva eucarística en el catolicismo; santuario, iconostasio… en la ortodoxia; el lugar para la Palabra y el coro en los protestantes. b) El espacio sagrado en otras religiones. Características fundamentales para el culto y la oración de otras religiones: mezquitas musulmanas (patios, mihrab, iwanes, fuentes, textos del Corán); sinagogas judías (tabernáculo, tebá con el amud y la menorá); stupas y pagodas hindúes y buddhistas (túmulos funerarios con reliquias, estructuras que representan el cosmos buddhista); santuarios shintó (con su torii).Espacios sagrados ecuménicos e interreligiosos. En la ciudad secular necesitamos seguir construyendo espacios sagrados; particularmente espacios ecuménicos e interreligiosos, por la gran importancia del proceso migratorio y de intercomunicación cultural y religiosa. a) Necesitamos no solo espacios ecuménicos-interconfesionales cristianos, sino también espacios interreligiosos, que tengan en cuentan las características fundamentales de los espacios religiosos apuntados. Sobre todo en centros públicos de tránsito para diversas religiones y culturas (hospitales, aeropuertos). Tres ejemplos: las capillas multiconfesionales de los hospitales Bretonneau y Trousseau (Paris) y el Texas Children’s Hospital (Houston). Tres magníficas ideas llevadas ya a cabo. Tienen el handicap de estar centradas en las religiones monoteístas (judaísmo, islam y cristianismo), aunque abiertas a todos, no contemplan de modo igualmente expreso la realidad de las religiones orientales (hinduismo, buddhismo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Macías, Rafael Isaac, and Olga Odgers. "EL COSTO DE DISENTIR: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE RUPTURA DE EXMIEMBROS DE TRES IGLESIAS PROTESTANTES." Cultura y religión 15, no. 2 (December 2021): 210–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-47272021000200210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Delaunay, Daniel. "Culturas en movimiento: migración y difusión-dilución de las creencias en México / Cultures in Movement: Migration and Dissemination-Dilution of Beliefs in Mexico." Estudios Demográficos y Urbanos 26, no. 2 (May 1, 2011): 267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i2.1384.

Full text
Abstract:
Las culturas seculares también evolucionan a escala local, a veces de manera rápida; esta perspectiva a menudo es olvidada porque se ha privilegiado la atención a las influencias transnacionales. Ese es el caso de dos fundamentos culturales de América Latina: la pertenencia indígena heredada de los pueblos amerindios, y la religión católica, que si bien desde la Conquista adquirió un monopolio casi absoluto, desde los años sesenta ha disminuido su influencia frente a las iglesias evangelistas. La dinámica de estos rasgos culturales, por difusión o dilución, tiene un componente que interesa al demógrafo: la migración de las personas. El presente trabajo describe la dimensión espacial de tres movimientos en México durante los años noventa, con base en microdatos censales y con ayuda de modelos simples de coeficientes variables.En una división fina del espacio, la comparación de los perfiles demoeconómicos de 1990 y de 2000 muestra una difusión del poblamiento indígena fuera de sus tierras tradicionales. Las migraciones indígenas no se modifican por disposiciones culturales –al menos estas no son aparentes estadísticamente–, sino por la voluntad de apartarse de una discriminación doble y de la falta de recursos propia de sus territorios ancestrales.Las migraciones les permiten a los indígenas reapropiarse del territorio nacional. En cuanto a los protestantes evangelistas, no se encontraron fundamentos demoeconómicos en su aptitud migratoria, por lo que esta si puede calificarse como cultural; su inclinación migratoria les sirve para difundir la iglesia evangelista, en particular en las regiones de tradición más colonial que se resisten más a la dilución del catolicismo. No se trata solo de difusión espacial sino también social, ya que los modelos estadísticos muestran que los vectores de la difusión‑dilución son las mujeres, los indígenas y los pobres.Esto confirma los alcances del proselitismo protestante en estos grupos objetivo así como su éxito en los lugares donde la teología de la liberación ha fracasado: los protestantes promueven una religión popular que difunde un mensaje de avance social; tienen además prácticas migratorias más intensas.AbstractSecular cultures also evolve on a local scale, sometimes quickly. This perspective is often overlooked since attention has focused on transnational influences. This is the case of two cultural features of Latin America: indigeneity, inherited from the Amerindian peoples and the Catholic religion. Although Catholicism acquired a virtually total monopoly from the time of the Conquest, since the 1960s, its influence has decreased due to the evangelical churches. The dynamics of these cultural traits, due to dissemination or dilution, has a component that interests demographers: the migration of people. This article describes the spatial dimension of three movements in Mexico during the 1990s, on the basis of census data and with the help of simple models with variable coefficients. In a fine division of space, the comparison of the demo-economic profiles of 1990 and 2000 show the dissemination of the indigenous population outside their traditional lands. Indigenous migrations are not modified due to cultural rules -or at least these are not statistically apparent- but due to the will to escape a dual form of discrimination and the lack of resources characteristic of their ancestral land. Migrations enable indigenous people to re-appropriate the national territory. As for evangelical Protestants, no demo-economic bases were found in their migratory capacity, meaning that it can be classified as cultural. Their inclination to migrate helps them spread the evangelical church, particularly in regions with a more colonial tradition, which are more resistant to the dilution of Catholicism. This involves social as well as spatial dissemination, since statistical models show that the vectors for dissemination and dilution are women, indigenous people and the poor. This confirms the scope of Protestant proselytism in these target groups as well as their success in the places where Liberation Theology has failed: Protestants promote a popular religion that spreads a message of social progress as well as engaging in more intense migratory practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pédron-Colombani, Sylvie. "El culto de Maximón en Guatemala. Entre procesos de reivindicación indígena y de reapropriación mestiza." Revista Trace, no. 54 (July 5, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.22134/trace.54.2008.309.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo se enfoca en la figura de Maximón, deidad sincrética de Guatemala, en un contexto de desplazamiento de la religión católica popular por parte de las iglesias protestantes. Esta divinidad híbrida a la cual se agregan santos católicos como Judas Iscariote o el dios maya Mam, permite la apropiación de Maximón por segmentos diferenciados de la población (tanto indígena como mestiza). Permite igualmente ser símbolo de protestas sociales enmascaradas cuando se asocia Maximón con figuras de hombres políticos corruptos, finqueros, hasta militares. En el contexto de conversiones amplias al pentecostalismo, el culto afirma hoy en día representar la costumbre relacionada a la herencia maya, frente a la importancia cada día más fuerte de las Iglesias pentecostales. Actualmente, en un contexto de internacionalización y de competencia del universo religioso, la dinámica del culto se adaptó y propone una dimensión de espectáculo turístico y una lógica mercantil para atraer a nuevas fuentes de dinero pero también para obtener otro tipo de legitimidad.Abstract: This article presents Maximon, a syncretic deity from Guatemala, in the context of protestant attacks on popular Catholicism. This hybrid deity, which is associated with catholic saints, Judas, and mayan god Mam, is invoked by different groups within the population (indigenous and mestizo). This deity has also become the symbol of hidden social protest movements, in particular when Maximon is linked to the image of corrupt politicians, large landowners or military officials. Nonetheless, in the present context of massive conversions from Catholicism to Pentecostalism, a growing religious sector, the rituals offered to Maximon tend to represent ancestral maya traditions. In addition, the growing international importance of these religions has led to an adoption of Maximon rituals to attract tourists, in order to generate new income, and to claim legitimacy.Résumé : L’article présente la figure de Maximon, divinité syncrétique du Guatemala, dans un contexte religieux où la religion catholique populaire est remise en cause par les Églises protestantes. Cette divinité hybride composée de saints catholiques, de Judas Iscariote ou encore du dieu Mam des mayas est l’objet d’appropriation de différents segments de la population (indiennes comme métisses). Elle devient aussi le symbole de contestations sociales masquées quand Maximon est associé à l’image d’hommes politiques corrompus, à de grands propriétaires terriens voire à des militaires. Aujourd’hui dans un contexte de conversions massives au pentecôtisme et face à l’importance accrue de ces Églises, le culte affirme représenter la coutume ancestrale maya. Par ailleurs, dans un contexte d’internationalisation et de concurrence des religions, ce culte dynamique s’est adapté et a été mis en scène pour attirer parallèlement touristes et nouvelles ressources économiques mais aussi pour obtenir une nouvelle forme de légitimité.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mandujano Caviedes, Israel. "Esquema para un análisis del proceso de expansión de los movimientos religiosos protestantes en el Perú: estudio de caso en Lima." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 161–80. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.174.

Full text
Abstract:
El presente análisis es un esfuerzo para conocer las formas y condicionamientos que han llevado a la expansión de los movimientos protestantes en el Perú, usando la referencia principal de la Alianza Cristiana y Misionera en el Perú, aunque no la única. Este análisis a la vez tiene el interés de proveer simultáneamente al lector-investigador de una metodología básica para profundizar en el estudio de estos movimientos, ya sea dentro del protestantismo o en otra tradición. Esta metodología básica cubre cuatro áreas principales que proveen un marco de observación e interpretación a los datos relacionados al tema de la expansión de estas iglesias. Las cuatro perspectivas fundamentales en este estudio por lo tanto son: la historia, la cultura, la ética y la teología. Estas cuatro subdivisiones de estudio pueden servir como instrumentos de análisis por temas, ya sea de manera independiente o interrelacionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bolaños Motta, José Ignacio, Yamile Andrea Daza Monras, and Kendy Viviana Rivera Barrios. "Sentidos de formación en las comunidades Achagua y Piapoco." Praxis & Saber 9, no. 19 (April 12, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7925.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de un proyecto investigativo adelantado en las escuelas públicas de las comunidades indígenas Achagua y Piapoco, ubicadas en el municipio de Puerto López, Meta. La propuesta pretende indagar los sentidos de formación implementados en la escuela pública, en contraste con los sentidos de adultez desarrollados en los escolares pertenecientes a los mencionados resguardos indígenas. Este estudio exploratorio de corte etnográfico tuvo por objetivo reconocer las causas de la deserción escolar en los estudiantes del resguardo, para lo cual se usaron estrategias de recolección de información como la entrevista y la cartografía social. A partir de la información recolectada se estableció una serie de categorías emergentes, partiendo de las propuestas de escuela mestiza y demás perspectivas impostadas u occidentales, que entran en relación con un grupo de comunidades tendientes a occidentalizarse ante la ausencia de una escuela intercultural, y como consecuencia de la fuerte influencia de las iglesias protestantes, las nuevas empresas de la zona y la escuela pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Plata, William Elvis, Daniela Plata, and Javier Alejandro Acevedo. "El covid-19 y las iglesias cristianas. Representaciones de la pandemia entre católicos, protestantes y pentecostales en Colombia, 2020-2021." Revista Colombiana de Sociología 46, no. 1 (February 7, 2023): 195–218. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v46n1.101569.

Full text
Abstract:
Por medio de un seguimiento etnográfico digital y la aplicación de encuestas dirigidas a iglesias cristianas del Departamento de Santander, se buscó retratar, comparar y explicar las principales representaciones emergentes sobre el coronavirus durante el primer año y medio de pandemia, en el contexto religioso colombiano. Las semejanzas interpretativas entre corrientes giraron en torno a: la pandemia como instrumento de Dios, la vulnerabilidad humana y su dependencia de lo divino, la oportunidad de conversión, el uso de la fe como resistencia ante la crisis y la normalización de la pandemia como otro sufrimiento humano. En un segundo momento, emergieron nuevas temas y reflexiones, particulares de cada corriente religiosa, entre ellas: la pandemia como producto del hombre, la reproducción del discurso del autocuidado, el cuestionamiento de las recomendaciones científicas, las interpretaciones escatológicas del momento y algunos tratamientos para contrarrestar los efectos del virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Choi, Hyung Keun. "Missional Conversion and Transformation in the Context of the Korean Protestant Church." Mission Studies 34, no. 1 (March 1, 2017): 53–77. http://dx.doi.org/10.1163/15733831-12341483.

Full text
Abstract:
The concept of the missional church has been increasingly spread among the Korean Protestant churches and especially to those who are deeply concerned about the true nature of church and mission in the midst of the critical situation faced by the Korean Church. This article articulates the doctrine of the Trinity in relation to the concept of missio Dei. In terms of dealing with conversion and transformation of the church, it explains the understanding of the church and mission of the Korean Church that tends to be inclined to reduce salvation. In this sense, the Korean Church needs radical conversion and transformation to missio Dei. This article suggests some key factors of the Korean missional church movement: authentic worship, community and discipleship. It also explores various aspects and streams of the missional church movement in the Korean Church as it participates in the life of neighbors. It suggests ways in which the Korean Church can rediscover the nature of the church through authentic conversion and transformation to become the people of God who are called and sent into the world by the triune God. 在韩国教会面临关键的形势时,宣教教会这样的概念已在基督教教会, 特别是那些关注教会及宣教真义的群体中,越来越传播开。 本文论述有关 missio Dei 的三一论。关于教会的转化这个课题,本文对韩国教会的宣教和教会的理解进行解读,韩国教会对此的理解往往减低为救恩而已,从这个层面来说,韩国教会需要对 missio Dei 有根本的转化。本文提出韩国宣教教会运动的一些主要因素:包括本真的敬拜,群体,与作门徒,并发掘宣教教会运动因参与邻舍生活而产生出的各个方面及支流,而且提出了一些建议,以致韩国教会能透过 本真的转化重新发现教会的本质, 成为真正被三一神呼召并差派的神的子民。 El concepto de una iglesia misionera se ha extendido cada vez más entre las iglesias protestantes coreanas y especialmente en aquellas profundamente preocupadas por la verdadera naturaleza de la iglesia y de la misión en medio de la situación crítica que enfrenta la iglesia coreana. Este artículo desarrolla el tema de la doctrina de la Trinidad en relación al concepto de missio Dei. Al tratar sobre la conversión y la transformación de la iglesia, el autor explica la comprensión que tiene la iglesia coreana sobre iglesia y misión que tiende a reducir el concepto de salvación. En este sentido, la iglesia coreana necesita una conversión radical y una transformación al missio Dei. Este artículo menciona algunos factores clave del movimiento de la iglesia misionera coreana: la adoración auténtica, la comunidad y el discipulado. También explora varios aspectos y corrientes del movimiento de la iglesia misional en la Iglesia coreana, al participar en la vida de sus prójimos. Sugiere maneras en las que la iglesia coreana puede redescubrir la naturaleza de la iglesia a través de una conversión auténtica y una transformación para convertirse en el pueblo de Dios que son llamados y enviados al mundo por el trino Dios. This article is in English.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Canales Ramírez, Diego. "Efectos de la reforma protestante en el sistema de relaciones internacionales de Europa Occidental." Revista de Historia y Geografía, no. 32 (May 24, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.32.1259.

Full text
Abstract:
Las críticas de Martín Lutero a la Iglesia Católica provocaron una fuerteconvulsión en el seno de la sociedad occidental, pero también provocaron uncambio ideológico que repercutiría fuertemente en el sistema de relacionesinternacionales de Europa Occidental, al generar una polarización entre dosbloques de Estados claramente enfrentados. Por un lado, se encontraban lospaíses que adoptaron la Reforma, especialmente aquellos del norte de Europa,sobre todo Inglaterra, Suecia y Dinamarca, y por el otro lado, aquellos queaún seguían fieles ideológicamente al mandato del papado, como España.La Reforma permite a los Estados que adoptan dicha confesión el control dela Iglesia por el Estado, y a través de ésta, obtener beneficios económicosque permiten el enriquecimiento de las arcas fiscales, pero que generaronuna separación en Europa entre un bloque católico y otro protestante, queconducirían a enfrentamientos armados entre ambos.Palabras clave: Reforma Protestante, Iglesia, Relaciones Internacionales,EuropaEffects of the protestant reformation in the international relations system in Western EuropeAbstractMartin Luther’s criticism about the Catholic Church provoked a strong convulsionwithin Western society, but also an ideological change that wouldimpact heavily on the system of international relations in Western Europe,generating a polarization between two blocks of States clearly confronted.On the one hand, there were countries that adopted the Reformation, especiallythose in Northern Europe, as England, Sweden and Denmark, and on the other hand, those who were still ideologically faithful to the mandate of the Papacy, as Spain. The reform allows States adopting such a confession to have control over the Church and through it, to get economic benefits that allow the enrichment of the treasury, but that created a separation in Europe between Catholics and Protestants leading to armed conflicts between them.Keywords: Protestant Reformation, Church, international relations, EuropeEfeitos da reforma protestante no sistema de relações internacionais da Europa OcidentalResumoAs críticas de Martín Lutero a Igreja Católica provocaram uma forte convulsãono seio da sociedade ocidental, mas também provocaram uma mudançaideológica que repercutiu fortemente no sistema de relações internacionaisda Europa Ocidental, ao gerar uma polarização entre dois blocos de Estadosclaramente enfrentados. Por um lado, encontram-se os países que adotarama Reforma, especialmente aqueles do norte da Europa, especialmente Inglaterra,Suécia e Dinamarca, e por outro lado, aqueles que ainda eram fiéisao mandato do papado, como Espanha. A reforma permite aos Estados queadotam dita confissão o controle da Igreja sobre o Estado e, através dela,obter benefícios económicos que permitiram o enriquecimento das arcasfiscais, mas que geraram uma separação na Europa entre um bloco católicoe outro protestante, que conduziriam a confrontos armados entre os dois.Palavras-Chave: Reforma Protestante, Igreja, Relações Internacionais,Europa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rugg, Julie. "Secularity and burial space in 19th century England." Revista Murciana de Antropología, no. 26 (December 26, 2019): 33–54. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/375261.

Full text
Abstract:
Este artículo cuestiona la afirmación de que la secularidad ha sido siempre un debate central en la idea de cementerio. En gran parte de Inglaterra se impuso una ‘guerra cultural’ entre partidarios de la Iglesia Anglicana y varias confesiones de Disidencia protestante. El cementerio fue un foco de conflicto, centra- do en el grado de control ejercido por la Iglesia Establecida. Este conflicto no reflejó la demanda de funerales ‘civiles’. Los protestantes No Conformistas buscaron asegurar un espacio de enterramiento y donde pudieran expresar sus propias creencias. A lo largo del siglo XIX y hasta la I Guerra Mundial, la formulación del derecho de enterramiento estuvo acompañada de conflictivos debates. Los cementerios llegaron a significar tanto la libertad religiosa como la influencia opresiva de la Iglesia Establecida. También estuvieron acompañados de una regulación sobre el gestión de entierros sanitarios, pero esto no definió el espacio de enterramiento como específicamente secular. Más bien, en Inglaterra, el cementerio fue, y sigue siendo, una coproducción espacial de tecnología sanitaria, burocracia municipal y expresión espiritual. This paper challenges the contention that secularity is always central to the idea of the cemetery. In largely England a ‘culture war’ was enjoined between supporters of the Church of England and various denom- inations of Protestant Dissent. The cemetery was a focus of conflict, centred on the degree of control exercised by the Established Church. This conflict did not reflect demand for ‘civic’ funerals. Protestant Nonconformists sought to secure burial space where they might express their own beliefs. Through the 19th century and up until the First World War, the framing of burial law was accompanied by divisive debate. Cemeteries came to signify both religious freedom and the oppressive influence of the Established Church. Cemetery establishment was also accompanied by regulation on sanitary burial management, but this did not define burial space as being innately secular. Rather, in England the cemetery was, and remains, a spatial co-production of sanitary technology, municipal bureaucracy and spiritual expression.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martín-González, Daniel. "Cuando (re)traducir significa convertir: prototipos y soteriología protestante en la (re)traducción de textos del inglés al judeoespañol." Revista Española de Lingüística 53, no. 1 (July 2023): 311–32. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.53.1.13.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia las traducciones y retraducciones del misionero escocés Alexander Thomson (1820-1899) realizadas del inglés al judeoespañol aljamiado durante el siglo XIX en el marco de las acciones proselitistas de la Iglesia Libre de Escocia en Constantinopla. Analizaremos así, desde la óptica de la lingüística de prototipos (Rosch, 1978), cómo el lenguaje imperialista empleado por el traductor sigue las tendencias decimonónicas de la labor traductológica realizada por los protestantes en esta época. En este sentido, estos misioneros trataban de introducir un sistema semántico cognitivo en la lengua meta a través de sus traducciones, importando no solo nuevos vocablos sino conceptos e ideas de la lengua fuente con un matiz proselitista. De este modo, la hipótesis de partida es que dichas traducciones y retraducciones incluirán numerosos neologismos religiosos no conocidos en judeoespañol o ya presentes con un significado no interpretable desde la teología protestante. Se presentará así el ciclo soteriológico protestante (Pharo, 2018), marcado por voces con una alta carga semántica religiosa centradas en la idea de pecado y salvación protestantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Diaz Kayel, Bárbara, and José Ramiro Podetti. "Protestantismo y Concilio Vaticano II: una original tesis de Alberto Methol Ferré." Franciscanum 62, no. 173 (April 11, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4066.

Full text
Abstract:
Durante buena parte de los últimos 500 años, católicos y protestantes han vivido ajenos unos de otros, cuando no llenos de mutua hostilidad. No obstante, un cambio profundo se operó con el Concilio Vaticano II. El pensador latinoamericano contemporáneo Alberto Methol Ferré considera que la Iglesia católica se había colocado, inicialmente, a la defensiva frente a dos grandes desafíos de la Modernidad –la Reforma y la Ilustración–, pero modificó su postura a partir del Vaticano II, asumiendo lo más valioso de ambas tradiciones. En este artículo se analizará la tesis de Methol Ferré para el caso de la Reforma Protestante, en especial en los temas referidos a la Iglesia y el bautismo, el laicado y al sacerdocio común de los fieles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bezerra Carvalho, Marcone. "La predicación en la tradición calvinista." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 282–93. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5158.

Full text
Abstract:
Cuando se estudia la Reforma Protestante, se nota el surgimiento de cuatro tradiciones que aún se manifiestan en el mundo occidental: luterana, calvinista, anglicana y anabaptista. La comunicación que planteamos toma en cuenta un importante elemento de la tradición calvinista (también identificada como reformada o presbiteriana): la predicación. Este ejercicio se llevará a cabo examinando el presbiterio o mobiliario en los templos de las más antiguas iglesias presbiterianas en la ciudad de Santiago, enfocándose especialmente en el de la calle Santo Domingo, que alberga la congregación de la Primera Iglesia Presbiteriana de Santiago de Chile. Era un templo anglicano que fue comprado por los reformados de la capital. Los demás templos siempre pertenecieron a las iglesias presbiterianas. Por medio de estos locales de culto, se pretende señalar tanto matices de la teología practicada por los presbiterianos chilenos como posibles influencias de otras tradiciones en lo que corresponde a su liturgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vidal Rojas, Rodrigo. "La domus ecclesiae evangélica latinoamericana entre fines del s. XIX y la primera mitad del s. XX." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 68–77. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5121.

Full text
Abstract:
El Concilio Vaticano II inspiró una nueva concepción del templo católico. En el capítulo VII de la constitución Sacrosanctum Concilium, el templo —llamado iglesia— se entiende a partir de siete principios generales: libertad de estilos artísticos; aptitud para una liturgia comunitaria; capacidad simbólica; sencillez y autenticidad; comodidad; casa abierta y acogedora; y reforma de los edificios existentes. A pesar de la aparente novedad de las inspiraciones conciliares respecto de la nueva liturgia y su arquitectura, estas disposiciones son una actualización de aquellas impulsadas por los reformadores protestantes, en oposición a las prácticas litúrgicas católico-romanas del siglo XVI, 400 años antes. A partir de la Reforma, el templo protestante es concebido como el lugar de encuentro personal y directo entre el hombre y Jesús; entre el hombre y su prójimo; y del hombre consigo mismo. En América Latina, las orientaciones arquitectónicas de la Reforma Protestante, asociadas a la carencia de recursos y a las cualidades culturales de la población, se manifiestan en templos concebidos como domus ecclesiae, dando la preeminencia al encuentro fraterno, igualitario y comunitario, mucho antes del Concilio Vaticano II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sardiñas Iglesias, Loida. "Iglesias, identidad y plurirreligiosidad: una mirada al protestantismo histórico." Albertus Magnus 7, no. 2 (October 6, 2016): 259. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-9771.2016.0002.04.

Full text
Abstract:
<p>Los siguientes apuntes buscan dar un impulso temático a la perspectiva propia identitaria de los protestantismos históricos y al posicionamiento de esta tradición frente a diálogo interreligioso, como apenas posibilidad de encontrarnos con nosotros mismos, con nuestras protestas, nuestros vuelos y luchas. Ello nos guiará a la pregunta obligada por la situación de los protestantismos contemporáneos y por la continuidad/discontinuidad entre el proyecto y espíritu protestante originario y la compleja realidad de los protestantismos “realmente existentes”. En un primer momento se propone una aproximación histórico-tipológica a los protestantismos latinoamericanos, a fin de definir un marco referencial común, y se ofrece una comprensión de la identidad protestante a partir del llamado “principio protestante”; en un segundo momento se expone la perspectiva evangélica histórica sobre el diálogo y las relaciones del protestantismo histórico con creyentes de otras religiones.</p><p>Palabras clave: protestantismo, principio protestante, diálogo, plurirreligiosidad, identidad, iglesias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Berhó, Deborah L., Gerardo Martí, and Mark T. Mulder. "Global Pentecostalism and Ethnic Identity Maintenance among Latino Immigrants." PNEUMA 39, no. 1-2 (2017): 5–33. http://dx.doi.org/10.1163/15700747-03901004.

Full text
Abstract:
Protestantism has been considered particularly weak for sustaining ethnic boundaries among immigrants. Recognizing the global adaptability and indigenization of Pentecostalism, however, we expect that immigrants from more pentecostal nations will likely retain their Protestantism in ways that affirm their ethnic identity. Using ethnographic data, our research demonstrates how a Guatemalan pentecostal church in Oregon successfully preserves its homeland culture, revealing how the structure of Pentecostalism at La Iglesia de Restauración (affiliated with Elim churches) sustains ethnic continuity with its native indigenous culture. This Latino Protestant church affirms Pentecostalism’s capacity to encourage transnational relationships through a variety of social mechanisms, including provision of ethnic symbols and a space to use them, use of homeland languages (both Ki’ché and Spanish), and promotion of a homegrown leadership. Moreover, the doctrinal division between “world” and “church” discourages assimilation into American culture while simultaneously reinforcing maintenance of “godly” indigenous practices that are legitimated as appropriately religious.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres Monroy, Carlos. "EL TESTIMONIO COMO UN INSTRUMENTO DE EVANGELIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: UNA PROPUESTA DESDE LA PSICOLOGÍA HISTÓRICA Y LA TEOLOGÍA POPULAR EVANGÉLICA." Revista Iberoamericana de Teología 19, no. 36 (January 4, 2023): 135–63. http://dx.doi.org/10.48102/ribet.19.36.2023.126.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo estudia los testimonios producidos en el mundo protestante-evangélico dentro del proceso de evangelización protestante en América Latina. Con base en la prensa de estas Iglesias, se observa que la evangelización en el protestantismo se centra en modificar las actitudes y conductas de los individuos. La narración de situaciones difíciles resueltas gracias a la intervención de la divinidad produce un vínculo entre los creyentes y las Iglesias, en el que se resignifican las experiencias de vida de los primeros y se legítima la eficacia de las segundas. Este fenómeno convierte a los testimonios en objetos mentales que han estado presentes durante más de cien años, por lo que su estudio también requiere una perspectiva teológica que ponga por delante la actuación del pueblo creyente como productor de estos relatos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abad Heras, Alfredo. "Las iglesias reformadas. La Reforma desde Juan Calvino." Diálogo Ecuménico, no. 163 (January 1, 2017): 389–403. http://dx.doi.org/10.36576/summa.103814.

Full text
Abstract:
las Iglesias Reformadas se sitúan, dentro del cristianis-mo, en la familia teológica denominada Protestantismo. Karl Barth en su libro Introducción a la teología evangélica señala que los dos pilares de esta familia teológica evocan la Biblia y la Reforma Protestante del siglo xVI1. estos pilares son comu-nes a toda una familia teológica, ética y espiritual, para distin-guir las iglesias a las que nos referimos como “Reformadas” tenemos que acudir a las referencias históricas y doctrinales que configuran esta corriente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Canelos, Cristian. "Cuando Dios Habló en Griego. El problema del canon del Antiguo Testamento." Ribla 79, no. 1 (June 10, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v79n1p9-30.

Full text
Abstract:
Septuaginta (LXX) es el nombre que se le da a la Biblia griega traducida en un período que va desde el siglo III a.C. hasta el siglo I d.C. En el ámbito protestante existe mucha confusión acerca de esta Biblia y sus libros. La Iglesia Protestante los considera apócrifos mientras que la Iglesia Católica los llama deutero-canónicos; aunque no todos los libros de los LXX están en la biblia católica. Es ésta, la biblia griega, la utilizada por los escritores del Nuevo Testamento y la iglesia primitiva en sus primeros siglos de historia. Por lo tanto, es menester iniciar un estudio serio y profundo de la misma.El presente artículo desarrolla el génesis de los libros apócrifos, seguido de las formas textuales de la biblia hebrea, a la luz de los descubrimientos de los manuscritos del mar Muerto; a continuación, se esboza el canon y la imposición del texto hebreo y, por último, de manera sucinta, trataremos el tema de la Septuaginta, sus orígenes, conflictos y su impacto, antes de ser desplazada en el siglo V d.C. por la Vulgata de Jerónimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lazcano, Rafael. "Un paseo por las obras de Lutero = A tour of Luther’s Works." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 32 (November 20, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2019.4897.

Full text
Abstract:
Resumen: La obra de Martín Lutero asienta sus raíces en factores culturales, sociales y económicos, madurados en la Alta Edad Media, y que hicieron fecundo el terreno para la proclamación, expansión geográfica y desarrollo doctrinal de la Reforma protestante. Atrapado por la palabra de Dios, el doctor de Wittenberg, un hombre de fe sencilla y sincera, descubre un nuevo modo de relacionarse con Dios por la «sola fe», la «sola gracia», y la «sola Scriptura», de cara a la justificación/salvación del ser humano. Este singular hallazgo desbanca la doctrina de la iglesia católica medieval, el papa y jerarquías eclesiásticas, indulgencias, reliquias y santos, celibato y vida monástica. Lutero, asimismo, con la fuerza de su palabra abre un horizonte de libertad sobre la vida humana y la sociedad, un nuevo modo de acceder al mundo y a la sociedad, que orientará la trayectoria de la época moderna y del hombre de nuestros días.Palabras clave: Lutero, fe, palabra de Dios, justificación/salvación, Reforma protestante, libertad, mundo moderno.Abstract: Martin Luther’s work was rooted in cultural, social and economic factors, reached maturity in the High Middle Ages, and provided fertile ground for the proclamation, geographical expansion and doctrinal development of the Protestant Reformation. Trapped by the word of God, Luther, a man of simple and sincere faith, discovered a new way of relating to God by sola fide, sola gratia, and sola Scriptura, faced with the justification/salvation of the human being. This unique discovery defeated the doctrine of the medieval Catholic church, the pope and ecclesiastical hierarchies, indulgences, relics and saints, celibacy and monastic life. Like wise, Luther through the strength of his Word opened up a horizon of freedom for human life and society, a new way of accessing the world and society, which would guide the trajectory taken by humans and modernity to this day.Key words: Luther, faith, the word of God, justification/salvation, Protestant Reformation, freedom, modern world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León de Contreras, Reyna E. De. "Valores progresistas en el Liderazgo de la Iglesia Evangélica en Guatemala." Ciencia, Cultura y Sociedad 6, no. 1 (December 14, 2020): 50–61. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v6i1.10536.

Full text
Abstract:
Este estudio se enfocó en indagar cuáles son los valores progresistas que propugna el liderazgo nacional de la Iglesia evangélica en Guatemala. El objetivo principal fue identificar la contribución del liderazgo a la formación de esos valores que acorde a la teoría culturalista del desarrollo humano pueden contribuir a la transformación del país. Específicamente se planteó: analizar el ejercicio del liderazgo nacional de la Iglesia protestante en la promoción de valores progresistas, medir los valores progresistas que sustentan, examinar su perspectiva de desarrollo e identificar cómo visualizan el rol de la iglesia y su vínculo con el desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Alonso, Marta. "EL CONTROL PROTESTANTE DE LA TRANSGRESIÓN MORAL. ¿DISCIPLINA O DERECHO?" Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41 (December 4, 2007): 89–105. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v41i0.863.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los fundamentos doctrinales del derecho penal eclesiástico calviniano, asentado teóricamente en la teología del pecado original y cuyo ejercicio toma forma en la práctica del Consistorio ginebrino. Asimismo, explora las razones de la diferencia entre derecho penal eclesial y civil. Yes que, aunque en el calvinismo la Iglesia y el Estado son titulares de un ius gladii, sólo uno de estos sistemas penales puede reivindicar el ejercicio de la pena corporal, el otro tan sólo puede reclamar un castigo espiritual: en esto haremos radicar la diferencia entre derecho y disciplina. El derecho de coacción propiamente dicho pertenece en exclusiva al Estado como tal y ni el individuo ni la Iglesia pueden reclamarlos para sí. Estamos ante una aportación fundamental de la Reforma a la historia del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aboy Rubio, Diego. "La libertad religiosa en Europa. Una clasificación según la relación entre los Estados y las Iglesias." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 1 (July 27, 2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i1.401.

Full text
Abstract:
La libertad religiosa es derecho reconocido en todos los estados europeos. Pero Europa Occidental no es un continente religiosamente monocolor ni en el plano de la fe ni en la praxis. La cultura europea procede de una misma raíz cristiana que a lo largo del tiempo se ha articulado en tres grandes formas: católica, protestante y ortodoxa. En este estudio se expone una clasificación de algunos Estados según su relación con las Iglesias o confesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rafael, Samuel. "El humanismo y la Reforma protestante." Revista Berit Olam 16, no. 1 (February 12, 2023): 69–88. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v16i1.1920.

Full text
Abstract:
Por el siglo XVI el pueblo suplicaba por perdón debido a la forma en que la Iglesia católica había pintado en sus mentes el tema del infierno. Las doctrinas se habían roto, la teología estaba muy alejada de la fuente principal, lo cual conllevó al surgimiento de reformadores. Todos se imaginaban un mundo como había sido antes. Fue así que Erasmo de Rotterdam, Martin Luther, Zwinglio, John Calvin, entre otros, volcaron su intelecto para dar una posible solución. Sin embargo, ha de observarse que estos reformadores tuvieron una procedencia filosófica humanista, lo cual nos conlleva a preguntarnos ¿la Reforma fue a causa de dicha filosofía?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez García, Héctor. "Los precursores de la tolerancia en la España del siglo XVI." Revista de Derecho Político, no. 112 (November 19, 2021): 215–61. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32221.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto rastrear los orígenes doctrinales de la tolerancia en España, radicados en el humanismo cristiano representado por Erasmo de Rotterdam, oráculo de la Reforma de protestante. Las humanistas españoles alzaron sus plumas para reprobar la violencia religiosa de los católicos y de las iglesias reformadas y la colonización del Nuevo Mundo, protagonizada por codiciosos aventureros que asolaron con su vileza las poblaciones indígenas a pesar de los imperativos piadosos de la Monarquía Hispánica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Teixeira, Carlos F. "La centralidad de la Biblia." Revista Berit Olam 18, no. 2 (July 11, 2022): 123–36. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v18i2.1736.

Full text
Abstract:
La Reforma protestante, en gran medida impulsada por Lutero, celebra ya más de 500 años. Este monje agustiniano enarboló las conocidas “cinco solas”, y entre ellas se encuentra la “Sola Escritura”, la cual consiste en situar a la Biblia como único fundamento para el quehacer teológico. Sin embargo, su aplicación coherente ha sido un desafío que no se ha llevado a la práctica con la debida plenitud. Por eso, este artículo fija su foco en los distintos periodos históricos de la iglesia cristiana; desde la iglesia apostólica hasta Lutero y los “Adventistas del Séptimo Día”, se explora la aplicación del importante principio de “Sola Escritura” en la trayectoria cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography