Academic literature on the topic 'Imperio Inca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Imperio Inca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Imperio Inca"

1

Flores Konja, Julio Vicente. "EL CONTROL GUBERNAMENTAL." Quipukamayoc 5, no. 9 (2014): 79. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i9.6012.

Full text
Abstract:
En el imperio incaico la organización se estructuró en base a lo político, económico y religioso; lo cual permitía al inca como autoridad suprema y a su consejo imperial o "Camachic", conformado por los "Apocunas" de los cuatro suyos Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaysuyo), mantener todo el control del imperio del Tahuantinsuyo desde su sede central la ciudad del Cuzco que, en lengua particular de los Incas, significa ombligo de la tierra. En las grandes provincias participaban en el gobierno del imperio los gobernadores "Capac Apo" que eran representantes del Inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Espinoza, Gerardo. "La navegación oceánica y los caminos andinos, evidencia arqueológica e histórica en la redefinición del rol de los señoríos indígenas ecuatoriales en la conquista del imperio de los incas." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 4, no. 1 (2019): 138–48. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1685.

Full text
Abstract:
En este ensayo se enfoca la evidencia documental y arqueológica de la comunicación andino-mesoamericana, a través de la navegación oceánica en el Pacifico ecuatorial, que en la conquista española será la principal vía de ingreso al imperio de los incas. De forma complementaria navegación oceánica y las comunicaciones terrestres con el área nuclear del imperio de los incas, nos ayuda a reinterpretar el nivel de organización política de los señoríos prehispánicos, para entender mejor su participación en el entramado de poder del imperio del inca antes y durante la conquista española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Jumpa, Antonio. "Presentación." Allpanchis 34, no. 59/60 (2002): 5–9. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v34i59/60.573.

Full text
Abstract:
Desde tiempos inmemorables existen en los Andes formas comunitarias o comunales de resolución de conflictos. Organizaciones culturales y sociales pre incas como Chavín, Tiahuanaco y Wari (por mencionar las más conocidas) son un ejemplo del nivel de desarrollo de estas formas de resolución basadas en sus relaciones sociales, culturales y religiosas, así como en sus necesidades cotidianas. Con el Imperio Incaico esta justicia comunitaria no se perdió. Si bien el Inca, su nobleza y si iglesia pasaron a tomar preponderancia desde el gobierno central cusqueño, dichas formas comunitarias continuaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brito Cavalcante, Elton Emanuel. "Las causas de la caída del imperio inca bajo la perspectiva del inca garcilaso de la vega: una visión teológica del confronto entre el conquistador español y el Inca Atahualpa." Estudos de Religião 35, no. 3 (2021): 285–313. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1078/er.v35n3p285-313.

Full text
Abstract:
Resumen: este trabajo es una reinterpretación del libro Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Aquí el objetivo es contestar a la pregunta: ¿Por qué cayó el Imperio Inca a manos de un grupo diminuto de soldados españoles, hambrientos y cansados? De entre las varias respuestas posibles, se acatará la que pone la caída como un proceso aún en marcha de cumplimiento de la profecía dada por Dios a Abrahán, de que este sería el padre de una infinidad de naciones. Para justificar ese punto de vista, se tendrá por base la tesis de Garcilaso de que en el Imperio Inca mucho había de común
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ceruti, María Constanza. "Panorama de los santuarios inca de alta montaña en Argentina." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 211–28. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13157.

Full text
Abstract:
La ocupación de los Andes meridionales en época Inca incluyó la apropiación física de espacios de cumbres de más de 5.000 metros sobre el nivel del mar para la realización de sacrificios y ofrendas articulados bajo las ceremonias de capacocha. La prospección de varias decenas de cimas en distintos sistemas orográficos del territorio argentino, desde los volcanes que jalonan la altiplanicie puneña hasta los picos cordilleranos que señalan los confines del imperio Inca, representa un amplio substrato de evidencia arqueológica susceptible de ser interpretado a la luz de las fuentes históricas, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia, Gustavo. "Alimentos e imperio: La administración del hambre en comentarios reales de los Incas." Káñina 45, no. 2 (2021): 287–309. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i2.48340.

Full text
Abstract:
Las referencias a los alimentos en la primera parte de Comentarios reales de los incas [1609] del Inca Garcilaso de la Vega son escasas y no muy específicas. Pero no por eso dejan de ser relevantes, ya que destacan su enorme importancia en una sociedad agraria por excelencia. Los incas, a través de la producción, distribución y consumo de alimentos, establecieron una sociedad expansiva que fue sometiendo y administrando la estrategia del hambre a otros grupos indígenas que vivían como “bestias”, para pacificarlos y darles preceptos morales siguiendo órdenes divinas (mito de la pareja solar). L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez S., Paula, and José Luis Martínez C. "Una larga cadena de oro: Memorias coloniales y contemporáneas sobre Huáscar Inca." Hispanic American Historical Review 102, no. 1 (2022): 1–30. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-9497174.

Full text
Abstract:
Abstract Existe un conjunto de registros documentales y visuales que nos permite afirmar que desde el inicio del período colonial se produjeron cantos y memorias sobre el Inca Huáscar. Con base en dichos registros postulamos la existencia de un ciclo de memoria sobre este Inca presente en relatos orales, pinturas, qeros y festividades. Este ciclo se extiende desde el siglo xvi hasta la actualidad y abarca una amplia extensión geográfica que trasciende las fronteras del antiguo Imperio inca. Proponemos que este ciclo forma parte de un sistema más amplio de memorias que describimos en este artíc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Susan Elizabeth. "Negociando el imperio: el Estado inca como culto*." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 37 (1) (April 1, 2008): 5–18. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villarias Robles, Juan J. R. "El fetichismo de la fuente etnohistórica fiable: teorías y texto del debate sobre el estado inaico y la comunidad andina (1)." Revista de Indias 55, no. 203 (1995): 175. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1995.i203.1123.

Full text
Abstract:
En la bibliografía sobre el imperio inca aparece con frecuencia la opinión de que las diversas teorías sobre este imperio son el resultado de leer sus autores fuentes diferentes. Esta opinión ya fue expresada por M. Jiménez de la Espada en 1879 y después por investigadores como Ph. Means en 1928. A. Wedin en 1966 o F. Salomon en 1986. El artículo muestra que la opinión se basa más en la apariencia que en la realidad de los estudios de este imperio y del uso de sus fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correa Trigoso, Denis Elvis. "Aproximación a las políticas públicas para personas con discapacidad física durante el Imperio incaico." Revista Española de Discapacidad 10, no. 1 (2022): 185–203. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.08.

Full text
Abstract:
Los Estados en la actualidad se encuentran desarrollando diversas políticas públicas para la población que presente algún tipo de discapacidad con la finalidad de lograr mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias. Sin embargo, esta preocupación debió ser constante en el pasado, considerando que se han registrado evidencias arqueológicas de personas con algún tipo de discapacidad en los andes centrales antes de la conquista española. El objetivo de esta investigación está orientado a determinar qué acciones realizaron las élites incas del Tahuantinsuyo, como clase gobernante, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!