To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inferencia estadística.

Journal articles on the topic 'Inferencia estadística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inferencia estadística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Meyer, Roberto, Marta Debiaggi, and Nerina Giménez. "La Inferencia Estadística como Metodología. Análisis de Contenido de Ideas Fundamentales (IEF))." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 29–46. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1127.

Full text
Abstract:
¿Qué sucede en el aula de clase con la Inferencia Estadística enseñada como metodología y no como una matemática más; y con eje en la naturaleza del saber estadístico manifestado a través de ideas fundamentales?. Este artículo reproduce y analiza experiencias reales realizadas sobre la base de las respuestas a consignas experimentales realizadas a alumnos y docentes en distintos contextos. Se desarrollan y describen actividades que permiten el análisis del contenido de escritos de docentes y alumnos acerca de ideas estadísticas fundamentales para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística en carreras de Ciencias Sociales: Variabilidad, Frecuencias Empíricas y Frecuencias Teóricas, Población Estadística, Muestra al Azar, Incertidumbre vs. Determinismo, Técnicas Empíricas vs. Métodos Matemáticos; conceptos que fueran definidos como IEF en Meyer (2005, Tesis Doctoral). El trabajo que aquí se presenta, y sus resultados, reafirma el concepto manifestado en otras instancias, en las que la naturaleza de la Inferencia Estadística se presenta diferenciando el “conocer” del “saber”, reconociendo y aceptando que el dominio de la inferencia estadística en general se ubica en el campo del “saber hacer” y/o “saber cómo hacer”; siendo por lo tanto indispensable la construcción de procesos de enseñanza y aprendizaje que contemplen esta característica de la naturaleza disciplinar de la Estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-Ruiz, Eric, María Guadalupe Miranda-Novales, and Miguel Ángel Villasís-Keever. "El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 364. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.304.

Full text
Abstract:
El análisis estadístico se divide en 2 grandes componentes: el análisis descriptivo y el análisis inferencial. Una inferencia es la elaboración de conclusiones a partir de las pruebas que se realizan con los datos obtenidos de una muestra. Las pruebas estadísticas se emplean con la finalidad de establecer la probabilidad de que una conclusión que se obtiene a partir de una muestra sea aplicable a la población de la cual se obtuvo. Sin embargo, la elección de la prueba estadística apropiada, en general, representa un reto para los investigadores principiantes. Para elegir la prueba estadística es necesario tomar en cuenta 3 aspectos: el diseño de la investigación, el número de mediciones y la escala de medición de las variables. Las pruebas estadísticas se dividen en 2 conjuntos: las paramétricas y las no paramétricas. Las pruebas paramétricas solamente se pueden utilizar si los datos muestran una distribución normal. La elección de la prueba estadística adecuada facilitará la comprensión y aplicación de los resultados de cualquier estudio de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abraira, V. "Inferencia estadística bayesiana." SEMERGEN - Medicina de Familia 31, no. 1 (January 2005): 18–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(05)72876-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terán, Teresita E. "La Enseñanza de la Inferencia Estadística en Carreras donde la Estadística Cumple un Rol Instrumental." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 67–76. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1129.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta se plantea y justifica a partir del problema que surge en la enseñanza de la Estadística en carreras de grado no estadísticas. En relación a la Inferencia Estadística, ésta es una de las grandes ramas de la Estadística y una herramienta metodológica fundamental en las ciencias empíricas ya que trata el asunto de la confianza en las conclusiones estadísticas. En cursos básicos de Ciencias Económicas, Ingeniería y Ciencias Veterinarias el aprendizaje de los temas relativos a Inferencia Estadística se considera difícil y los resultados insatisfactorios. La tecnología, por su parte, en el momento actual influye en el qué y cómo enseñar, lo que acentúa la necesidad de una continua revisión de contenidos y métodos condicionada por las hipótesis previas que determinan el aprendizaje. A través de un análisis bibliográfico de distintos autores sobre el tema, se perfila un marco teórico relativo a la cognición estadística y se acota un campo de estudio que permita hacer un aporte investigativo en la comprensión de aquellos temas en los que se detecten mayores dificultades y proponer una trayectoria didáctica. Se plantea este trabajo desde la Didáctica de la Estadística y desde la propia práctica docente como profesora de cursos introductorios de Estadística para alumnos de diversas especialidades, partiendo de los siguientes interrogantes: ¿cuál es el nivel de comprensión de los alumnos, sobre el tema, en un primer curso de Estadística de la universidad?; ¿existen desajustes entre lo que se pretende enseñar y lo que se aprende?; ¿qué dificultades y errores se pueden detectar?, ¿cuáles son los obstáculos de los cuáles devienen?; ¿qué propuestas teóricas en Educación Estadística nos proporcionan herramientas convenientes para el análisis conceptual y semiótico de temas de la Inferencia Estadística?; ¿qué metodología didáctica podría facilitar un aprendizaje significativo de determinados temas de la Inferencia Estadística?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ascanio, Alfredo. "La inferencia estadística en la investigación turística." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 6, no. 3 (2008): 591–97. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Acevedo, Nicolás Andrés, and Blanca Rosa Ruiz Hernández. "Análisis de las actividades propuestas en dos programas de estudio chilenos en el eje de Estadística y Probabilidad." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (May 4, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.776.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las actividades propuestas en los programas de estudio de 7° y 8° básico del eje de Estadística de Chile. Se hace uso de una de las propuestas que ha mostrado utilidad para fomentar la comprensión estadística, que es la inferencia informal. Esta busca una articulación entre la generalización y la incertidumbre al hacer juicios basándose en muestras para fomentar el aprendizaje estadístico de manera holística. La metodología seguida fue cualitativa bajo una técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran que una gran cantidad de actividades propuestas en los programas de estudio presentan una marcada tendencia de lenguaje centrado en la muestra. En algunos casos, las actividades sugieren la posibilidad de hacer interpretaciones conjuntas al integrar conceptos de medidas de centro, posición, variabilidad de la muestra, apoyado por la conexión con el tipo de contexto que presentan las actividades. En el caso particular de los programas de 8° básico (antiguo y vigente) no se encontró evidencia de estas componentes, viéndose restringida la posibilidad para desarrollar el razonamiento inferencial, no obstante lo anterior, se encontraron algunas actividades que pueden ser potencialmente usadas como base por el profesor para integrar las componentes de inferencia informal y contexto y desarrollar este tipo de razonamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osuna, Jacinto Rodríguez, María Luisa Ferreras, and Adoración Núñez. "Inferencia estadística, niveles de precisión y diseño muestral." Reis, no. 54 (1991): 139. http://dx.doi.org/10.2307/40183521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Oliva, Claudia S., José R. Campos Gaytán, and Fátima M. Carrillo González. "Estimación de datos faltantes de precipitación por el método de regresión lineal: Caso de estudio Cuenca Guadalupe, Baja California, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771598.

Full text
Abstract:
Para completar los datos faltantes en los registros de la precipitación pluvial anual reportados por 13 estaciones climatológicas distribuidas en el área de la Cuenca Guadalupe se realizó un análisis de regresión lineal entre estaciones cercanas. Para determinar la utilidad de la inferencia estadística, se calculó el coeficiente de correlación lineal (r), en todos los casos se obtuvo un alto valor que en promedio fue r=0.89, también se calculó la eficiencia estadística (E), la cual en todos los casos analizados sugiere la viabilidad de la inferencia estadística. Como resultado principal de este análisis se presenta una base de datos de precipitación pluvial completa para elperiodo 1948-2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Marcelo, Jorge Pilar, Alejandro Ruberto, Carlos Depettris, and Guillermo Méndez. "Verificación de la estabilidad estadística de la serie de caudales del río Paraná en la sección Corrientes." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-05.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa el comportamiento estadístico de la variable hidrológica caudal medio diario en la sección Corrientes del río Paraná. Si bien la variable hidrológica que se mide es la altura hidrométrica, la serie de caudales (oficial) se obtiene a partir de la relación altura-caudal en esa sección. Concretamente, se analizó el efecto de la longitud de la serie temporal en las estadísticas que la describen. Como datos de base se utilizó la serie temporal 1904-2016 (serie total), poniendo énfasis en los últimos 46 años (1970-2016, denominada serie moderna), que a los efectos del presente trabajo se fraccionó en los períodos 1970-2000, 1970-2010 y 1970-2016. Para esas series se calcularon las siguientes estadísticas: media, desvío estándar, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría, coeficiente de kurtosis, valor máximo y mínimo. La estadística descriptiva es la base de la inferencia estadística, que se utiliza para definir eventos críticos de diseño en obras hidráulicas de importancia, como por ejemplo los sistemas de defensa contra inundaciones fluviales de varias ciudades capitales de provincia del nordeste argentino que se localizan sobre las márgenes de río Paraná. Este trabajo busca aportar insumos para la discusión sobre los estándares de seguridad de las obras ya construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pascual Huerta, Javier. "Inferencia estadística y aproximación al valor p. Parte I." Revista Española de Podología 27, no. 1 (January 2016): 42–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.repod.2016.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zambrana, Luis Andres. "Ciclo de mejora en la asignatura estadística avanzada. Inferencia estadística: estimación puntual de los parámetros de una distribución de probabilidad." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 1588–605. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gonçalves, Gariela, Luís Afonso, Marta Ferreira, Teresa Ferro, and Maria M. Nascimento. "Aprendizaje sobre intervalos de confianza con el software R." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 13, 2013): 430–51. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10240.

Full text
Abstract:
Este trabajo ha consistido en estudiar la viabilidad de la implementación de un método de enseñanza que, en la asignatura de Matemática Computacional, involucra a los estudiantes y profesores a través del uso del software estadístico R para el desarrollo de un trabajo práctico como fortalecimiento de las clases tradicionales. La inferencia estadística, es decir, la determinación de los intervalos de confianza, fue el contenido seleccionado para esta experiencia. Se pretendía mostrar, en primer lugar, que es posible promover, a través de la metodología propuesta, la adquisición de las competencias básicas de inferencia estadística y promover las relaciones positivas entre maestros y estudiantes. También se presenta un estudio comparativo entre las metodologías utilizadas y sus resultados cuantitativos y cualitativos en dos años escolares consecutivos, involucrando varios indicadores. Los datos utilizados en el estudio fueron obtenidos a partir de 1) las respuestas de los estudiantes a las preguntas del examen en los años 2010/2011 y 2011/2012, 2) la realización de un grupo de trabajo en 2011/2012 y 3) a través de las respuestas a un cuestionario (opcional y anónimo) que también aplicó en 2011/2012. En términos de resultados, se destaca el mejor rendimiento de los estudiantes en las preguntas de examen en 2011/2012, que fue el curso en el que los estudiantes utilizaron el software R, y la perspectiva muy favorable de los estudiantes sobre el uso de software R.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-Martín, Maria del Mar, Carmen Batanero, and María M. Gea. "¿Conocen los futuros profesores los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística?" Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 64 (August 2019): 672–93. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n64a11.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta un estudio de evaluación de los conocimientos de un grupo de futuros profesores españoles de Educación Secundaria y Bachillerato, en relación a los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística. Dicho conocimiento forma parte de la faceta cognitiva del conocimiento-didáctico matemático del profesor. Para llevar a cabo la evaluación se pidió a setenta estudiantes, que se preparaban como futuros profesores, describir los errores previsibles de sus estudiantes al realizar un contraste de hipótesis y un intervalo de confianza, después de haber resuelto ellos mismos un problema de cada uno de estos tipos. Las respuestas obtenidas se clasifican en relación con diferentes etapas de los procedimientos (selección del procedimiento, planteamiento, errores conceptuales, procedimentales e interpretación) y las categorías en cada una de estas etapas se determinan teniendo en cuenta los errores descritos en la investigación sobre comprensión de la inferencia estadística. Los resultados muestran cierto conocimiento de los errores frecuentes por parte de los futuros profesores, aunque, en general, falta precisión y hay poca consciencia de los errores relacionados con el nivel de significación y p-valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chaves, Emilio José. "Criterio de Laplace: Premisa fundamental en inducción estadística." Tendencias 16, no. 1 (April 30, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151601.32.

Full text
Abstract:
Se discute el Criterio o Regla de Laplace y fundamenta su uso para construir la curva de Lorenz, CL, a partir de series de datos. Presenta ejemplos y gráficos de modelos de ajuste de la CL y de la FDA inferidas; comenta los límites del modelo. El método separa la media real, U, de la función de distribución adimensional (en medias), de modo que FDA(real) = U(real)*FDA(en medias). Busca fundamentar la inferencia estadística univariable de datos positivos a partir del criterio de Laplace, matemáticas clásicas y lógica de conjuntos.Este método no-paramétrico supone frecuencias 1/N idénticas para los N datos, sin usar funciones de distribución a-priori. Dada su sencillez, propone su empleo en educación estadística y su aplicación en investigación, como elemento teórico previo al manejo del análisis ultivariable.ABSTRACTIt discusses the rule or Laplace Criterion and fundaments its use to build the Lorenz Curve, LC, from datasets. It presents samples and graphs of inferred fitting models of LC and CDF; it comments the limits of the model. Method separates real media U, from adimentional CDF to work it as CDF(real)=U(real)*CDF(in medias). The purpose is to give fundamentals to univariate statistical inference of positive datases using Laplace Criterion, standard mathematics and Boolean sets theory. This nonparametric method assumes identical 1/N frequencies for N data without using a-priori distribution functions. Given its simplicity, it is proposed to apply it in statistical education and research as a theoretical element, prior to the handling of multivariate analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez-Cánovas, Cayetano, and Gema Escribano-Ávila. "Inferencia estadística a partir de varios modelos y su utilidad en ecología." Ecosistemas 28, no. 1 (April 30, 2019): 118–20. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.1699.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pascual Huerta, Javier. "Inferencia estadística y aproximación al valor p. Parte II. Contraste de hipótesis." Revista Española de Podología 27, no. 2 (July 2016): 86–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.repod.2016.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Palazón González, Jesús, and Adela García Guzmán. "Modelado de series climatológicas mediante una red neuronal artificial." Ingeniería del agua 11, no. 1 (March 31, 2004): 41. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2521.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un modelo de red neuronal para caracterizar series meteorológicas que son difíciles de modelar con los métodos clásicos de inferencia estadística. Concretamente, se ha utilizado la red neuronal para cuantificar la relación intensidad – duración de la lluvia, variables que se encuentran interrelacionadas de una forma muy imprecisa. El modelo contiene funciones de transferencia no lineales e incluye términos de naturaleza estadística en la función de error. Para estimar los parámetros de la red neuronal se ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje adaptado a funciones de error no derivables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palacio-Salazar, Juan Esteban, and Elkin Argemiro Castaño-Vélez. "DETECCIÓN DE DATOS EXTREMOS Y DE MULTICOLINEALIDAD EN MODELOS NO LINEALES UNA INTERFAZ GRÁFICA EN RR." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (January 1, 2016): 111–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55358.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión es una herramienta ampliamente usada en el trabajo estadístico aplicado. En este análisis, la presencia de datos extremos o la existencia de multicolinealidad pueden introducir serias distorsiones en la estimación de parámetros y la inferencia estadística; dichos efectos han sido estudiados ampliamente en la literatura. En este artículo se presenta una herramienta construida bajo la librería shiny del paquete computacional R con el objeto de detectar este tipo de problemas en modelos de regresión no lineal, cuando se emplea estimación por mínimos cuadrados no lineales. La interfaz gráfica presentada permite especificar el modelo de regresión no lineal, realizar su estimación por mínimos cuadrados no lineales, y diagnosticar la presencia de datos extremos, o la existencia y severidad de problemas de multicolinealidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andrade Escobar, Luisa, Felipe Fernández Hernández, and Ingrith Álvarez Alfonso. "PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESTADÍSTICA DESDE TESIS DOCTORALES 2000-2014." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 41 (May 24, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6039.

Full text
Abstract:
En búsqueda de estrategias que posicionen de manera crítica la labor de grupos de investigación que trabajan en el campo de la educación estocástica4 (en especial la labor de la línea de Educación Estadística del grupo Didáctica de la Matemática de la UPN), se considera la elaboración de un panorama acerca de la investigación en dicho ámbito, como tarea que posibilita iniciar la reformulación de una agenda de trabajo investigativo afín con las tendencias actuales.La investigación inicia con la formulación de categorías que orientan la revisión y clasificación de tesis doctorales a la luz de enfoques teóricos, temas objeto de atención en la acción educativa, sujetos o focos de interés, caracterización de principios metodológicos que respaldan la indagación, e ideas acerca de la enseñanza-aprendizaje de la estocástica. La metodología de investigación del proyecto mezcla el paradigma cualitativo hermenéutico con métodos cuantitativos basados en recuentos estadísticos. El primero posibilita la acción interpretativa de las tesis, propicia la generación de categorías de análisis para su caracterización. Lo cuantitativo facilita la descripción de tendencias así como el afinamiento y la selección de una muestra de juicio de trece tesis.Entre los resultados se señala el acopio y la sistematización de 129 tesis asesoradas en universidades de 18 países. Se constata que el enfoque teórico “Alfabetización, razonamiento y pensamiento estadístico” es predominante y propio del campo. Respecto a las metodologías, la investigación cualitativa prima sobre la cuantitativa, y se reconoce el uso frecuente del “diseño de instrucción”. Los sujetos foco de interés investigativo más comunes son estudiantes de cursos introductorios de estadística, sin dejar de lado estudiantes de colegio y profesores de matemáticas (en formación inicial o continuada). En los temas disciplinares objeto de estudio, sobresale la estadística descriptiva sobre temas como la probabilidad, la inferencia y la variabilidad. Por último, se resalta la enseñanza de la estocástica centrada en contextos reales donde el aprendiz es el foco de atención en búsqueda de su formación crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cazares, Santiago Inzunza, and Eldegar Islas Anguiano. "Diseño y Evaluación de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje para Intervalos de Confianza basada en Simulación y Datos Reales." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 63 (April 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a01.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente artículo se discute sobre el diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para introducir los intervalos de confianza en un curso básico universitario, desde una perspectiva informal basada en datos de encuestas y simulación del muestreo. La trayectoria consta de cuatro actividades y fue evaluada como parte de un primer ciclo de mejora con un grupo de 11 estudiantes (19-21 años) de la carrera de estudios internacionales en una universidad mexicana. Los resultados se obtuvieron del análisis de las hojas de trabajo y los archivos del software entregados por los estudiantes al final de cada actividad, adicionalmente un conjunto de ítems seleccionados de la prueba AIRS (Assessment Inferential Reasoning in Statistics) fueron respondidos por los estudiantes en una evaluación final. Los resultados muestran que es posible razonar adecuadamente con conceptos complejos que subyacen a una inferencia estadística, utilizando datos con contextos reales y herramientas computacionales dinámicas e interactivas que permiten visualizar, en tiempo real, el muestreo y sus resultados. Sin embargo, algunos conceptos resultaron particularmente difíciles para el estudiantado, como la distinción entre población, muestra y distribución muestral de un estadístico, propiedades de las distribuciones muestrales e intervalos de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

S. Greenberg, Leslie. "La investigación sobre el proceso de cambio." Revista de Psicoterapia 1, no. 4 (November 1, 1990): 57–71. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v1i4.647.

Full text
Abstract:
En una reciente revisión, Hattie, Sharpley y Rogers (1984) concluyeron que los pacientes tratados por terapeutas paraprofesionales mejoraban más que los tratados por terapeutas profesionales. Sin embargo, esta provocadora conclusión está basada en estudios y análisis estadísticos inapropiados. La presente revisión omitió los estudios problemáticos y organizó los datos de forma que permitieran una inferencia estadística válida. A diferencia de Hattie et al., encontramos que los terapeutas profesionales y los paraprofesionales en general eran igualmente eficaces. Nuestro análisis también sugirió que los profesionales pueden ser mejores en caso de tratamientos breves y pacientes de más edad, a pesar de que esas diferencias fueron pequeñas. Las actuales evidencias empíricas no indican que los paraprofesionales sean más eficaces, pero tampoco revelan una superioridad substancial para los terapeutas entrenados profesionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Muñiz, Luis José, and Patricia Díaz. "Las investigaciones sobre la estadística y la probabilidad en los libros de texto de Bachillerato. ¿Qué se ha hecho y qué se puede hacer?" Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 14 (November 1, 2018): 65–81. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i14.218.

Full text
Abstract:
En este trabajo se recogen y analizan las investigaciones relativas a la estadística y la probabilidad en los libros de texto de Bachillerato. Tras caracterizar las distintas tipologías de análisis de libros de texto en matemáticas, se estudian 38 aportaciones, incluyendo revistas, congresos, tesis doctorales y capítulos de libro. Se constata que, aunque ha aumentado en los últimos cinco años, la investigación es aún escasa, teniendo en cuenta la densidad del currículo de estadística y probabilidad en el Bachillerato. Especialmente, es poco habitual la investigación relativa a la inferencia estadística. Se realizan, además, varios análisis bibliométricos. Por último, se proporcionan varias ideas y sugerencias respecto a cuales pueden ser las líneas de futuro trabajo en este campo, incidiendo especialmente en la necesidad de internacionalizar los resultados y de trasladar la investigación a la edición de libros de texto que se ajusten a la evidencia empírica que aportan estas investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fallas-Soto, Rodolfo. "Una experiencia virtual de aprendizaje sobre la educación estocástica inicial con estudiantes costarricenses de secundaria." Innovaciones Educativas 23, no. 34 (June 14, 2021): 244–60. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3452.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo desarrollar, por medio de un entorno virtual, un espacio para la construcción de significados que se asocien con los conceptos básicos de estadística, como parte del proyecto de Comunidades de Aprendizaje Matemático de la Universidad de Costa Rica y los cursos libres que imparte. Para ello, desde el enfoque socio-epistemológico, se desarrollan las etapas de la ingeniería didáctica para implementar en un grupo de 30 estudiantes (entre 14 y 15 años) el ciclo de investigación estadística propuesto por (Wild y Pfannkuch, 1999). En los resultados se muestran dos organizaciones de prácticas asociadas al actuar del estudiantado cuando comprenden comportamientos de naturaleza estocástica. Además, esta investigación reporta el papel del cambio en la muestra estadística, para asegurar una representatividad de la población de estudio. Se concluye con algunas características de la práctica de inferencia y su relación con una forma de pensar ante comportamientos no deterministas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valenzuela, Silvia, Carmen Batanero, and Nuria Begué. "Recursos en Internet para el estudio de los estadísticos de orden." Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática 6, no. 1 (June 26, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.34179/revisem.v6i1.14419.

Full text
Abstract:
Los estadísticos de orden tienen un papel destacado en el análisis exploratorio de datos y en la inferencia no paramétrica. Su enseñanza comienza en la educación secundaria y continúa en la universidad, niveles en que se han descrito dificultades en el cálculo e interpretación de estos estadísticos. El objetivo de este trabajo fue seleccionar y analizar algunos recursos didácticos interactivos que puedan facilitar la comprensión de los estadísticos de orden a los estudiantes de educación secundaria. Se comienza el artículo describiendo nuestros fundamentos, que son el enfoque ontosemiótico del conocimiento e instrucción matemática, el papel de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de la estadística y los resultados de la investigación previa sobre los estadísticos de orden. Una vez descritos el método de selección y análisis de la muestra, se presenta el análisis detallado de tres ejemplos, que comprende su descripción, la identificación de los objetos matemáticos requeridos para el trabajo con los mismos y las posibles dificultades de los estudiantes. Este análisis se complementa con el estudio de las diferentes componentes de la idoneidad didáctica del conjunto de recursos seleccionados y con una lista de otros recursos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tarazona Vargas, Enver, Jorge Luis Bazán, and Ana Sofia Aparicio. "ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA EN UNIVERSITARIOS PERUANOS DE MEDIANA EDAD." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 20, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.7.187.

Full text
Abstract:
<p class="AbstractTitle">Se analiza las Actitudes hacia la Estadística en estudiantes universitarios que llevan un primer curso de Estadística en el marco del programa Estudiante Adulto, Trabajador de una universidad privada de Lima en Perú. Son consideradas dos escalas: Actitudes hacia la Estadística de Estrada (2002) (AEE) y Actitudes hacia la Estadística de Cazorla; Silva; Vendramini &amp; Brito (1999) (AEC). La muestra corresponde a 137 estudiantes de cuatro especialidades de Ingeniería, con edades entre 32 y 42 años, siendo un 84 % del sexo masculino y un 52 % que ya habían llevado antes un curso de Estadística. El análisis de ítems fue realizado considerando la Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), bajo inferencia bayesiana del Modelo de Respuesta Graduada de Samejima (Tarazona, 2013).</p><p class="AbstractBody">Los resultados muestran que AEC tiene una confiabilidad de 0,93; en contraste, AEE tiene 0,88 para una versión recortada eliminando dos ítems. Ambas presentan una fuerte correlación, siendo por tanto intercambiables. No obstante, AEE es la única que muestra diferencias por especialidad, sobre todo entre los estudiantes de Ingeniería Industrial (actitudes más positivas) y los estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes (actitudes menos positivas). Finalmente, otros factores como sexo del estudiante, permanencia a diferentes grupos etarios y experiencia en un curso previo de Estadística no resultaron significativos para explicar las Actitudes hacia la Estadística en ninguna escala.</p><p class="KeywordsTitle"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Ezquerro, José Darío, Alberto Riojas-Garza, and Mario Enrique Rendón-Macías. "Significancia clínica sobre significancia estadística. Cómo interpretar los intervalos de confianza a 95 %." Revista Alergia México 64, no. 4 (December 6, 2017): 477. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i4.334.

Full text
Abstract:
La validez de un estudio depende de su adecuada planeación, ejecución y análisis. Si estas son suficientemente correctas, la decisión de aplicar las recomendaciones emitidas depende del efecto clínico esperado. Este efecto puede tener variaciones aleatorias, de ahí la necesidad de usar la inferencia estadística. Durante años se ha usado el valor de p para determinar esta significancia estadística y los intervalos de confianza para medir la magnitud del efecto. En esta revisión se presenta una propuesta de cómo interpretar los intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %) como estimadores de la variabilidad del efecto esperado, con base en considerar el umbral o valor de significancia clínica y el valor nulo de diferencia o rechazo de significancia estadística. Con ello, una asociación en la cual el IC 95 % incluye el valor nulo (no efecto o diferencia) es interpretado como no concluyente; uno entre el valor nulo y el umbral clínico (sin incluirlos) como posiblemente intrascendente; uno que no incluye al valor nulo, pero sí al umbral clínico como aún no contundente y uno más allá del umbral clínico como contundente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz Pinilla, Jorge, and Hanwen Zhang. "Inclusión de la igualdad en la hipótesis nula." Comunicaciones en Estadística 3, no. 2 (August 28, 2010): 163. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2010.0002.05.

Full text
Abstract:
Con alguna frecuencia, los investigadores se preguntan si la hipótesis nula puede excluir la igualdad de su enunciado para dejarla dentro de la alternativa, argumentando que las definiciones encontradas en la literatura permiten hacerlo y que por sus planteamientos teóricos o prácticos les resulta conveniente. El propósito de este artículo es mostrar que al incluir la igualdad en la hipótesis alterna, los procedimientos dejan de ser correctos desde el punto de vista de la inferencia estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Pérez, Carmelo, and Mercedes Prieto Alaiz. "Sensibilidad de la evolución de la desigualdad a las técnicas de inferencia utilizadas. Una aplicación para el índice de Gini en el caso español (1993-2000)." El Trimestre Económico 76, no. 301 (July 5, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i301.476.

Full text
Abstract:
Las conclusiones respecto a la evolución de la desigualdad de países o regiones se deducen, frecuentemente, de las variaciones experimentadas por las estimaciones puntuales de indicadores comunes, sin considerar el efecto de los errores muestrales en la significación estadística de los cambios. En este artículo, se analiza la influencia de los diferentes métodos de inferencia (asintótica y bootstrap) del índice de Gini en la detección de variaciones interanuales de dicho indicador. Con este fin, se realiza, en primer lugar, un estudio de simulación para evaluar el comportamiento de las distintas metodologías, conocidos los valores reales de los parámetros poblacionales. En segundo lugar, se aborda un estudio de sensibilidad aplicado a los datos del caso español para analizar la influencia de la técnica de inferencia sobre la definición de tendencias en el comportamiento del índice de Gini, utilizando datos del Panel de Hogares de la Unión Europea para el período 1993-2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ahamdanech Zarco, Ismael, and Daniel Sotelsek Salem. "Distribución del ingreso, bienestar económico y pobreza en las regiones españolas." El Trimestre Económico 79, no. 315 (July 1, 2012): 665. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v79i315.73.

Full text
Abstract:
En este trabajo se introducen instrumentos de dominancia estocástica e inferencia estadística para descomponer la diferencia en bienestar económico y pobreza entre distintos territorios económicos en efecto desigualdad y efecto renta media. Para ello se derivan las matrices de varianzas y covarianzas de las curvas de Lorenz generalizadas que se emplean en dicha descomposición. La metodología es aplicada a España y sus regiones para el periodo 2003-2007. Se concluye que en algunas regiones, en particular Andalucía y Madrid, la distribución de la renta es antipobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González, José, and Juan Aspeé. "Propuesta de estimador de la fiabilidad mediante Alfa-Game." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 1 (January 10, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14101.

Full text
Abstract:
Generalmente cuando el coeficiente alfa de Cronbach es superior a 0.7 se indica por consenso que una prueba cualquiera es fiable, sin embargo, dicho umbral es un criterio subjetivo que carece de respaldo inferencial, y en algunas ocasiones, se utiliza desconociendo las limitaciones de este coeficiente. Así, en el presente se propone de un soporte compacto para el estimador de la fiabilidad, de manera de superar las restricciones del efecto de las covarianzas negativas. De esta manera, se expone el uso del Coeficiente alfa Game y la definición de la estadística p-valor en este contexto, lo que permite disponer de una herramienta objetiva en la decisión en significancia para el estimador de fiabilidad, reemplazando así el consenso en la comunidad científica. Con ello, alfa Game hace posible obtener afirmaciones en significancia y superar situaciones adversas para el estimador de fiabilidad alfa de Cronbach que tienden a confundir a las y los investigadores no expertos en estadística.Palabras clave: alfa de Cronbach; fiabilidad; significancia; inferencia; modelo distribucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jiménez Ruiz, Luis Alfredo, Juan Gabriel Caguana Caguana, Santiago Ernesto Garcés Duran, and Ana Gabriela Calderón Sánchez. "Entrenamiento Aeróbico y el Consumo Máximo de Oxígeno (Vo2máx) en árbitros profesionales de fútbol." Ciencia Digital 3, no. 2.5 (June 10, 2019): 150–64. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.539.

Full text
Abstract:
Es importante que el árbitro aplicando el reglamento del fútbol en la actualidad tenga un rendimiento óptimo durante todo el desempeño del partido de juego. La motivación, la lucidez mental y física permite al juez que tome la mejor decisión arbitral de forma clara y creíble. el objetivo de este estudio se centra en conocer el entrenamiento aeróbico y el consumo máximo de oxigeno (vo2máx) de los árbitros profesionales de fútbol, en el estudio participaran 49 árbitros de la asociación de árbitros profesionales de Tungurahua, los cuales fueron sometidos a una valoración mediante la prueba de resistencia de Course Navette en dos etapas, un pre y un post, con la aplicación de un programa de entrenamiento aeróbico, el cual tuvo una duración de seis meses; para el análisis estadístico se realizó una comparación de medias utilizando el método de inferencia estadística de t de student; se concluye que existe una mejoría en la condición física de los árbitros ya que se demuestra que existe un aumento del consumo máximo de oxigeno luego del período de entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera Hurtado, José Camilo. "Modelado Matemático de Zombis, una presentación divertida de modelos epidemiológicos (reseña)." Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, no. 1 (February 18, 2021): 38–45. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a4.

Full text
Abstract:
Se presenta el libro editado por Robert Smith en 2014, llamado “Mathematical Modelling of Zombies”, el cual realiza un análisis epidemiológico comparando el efecto de zombis y vampiros como agentes propagadores de enfermedad. Con base en ese caso hipotético, presenta una introducción a la inferencia estadística, al modelamiento basado en agente, enjambres de organismos biológicos, técnicas de difusión, modelos lineales evolutivos, toma de decisiones por lógica difusa, métodos de regresión estadística, y redes sociales; entre otros modelos matemáticos. Para esta reseña nos enfocaremos en el capítulo “The Undead: A Plague on Humanity or a Powerful New Tool for Epidemiological Research” escrito por Jane M. Heffernan y Derek J. Wilson. Este capítulo trata con dos situaciones diferentes: enfermedades epidémicas y enfermedades endémicas, cuya diferencia consiste en que la primera se refiere a una condición ocasional, mientras que la otra consiste en una condición permanente con la que toca convivir. Se tratará con el modelo de propagación de enfermedades SIR, cuyas ecuaciones diferenciales se resolverán con ayuda del programa libre GNU Octave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Naya, Salvador, Andres Devia-Rivera, Javier Tarrío Saavedra, and Miguel Angel Flores. "Nueva propuesta de índices de capacidad robustos para el control de la calidad." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.49930.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se proponen dos nuevos índices de capacidad robustos para detectar la influencia de los factores que pueden causar grandes desviaciones de las especificaciones técnicas del proceso. El comportamiento de estos nuevos índices se analizó mediante la comparación de su rendimiento con respecto a otras medidas de capacidad ampliamente estudiados en la literatura. El trabajo tiene como objetivo investigar la robustez de estos nuevos índices de capacidad bajo la presencia de valores extremos y de falta de normalidad. Para este propósito, se aplicaron técnicas de remuestreo Bootstrap para detectar la verdadera capacidad potencial de un proceso a través de los métodos de inferencia estadística. La precisión de los índices propuestos es discutida por medio de resultados numéricos con un ejemplo de datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santos, Leandro M., Diana Grisales, and José Suero Rico. "Percepción y Accesibilidad Tecnológica de Universitarios en el Suroeste de República Dominicana durante el Covid-19." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, no. 1 (May 28, 2021): 145–65. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.009.

Full text
Abstract:
La pandemia generó suspensión de clases presenciales y la implementación de la educación virtual. El objetivo de este estudio fue diagnosticar y analizar la percepción de estudiantes universitarios y su accesibilidad tecnológica durante la emergencia educativa en el suroeste de República Dominicana (enero-abril de 2020). Se empleó un método mixto de investigación, se aplicó una encuesta y se analizaron las respuestas mediante estadística descriptiva e inferencia estadística, análisis descriptivo y construcción de redes semánticas. Respecto a la accesibilidad tecnológica, los resultados muestran que predomina el uso de teléfonos en vez de computadoras y falta de acceso a Internet. Según los estudiantes existen más aspectos negativos que positivos en la educación virtual, ya que faltan equipos tecnológicos y accesibilidad a internet, lo que genera frustración e incomodidad, así como dificultades de aprendizaje. También la sobrecarga de asignaturas y actividades, ya que más de 60 tareas fueron asignadas para desarrollar en un mes, lo que para ellos demuestra insensibilidad de los docentes frente a la situación. El distanciamiento social generó ansiedad debido al aislamiento y falta de concentración para el aprendizaje. Entre los aspectos positivos está el uso de la tecnología, que facilita el aprendizaje y permite la continuidad de los estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Echeverría-Ríos, Osiris María, Demian Abrego-Almazán, and José Melchor Medina. "La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación." Innovar 28, no. 69 (July 1, 2018): 133–48. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71703.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en uno de los aspectos relevantes para los consumidores, ya que se preocupan por el tipo de empresa que está detrás del producto o servicio que adquieren. El propósito de esta investigación es determinar la influencia de la RSE en la imagen de marca afectiva y la reputación en el sector de autoservicios. Por esta razón, se desarrolló un estudio empírico en la zona centro del estado de Tamaulipas (México) a 316 consumidores. El análisis de los datos recabados fue a través de la técnica estadística de Mínimos Cuadrados Parciales. Finalmente, los resultados indican que la rse afecta directa y significativamente a la imagen de marca y la reputación en la dimensión legal; no obstante, se pudo observar que la dimensión económica no muestra inferencia significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roldán López de Hierro, Antonio Francisco, Carmen Batanero, and Rocío Álvarez-Arroyo. "Comprensión del intervalo de confianza por estudiantes de Bachillerato." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 18 (November 1, 2020): 103–17. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i18.284.

Full text
Abstract:
El intervalo de confianza es un procedimiento básico en inferencia estadística y, por ello, su estudio se incluye en las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II para alumnos de dicha modalidad de Bachillerato. Además, en las pruebas de acceso a la universidad se propone con frecuencia un problema relacionado con este contenido. Con el objetivo de evaluar la comprensión del tema, en este trabajo se analizan las respuestas dadas por 58 estudiantes de segundo curso del citado Bachillerato a un cuestionario que consta de seis ítems de opción múltiple y un problema abierto tomado de anteriores pruebas de acceso la universidad. Los resultados muestran una pobre comprensión del tema, con pocas respuestas correctas en los ítems de opción múltiple, que evalúan la comprensión conceptual, y con sólo un 40% de estudiantes que logran una resolución completa y correcta del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández-Corral, Sandra, Lilia Hernández-Mayén, Lydia Pérez-Benavidez, Alma Delia Retiz-Ortiz, Beatriz Uribe-Benavides, and Liliana Vázquez-Santos. "Repercusión de un programa de mejora continúa en los registros de enfermería." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 1 (June 30, 2010): 13–16. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i1.99.

Full text
Abstract:
Los registros presentes en las hojas de enfermería; son el soporte de los cuidados que la enfermera brinda a cada uno de los pacientes que le son asignados en su jornada laboral, además de ser un elemento importante en la continuidad y toma de decisiones para la gestión del cuidado; por lo tanto deben cubrir ciertos requisitos que favorezcan la permanencia y seguridad del cuidado. Objetivo: determinar la repercusión del programa de mejora continua en registros de enfermería. Material y métodos: se realizó un estudio piloto, comparativo, prospectivo y longitudinal; la muestra estuvo integrada por 225 registros de enfermería, para la recolección de datos se utilizó un instrumento de auditoria de registros de enfermería, el cual incluye 8 variables críticas; alcanzando un valor máximo de 8 puntos, este se aplicó antes y después de un programa de mejora continua; para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y estadística inferencia con la prueba t de student para muestras relacionadas. Resultados: mostraron diferencia estadísticamente en los datos de identificación del paciente, congruencia entre las indicaciones médicas y registro de medicamentos, vía parenteral, valoración del paciente e intervenciones de enfermería con un valor de p < 0.005. Conclusiones: contar con un indicador del procedimiento de registros de enfermería permite reconocer las oportunidades de mejora en la calidad de este procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Badenes-Ribera, Laura, Dolores Frias-Navarro, and Amparo Bonilla-Campos. "ERRORES DE INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES P ENTRE PSICÓLOGOS PROFESIONALES ESPAÑOLES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 551. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.870.

Full text
Abstract:
Abstract.ERRORS OF INTERPRETATION OF P VALUES AMONG SPANISH PROFESSIONAL PSYCHOLOGISTS: AN EXPLORATORY STUDYThis paper analyzes the misinterpretatons of the p-value made by Spanish practitioner psychologists given that lack of knowledge and understanding of p value might affect the professionals’ decisions and jeopardize the quality of psychological interventions. We carried out a survey on 77 practitioner psychologists from Spain (68.8% women, mean age of 41.44 years, SD = 9.42). Our findings are consistent with previous research and suggest that many participants did not know how to correctly interpret p values. More than a third of them believed that p-value indicate the clinical or practical significance of the findings. These results highlight the importance of the training in statistical concepts, research design methodology, and statistical inference tests in order to improve professional practice among practitioner psychologists.Keywords: p-value, miconceptions, effect size, fallacies.Resumen.Este artículo analiza los errores de interpretación del valor p cometidos por los psicólogos profesionales españoles dado que la falta de conocimiento y comprensión del valor de p puede afectar las decisiones de los profesionales y poner en peligro la calidad de las intervenciones psicológicas. Se realizó una encuesta a 77 psicólogos profesionales españoles (68,8% mujeres, con una edad media de 41.44 años, DT = 9,42). Nuestros hallazgos son consistentes con previas investigaciones y sugieren que muchos participantes no saben cómo interpretar correctamente los valores de p. Más de un tercio de ellos creyó que el valor p indica la importancia clínica o práctica de los hallazgos. Estos resultados destacan la importancia de la formación en conceptos estadísticos, metodología de diseño de investigación y pruebas de inferencia estadística con el fin de mejorar la práctica profesional entre los psicólogos profesionales.Palabras clave: valores de p, concepciones erróneas, tamaño del efecto, falacias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peterson, A. Townsend. "Predicting Species' Geographic Distributions Based on Ecological Niche Modeling." Condor 103, no. 3 (August 1, 2001): 599–605. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.3.599.

Full text
Abstract:
Abstract Recent developments in geographic information systems and their application to conservation biology open doors to exciting new synthetic analyses. Exploration of these possibilities, however, is limited by the quality of information available: most biodiversity data are incomplete and characterized by biased sampling. Inferential procedures that provide robust and reliable predictions of species' geographic distributions thus become critical to biodiversity analyses. In this contribution, models of species' ecological niches are developed using an artificial-intelligence algorithm, and projected onto geography to predict species' distributions. To test the validity of this approach, I used North American Breeding Bird Survey data, with large sample sizes for many species. I omitted randomly selected states from model building, and tested models using the omitted states. For the 34 species tested, all predictions were highly statistically significant (all P < 0.001), indicating excellent predictive ability. This inferential capacity opens doors to many synthetic analyses based on primary point occurrence data. Predicción de Áreas de Distribución de Especies con Pase en Modelaje de Nichos Ecológicos Resumen. Avances recientes en los sistemas de información geográfica y su aplicación en la biología de conservación presentan la posibilidad de analisis nuevos y sintéticos. La exploración de estas posibilidades, de todas formas, se limita por la calidad de información disponible: la gran mayoria de datos respecto a la diversidad biológica son incompletos y sesgados. Por eso, procedimientos de inferencia que proveen predicciones robustas y confiables de distribuciones de especies se hacen importantes para los análisis de la biodiversidad. En esta contribución, se desarrollan modelos de los nichos ecológicos por medio de un algoritmo de inteligencia artificial, y los proyeccionamos en la geografía para predecir las distribuciones geográficas de especies. Para probar el método, se usan los datos del North American Breeding Bird Survey, con tamaños de muestra grande. Se construyeron modelos con base en 30 estados unidenses seleccionados al azar, y se probaron los modelos con base en los 20 estados restantes. De las 34 especies que se analizaron, todos mostraron un alto grado de significanza estadística (todos P < 0.001), lo cual indica un alto grado de predictividad. Esta capacidad de inferencia abre la puerta a varios analisis sintéticos con base en puntos conocidos de ocurrencia de especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bonilla Romero, Clara Inés, and Héctor F. Cancino de Greiff. "Reconstrucción directa de imágenes por resonancia magnética de Muestras no uniformes en el espacio k." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 56. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.295.

Full text
Abstract:
La investigación propuesta se centró en la búsqueda de un proceso directo de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética por muestras no uniformes en el dominio espacio-frecuencia --espacio k no cartesiano-- específicamente sobre trayectorias de tipo espiral. En el método de reconstrucción directa no se requiere del kernel de convolución, pero debido a que se debe realizar la sumatoria de Fourier para cada pixel, el proceso computacional consume mucho tiempo. Con la finalidadde mejorar la precisión de reconstrucción y la eficiencia computacional, se desarrolla el método de líneas de igual fase EPL (Equal Phase Line), sobre el que se realiza la caracterización de la función aleatoria de error cuadrático medio de reconstrucción, mediante inferencia estadística de los parámetros de la función de probabilidad y la simulación aleatoria sobre las muestras no uniformes con la contaminación con ruido blanco Gaussiano y con la aplicación del método de simulación de Montecarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González-Gómez, Difariney, Juan Carlos Correa-Morales, and Jorge Iván Vélez. "COMPARACION DE 13 INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LOS PARAMETROS DE LA DISTRIBUCION MULTINOMIAL." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 2 (July 1, 2015): 150–63. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51911.

Full text
Abstract:
La distribución multinomial es fundamental para la descripción de fenómenos en los que pueden ocurrir k > 2 eventos excluyentes, cada uno con probabilidad π = (π1, π2, . . . , πk). Algunos ejemplos de esta distribución incluyen la calidad de un producto o encuestas de selección múltiple. Un problema de gran interés en inferencia estadística es la construcción de intervalos de confianza los parámetros para π. En este trabajo se comparan, a través de un estudio de simulación, 13 metodologías para la construcción de intervalos de confianza para dicha distribución. Utilizando como criterios de comparación el nivel de confianza nominal, la longitud del intervalo y una combinación de estos, se encuentra que los intervalos de confianza basados en el Teorema del Límite Central no presentan el mejor desempeño. Finalmente se recomiendan los métodos basados en la distribución F (Leemis, 1996), seguido del método de verosimilitud relativa (Kalbfleish, 1985) y Quesenberry & Hurst (1964).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lugo Loreto, Ruth Anais. "Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional." Prohominum 2, no. 2 (June 5, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0010.

Full text
Abstract:
El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lugo Loreto, Ruth Anais. "Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional." Prohominum 2, no. 2 (June 5, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.47606/prohominum.v2i2.79.

Full text
Abstract:
El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olivares Olivares, Silvia Lizett, and Mildred Vanessa López Cabrera. "Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina." Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 2 (April 10, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848.

Full text
Abstract:
El acelerado ritmo de generación de conocimiento requiere que los estudiantes de Medicina desarrollen competencias genéricas durante su formación. El pensamiento crítico es primordial para establecer juicios autorregulados basándose en argumentación fundamentada. Para medir la disposición de estudiantes en competencias, se desarrolló el Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales (CCGI), el cual mide con 74 reactivos la autopercepción de los estudiantes hacia las competencias de: pensamiento crítico, alfabetización informacional, autodirección, administración del tiempo, solución de problemas y toma de decisiones. Para validar la sección de pensamiento crítico 18 expertos evaluaron el cuestionario y determinaron la pertinencia de cada aseveración; además, se aplicó el instrumento a 135 estudiantes. El Alfa de Cronbach fue 0.739 y el análisis factorial resultó en 3 componentes asociados a dimensiones del pensamiento crítico: Interpretación y análisis de información, Juicio de una situación con datos objetivos y subjetivos, e Inferencia de consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado. La estadística descriptiva indica que los estudiantes se perciben mejor en sus preferencias para evaluar e inferir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Closas, Antonio Humberto, Carlos Matías Hisgen, and María Teresa Sanz de Acedo Baquedano. "Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico mediante regresión logística / Learning strategies and their relationship with academic performance using logistics." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 13, no. 25 (July 28, 2017): 8–20. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v13i25.246.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico representa un fenómeno multicausal que posee especial relevancia a la hora de implementar decisiones en el ámbito de la política, planificación y gestión educativa, de allí que el presente trabajo conlleva implícitamente verdaderas perspectivas de transferencia. En este contexto, el objetivo principal del actual estudio reside en desarrollar un modelo de regresión logística que permita explicar o predecir de qué manera las estrategias de aprendizaje, que habitualmente utilizan los estudiantes universitarios, influyen en el rendimiento académico. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre las dimensiones adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento, correspondientes a una versión abreviada de la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA, y las calificaciones obtenidas por los alumnos encuestados, los cuales pertenecen a una Universidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La muestra estuvo conformada por un total de 119 estudiantes (47 mujeres y 72 hombres), con una media de 21.19 años (DE = 2.36). La investigación responde a un diseño explicativo, de línea cuantitativa y de corte transversal. En la etapa empírica de este estudio, los análisis estadísticos descriptivos y psicométricos, permitieron conocer el comportamiento de cada una de las dimensiones de la prueba, así como los índices de consistencia interna de las cuatro subescalas y del instrumento en su conjunto, valores que en todos los casos pueden considerarse adecuados y correctos. Los cálculos efectuados en el área de inferencia estadística dieron lugar a determinar, en el ámbito referido, el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales, con el fin describir la variabilidad de los resultados educativos a partir de las estrategias de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mandelbrot, Benoît. "Algunas cuestiones de teoría de la observación en el contexto de las modernas teorías de la inferencia estadística (Presentación y traducción de A. Javier Izquierdo)." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 8 (October 1, 2004): 211. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.8.2004.985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cardona, Diego, Miller Rivera, Javier González, and Edwin Cárdenas. "Estimación y predicción con el modelo de regresión cúbica aplicado a un problema de salud." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 153–60. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.828.

Full text
Abstract:
El artículo corresponde a un proyecto de investigación desarrollado en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, dirigido a fortalecer la utilización de los métodos inferenciales de regresión lineal, no lineal y múltiple en la ejecución de procesos de toma de decisión, a través de la construcción de materiales didácticos dirigidos a estudiantes, docentes e investigadores. Este artículo muestra las bondades del modelo de regresión polinómica de tercer orden y su aplicación en la administración y la ciencia, mediante el desarrollo de un caso real aplicado a la salud, en el que se estima el porcentaje de mujeres que consumen más de 20 cigarrillos diarios según la edad. Dentro del proyecto de investigación iniciado el segundo semestre del 2012, se ha realizado la publicación de diferentes recursos didácticos entre los que se encuentran documentos de investigación como: “Una aproximación de la variable aleatoria a procesos de toma de decisión que implican condiciones de riesgo e incertidumbre”, “Aplicación de colas de Poisson en procesos de ‘toma de decisiones’ en la gestión de servicios médicos” y guías de inferencia estadística de los métodos de regresión lineal y no lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Seoane, T., J. L. R. Martín, E. Martín-Sánchez, S. Lurueña-Segovia, and F. J. Alonso Moreno. "Capítulo 7: Estadística: Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial." SEMERGEN - Medicina de Familia 33, no. 9 (November 2007): 466–71. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(07)73945-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Yucra Quispe, Teófilo, and Leonor Zorayda Bernedo Villalta. "Epistemología e Investigación Cuantitativa." IGOBERNANZA 3, no. 12 (December 14, 2020): 107–20. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta, un análisis teórico entre la epistemología y la investigación cuantitativa y la relación entre ellas, desde una perspectiva teórica en la educación superior, para ello se ha utiliza el análisis conceptual de la ciencia en ambos términos, determinando, que el estudio teórico del conocimiento epistemológico, es el conocimiento científico en el campo de la epistemología, en todo el campo de la educación que abarca a docentes y estudiantes; ello, tienen su apreciación, como parte de la gnoseología o filosofía de la ciencia; sin embrago, éste último no corresponde. La investigación cuantitativa suma los paradigmas de los hechos, la estructura de la ciencia, la verificación de las hipótesis o hacer la investigación para cambiar un hecho; más aún, se considera, como una inferencia estadística del método científico. El estudio engloba dos términos distintos y a la vez complementarios en el conocimiento científico, cuyo sustento es en el enfoque cuantitativo del método hipotético – deductivo, el que está comprendido en el estudio de la ciencia; por lo demás, ambas variables de estudio se encaminan en la estructura científica, la metodología y los paradigmas científicos, la pedagogía como didáctica educativa y la epistemología en su tarea descriptiva, crítica y de orientación de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quirama, Uvenny, Paula Forero, Diego Montañez, Diana Mena, and Henner Solarte. "Resolviendo endogeneidad sin instrumentos. Una aplicación desde Lewbel." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 13, no. 24 (July 15, 2020): 71–83. http://dx.doi.org/10.35997/runacv13n24a9.

Full text
Abstract:
Hasta el día de hoy, se ha venido presentando una motivación académica importante por comprender las relaciones causales para hacer inferencia estadística robusta. No obstante, es muy común enfrentarse a problemas de endogeneidad y en la práctica encontrar instrumentos suele ser complejo. Aunque la endogeneidad puede deberse a diferentes mecanismos de interacción y relaciones entre los regresores y las variables respuesta con el error, el efecto que causa es la inconsistencia en la estimación, lo que significa que los resultados no están respondiendo de forma adecuada a resolver el problema propuesto. Parte de allí entonces, la motivación de investigaciones y metodologías que buscan corregir la endogeneidad sin recurrir al uso de instrumentos externos. En este documento de trabajo, se parte por considerar que la inconsistencia se debe a un error de medida en la variable endógena, y se exploran mecanismos de solución para corregir el sesgo. Dada la naturaleza de los datos la metodología elegida es la propuesta por Lewbel (1997). Finalmente, se realiza una aplicación a un ejercicio empírico empleando las bases de datos provistas por Stock and Watson (2007), concluyendo con la solución a los problemas de endogeneidad y la diferencia existente entre la solución encontrada en la investigación y otros estudios econométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography