Academic literature on the topic 'Instituto Pedagógico (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto Pedagógico (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto Pedagógico (Venezuela)"

1

GACETA DE PEDAGOGÍA. "Encuentro Virtual Internacional Experiencial. HACIA EL HUMANO INFINITO." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 39 (December 1, 2020): 186–89. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi39.829.

Full text
Abstract:
La Asociación Civil Instituto Mead de Venezuela, en el marco de la celebración de sus 25 años de trayectoria y de los 15 años de la Cátedra Elaine de Beauport de la Universidad Central de Venezuela junto con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas y la colaboración de Unión Vecinal, ASHOKA y el Dividendo Voluntario para la Comunidad, invitaron al Encuentro Virtual Internacional Experiencial HACIA EL HUMANO INFINITO celebrado los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2020. Este Encuentro tuvo como finalidad abrir un espacio para la presentación de experiencias de reflexión y conexión con “Las Tres Caras de la Mente”, a fin de contribuir con las necesidades de este tiempo, proporcionando conocimientos y herramientas del currículo del Instituto MEAD, que guíen la expansión de las capacidades del ser humano, orientadas hacia el cuidado personal y el logro de una sana convivencia en la familia, las organizaciones y la comunidad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yegres Mago, Alberto. "Creación y trayectoria del Departamento de Pedagogía. Primera Parte." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 34 (December 1, 2015): 175–90. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi34.546.

Full text
Abstract:
El Instituto Pedagógico Caracas: su fundación El 30 de septiembre de 1936, por decreto del ejecutivo nacional, se creó el Instituto Pedagógico. Su fundación fue impulsada por el deseo renovador que empezó a vibrar en todos los medios educativos y culturales de Venezuela después de la muerte de Juan Vicente Gómez. Uno de los más largos y oscuro segmento de su historia política que jamás haya vivido, donde todo movimiento innovador había sido vedado en detrimento de su progreso espiritual y material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Zacarías, Jean Carlos, and Carmen Siavil Varguillas Carmona. "Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.10.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente artículo es develar los supuestos en la enseñanza de la filosofía, a partir de la mirada fenomenológica del actor docente. Está enmarcado en la modalidad de investigación de campo de tipo descriptivo, con enfoque interpretativo – cualitativo, bajo el método fenomenológico. El escenario de estudio fue la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) -Instituto Pedagógico Rural El Mácaro (IPREM), en su sede principal ubicada en Turmero-Estado Aragua-Venezuela. Para obtener la información se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad. Este desarrollo investigativo permitió concluir que la filosofía en el contexto de la formación docente está orientada a desarrollar en los estudiantes las potencialidades del pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Moros, Vanesa, and Fredy Enrique González. "Una historia del primer programa latinoamericano de postgrado en educación matemática." Historia de la Educación 39 (February 18, 2021): 137–55. http://dx.doi.org/10.14201/hedu202039137155.

Full text
Abstract:
El estudio que aquí se reporta ofrece una versión de la historia del programa de Maestría en Educación Matemática del Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela (MEM-IPC), fundado en 1974 y actualmente vigente. Se detallan los pormenores de la creación de dicho programa con el propósito de ofrecer argumentos que muestren que este fue el primero de los programas de postgrado en Educación Matemática creados en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roxini Linares, Euderice. "INTERVENÇÃO PEDAGÓGICA PARA A ALFABETIZAÇÃO DIGITAL DE TALENTOS HUMANOS NA GRADUAÇÃO, CASE UPEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN "ANTONIO LIRA ALCALÁ"- VENEZUELA." Revista Prociências 4, no. 2 (December 6, 2021): 67–91. http://dx.doi.org/10.15210/prociencias.v4i2.21688.

Full text
Abstract:
Esta proposta traz à tona a relevância da alfabetização digital e a importância do desenvolvimento de competências digitais e sua implementação no campo educacional, neste caso no nível universitário. É apresentado um projeto de intervenção pedagógica para aplicação na Universidade Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín, com sede na Venezuela, com o objetivo de formar talentos humanos na formação na área das ciências básicas em alfabetização digital com o objetivo de capacitá-los para ter um melhor desempenho acadêmico e profissional, bem como ter uma base sólida em competências digitais para o benefício de si, da sociedade e da comunidade universitária, consolidando assim o talento humano com as bases do desenho curricular. A intervenção pedagógica foi considerada a partir da abordagem qualitativa, sob a concepção de pesquisa-ação, com o objetivo de compreender e solucionar a realidade detectada na comunidade estudantil. Pretende-se concretizar a formação de talentos humanos em formação para o desenvolvimento de competências digitais, bem como conhecer a amplitude do espectro da literacia digital, como estratégia chave que permite apropriar competências de pesquisa, filtragem, processamento, recuperação e avaliação da informação digital, desde o aspecto académico e laboral, de forma a favorecer a educação personalizada ou individualizada, melhorar o ensino e a aprendizagem autónoma, bem como a convivência num mundo cada vez mais digitalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Nellys, and Ana Colmenares. "4. Evaluación en el servicio comunitario: una mirada reflexiva en la UPEL-IPB." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 3 (January 9, 2015): 78–94. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i3.231.

Full text
Abstract:
La evaluación como acto humano, constituye uno de los procesos más complejos en la práctica docente. La movilización hacia diversos contextos de aprendizaje exige al docente distintas maneras de proceder. No obstante, sus creencias, valores y concepciones son los referentes más importantes en la toma de decisiones durante este proceso. En la actualidad, el servicio comunitario está planteando un escenario educativo, en el cual prevalecen nuevas tendencias del hecho pedagógico, matizadas por las finalidades, características y principios del aprendizaje en el servicio a la comunidad. El presente artículo documental expone las reflexiones de los docentes que en el seno del Instituto Pedagógico Luís Beltrán Prieto Figueroa Barquisimeto-Venezuela, quienes construyen en colectivo una aproximación a una propuesta de evaluación del aprendizaje en servicio. Emerge entonces una concepción de la evaluación, integradora de diversas posiciones, la cual nos hemos atrevido a denominar auténtica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uzcátegui Pacheco, Ramón. "BECAS, ESCUELA DE VERANO Y MISIONES EDUCACIONALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO CHILENO Y LA EDUCACIÓN VENEZOLANA (1934 - 1938)." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 20 (January 12, 2019): 83–104. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.20.1088.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza parte de la dinámica institucional del magisterio chileno en su esfuerzo por consolidarse en una fuerza pedagógica con proyección internacional. Este proceso se inició desde finales del siglo XIX y se profundizó a comienzo del siglo XX, teniendo proyecciones importantes en la educación latinoamericana, y venezolana, en particular. En el texto se aborda un aspecto de esta relación a partir de las iniciativas institucionales que se gestaron al inicio del siglo XX y que posibilitó la relación pedagógica entre Chile y Venezuela. La estrategia de formación de maestros a partir de becas, escuelas de verano, escuelas de invierno y la puesta en marcha de misiones educacionales favoreció el intercambio entre docentes en la región y proyecto internacionalmente al magisterio chileno, iniciativas liderizadas por profesores y egresados del Instituto Pedagógico de Chile con repercusiones en la educación costarricense, dominicana y venezolana. A partir de revisión documental y de la historiografía educativa chilena y venezolana disponible se recrean algunas expresiones institucionales todas ellas orientadas al fortalecimiento de la educación chilena, y porque no, base para lo que después será una comprensión latinoamericana de los problemas educacionales de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bennasar García, Miguel Israel, Vilma Del Valle Lanza Castillo, and Rainier Vicente Sánchez Camacho. "Formación docente universitaria, desde una mirada diversa y crítica de sus actores." Educación Superior, no. 30 (December 4, 2020): 11–28. http://dx.doi.org/10.56918/es.2020.i30.pp11-28.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presentan los resultados del estudio sobre la formación docente universitaria, desde una perspectiva crítica de sus actores, cuyo objetivo fue comparar los programas de formación docente en el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina (RLNNM), de República Dominicana y a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL-IPM), Venezuela. Su pertinencia e importancia se justifica, porque son los protagonistas quienes precisan las evidencias a partir de las cuales se basan los resultados. La metodología empleada fue la fenomenología, para ello se eligieron al azar 5 docentes de manera intencional, 3 del RLNNM, y 2 de la UPEL-IPM, a quienes se les aplicó un cuestionario indagatorio sobre el proceso de formación. Los principales resultados fueron: la mayoría opina que los programas, en ambas instituciones, es adecuado; existe una marcada vinculación, entre los programas de formación docente, y el entorno social. La calidad de los programas de formación, en las dos instituciones, están en una relación estrecha con los aprendizajes de los estudiantes; los discursos evidencian el predominio de una práctica pedagógica que enfatiza los resultados, en lugar de los procesos de formación y adquisición de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tua García, Alirio Alejandro. "Actitud de los Maestrantes de Investigación Educacional ante la Elaboración del Trabajo de Grado." Revista Scientific 6, no. 19 (February 5, 2021): 22–42. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.1.22-42.

Full text
Abstract:
El Trabajo de Grado a nivel de Maestría, constituye una de las estrategias para fortalecer en el participante un perfil académico cónsono con sus competencias. Ante esta situación, es inevitable que el maestrante asuma una postura hacia el proceso investigativo de su producción científica. En este sentido, el objetivo general fue analizar la actitud de los maestrantes de investigación educacional ante la elaboración del trabajo de grado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB), Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Venezuela. En el aspecto metodológico se enmarcó en una investigación de campo descriptiva. En cuanto a la población de estudio, estuvo conformada por veinte (20) maestrantes. La técnica de recolección de datos, se realizó a través en un cuestionario estructurado con alternativas de respuestas con escala Likert, validado mediante la técnica de juicio de expertos, y calculada su confiablidad con el coeficiente Alpha de Cronbach generando 0.92 (muy alta confiablidad). Los resultados fueron analizados y tabulados, lo cual permite concluir que, debido a la presencia de elementos cognitivos (conocimiento y juicios), afectivos (aceptación, y rechazo) y conductuales (participación, iniciativa y cumplimiento) los maestrantes de Investigación Educacional tienen una actitud favorable ante la elaboración de su investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Feo, Ronald. "Una mirada estratégica a la formación docente de calidad." Revista Iberoamericana de Educación 56, no. 3 (October 15, 2011): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5631517.

Full text
Abstract:
El presente artículo emerge desde la experiencia empírica del autor y la contrastación teórica sobre las tendencias actuales de la formación docente y la calidad de la educación. Asimismo, este artículo es la consecuencia de las discusiones realizadas en la línea de investigación Formación Docente del Doctorado del Instituto Pedagógico de Caracas. El propósito fundamental fue establecer la relación que existe entre la formación docente y la calidad de la educación; así como también, la necesidad de formar docentes integrales y reflexivos que den respuestas a las exigencias mundiales y sobre todo a las que hoy día Venezuela transita. La metodología empleada fue, fundamentalmente, la documental y como apoyo se empleó la técnica de análisis de contenido, lo cual permitió reflexionar sobre el tema y construir las consideraciones básicas que permitirán una mirada estratégica en la formación docente de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Instituto Pedagógico (Venezuela)"

1

Alíster, Humberto Parodi. El Instituto Pedagógico: Fundación y trayectoria. Caracas: Fondo Editorial IPASME, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albornoz, José Hernán. El pedagódico eventos y protagonistas. Caracas: IPASME, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Instituto Pedagógico (Venezuela). Departamento de Geografía e Historia. 60 aniversario del Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luis, Quiroga Torrealba, and Barrera Linares Luis, eds. Los estudios lingüísticos en Venezuela y otros temas. Caracas: Fondo Editorial IPASME, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Elena. Inventario del espíritu: El aporte del Instituto Pedagógico de Caracas a la literatura venezolana y otras literaturas. Caracas, Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera, Elena. Inventario del espíritu: El aporte del Instituto Pedagógico de Caracas a la literatura venezolana y otras literaturas. Caracas, Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C, Angela L. Angulo. El Instituto Pedagógico Nacional: Autoconstrucción y aportes : (aproximación a un problema de la historia contemporánea de Venezuela). Caracas: FEDUPEL, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El Mácaro, presencia y compromiso. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, Ana Y., Libia M. Alvis B., Francia Becerra, Alejandro J. Campos O., Norcelly Y. Carruyo D., Emilia Caruci L., Nellys M. Castillo R., et al. La educación Posible para la Venezuela Urgente: Contribuciones desde la Formación Docente. Edited by María Lourdes Piñero Martín, Elba Ávila, María Eugenia Carrillo, and Francis González. Translated by Hugo Romero, Joibel Giménez, and Gerardo Corbo. Fundación Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto / Fondo Editorial UPEL (FEDEUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0004.

Full text
Abstract:
La Dirección del Instituto Pedagógico de Barquisimeto de la UPEL, a través de la Unidad de Publicaciones se complace en presentar el libro La Educación Posible para la Venezuela Urgente, en su primera edición 2020 dedicada a la Formación Docente. Esta obra representa una experiencia inédita en nuestra universidad, realizada con el propósito de proponer un espacio para la visibilidad de alternativas de reflexión crítica que orienten la superación de los problemas actuales de la sociedad venezolana mediante escenarios de educación posible, específicamente desde la formación docente. El proceso editorial de esta obra, contó con la participación de cuarenta (40) árbitros nacionales e internacionales, quienes gentilmente nos apoyaron con la revisión formativa de veintiséis (26) contribuciones postuladas, de las cuales han sido seleccionadas dieciocho (18) y en las que participan treinta un (31) autores. A todos ellos les felicitamos y agradecemos su disposición por aportar y mantener una actitud académica y responsable como universitarios de excelencia y sumarse al sueño compartido de una Educación Posible. La obra ofrece dieciocho (18) contribuciones en las cuales se dibuja la esperanza por el “ser docente” que ha de formarse para una educación posible que construya la Venezuela Urgente que muchos venezolanos y latinoamericanos anhelamos. Y es que, como Universidad Formadora de Maestros por excelencia, nos sentimos profundamente responsables por aportar soluciones que redunden no solo en el perfil formativo del educador, sino también en visionar caminos que apuesten por una mejor versión de nosotros mismos, tal y como señalaba nuestro epónimo Luis Beltrán Prieto Figueroa: “Educar es, por encima de todo, formar una conciencia, crear un espíritu, señalar un rumbo y a veces el que señala el rumbo, no ha recorrido el camino, pero sabe por dónde va”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography