Academic literature on the topic 'Instrumentos de investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instrumentos de investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instrumentos de investigación"

1

Souza, Elizeu Clementino de, Rodrigo Matos de Souza, and Rafael M. Hernández-Carrera. "Entrevista cualitativa y la investigación en educación de adultos." Horizontes 34, no. 3 (December 22, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.24933/horizontes.v34i3.379.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en los aspectos teóricos y metodológicos en los que se basan los trabajos que utilizan la entrevista como instrumento de recogida de datos empíricos en las investigaciones de corte cualitativo. Desde una mirada epistemológica, este trabajo hace un recorrido por el camino de la utilización de las entrevistas en el marco de las Ciencias Humanas, describiendo la educación de adultos como espacio de cuestionamiento y territorialidad de estos instrumentos. El método de producción de este texto lo podemos enmarcar en el bricolage, por otra parte, respecto a la perspectiva de análisis y problematización de estos instrumentos, los encuadramos en la Educación de Adultos como realidad socioeducativa transformadora de los individuos y los colectivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernandez Mendoza, Sandra, and Danae Duana Avila. "Técnicas e instrumentos de recolección de datos." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (December 5, 2020): 51–53. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza un trabajo de investigación, es necesario considerar los métodos, las técnicas e instrumentos como aquellos elementos que aseguran el hecho empírico de la investigación, donde método representa el camino a seguir en la investigación, las técnicas constituyen el conjunto de instrumentos en el cuál se efectúa el método, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar la investigación, además el uso de técnicas de recolección de información es una etapa donde se inspecciona y se transforman los datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villavicencio Caparó, Ebingen. "VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 71–76. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.200.

Full text
Abstract:
En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villavicencio Caparó, Ebingen. "VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.200.

Full text
Abstract:
En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Argüelles Pascual, Virginia, Aileen A. Hernández Rodríguez, and Raúl H. Palacios. "Métodos empíricos de la investigación." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 17 (January 5, 2021): 33–34. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta una descripción gráfica de los métodos empíricos usados en la investigación científica. En la representación gráfica, se menciona la clasificación de métodos empíricos fundamentales y complementarios. Posteriormente se describen los instrumentos que permiten al investigador captar información pertinente, tales como, observación, experimentación, entrevista y encuesta como técnica de investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ojeda-Avellaneda, Ana Cecilia, David Fernando Torres-Lizarazo, and Jhon Alexánder Monsalve-Flórez. "Conceptualización de la Hoja de vida de lector como instrumento de evaluación formativa en la educación superior." Entramado 17, no. 1 (January 1, 2021): 150–67. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7181.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación es conceptualizar la Hoja de vida de lector como instrumento de evaluación formativa al inicio de la Educación Superior. Con el fin lograr tal propósito, el Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia (Cuynaco) se basa en el paradigma hermenéutico-interpretativo de las Ciencias Sociales y en el método documental de investigación con carácter proyectivo. Por tanto, se realiza, en primer lugar, una revisión de la literatura en torno a instrumentos de valoración metacognitiva; por la escasez de investigaciones al respecto, se propone una aproximación al análisis bibliométrico del tema y un diálogo entre los instrumentos de evaluación hallados. En segundo lugar, se expone una aproximación teórica alrededor de conceptos tales como Hoja de vida, Lector y Evaluación formativa. A partir de lo anterior, surge la definición de Hoja de vida de lector, como un instrumento metacognitivo con características formativas particulares en comparación con los existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Páramo, María Beatriz, María Esther Martínez-Figueira, and Manuela Raposo-Rivas. "Instrumentos de una investigación en desarrollo sobre el aprender a aprender: descripción y posibilidades." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 06 (November 10, 2015): 066. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.184.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en la presentación y descripción de los instrumentos utilizados en una investigación en desarrollo cuyo objetivo principal es el análisis y reflexión sobre el aprender a aprender en un aula de Educación Infantil para la posterior puesta en práctica de un proyecto metacognitivo que lo favorezca (Páramo, Raposo y Martínez, 2013). Esta descripción parte de un marco teórico que sustenta la necesidad de investigaciones sobre esta competencia, sus implicaciones y los diversos agentes implicados: por un lado el alumnado, por otro lado, el docente y un tercero que los engloba el ambiente de aprendizaje, con sus tiempos, espacios y materiales. Además, se reflexiona acerca de la escasez de instrumentos que permiten analizar el aprender a aprender en su profundidad. A continuación, se detallarán las principales características de la investigación que ampara la utilización de estos instrumentos, desde el paradigma interpretativo e ideográfico que enfatiza lo particular en base a una metodología cualitativa y de carácter descriptivo. Estamos ante un estudio de caso en el que el aula participante es la correspondiente al segundo curso de segundo ciclo de Educación Infantil de un colegio concertado de la ciudad de Lugo (España). Seguidamente se pasará a justificar y describir los once instrumentos diferentes, cuatro de tipo observacional, seis de tipo conversacional (basados en el diálogo) y uno de tipo documental (basados en escritos); así como los objetivos a que responden y los informantes para cada uno de ellos. Para finalizar, se expondrán las hipótesis que se le asignan a cada instrumento, así como las posibilidades de triangulación de los datos obtenidos a partir de ellos. Este exhaustivo análisis permitiría cuanto menos reflexionar sobre el estado de la cuestión del aprender a aprender en esta aula, así como dar a conocer instrumentos y proyectos que permitan desarrollar una evaluación y mejora de esta competencia en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes, Milagros. "Instrumentos de evaluación para verificar originalidad de investigación en tesis." Revista Innova Educación 1, no. 3 (August 4, 2019): 400–410. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.012.

Full text
Abstract:
La integridad de los investigadores, es un problema desde tiempos inmemoriables; siempre existió la mala conducta en la investigación, como fraude, falsificación y plagio. Hoy es más notoria, porque la sociedad del conocimiento gracias a la tecnología, ha permitido el desarrollo de instrumentos para verificar la originalidad en la investigación. Esta investigación se propuso analizar algunos instrumentos que se pueden aplicar en la evaluación de las tesis de maestrías y doctorados de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Aplicando el enfoque cualitativo; utilizando instrumentos físicos como “códigos de honor” donde se establece sanciones por malas conductas y los instrumentos digitales como “software” que permiten verificar la originalidad de los estudios. Se observó que la aplicación de estas herramientas ha servido para disminuir las malas prácticas científicas. De acuerdo a varios estudios y pruebas realizadas a los sistemas, de la gran variedad de software, los que tienen mejores calificaciones son: Urkund con una eficacia del 73% estando en el rango de adecuado, mientras que Turnitin un 67% estando en el rango de pobre, esto obedece a la cantidad de archivos para comparar un trabajo, mientras más bases de datos, mejor será la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Domínguez, Carmen, Pedro J. Pérez-Moreno, and Mercedes Durán. "Ciberviolencia en las relaciones de pareja: una revisión sobre su metodología de investigación." Anales de Psicología 36, no. 2 (April 9, 2020): 200–209. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.370451.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la ciberviolencia en la pareja, sin embargo es necesario examinar la metodología de investigación que sustenta las evidencias obtenidas hasta el momento. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica que analiza 30 instrumentos de medida de ciberviolencia en la pareja de adolescentes y jóvenes adultos utilizados a lo largo de estos años. Los principales resultados muestran una elevada pluralidad metodológica, conceptual y terminológica, observándose un reducido número de instrumentos con suficientes garantías psicométricas. Predominan los trabajos de procedencia estadounidense y, entre los instrumentos aplicados en muestras españolas, destaca una infrarrepresentación de indicadores de ciberviolencia de tipo sexual, lo que limita la comprensión de esta problemática. Esta investigación aporta información sobre el estado actual en el estudio de la ciberviolencia en la pareja y pone de relieve deficiencias metodológicas en la construcción del conocimiento en este campo de estudio. Este trabajo permite una mejor comprensión de la disparidad de resultados señalada por investigaciones previas, especialmente referidas a prevalencia, frecuencia y diferencias de género en este tipo de comportamientos violentos, además de sentar las bases para abordar el fenómeno desde el rigor científico. The interest for the study of the cyber dating abuse has increased in the last years; however, it is necessary to examine the research methodology that supports the evidence obtained so far. This paper presents a systematic review of the scientific literature that analyzes 30 measuring instruments of cyber dating abuse in adolescent and young adults used along these years. The main results show a methodological, conceptual and terminological plurality, observing a small number of instruments with sufficient psychometric guarantees. The instruments come mostly from the United States, and of the instruments applied to Spanish samples, few include indicators of sexual cyber dating abuse, which limits the understanding of this problem. This research provides information on the current status of the study of cyber dating abuse and highlights methodological shortcomings in the construction of knowledge in this field of study. This study allows a better understanding of the disparity of results indicated by previous research, especially referring to prevalence, frequency and gender differences in this type of violent behavior, as well as laying the foundations for addressing the phenomenon from scientific rigor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, Félix, Mercedes Muñoz-Saldaña, and Ana Azurmendi. "Capítulo 5.1. Metodologías Avanzadas de Investigación en Comunicación y Ciencias Sociales, la revolución de los instrumentos y los métodos, Qualtrics, Big Data, Web Data et al." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 2 (April 9, 2021): 167–88. http://dx.doi.org/10.52495/c5.1.emcs.2.mic6.

Full text
Abstract:
La investigación sobre las prácticas, metodologías e instrumentos de investigación en comunicación en nuestro contexto cultural es un objeto de estudio que presenta un interés cada vez más creciente. Presentamos en este capítulo seis casos de estudio asociados a metodologías e instrumentos avanzados de recopilación de datos estructurados y mediante targets y objetos de análisis definidos para objetos y muestras pequeñas y medianas. Introducimos brevemente estos ejemplos y analizamos las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que las nuevas aproximaciones científicas mediante instrumentos avanzados, metodologías de análisis automático, machine learning, algorítmico, big data e inteligencia artificial pueden ofrecer a los investigadores en comunicación y ciencias sociales afines. Los objetivos que presentamos en este capítulo son los siguientes:1. Presentar un análisis de estado de la cuestión de las metodologías e instrumentos utilizados en la investigación en Comunicación en la última década en nuestro país y contexto cultural.2. Presentar nuevas herramientas y metodologías avanzadas e innovadoras de investigación en Comunicación en nuestro contexto cultural y científico. 3. Presentar una reflexión sobre el cambio de «paradigma científico» que la investigación en comunicación debe acometer en los próximos años.4. Introducimos la conceptualización big data, medium data, small data, web-data, mediante breves casos de estudio y su adaptación a la investigación en comunicación.Introducimos a su vez los datos más relevantes relativos a las metodologías e instrumentos de investigación más presentes en la investigación en comunicación disponibles en la base de datos del proyecto Mapcom.es «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos», Código de Referencia CSO2013-47933-C4-1P. Palabras Clave: Comunicación, Métodos de investigación, objetos de estudio, instrumentos de investigación, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Instrumentos de investigación"

1

Borries, Conca Vincent von. "Transversalización de género disecada — Análisis de dos instrumentos de transversalización de género aplicados en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106272.

Full text
Abstract:
El presente estudio, parte del supuesto epistemológico de que “los problemas ingresados a la agenda de gobierno no son entidades de carácter ontológico, no se presentan como algo dado pasible de descubrir o de identificar, sino que se definen. Son construcciones llevadas a cabo dentro de un proceso de interacción entre diferentes actores, cada uno con estrategias, intereses y un poder relativo propio; construcción en la que intervienen valores, intereses y cosmovisiones de los "participantes visibles" del proceso de elaboración de políticas: partidos políticos, burócratas, redes de expertos, medios masivos de comunicación, poder ejecutivo, poder legislativo, grupos de interés y opinión pública. Ellos son quienes definen cuándo una condición se vuelve problema, es decir, y cómo creen que se debe actuar (en sentido amplio, actuar puede ser también omitir una acción)”5. Este supuesto obliga a poner la atención sobre la configuración de actores, sus interpretaciones y las negociaciones que dan forma a una determinada política, más que tomar tal política como una cosa dada o como una solución racional a un problema objetivamente definido y comprendido por todos como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Rubio Raúl, and Lucero Gabriel Mansilla. "Validación de la plataforma de contacto Cinetic-06 mediante la comparación de los resultados con la plataforma de contacto validada internacionalmente Globus Ergo Jump." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110651.

Full text
Abstract:
En el siguiente estudio se dio validez y confiabilidad a una plataforma de salto de construcción artesanal. La creación de esta se hizo a través de un sistema de “contacto metálico”. Este método consiste en una goma de caucho cuadriculada que regula el contacto entre una placa de aluminio y una rejilla metálica al generarse momentos de presión sobre la estructura. Luego, mediante un diseño eléctrico, se mandan las señales provenientes de la plataforma a un cronómetro el cual genera señales digitales y las envía a un computador donde se registran finalmente los datos de altura en centímetros. Una vez construida la plataforma artesanal se realizó el proceso de validación a través de la comparación de los datos obtenidos con la nueva plataforma CINETIC-06 y con la GLOBUS ERGO JUMP, plataforma conocida y validada internacionalmente. Ciento ocho jóvenes sanos de ambos sexos no entrenados, estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile, ejecutaron la técnica de salto SQUAT JUMP tres veces sobre cada plataforma en dos oportunidades distintas obteniéndose un total de seis saltos por plataforma por cada individuo. Las alturas registradas fueron analizadas por sesión y en conjunto. Utilizando un nivel crítico de 0,05 para el rechazo de la hipótesis de igualdad, el Test T arrojó una significancia de 0,791 y el Test ANOVA de 0,870, es decir no se puede rechazar la hipótesis de igualdad de las medias. El presente estudio demuestra que no existe diferencia significativa entre el comportamiento de la plataforma de contacto CINETIC-06 y GLOBUS ERGO JUMP en la medición de la altura en el salto vertical SQUAT JUMP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Kopernio." Clarivate Analytics, 2004. http://hdl.handle.net/10757/655355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Guía de acceso para Kopernio." Clarivate Analytics, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas, Iparraguirre Juan Jesús. "Análisis de los instrumentos de las políticas públicas del Perú, mediante proyectos de innovación y startup en el contexto de colaboración universidad industria." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15028.

Full text
Abstract:
En el Sistema Nacional de Innovación, la colaboración entre la Universidad y la Industria es fundamental para crear productos únicos en el mercado que generan una ventaja competitiva. Si bien la empresa podría crear su tecnología por medio de sus laboratorios, en la realidad peruana esto no es posible y es por lo que se busca vincularse con instituciones científicas. En este proceso de vinculación hay una etapa fundamental que es conocido como la transferencia tecnológica. Es decir, la tecnología o conocimiento generado en las instituciones científicas deben trasladarse a la industria en medio de un sistema de transferencia donde existe muchos elementos a considerar. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar un modelo de transferencia tecnológica basado en la revisión de literatura y el análisis de la situación del Perú, donde se pueda involucrar todos los elementos del contexto de colaboración entre la universidad ya la industria. El proyecto se ha divido en el análisis de la literatura, análisis de las políticas peruanas temas de innovación y el análisis de encuestas y base de datos con respecto a las actividades de innovación de las empresas. Así mismo, se ha establecido claramente las técnicas para la revisión de literatura sistemática y las siguientes técnicas de análisis de datos: Correlación de Pearson, Análisis de Componente Principal, Regresión Logística y Nube de palabras. El modelo sistemático presentado demuestra la importancia de los gestores de transferencia tecnológica, los cuales no solamente están definidos por las oficinas de transferencia sino también por las direcciones de investigaciones y las incubadoras universitarias. Otro aspecto a resaltar se encuentra en la definición de los mecanismos de transferencias, los cuales podrán ayudar a entender que el proceso de transferencia tecnológica donde la salida no solamente se realiza por medio de una licencia o contrato formal sino que también se hace por medio de salidas informales que podrían impactar en emprendimientos o spin-off.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerezo, García Mª Lourdes. "Investigación sobre la relación entre las directrices curriculares relativas a la enseñanza de la lengua inglesa y su aplicación en el aula (1º Bachillerato)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10818.

Full text
Abstract:
Es una tesis analítico-descriptiva, con finalidad diagnóstica, en la que se describe el enfoque didáctico que debe aplicarse en la enseñanza de la lengua inglesa, según las directrices curriculares: el enfoque comunicativo. Se describe la metodología empleada para la investigación: observación en el aula. Por otro lado, se describe y analiza un corpus de actividades recopilado a partir de la observación de clases de inglés, presentando los datos en tablas en aras de mayor objetividad y para facilitar su sistematización, y también en formato descriptivo. Finalmente, tras la descripción y el análisis de los datos, se presentan las conclusiones, en las cuales se comprueba que la metodología empleada no es la comunicativa. Además, se ponen de manifiesto aspectos de la realidad del aula que contribuyen a explicar por qué no se aplica esa metodología y por qué el aprendizaje de la lengua extranjera no es tan fructífero como cabría esperar.
This is an analytico-descriptive thesis, written for diagnosis purposes, which investigates the relationship between the curricular guidelines for the teaching of English at the secondary level in the Spanish education system (communicative approach) and the actual application of those guidelines in real language classrooms. The methodology used for the the investigation is the so-called classroom observation. Also, a corpus of 1º Bachillerato English language lessons is described and analyzed, in two main formats: in tables (for the sake of objectivity and to facilitate data systematization) and in written analysis (descriptions). Next, conclusions are drawn where it clearly shows that the methodology employed in those lessons is not communicative. Finally, aspects of the day-to-day in language classrooms come out that contribute to explain why the communicative methodology is not used in the lessons observed and why foreign language learning in our country is not as fruitful as it would be desirable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magraner, Moreno Carles. "MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29752.

Full text
Abstract:
Magraner Moreno, C. (2013). MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29752
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hopkins, Barriga Aránzazu Marcela. "Análisis artístico metodológico como instrumento de investigación para la restauración en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10386.

Full text
Abstract:
Se sostiene como hipótesis que en el estudio y análisis de un objeto considerado bien cultural que se realice deben converger ambas disciplinas (Historia del arte y Conservación-Restauración). La historia del arte delimitará el campo de acción de la intervención, y la conservación-restauración devolverá las funciones al objeto que, finalmente, será sujeto de análisis histórico artístico. La metodología que se aplica será la histórico – crítica y la de análisis formal. En las últimas décadas ha disminuido la presencia teórica de la Historia del arte en los estudios de pregrado en conservación y restauración. Y, como contraparte, ha disminuido la efectividad para identificar qué objetos en el campo de los bienes culturales arqueológicos pueden ser considerados obras de arte. Un análisis exhaustivo para su preservación antes de su intervención es fundamental para determinar que los objetos son agentes de transmisión de conocimientos de un determinado periodo de la historia. Intervenir un objeto sin el sustento teórico debido conlleva la pérdida de información, y es un punto fundamental del código de deontología del profesional restaurador. Los bienes culturales arqueológicos son testimonios culturales de la historia y forman parte de la memoria colectiva de la sociedad que representan. Dicho esto, la conservación-restauración sirve a la Historia del Arte como instrumento científico, para intervenir un objeto con la única finalidad de recuperar sus funciones y características originales, respetando su historicidad que permanece representada por la pátina. El estudio se limita a las piezas seleccionadas de la colección del Museo Huallamarca en los aspectos relacionados a su conservación y restauración bajo la metodología que propone la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez, Rolón Adela Margarita. "La gestión y transferencia de conocimiento en la formación dual en colombia: los semilleros de investigacion como instrumento de mejora." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669535.

Full text
Abstract:
La formació professional sorgeix en el món com una resposta a les necessitats sentides de formació per al sector productiu, sent el major referent d’èxit el model de formació professional d’Alemanya. Colómbia assumeix el repte per a la implementació d’aquest tipus de formació en el pregrau a partir de l’any 2001, en un treball conjunt entre les cambres de comerç de diferents ciutats i el govern alemany. Sent una aposta per millorar la productivitat i competitivitat de les empreses i d’aquesta manera tancar les bretxes en formació entre l’acadèmia i l’empresa. L’experiència recollida durant aquests anys, presenta grans desafiaments entorn a l’enteniment dels factors que han condicionat la seva implementació, així mateix en la inserció d’aquests coneixements, producte d’aquesta relació en la millora de les organitzacions, de manera que generi valor diferencial per als que participen del procés. En aquest sentit el present estudi pretén, d’una banda, analitzar els processos de Gestió i transferència de coneixement en les institucions d’educació superior de formació dual colombianes i d’altra banda generar i validar una proposta pràctica que potencialice la relació acadèmia i empresa en contextos aplicats, a partir del desenvolupament de planters d’investigació, el que permetrà al finalitzar analitzar els processos de gestió del coneixement en la formació professional potenciats pels planters d’investigació. La metodologia utilitzada respon a l’enfocament mixt de la investigació, en primera instància es va realitzar una fase qualitativa a partir d’estudi de cas, tenint com univers d’investigació les quatre institucions d’educació superior que imparteixen la formació professional en pregrau a Colómbia, a partir de la realització de grups focals amb estudiants, anàlisi de documents de cada institució i entrevistes a profunditat amb docents, coordinadors de pràctica, empresaris i prenedors de decisions en el model, posteriorment es va realitzar la triangulació dels resultats, aixó va permetre trobar els elements que caracteritzen i dinamitzen els processos de gestió i transferència de coneixement, en la formació professional, així mateix les barreres, oportunitats i facilitadors en la implantació a Colómbia, a partir d’un procés de codificació i categorització de la informació recol·lectada. Posteriorment a partir del disseny i validació d’un model conceptual de planters d’investigació basat en el desenvolupament de comunitats de pràctica, es van analitzar les variables que més influeixen en la generació i transferència de coneixement aplicat en la relació acadèmia i empresa, per mitjà de la aplicació d’un qüestionari auto gestionat amb participants en els planters d’investigació i estudiants no participants. Els resultats evidencien les dinàmiques de gestió i transferència de coneixement en la formació professional a Colómbia i permeten mostrar un model de gestió del coneixement aplicat que genera valor per a les parts involucrades, en termes de coneixement acadèmic i d’innovacions per al sector empresarial.
La formación dual o formación vocacional surge en el mundo como una respuesta a las necesidades sentidas de formación para el sector productivo, siendo el mayor referente de éxito el modelo de formación profesional de Alemania. Colombia asume el reto para la implementación de este tipo de formación en el pregrado a partir del año 2001, en un trabajo conjunto entre las cámaras de comercio de diferentes ciudades y el gobierno alemán. Siendo una apuesta para mejorar la productividad y competitividad de las empresas y de esta manera cerrar las brechas en formación entre la academia y la empresa. La experiencia recogida durante estos años, presenta grandes desafíos entorno al entendimiento de los factores que han condicionado su implementación, así mismo en la inserción de estos conocimientos, producto de esta relación en la mejora de las organizaciones, de manera que genere valor diferencial para los que participan del proceso. En este sentido el presente estudio pretende, por una parte, analizar los procesos de Gestión y transferencia de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior de formación dual colombianas y por otra parte generar y validar una propuesta práctica que potencialice la relación academia y empresa en contextos aplicados, a partir del desarrollo de semilleros de investigación, lo que permitirá al finalizar analizar los procesos de gestión del conocimiento en la formación profesional potenciados por los semilleros de investigación. La metodología utilizada responde al enfoque mixto de la investigación, en primera instancia se realizó una fase cualitativa a partir de estudio de caso, teniendo como universo de investigación las cuatro Instituciones de Educación superior que imparten la formación profesional en pregrado en Colombia, a partir de la realización de grupos focales con estudiantes, análisis de documentos de cada institución y entrevistas a profundidad con docentes, coordinadores de práctica, empresarios y tomadores de decisiones en el modelo, posteriormente se realizó la triangulación de los resultados, esto permitió encontrar los elementos que caracterizan y dinamizan los procesos de gestión y transferencia de conocimiento, en la formación profesional, así mismo las barreras, oportunidades y facilitadores en la implantación en Colombia, a partir de un proceso de codificación y categorización de la información recolectada. Posteriormente a partir del diseño y validación de un modelo conceptual de semilleros de investigación basado en el desarrollo de Comunidades de práctica, se analizaron las variables que más influyen en la generación y transferencia de conocimiento aplicado en la relación academia y empresa, por medio de la aplicación de un cuestionario auto gestionado con participantes en los semilleros de investigación y estudiantes no participantes. Los resultados evidencian las dinámicas de gestión y transferencia de conocimiento en la formación profesional en Colombia y permiten mostrar un modelo de gestión del conocimiento aplicado que genera valor para las partes involucradas, en términos de conocimiento académico y de innovaciones para el sector empresarial.
Vocational training emerges in the world as a response to the felt training needs for the productive sector, with Germany\'s vocational training model being the biggest reference for success. Colombia assumes the challenge for the implementation of this type of training in undergraduate since 2001, in a joint work between the chambers of commerce of different cities and the German government. Being a bet to improve the productivity and competitiveness of companies and thus close the gaps in training between the academy and the company. The experience gathered during these years, presents great challenges around the understanding of the factors that have conditioned its implementation, as well as the insertion of this knowledge, product of this relationship in the improvement of organizations, so as to generate differential value for that participate in the process. In this sense, the present study intends, on the one hand, to analyze the processes of Management and knowledge transfer in Colombian Higher Education Institutions of dual training and on the other hand to generate and validate a practical proposal that potentiates the relationship between academia and business in contexts applied, based on the development of research seedbeds, which will allow, at the end, to analyze the knowledge management processes in vocational training enhanced by research seedbeds. The methodology used responds to the mixed approach to research, in the first instance a qualitative phase was carried out based on a case study, having as a research universe the four Higher Education Institutions that provide undergraduate professional training in Colombia, based on the realization of focus groups with students, analysis of documents of each institution and in-depth interviews with teachers, practice coordinators, businessmen and decision makers in the model, later the triangulation of the results was carried out, this allowed to find the elements that characterize and energize the processes of knowledge management and transfer, in the professional training, as well as the barriers, opportunities and facilitators in the implementation in Colombia, based on a process of codification and categorization of the information collected. Subsequently, based on the design and validation of a conceptual model of research seedbeds based on the development of communities of practice, the variables that most influence the generation and transfer of knowledge applied in the academy and business relationship were analyzed, through the application of a self-managed questionnaire with participants in the research seedbeds and non-participating students. The results show the dynamics of management and knowledge transfer in professional training in Colombia and show a model of applied knowledge management that generates value for the parties involved, in terms of academic knowledge and innovations for the business sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agüero, Elguera Miguel, Castro Ramiro Postigo, and Atoche Francisco Zubiaga. "Fondos garantizados : un instrumento estructurado como alternativa para el mercado financiero peruano." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273873.

Full text
Abstract:
1INTRODUCCIóN 2INSTRUMENTOS FINANCIEROS - MARCO TEóRICO 21 Mercado de Dinero 22Mercados de Obligaciones o de Deuda a Largo Plazo (Bonos) 23Mercados de Renta Variable 24Mercados de Derivados 25Importancia de los Derivados a Nivel Global 26Definición de Productos Estructurados 27Descripción y Características de los Productos Estructurados 3MERCADO DE DERIVADOS EN EL PERú 31Marco Legal existente 32Características del mercado de Derivados 33Razones que limitan el desarrollo de Derivados en el Perú 34Derivados en el Perú 4PRODUCTOS ESTRUCTURADOS DE CAPITAL GARANTIZADO: CASOS PRáCTICOS 41Experiencias en otros países 42Experiencias en el Perú y resultados obtenidos 43Modelos utilizados en el Perú: Fondo Triple Garantizado, Fondo Asia Garantizado5ORGANIZACIóN DE FONDO ESTRUCTURADO: EMI LATINO GARANTIZADO 51Objetivo y Características del Fondo 52Estudio de Factibilidad y Análisis Financiero 53Política de Inversiones 54Factores de Riesgo 55Reglamento de Participación del Fondo y Normas Específicas 6BENEFICIOS DEL FONDO EMI LATINO GARANTIZADO 61Ventajas para los inversionistas 62Ventajas para las entidades financieras 63Importancia en el mercado de valores en el Perú 7COMENTARIOS FINALES 71Limitaciones y recomendaciones para su aplicabilidad en el Perú 72Resumen 8ANEXOS 81Reglamento de Participación del Fondo Estructurado EMI Latino Garantizado 82Modelo de Carta Fianza 83Reglamento de Participación de los Fondos Mutuos Administrados por Latinfondo 9BIBLIOGRAFíA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Instrumentos de investigación"

1

Jiménez, Fernando E. Núñez. Investigación jurídica: Instrumentos metodológicos. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Editorial El País, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonet, María Torres. Las comisiones de investigación, instrumentos de control parlamentario del gobierno. Madrid: Congreso de los Diputados, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano, Ma Isabel González, Borja Mapelli Caffarena, and Teresa Aguado Correa. Estudios sobre delincuencia organizada: Medios, instrumentos y estrategias de la investigación policial. Sevilla: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Sección de Sevilla, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

México), Congreso Internacional "La Medicina Legal y. Forense en los Albores del Siglo XXI" (2002 Ciudad de. La medicina legal y forense en los albores del siglo XXI: Instrumentos de investigación penal. México, D.F: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tipología: Apuntes para una investigación : la arquitectura considerada como instrumento biológico : Programa Helios. [Buenos Aires?]: Miniediciones Helios, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hilton, Sylvia L. Fuentes manuscritas para la historia de Iberoamérica: Guía de instrumentos de investigación. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora, Luis Miguel García. Fuentes manuscritas para la historia de Portugal: Guía de instrumentos de investigación. [Madrid, Spain]: Fundación Histórica Tavera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hilton, Sylvia L. Fuentes manuscritas para la historia de Iberoamérica: Guía de instrumentos de investigación. Madrid: Fundación MAPFRE América, Instituto Histórico Tavera, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla, Otto René Valle. Que no le cuenten cuentos =: Man tikitzijoj tzijonem chawe (kaqchikel) : técnicas e instrumentos de investigación. Guatemala: ESEDIR, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez, Héctor. La investigación sociocultural: Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Instrumentos de investigación"

1

"Instrumentos de registro." In Metodología de la investigación, ¿para qué?, 181–202. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Román González, Marcos. "Elección de técnicas e instrumentos para la recogida de información." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-11.

Full text
Abstract:
Este capítulo pretende orientar y guiar al estudiante de trabajo fin de máster para que realice una elección adecuada de las técnicas e instrumentos de recogida de información que podrá utilizar en el marco de sus proyectos de intervención socioeducativa. Para ello, a lo largo del capítulo se establecen y se exponen los tres criterios generales para que el alumno haga dicha elección, a saber: a) según el tipo principal de fuente de información requerida para dar respuesta a las preguntas u objetivos de investigación; b) según el tipo de variables involucradas en las preguntas u objetivos de investigación; y c) según el enfoque metodológico que late detrás de las preguntas u objetivos de investigación. Una vez establecidos los criterios, se acompaña al estudiante a través del vasto mapa de posibilidades que surge y que queda cartografiado a la luz de dichos tres ejes, y se lo guía en consecuencia para que realice una elección fundamentada de las técnicas e instrumentos óptimos para abordar sus preguntas de investigación, dentro del amplio abanico existente. En última instancia, este capítulo pretende que los proyectos de intervención socioeducativa que conforman los trabajos fin de máster de nuestro alumnado sean fundamentados, desarrollados y evaluados a partir de un conjunto apropiado de evidencias y datos empíricos, lo cual exige que estos hayan sido recogidos a través de técnicas e instrumentos adecuados a la naturaleza de dichos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Charris Hernández, Fernando José, and Miguel Ángel Castro Florián. "Evaluación integral evaluación de 360º feed-back 360°." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 109–26. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.6.

Full text
Abstract:
Es importante que tanto las universidades como los sitios de práctica a nivel hospitalario, le hagan un adecuado entrenamiento a los médicos especialistas, con el objetivo de poder impartir un conocimiento y hacer una verdadera evaluación de los estudiantes; es decir, se requiere darle a los médicos especialistas suficientes y adecuados instrumentos para que la evaluación permita determinar el grado de conocimiento, habilidad y destreza de los estudiantes para el manejo integral de las patologías y del mismo paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serna Agudelo, Blanca Nery, Gustavo Adolfo Beltrán, Katherynne Carballo Marín, Martha Viviana Giraldo Ospina, and Yenny Lorena Rodríguez González. "Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 163–78. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región Amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias”, de la Uniamazonia en relación a los contextos familiares de las poblaciones Afrodescendientes, indígena, víctima del conflicto armado, en alto riesgo ambiental, madres cabezas de hogar y con necesidades básicas satisfechas de la región. Para este ejercicio investigativo se utilizó la técnica de investigación “observación directa” y de los instrumentos “Guía de observación” a través de las siguientes categorías: condiciones para el desarrollo físico y biológico (salud), condiciones para el desarrollo psicosocial, condiciones para el desarrollo cognitivo y contexto socioeconómico de la familia; así mismo el instrumento de caracterización para el cual se determinaron seis categorías como: a) conceptualización, b) normatividad, c) situación socioeconómica nacional, d) situación socioeconómica regional, e) condición socioeconómica de la familia y f) ubicación geográfica de la familia. La investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Se obtuvo como resultado la caracterización de las poblaciones y su incidencia en los procesos de socialización primaria en las infancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán Valeta, Ana Milena, Carlos Andrés Bueno Gutiérrez, and Yuranis Milena Martínez Escorcia. "Recursos materiales audiovisuales basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 141–65. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad determinar el efecto existente entre los recursos materiales audiovisuales y los procesos de aprendizaje en estudiantes del nivel primario. La metodología empleada corresponde a una investigación enmarcada en enfoque investigativo cuantitativo con un diseño cuasi experimental. Se trabajó con una muestra de 69 estudiantes del 2° año de educación primaria de una Institución educativa, ubicada en el Distrito de Barranquilla, de la Región de Departamento del Atlántico Colombia. Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación fueron encuestas que se desarrollaron a través de cuestionarios. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, donde se determina que existe un efecto significativo, entre la variable independiente Recursos Materiales Audiovisuales y la variable dependiente Aprendizaje en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castaño Ríos, Carlos Eduardo. "Clasificación de capacidades organizacionales en organismos comunales de Rionegro-Antioquia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 37–52. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.4.

Full text
Abstract:
Los organismos comunales, a pesar de ser organizaciones civiles, requieren de recursos para financiar sus ideas. No obstante, este tipo de acciones se logran a través de la formulación de proyectos y su posterior ejecución, es por esto por lo que se evaluaron 89 organismos comunales en la ciudad de Rionegro (Antioquia-Colombia) que representan el total de este tipo de entidades para dicho municipio, a través de una herramienta diseñada con cuatro dimensiones (legal, organizacional, técnico y contable). El proyecto partió del objetivo general de diseñar una metodología para la evaluación de las capacidades organizacionales en organismos comunales. La investigación abordada fue de tipo cualitativo, estudio de caso para los organismos comunales del municipio de Rionegro, para los cuales se aplicó un instrumento constituido por variables e indicadores que permitieron calificar estas entidades bajo cuatro categorías: frágiles, en desarrollo, en consolidación y maduras, según sus capacidades. Se encontró en la aplicación de los instrumentos de evaluación durante el año 2017 que sólo 30 de las entidades, es decir, aproximadamente el 34% se ubicó en un nivel “en desarrollo”, mientras que las demás, están en un nivel incipiente o básico de gestión organizacional que se considera como frágil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olarte Cabana, Jairo Alberto. "Análisis de contenido, alternativa al diseño de instrumentos tradicionales para el levantamiento de información. Un estudio empírico." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 42–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.4.

Full text
Abstract:
En la investigación valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales del departamento del Magdalena, Colombia, resultó limitado el acceso a información primaria que permitiera identificar si las organizaciones tomadas como estudio de caso realizan mediciones sobre la productividad de su capital intelectual y en sí, si aplicaban el Value Added Intellectual Coefficient -VAIC por sus siglas en inglés-; lo anterior, se toma como recurso para identificar la forma en que el análisis de contenido puede ser considerado una alternativa al diseño tradicional de instrumentos para el levantamiento de información. Metodológicamente, el trabajo se define como no experimental, su alcance es descriptivo, utilizó fuentes de información documentales y cuenta con un enfoque cualitativo. Tras el tratamiento de los corpus obtenidos en las empresas que integraron la muestra, se desarrolló suficiente inferencia para concluir que en estas no se aplica la metodología VAIC; adicionalmente, los resultados evidencian que la técnica de análisis de contenido puede vislumbrar nuevas oportunidades en el estudio de una realidad y obtener datos relevantes que apoyen el proceso investigativo, al tiempo, evita que la recolección de información sea un obstáculo que desvirtué los avances de la investigación en ciencias sociales, hecho que es posible gracias al uso de técnicas integras y rigurosas, entre ellas, el análisis de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuéllar Rodríguez, Arlex D., and José Hernando Morales Tique. "Interaccionismo simbólico y representaciones sociales: La ciudad desde la investigación social-urbana." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 173–87. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358208.

Full text
Abstract:
Este artículo, a manera de reflexión, hace parte de una primera etapa del proyecto denominado: “Estéticas y Representaciones de Ciudad”, aplicado en la ciudad de Armenia, Quindío, el cual aborda las diferentes dinámicas relacionadas con las estéticas urbanas y las representaciones sociales construidas por parte de las personas que habitan la ciudad, donde el comunicador social actúa como observador en los procesos investigativos, normalmente desde miradas poco convencionales, pero sin olvidar el rigor investigativo, al cual se debe responder desde el campo disciplinar. Al tener en cuenta lo anterior, el proyecto en mención aborda una metodología con enfoque cualitativo utilizando un estudio de tipo exploratorio- descriptivo, buscando en esta fase primaria exponer algunas consideraciones teóricas, describir algunos conceptos básicos importantes para la investigación a desarrollar y ayudar a caracterizar algunas de las manifestaciones estéticas de la ciudad de Armenia, Quindío; la fotografía y el video serán el soporte de registro para narrar la realidad de manera diferente a otros instrumentos convencionales y que para las nuevas dinámicas comunicativas basadas en plataformas y redes sociales, facilitará la comunicación e interacción con sus resultados, una vez se encuentre terminado. Por lo tanto, este artículo es solo una contemplación reflexiva de algunas propuestas y definiciones teóricas-conceptuales en una primera fase, que permitirán a futuro en el proyecto a investigar, analizar a profundidad los diferentes lugares y sectores característicos del norte, centro y sur de la ciudad de Armenia, Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Salazar, José Orlando, Gustavo Jaramillo Cardona, Orlando Rodríguez Ochoa, Yuribia Andrea Caro, and Diana Marcela Bernal León. "Creación de recursos didácticos ELE con componente cultural colombiano a partir del trabajo colaborativo interinstitucional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 53–70. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.5.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta el trabajo colaborativo realizado por dos universidades colombianas sobre el diseño e implementación de un recurso didáctico para docentes y estudiantes de ELE (español como lengua extranjera), con componente cultural colombiano. El objetivo central de este trabajo es evaluar el impacto del diseño y la implementación de un recurso didáctico, como material complementario a los procesos de enseñanza y aprendizaje de ELE, con un énfasis en la cultura colombiana. Para lograr el objetivo, el grupo investigador hizo una revisión de diferentes conceptos y percepciones sobre este tema. Este estudio sigue la ruta metodológica establecida por la investigación-acción, desde una visión cualitativa, según McNiff (2005), y se desarrolló en tres etapas. En la primera, se hizo la elaboración y el pilotaje del recurso didáctico; en la segunda, se hizo la implementación del recurso en las sesiones de ELE de las dos instituciones participantes; y en la tercera se hizo la evaluación del recurso didáctico a través de rejillas de evaluación y entrevistas semi-estructuradas. Con el fin de responder la pregunta de investigación planteada en este proyecto y cumplir con el objetivo propuesto, los hallazgos se presentan a partir de la aplicación de los instrumentos, el proceso de triangulación hermenéutica y el análisis de la información recolectada. Se concluye que el recurso es pertinente y facilita la apropiación del conocimiento, por medio de estrategias orientadas al desarrollo de la competencia intercultural. Finalmente, a partir de los hallazgos se presentan las conclusiones y las implicaciones para el desarrollo de futuras propuestas relacionadas con este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Emily Lugo, Yuraima Hernández Meza, and Claudia Pérez Peralta. "Inclusión laboral de comunidades vulnerables al sector empresarial ante las perspectivas del mercado de trabajo en Sincelejo." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 124–35. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.9.

Full text
Abstract:
Las realidades que caracterizan la complejidad de la sociedad actual son determinantes en las tendencias de “hacia dónde vamos”, muchas veces sin una aproximación axiológica para la comprensión de fenómenos propios de las regiones y, en consecuencia, sin una lectura cierta ajustada a las situaciones presentes. Una de estas realidades, es la difícil situación que se genera por la falta de acceso al empleo y a la generación de ingresos en comunidades vulnerables, que por lo general son pobres en sentido material, con escaso nivel de formación y sin mayores vínculos o redes de apoyo social. El presente artículo tuvo como objetivo describir la brecha existente entre la perspectiva de mercado de trabajo en el municipio de Sincelejo, Sucre y el perfil sociolaboral de la comunidad de altos de la Sabana. El estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal desarrollado por el grupo de investigación GIAEC de la corporación Universitaria Antonio José de Sucre. La recolección de información se hizo a través de dos instrumentos uno para empresas y otro para el hogar de las familias vulnerables; los datos recopilados fueron analizados en el software estadístico SPSS-V23. Los resultados arrojados por la investigación mostraron que las condiciones socioeconómicas de las comunidades vulnerables generan una brecha social y laboral de sus participantes en el mercado laboral, al no poseer los conocimientos, actitudes y capacidades necesarias para laboral en los sectores productivos, aunque por parte de los empresarios exista un interés en ayudar a estas personas, sus políticas laborales presentan un distanciamiento de esta realidad, lo que lleva a esta investigación a considerar necesario por un lado la capacitación y formación formal de la comunidad y por otro lado a revisar las políticas de inclusión laboral empresarial para que sean accesibles a estos grupos poblacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Instrumentos de investigación"

1

López Fernández, Santiago. "El uso del micrófono piezoeléctrico sobre instrumentos metálicos de largas cuerdas y objetos idiófonos a través del sonido en las artes. Aplicación práctica creativa." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arévalo, Uziel, Aldo Rodríguez, and Nagib Yassir. "AULA INVERTIDA O FLIPPED CLASSROOM COMO MODELO PEDAGÓGICO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL CENTRO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-21.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en responder al siguiente planteamiento, ¿con la implementación del modelo pedagógico del aprendizaje invertido o Flipped Classroom se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media en el Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre? Nuestro objetivo de investigación fue: Proponer el aprendizaje invertido como alternativa para optimizar la calidad educativa en el nivel de educación media del Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre. Pretendemos reafirmar que a través de la implementación del modelo sugerido se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la población seleccionada. Empleamos una metodología mixta, donde se conjuga la investigación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos y técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron, el cuestionario (encuesta), un guion de entrevista (entrevista) y la observación (registros) los cuales se aplicaron a una muestra representativa de la población. Los resultados demostraron que tanto los docentes como los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el modelo pedagógico, ambos consideran, que con su utilización se mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las conclusiones revelan que la implementación del modelo pedagógico F.C. produce efectos positivos y benefician este proceso. Finalmente, hicimos algunas sugerencias donde exhortamos a la administración del instituto, a organizar grupos de profesores implicados en el uso del modelo pedagógico del aula invertida o F.C para que sean los agentes multiplicadores de la propuesta, colaboren activamente y se gestionen mejores tiempos, espacios, actividades en beneficio de la población estudiantil del centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garriga-Inarejos, Rocío. "RECICLO Y PUNTO: una propuesta artística dinámica con desarrollo múltiple en las aulas y de aplicación efímera en el espacio público." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4881.

Full text
Abstract:
Es un reto introducir a los estudiantes de primer curso del Grado de Bellas Artes (Campus de Teruel — Universidad de Zaragoza) en dinámicas artísticas contemporáneas, así como lo es la preparación de quienes se encuentran en tercer y cuarto año de cara al mundo profesional. RECICLO Y PUNTO es una actividad docente que pone en relación a los alumnos de primer, tercer y cuarto curso con el fin de desarrollar las competencias antes mencionadas. Esta propuesta de carácter artístico termina presentándose en el espacio público, proporcionando a los estudiantes una experiencia real, fuera del contexto de las aulas, en relación directa con la ciudadanía. Participan: los estudiantes de las asignaturas de Volumen I (primer curso) y de Diseño y Gestión del Espacio Expositivo (tercer y cuarto curso). Objetivo en su aplicación real de cara a la ciudadanía: estimular el reciclaje. Los estudiantes de primer curso reproducirán en escayola botellas de plástico, latas de refresco y botes de cristal de distintos tamaños. Después trabajarán su superficie e incluirán la frase RECICLO Y PUNTO en ellos. Por otra parte, los estudiantes de tercer y cuarto curso se encargarán de comisariar, gestionar y coordinar la puesta en marcha de la actividad. Las piezas elaboradas se expondrán en la Plaza del Torico y las personas que se aproximen al lugar podrán llevarse una de ellas dando a cambio dos objetos reciclables. Los instrumentos que se aplican son: propuesta del ejercicio, observación continua y seguimiento de las prácticas preparatorias durante clases lectivas y tutorías específicas, aplicación real, feedback, reflexión crítica y puesta en común de los resultados obtenidos y de las experiencias vividas. Esta iniciativa se realiza por primera vez en el curso académico 2016-17: expondré el diseño del proyecto, algunos de los resultados y una revisión crítica de los mismos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4881
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pascual Moltó, Ignacio. "MÚSICAS POSMODERNAS: ARTE SONORO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8975.

Full text
Abstract:
Los siglos XX y XXI están considerados por muchos pensadores e historiadores como una de las épocas artísticas más revolucionarias de toda la historia del arte. A partir de la era postindustrial, calificada por algunos expertos como “tercera revolución industrial”, con la creación de nuevos instrumentos electrónicos y la aparición de nuevas tecnologías, las vanguardias musicales de esta época, como el “futurismo”, el “experimentalismo” “música electroacústica”, etc., comenzarán a considerar en igualdad de condiciones la música, el sonido y el ruido en sus nuevas obras. A finales de los años setenta, y a partir de dichas propuestas sonoras, algunos artistas visuales utilizarán en sus obras el sonido juntamente con lo visual. Dichas propuestas recibirán el nombre de “Arte Sonoro”. En esta comunicación intentaremos analizar como los diferentes circuitos tradicionales de música clásica de la Comunidad Valenciana no contemplan en sus programaciones este género musical que supone la confluencia de varias disciplinas artísticas como las instalaciones site-specific, performances, paisajes ambientes, etc. De esta forma los artistas como Carles Santos, Llorenç Barber, Montserrat Palacios, Miguel Molina, etc., se han visto obligados a generar un mercado paralelo a dichos circuitos tradicionales que cobran vida en espacios como el ya desaparecido “Festival Internacional de Música de Alicante”, el festival “Ensems”, “Festival Punto de Encuentro”, festival “Ensembles /Nju:/, “Nits d’Aielo i Art”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Erick, Ricardo Zeballos, Dora Castillo, and Margoth Flores. "RESULTADOS FINALES DEL IMPACTO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-11.

Full text
Abstract:
Nuevas formas de intercambio de bienes y servicios emergen del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las criptomonedas se presentan como una alternativa a los instrumentos de pago clásico, pero, más parecidos a las materias primas o “Commodities”, como el petróleo o los metales preciosos. Su aceptación o rechazo, puede generar cambios importantes en la sociedad. El objetivo de esta investigación se focalizó en analizar el grado de conocimiento y aceptación de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria en la República de Panamá. La metodología utilizada se basó en el uso de técnicas de investigación: documental, descriptiva y de campo. Los resultados alcanzados demuestran que existe un reconocimiento de las criptomonedas por parte de los estudiantes universitarios de Panamá, pero no existe confianza en su uso y éste es muy marginal. Panamá es hoy en día uno de los centros económicos más importantes, tanto de la región de Centro América como de Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, Panamá cuanta con una legislación que prevé el uso de activos digitales. También se comprobó que la seguridad de las criptomonedas está basada en el “Blockchain”. Algunas de sus cualidades más importantes son: el hecho de Imposibilitar que un tercero determine quien, cuando y el monto de una transacción hecha por un usuario. los autores concluyen que las criptomonedas son una innovación disruptiva que plantea nuevos retos a la banca internacional, a la Banca Panameña y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.

Full text
Abstract:
Si el museo, al separar la obra de arte del mundo ‘profano’ inauguraba una nueva relación con el público, consagrando su condición autónoma, las recientes diversificaciones de las formas de reproducción – digitales o analógicas –, amplían infinitamente la posibilidad de confronto entre museos reales e imaginarios, como indica Malraux (1994), estimulando prácticas culturales en permanente elaboración y circulación. Este trabajo explora la discusión provocada por la profusión de imágenes en el ambiente cultural contemporáneo, aproximando visiones polisémicas formuladas en narrativas provenientes de distintos lugares de discurso: el relato del escritor que lee imágenes e cuenta lo que ve se entrelaza con la comprensión de los críticos de arte y con el discurso del artista que usa la palabra y la escritura como instrumentos de reflexión y de dirección del propio proceso creativo. Alberto Manguel (2000) establece un paralelo entre imágenes y palabras como medio de reconocimiento de la experiencia del mundo denominado “real”. George Kluber (2002) sobrepone el dominio de las cosas hechas por el hombre al de la historia del arte, investigando la producción artística en Europa occidental por medio de las relaciones establecidas entre “objetos primos” y réplicas, o sea, un complejo encadenamiento desarrollado en el transcurso del tiempo, entre entidades originales y sus derivaciones, réplicas, transposiciones. Luigi Pareyson (2002) contrapone tal noción, substituyendo la idea de origen y derivación de la imagen por la concepción de un proceso endógeno resultante de motes y estímulos impulsados por el propio quehacer artístico, movido por la dinámica de alternancia entre consciencia y espontaneidad, entre sistema e libertad. La producción contemporánea de Esther Ferrer, al lidiar con la regla y el acaso, transitando por diferentes lenguajes, reaproximando arte y vida, memoria e invención, permite un análisis empírico en el cual las diferentes comprensiones aquí referenciadas pueden ser discutidas y confrontadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Full text
Abstract:
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coelho Scholl, Carolina, Jéssica Puchalski Trettim, Gabriela Kurz da Cunha, Bárbara Borges Rubin, Kassiélen Fortes Rösler, Mariana Bonati de Matos, Ricardo Tavares Pinheiro, and Luciana Luciana de Avila Quevedo. "¿SON LAS MUJERES EMBARAZADAS EN RIESGO DE SUICIDIO MÁS PROBABLES DE ABUSAR EL ALCOHOL Y EL TABACO?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre el riesgo de suicidio y el abuso de alcohol y tabaco durante el embarazo. Materiales y métodos: Estudio transversal con mujeres embarazadas entre los dos primeros trimestres gestacionales. La muestra fue elegida por sorteo de 50% (n=244) de los sectores censales en el área urbana de una ciudad en el sur de Brasil. Los instrumentos utilizados fueron la Mini International Neuropsychiatric Interview 5.0.0 (M.I.N.I. Plus), la Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST), la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y la Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA). Esas que estaban en riesgo de suicidio y/o abuso/dependencia del alcohol fueron derivadas al servicio de salud apropiado y aquellas que demostraron abuso/dependencia del tabaco recibieron orientación sobre el daño del uso de esta sustancia durante el embarazo. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Universidad y todas las participantes firmaron un formulario de consentimiento. El estudio está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Los análisis univariados se realizaron con frecuencia simple y relativa, media y desviación estándar. Para los análisis bivariados y multivariados, se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística, respectivamente. Resultados y conclusiones: Participaron en el estudio 981 mujeres embarazadas. La prevalencia del abuso de alcohol fue de 8.6% (n=84) y el abuso de tabaco fue de 16.2% (n=158). Después de la regresión logística, las mujeres embarazadas con menos educación (OR 7.85; IC95% 2.94-20.92), de clase económica baja (OR 2.80; IC95% 1.44-5.42), con inseguridad alimentaria (OR 1.72; IC95% 1.16-2.55) y con riesgo de suicidio (OR 1.95; IC95% 1.21-3.16) tenían más probabilidades de ser dependientes del tabaco. Este resultado resalta la necesidad de una buena atención prenatal, incluida la atención especial al uso de sustancias y la salud mental de la mujer embarazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Instrumentos de investigación"

1

García Salamanca, Angela Viviana, Gabriela Diaz-Muñoz Ihmaidan, and Ciro Alfonso Rojas Gómez. Riesgo psicosocial en tecnólogos en radiología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4763.

Full text
Abstract:
Los resultados parciales que se presentan a continuación son producto de un proyecto de investigación que tiene como objetivo Identificar la relación entre las condiciones de la organización del trabajo y la carga de enfermedad de los trabajadores de la salud expuestos a radiaciones ionizantes. Su diseño metodológico es de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo, el tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, las técnicas e instrumentos de generación de información se encuentran articuladas a cada una de las fases del proyecto a ejecutar, las cuales son: primera fase, caracterización de condiciones del trabajo, segunda fase, descripción a exposición a radiaciones ionizantes y tercera fase, comprensión de relación causal entre las condiciones del trabajo y la carga de enfermedad de trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes. Los resultados que se presentan son la caracterización sociodemográfica, niveles de riesgo según las características de riesgo psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography