To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instrumentos de investigación.

Books on the topic 'Instrumentos de investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 books for your research on the topic 'Instrumentos de investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez, Fernando E. Núñez. Investigación jurídica: Instrumentos metodológicos. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Editorial El País, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonet, María Torres. Las comisiones de investigación, instrumentos de control parlamentario del gobierno. Madrid: Congreso de los Diputados, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano, Ma Isabel González, Borja Mapelli Caffarena, and Teresa Aguado Correa. Estudios sobre delincuencia organizada: Medios, instrumentos y estrategias de la investigación policial. Sevilla: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Sección de Sevilla, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

México), Congreso Internacional "La Medicina Legal y. Forense en los Albores del Siglo XXI" (2002 Ciudad de. La medicina legal y forense en los albores del siglo XXI: Instrumentos de investigación penal. México, D.F: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tipología: Apuntes para una investigación : la arquitectura considerada como instrumento biológico : Programa Helios. [Buenos Aires?]: Miniediciones Helios, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hilton, Sylvia L. Fuentes manuscritas para la historia de Iberoamérica: Guía de instrumentos de investigación. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora, Luis Miguel García. Fuentes manuscritas para la historia de Portugal: Guía de instrumentos de investigación. [Madrid, Spain]: Fundación Histórica Tavera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hilton, Sylvia L. Fuentes manuscritas para la historia de Iberoamérica: Guía de instrumentos de investigación. Madrid: Fundación MAPFRE América, Instituto Histórico Tavera, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla, Otto René Valle. Que no le cuenten cuentos =: Man tikitzijoj tzijonem chawe (kaqchikel) : técnicas e instrumentos de investigación. Guatemala: ESEDIR, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez, Héctor. La investigación sociocultural: Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guía de fuentes manuscritas para la historia de Filipinas conservadas en España: Con una guía de instrumentos bibliográficos y de investigación. [Madrid]: Fundación Histórica Tavera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León Muñoz, John Jairo, and Juan Manuel Rubio Vera. Instrumentos para la investigación en la formación de profesionales en publicidad. 2nd ed. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920894.

Full text
Abstract:
El área publicitaria desde sus diferentes contexto como el profesional, académico, productivo o desarrollo de mercado propiamente presenta de manera constante la diyuntiva para conocer su campo de conocimiento entre las ciencias sociales, la humanidades y las artes, en un principio puede ser exclusiva el sector educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sepúlveda, Jovanny. La Investigación en Derecho y el diálogo entre saberes. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201804.

Full text
Abstract:
Los avances científicos que se han producido en la última década sitúan a la ciencia en una excelente posición para tratar enfermedades anteriormente carentes de respuesta médica alguna, y, además, han abierto un abanico de posibilidades terapéuticas realmente sorprendentes. Sin embargo, este intenso avance científico también está generando conflictos sociales y jurídicos en torno a diferentes temas como Los Mecanismos alternativos de solución de conflictos y los delitos de lesa humanidad, entre otros. En este sentido, es necesario reconocer que estos temas abordados, son muy sensibles y que se les debe tomar con seriedad y haciendo énfasis en los desarrollos que se pueden dar haciendo uso de la investigación para su conocimiento y práctica. Es por ello, que el derecho va de la mano con la investigación, considerando que el reto del derecho es ser complementario con la práctica investigativa, en la medida de lo posible, siendo dinámico, es decir, que se pueda cambiar según las necesidades, ya que en este caso se trata de una materia muy cambiante (la investigación). Es por ello, que se realiza el presente texto, como forma de dar a conocer diferentes investigaciones desarrolladas desde el ámbito del derecho, investigaciones como: 1) Las emociones y la tragedia griega como imitación de acciones nobles de Luis Fernando Garcés Giraldo, Conrado Giraldo Zuluaga, José Antonio Ortega Carrillo, Jovany Sepúlveda Aguirre, Dany Esteban Gallego Quiceno, Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez, Albert Corredor Gómez y Eulalia García-Marín, investigación importante para entender como las emociones intervienen en la acción humana, 2) Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como instrumentos para la construcción de una cultura de paz en el posconflicto de Adriana Patricia Arboleda López, J. Eduardo Murillo Bocanegra y Manuel José Gómez Restrepo, investigación de gran relevancia en la actualidad para entender cómo se dialoga sin darle uno al sistema judicial, 3) El derecho y los fractales de Manuel Antonio Ballesteros Romero y Edwin Osorio Rodríguez, texto en el que los investigadores desarrollan una interesante relación entre el Derecho como disciplina y como sistema desde la visión de fractales, 4) Derechos culturales en el abordaje de la pobreza. Acerca de la necesaria Inclusión de la cultura en el marco del desarrollo sostenible de María Analía Valera, texto muy pertinente que relaciona dos temas cruciales dentro de las ciencias sociales como lo son los derechos culturales y la pobreza, 5) Impactos actuales en la configuración del Estado, los ciudadanos y el pacto social. El reclamo de nuevos espacios geopolíticos de Walter Mauricio Montaño Arias, William Esteban Grisales Cardona, Diego Alejandro, Correa Correa y Juan Fernando Correa Wachter, escrito que hace una investigación documental acerca de la teoría política y su relación con los aspectos geopolíticos predominantes, 6) Los delitos de lesa humanidad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, frente al modelo de justicia transicional colombiano, como último escrito, se trata de una investigación actual para Colombia, en la que se relacionan de manera detallada aspectos fundamentales acerca de los delitos de lesa humanidad. Estos textos en conjunto, se evidencian como acercamientos desde la investigación hacia el Derecho, que le van a permitir al lector tener una mirada crítica acerca de la forma en cómo se están comportando estos temas en el mundo y cómo estos pueden ayudar a abrir nuevas rutas para el Derecho en los tópicos que se abordan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Luna de Aliaga, Beatriz Eugenia. Trata de personas y empresas: estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0580-6.

Full text
Abstract:
En este libro, la autora identifica algunos estándares y plantea recomendaciones para el Estado colombiano y las empresas en Colombia, a partir de la determinación de las obligaciones en materia de prevención de la trata de personas y como corresponsables, según los instrumentos internacionales sobre la trata de personas y empresas y derechos humanos, así como a la luz del derecho colombiano. La presente investigación es de utilidad para personas de diferentes sectores, como el gubernamental, el no gubernamental, el internacional, el académico y el empresarial; en especial este último, porque es necesario, además de pertinente, aportar a la reflexión y al trabajo nacional en cuanto a la prevención de la trata de personas por parte del sector empresarial en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardona Zuleta, Elvigia. Formación con perspectiva de género, una tarea pendiente. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943695.

Full text
Abstract:
En este libro se presenta una propuesta teórica y metodológica que aporta elementos pedagógicos y didácticos para la formación de estudiantes del pregrado de Derecho, desde un Enfoque de Equidad de Género para las Mujeres (EEGM). La investigación de la cual se deriva devela los estereotipos asociados al tema de las obligaciones alimentarias presentes en estudiantes y profesores, y resalta la importancia de prácticas interculturales, interseccionales y diferenciadas en la atención a los y las usuarias de demandas por alimentos que se tramitan en el Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, sede Medellín, con la finalidad de que el estudiante, en su etapa de prácticas académicas, pueda utilizar diferentes instrumentos teóricos, convencionales, jurisprudenciales y normativos, enmarcados en los estudios culturales del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Buzzi, Ana María, Carlos Ramponi, and Leandro Eduardo Pinea. Pensando cómo enseñar aplicación del método de casos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30117.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestra asignatura, Matemática para Decisiones Empresarias, es conocer las herramientas, tanto del cálculo financiero como de la investigación de operaciones, que resultarán aplicables al proceso de toma de decisiones en los distintos entes, según el contexto en que se hallen inmersos. Por tanto, su contenido requiere una continua adaptación a los constantes cambios de la realidad financiera, a la que, por otra parte, estamos habituados todos los que estudiamos en el ámbito de las Ciencias Económicas o aquellas personas que desempeñan su actividad profesional en él. Se pretende, por tanto, que el alumno sea capaz de analizar la realidad financiera, sepa interpretar la actividad y los cambios en la actuación financiera de los distintos agentes económicos, y un adecuado conocimiento mínimo de las últimas tendencias en la innovación de los instrumentos financieros, como así también utilice adecuadamente los métodos de la investigación de operaciones para resolver diferentes situaciones problemáticas, para lo cual intentamos proporcionarle diferentes herramientas, tanto curriculares como extracurriculares, para lograr los objetivos de conocimientos que estamos convencidos, deben adquirir en ésta etapa. Esta concepción sobre qué debemos enseñar, nos plantea el continuo desafío de cómo hacerlo, de manera que la creación y transmisión de conocimientos sea eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Brownlee, A. Fomento de la investigación sobre sistemas de salud como instrumento de gestión (Investigación en Sistemas de Salud). IDRC (International Development Research Cent, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuenca, Adriana, and Susana Lozano, eds. La enseñanza de la investigación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53689.

Full text
Abstract:
Como docentes de la materia de grado Investigación Social en la carrera de Trabajo Social y en carreras de posgrados, guía la organización de este libro el propósito de poner en diálogo los contenidos teóricos y metodológicos del proceso de investigación, a partir de socializar las experiencias concretas de investigación de los diferentes autores. En su totalidad, somos integrantes de la cátedra. Este libro, entonces, es un producto colectivo y el resultado de continuas discusiones y reflexiones sobre temas, autores, investigaciones, fuentes y las modalidades pedagógicas de organización de las clases de la materia Investigación Social I, de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Sin lugar a dudas, la formación de posgrado de los autores, conjugada con los trayectos laborales en el campo social, con la docencia universitaria y con la investigación, le imprime a la obra una riqueza y diversidad importante y fundamental en los relatos de las investigaciones. Nuestro punto de partida es concebir la investigación como un proceso de construcción de conocimiento dinámico que supone una posición de interdependencia en la relación entre el sujeto que conoce y el sujeto a conocer. Esta perspectiva se distingue de una visión instrumental y técnica que centra sus preocupaciones solo en aspectos metodológicos y despoja la investigación de marcos referenciales y de reflexión epistemológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, Gabriela Elba Senisterra, María Isabel Delgado, and Sebastián Besteiro. Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27877.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas implica conocer el funcionamiento del ecosistema. Ello significa la necesidad de un proceso de investigación en el cual esté presente, junto a la materialización de acciones para los distintos niveles de proyecto, la integración de disciplinas e instituciones, y la transacción entre los actores con un criterio de equidad. La metodología de investigación es parte también del proceso investigativo, pues se trata de avanzar en el conocimiento de las variables físicas y biológicas de funcionamiento integral del sistema. Este manual, basado en el marco conceptual del Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, permitirá capacitar a estudiantes avanzados para desarrollar, elaborar, implementar e intervenir en la producción de proyectos adecuados a condiciones reales, mediante el procesamiento de datos geoespaciales (Sistema de Información Geográfica), el cual será el eje integrador de disciplinas. A partir de este material, se pretende brindar pautas metodológicas para diagnosticar y solucionar las necesidades de los actores, con el fin de garantizar la efectividad de los medios elegidos y de las técnicas utilizadas. El objetivo de este manual es proporcionar elementos y herramientas metodológicas que permitan comprender el marco teórico y práctico del Manejo de Cuencas Hidrográficas, y difundir diferentes instrumentos de carácter biológico, hidrotécnico y tecnológico para la racionalización de la actividad humana en cuencas. Además, pretende generar un proceso de autoformación de una conciencia crítica para el manejo de cuencas hidrográficas, permitiendo complementar los conocimientos adoptados durante el desarrollo de la carrera de grado, integrando temáticas como edafología, topografía, geomorfología, hidrología, climatología, entre otros; analizar el sistema cuenca hidrográfica, sus características, dinámica y limitaciones y desarrollar criterios de intervención profesional para el manejo de cuencas desde una perspectiva crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lalama Aguirre, José María, Raúl Bolívar Cárdenas Quintana, Patricia Geraldina López Fraga, and Jorge Wilfrido Herran Peñafiel. Psicología Jurídica. MAWIL, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-74-9.

Full text
Abstract:
La Psicología Jurídica un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Esta especialidad comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología científica. En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha ido en la misma línea, dado que es entendida como la encargada de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.). Reconocida como la Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio, utilizando los instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico, como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de individuos sujetos de obligación o derecho que los hacen valer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de docencia e investigación de la Cátedra en los niveles de II a V año, ofrece un material extenso para generar distintas reflexiones, que se encuentran en construcción o que fueron alcanzados y aplicados en la implementación didáctica. Esta labor, se inició en marzo de 1993, con la propuesta presentada en el concurso correspondiente, con el nombre de “Propuesta pedagógica”, delineando los fundamentos para conformar una cátedra donde la docencia – investigación, fuera la figura rectora del proceso enseñanza - aprendizaje. Sobre esta base se trabajó en la organización didáctica, los programas, la metodología, las formas de transferencia y la evaluación. Desde entonces se realizó una recorrido de construcción de la práctica educativa y de formación de los docentes que ha tenido continuidad hasta la actualidad. La recuperación de los ejes de análisis y las prácticas expuestas son aplicables a cualquier iniciativa de este tipo. La historia de la carrera se desarrolla en un documento del Profesor Roberto Rollié, que recopila los materiales producidos desde 1960 y que marcan las líneas curriculares, las propuestas, los programas y las actividades académicas de los períodos que fue posible documentar, llamado; “Documentos para la reforma del plan de estudios 1994”. Estos textos se ampliaron en función de profundizar la historia la carrera, en una investigación denominada, “Historicidad de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual. Propuesta curricular.1960-1990.”, que se realizó en la cátedra entre 1993-1996. Estos estudios constituyeron un marco de referencia para su continuidad, que en el transcurso de estos años se fue profundizando a la luz de nuevas ideas y producciones. En 2005, presentamos una propuesta de Plan de Estudios para la Carrera de DCV, tendiente a su debate y consideración, ante el Consejo Académico de la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

León Acurio, Joffre Vicente, and Glenda Rosalía Vera Mora. Estrategias informáticas en la toma de decisiones. CIDEPRO Editorial, 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/81179.

Full text
Abstract:
El presente libro aborda la necesidad de la implementación de estrategias informáticas tanto en empresas de carácter privado como público, ya que mediante la utilización de diversas herramientas tecnológicas se generan soluciones rápidas y confiables para el manejo de los sistemas de información de cada empresa. El objetivo planteado fue conocer el aporte importante de estrategias informáticas en las tomas de decisiones, donde se hace énfasis a su utilización en la actualidad, se realizará un análisis exhaustivo de la importancia de la aplicación de las mismas, los cuales se consideran como núcleos teóricos para el desarrollo de esta obra. Para un exitoso trabajo de investigativo se empleó metodologías e instrumentos que se basaron fundamentalmente en documentos referativos que ayudaron a justificar el problema de investigación, el cual consistía fundamentalmente en el uso de estrategias informáticas y su aporte en las tomas de decisiones a nivel empresarial. Se puede denotar que el aporte fundamental en la toma de decisiones mediante estrategias informáticas ha generado grandes cambios en las empresas, lo que ha generado un ahorro de tiempo en las actividades realizadas en cada uno de sus departamentos. Este libro se encuentra constituido por 5 capítulos que permitirán conocer sobre las estrategias adaptadas para mejorar la efectividad en la toma de decisiones empresariales desde un punto tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Esquemas teórico-metodológicos de investigación y diagnóstico: Instrumentos, técnicas y diagnóstico social. La Paz: UNITAS, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Domínguez Pérez, José Ángel. Calidad y Universidad. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0us0002.

Full text
Abstract:
¿Puede una sociedad confiar en sus Universidades? La respuesta afirmativa se justifica en la promoción y garantía de la calidad, uno de los fines esenciales de toda política universitaria, tanto en el ámbito español como internacional. Ahora bien, asegurar la calidad no debe constituir un fin en sí mismo, sino que debe concretarse en instrumentos útiles y eficaces para facilitar los objetivos estratégicos de la institución, contribuir a su mejora, apoyar la toma de decisiones y rendir cuentas públicamente. Sólo así tienen sentido los sistemas de garantía de calidad, cuyos referentes y protocolos se encuentran tanto en el Espacio Europeo de Educación Superior y de Investigación, como en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Este libro contiene una recopilación de esos modelos de aseguramiento y mejora de la calidad, enmarcándolos en su contexto histórico, justo cuando España afronta el debate sobre la necesaria reforma de su legislación universitaria. El reto es conseguir que las Universidades sigan ocupando un lugar de privilegio en el proceso permanente de modernización social, y en respuesta a ese desafío el autor propone una revisión de la calidad docente e investigadora, desde una perspectiva teórico-práctica, a la que aporta su visión crítica y a la vez apologética de los procesos de calidad, junto con una particular reflexión en torno a las claves del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Borreguero Beltrán, Cristina, Asunción Retortilllo Atienza, Ángela Pereda López, and Oscar R. Melgosa Oter, eds. A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna. Universidad de Burgos, 2021. http://dx.doi.org/10.36443/9788418465079.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años, la ciudad de Burgos prepara el VIII Centenario de la colocación de la primera piedra de la Seo burgalesa que culminará en 2021. La presente obra surgió teniendo en cuenta este hito histórico y cultural, por ello incluye un importante volumen de trabajos de investigación que reflejan el gran número de perspectivas desde las que se puede estudiar la Historia Moderna "a la sombra de las catedrales". Para una mejor articulación de la obra, esta se ha dividido en dos secciones. La primera de estas lleva por título "A la sombra de las catedrales: religión, cultura y sociedad" e incluye estudios relacionados con las diversas facetas de la vida de las ciudades catedralicias: religiosidad, de actividad cultural, económica, asistencial, desarrollo de las corporaciones gremiales y las cofradías, etc. La segunda sección "De la Monarquía hispánica de los Austrias a la Monarquía española de los Borbones: riqueza, poder y guerra" contiene estudios relacionados con los debates historiográficos más actuales y, al mismo tiempo un análisis de cuáles fueron los factores necesarios para alcanzar esa posición: los recursos, los medios, los instrumentos para el gobierno de tan vastos dominios (humanos, materiales, religiosos, etc.). La reflexión se extenderá también a todos los cambios que se produjeron en el siglo XVIII tras la llegada de la dinastía Borbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Loudet, Pablo, Andrea Aguerre, and Gabriela Martinez, eds. Producción instrumental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63641.

Full text
Abstract:
El presente libro relata experiencias desarrolladas en la enseñanza del piano y la guitarra en el Departamento de Música del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Resulta un intento de sistematización de marcos de referencia teóricos, de una praxis instrumental integrada y de materiales, con el objetivo de crear una herramienta de trabajo, tanto para ser usada en el interior de la institución como para ser transferida a otros ámbitos. El Bachillerato de Bellas Artes es uno de los cinco colegios que conforman el sistema de pregrado de la UNLP. Sistema que tiene como finalidad la enseñanza, la innovación, la experimentación, la investigación, la extensión y la transferencia. Que promueve una educación integral histórica y socialmente contextualizada: la formación de ciudadanos democráticos, libres, responsables, críticos, solidarios y respetuosos de las diferencias. El Bachillerato de Bellas Artes sostiene el carácter experimental en sus prácticas y compromete su accionar a la generación de conocimiento. Presenta un marco teórico basado en el desarrollo de competencias comunicativas del cual se desprende un proyecto institucional acorde, donde confluyen distintas áreas de trabajo con objetivos compartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Álvarez Álvarez, Harold. Eco-contabilidad : propuesta para la fundamentación teórica de la T3C. Universidad Libre Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-90-8.

Full text
Abstract:
La investigación contable latinoamericana se ha caracterizado fundamentalmente por la interpretación y aplicación de los constructos teóricos y las regulaciones que han sido creadas en los países desarrollados. Algunos investigadores han asumido un juicio crítico con respecto a este proceso a-crítico y no reflexivo de transferencia voluntaria o impositiva de las teorías y normas o estándares creados en otras latitudes. El presente texto hace parte de una tercera categoría, correspondiente a una investigación propositiva, la cual pretende hacer parte de un proyecto de construcción de una nueva contabilidad; no se trata de ajustes parciales, adición de criterios de reconocimiento, nuevos métodos de medición, inclusión de revelaciones o modificación a la estructura conceptual; si bien la propuesta incluye lo mencionado anteriormente, va mucho más allá, se trata de reconstruir el saber contable desde sus bases ontológicas, epistemológicas, metodológicas, praxeológicas, teleológicas y axiológicas. Se trata del germen de una nueva contabilidad comprometida con el interés social, con la biodiversidad y el multiculturalismo, es decir, con la sustentabilidad; a todo este proceso los autores lo han denominado Eco-Contabilidad. La eco-contabilidad compromete a todos los actores sociales para alcanzar sus fines morales superiores; la contabilidad es un saber tan importante y con tantas implicaciones para la presente y futuras generaciones, que requiere la participación directa de la sociedad en general en su concepción, desarrollo y control. Señala Suárez et al (2020) que “el contar del contador es moral” (69), en tal sentido implica una conciencia ecológica, propio de una contabilidad que nace pública, y configura su condición de ciencia social por abordar de forma comprometida los problemas de la sociedad (27). En tal sentido, el autor hace hincapié en la probidad como actuar íntegro y honrado que va más allá de la ley, en fidelidad con los ideales y sujetos siempre al bien común (61-62). La eco-contabilidad es concebida por Franco (2019) como un saber subrogado superior que integra otras aristas de la contabilidad, que se ocupa del control de la riqueza ecológica y que tiene por finalidad la preservación de la vida, a través de los principios de responsabilidad, balance, compensación y de vida. La lectura del libro “Eco-Contabilidad. Propuesta para la fundamentación teórica de la T3C” constituye un paso decisivo en la ruptura paradigmática con la contabilidad tradicional caracterizada por la financiarización, la acumulación y el antropocentrismo economicista. Durante las últimas décadas autores vinculados a las corrientes críticas y alternativas han acopiado las falencias, fallas e incoherencias de la contabilidad financiera regulada, la cual se muestra alejada del interés general, abandona el bien común para insertarse como instrumento al servicio de la especulación y el despojo de las riqueza ambiental y social de los pueblos. Los autores del presente libro, conocedores de la existencia de dichas investigaciones críticas, han decidido dar un paso más adelante, el cual materializan a través de una rigurosa propuesta de fundamentación teórica de lo que debe representar la nueva contabilidad. La Eco-Contabilidad no constituye una propuesta de reforma a la contabilidad convencional, no es un ajuste a los instrumentos tradicionales del hacer contable. La Eco-Contabilidad pretende contribuir a una verdadera revolución científica, no es perfeccionamiento del paradigma vigente, es un cambio profundo de paradigma. La Eco-Contabilidad no es un ajuste a las hipótesis auxiliares del programa de investigación del modelo contable financiero; es en realidad, un cambio de núcleo, lo que implica la invitación a una palingenesia contable, a construir una nueva contabilidad desde sus cimientos. El desafío propuesto abarca reconstruir, repensar, reorientar e incluso construir de nuevo muchos de los elementos del ser y del deber ser contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mipymes, cadenas de valor y la reestructuración internacional del capital y el trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073022538e.2019.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado de una investigación colectiva sobre la productividad industrial y el mercado de trabajo, temas de gran relevancia para entender los encadenamientos productivos ante la reestructuración internacional del capital y el trabajo en México. En este contexto, se destaca la importancia de las micro, pequeña y mediana empresas en los encadenamientos de valor, los procesos de descentralización de la producción y en la generación de empleos, así como los principales problemas que enfrentan para su sobrevivencia. La obra ilustra la situación de las mipymes con el análisis de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y el desarrollo de la industria textil en Moroleón, Guanajuato. Asimismo, se estudia la flexibilización de las relaciones laborales con la reforma a la Ley Federal del Trabajo y las nuevas formas de contratación: la subcontratación, la individualización, la fragmentación de la mano de obra, la ampliación de la jornada de trabajo y la eliminación de las conquistas laborales. El libro analiza el problema de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, así como los instrumentos de contrapeso que permiten al capital la recuperación de sus utilidades. Se incorpora el análisis de la participación del Estado ene l fomento y la formación de empresas cooperativas, en la aplicación y desarrollo tecnológico, la capacitación laboral y la reorganización del trabajo ante la innovación tecnológica, en especial para las tecnologías de la información y las comunicaciones, esenciales en los encadenamientos productivos que se dan con la industria automotriz y del transporte, procesos que vinculan muchos sectores y que cambiaron el marco mundial de la producción industrial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Simonoff, Alejandro César, ed. La Argentina y el mundo frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15921.

Full text
Abstract:
Poco tiempo después de fundar el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata en 1990, pensamos que uno de los objetivos del mismo debía ser la creación de un centro de reflexión sobre la Política Internacional, en el cual se trabajara sobre los grandes cambios que se producían en el escenario mundial, como así también dejar constituido un ámbito donde se analicen y debatan las perspectivas y prospectivas de los mismos sobre la futura configuración del sistema internacional y su influencia en la formulación de nuestra Política Exterior. En ese sentido, en el año 1995, creamos el Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI), contando entre sus primeros integrantes al profesor de nuestra Maestría en Relaciones Internacionales, Roberto Miranda y los alumnos de la misma en ese momento, Edgardo Paltrinieri y Alejandro Simonoff. Posteriormente, con la coordinación de los profesores Miranda y Simonoff, se comenzó a realizar un seguimiento y debate de los grandes acontecimientos internacionales que se producían en la escena mundial y que afectaban a la región, la subregión y a nuestro país, utilizando todos los instrumentos e instancias del Instituto. Así fue que se elaboró desde el año 2002, El Informe de Política Exterior Argentina, en una primera instancia en el Boletín de Informaciones del IRI y posteriormente en el año 2003, en nuestra revista Relaciones Internacionales; en ese mismo año comenzó a salir también en el Anuario en Relaciones Internacionales. El continuo y organizado trabajo del CERPI, se vio reflejado en el aumento de la participación de estudiantes y docentes de diferentes unidades académicas de nuestra Universidad y de otras casas de estudios. Además del Programa de Seguimiento de la Política Exterior, desde el 2002, algunos integrantes del Centro formaron un equipo de investigación para analizar “Los veinte años de Política Exterior en Democracia”, que trabajó durante el período 2002-2005. En el año 2007, se realizó otro proyecto de investigación sobre la participación de los nuevos actores subnacionales en el nuevo contexto mundial con el trabajo “La gestión subnacional de las relaciones internacionales en el marco de la globalización. El caso de la provincia de Buenos Aires”. A partir de esa fecha y teniendo presente la cercanía del Bicentenario de la Revolución de Mayo, cumpliendo con uno de los objetivos centrales que inspiró la creación del CERPI, que consiste en constituir un ámbito de capacitación, actualización y producción académica de nuestra Política Exterior, el profesor Dr. Alejandro Simonoff, (egresado de la Maestría y del Doctorado en Relaciones Internacionales de nuestra Universidad) elaboró la idea, planificó y coordinó el proyecto que es la base de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

CODIPHIS: Catalogo de colecciones diplomaticas hispano-lusas de epoca medieval (Historia y documentos. Instrumentos para la investigacion). Fundacion Marcelino Botin, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Los occidentes de México (siglos XVI-XIX): El archivo, instrumento y vida de la investigación histórica. Guadalajara, Jalisco, México: Editorial CUCSH, Universidad de Guadalajara, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Di Gregori, María Cristina, ed. Tesis doctorales 2014-2015. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60509.

Full text
Abstract:
Presentamos un nuevo volumen de resúmenes de tesis doctorales, defendidas por los doctores titulados en el período 2014-2015. El posgrado de la Universidad Nacional de La Plata acompaña, con esta iniciativa, las tareas de formación docente, investigación y difusión con las que sostiene un prolongado y muy reconocido compromiso. Puede decirse además, que la presente publicación, instrumenta una instancia de visibilidad mayor para los resultados alcanzados por nuestros investigadores en sus proyectos de investigación doctorales, proyectos que en su conjunto constituyen un indicador general de las orientaciones disciplinares y temáticas en desarrollo en nuestra institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Di Gregori, María Cristina, ed. Tesis doctorales 2013-2014. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47785.

Full text
Abstract:
Presentamos un nuevo volumen de resúmenes de tesis doctorales, defendidas por los doctores titulados en el período 2013-2014. El posgrado de la Universidad Nacional de La Plata acompaña, con esta iniciativa, las tareas de formación docente, investigación y difusión con las que sostiene un prolongado y muy reconocido compromiso. Puede decirse además, que la presente publicación, instrumenta una instancia de visibilidad mayor para los resultados alcanzados por nuestros investigadores en sus proyectos de investigación doctorales, proyectos que en su conjunto constituyen un indicador general de las orientaciones disciplinares y temáticas en desarrollo en nuestra institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguiar Mariño, Nina, and Narcisa Medranda Morales, eds. Comunicación, desarrollo y política. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104989.

Full text
Abstract:
Comunicación, política y desarrollo aborda una variedad de objetos de estudio, enfoques y metodologías utilizadas en el campo de los estudios de la comunicación en nuestra región. Las propuestas pretenden incorporar nuevos enfoques provenientes de múltiples disciplinas asociados a la comunicación desde una perspectiva crítica. A la vez, este compilado busca entender la comunicación no de manera instrumental, sino como un proceso complejo de significación social e interacción, con implicaciones políticas, tecnológicas, sociales y culturales. En este sentido, la Serie Estudios de la Comunicación, de la cual este libro es parte, busca fomentar la discusión, el debate y la producción científica desde diferentes ángulos o perspectivas, que conlleven a la resolución de problemas a través de la investigación aplicada o el desarrollo de ensayos teóricos que fortalezcan investigaciones de comunicación desde perspectivas transdisciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cano Vásquez, Lina María. Diagnóstico de riesgos asociados al uso de internet en niños: un camino para la prevención a través de narrativas transmedia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-934-5.

Full text
Abstract:
El proyecto Propuesta de formación transmedia para la prevención de los riesgos asociados al uso de internet, es una iniciativa de investigación multidisciplinar entre las escuelas de Educación, Arquitectura y diseño, Ingenierías y Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Centra su atención en la prevención de los riesgos asociados al uso de las herramientas tecnológicas y al acceso a internet. El proceso investigativo y de producción transmedia hizo énfasis en la población de niños entre los 7 y los 9 años de edad, de la ciudad de Medellín, identificados como población vulnerable ante los riesgos asociados al uso de internet. El proyecto presenta un diagnóstico de los riesgos, actividades y habilidades de los niños vinculados a establecimientos educativos de la ciudad de Medellín, oficiales y privados y en los diferentes estratos socioeconómicos. Para el diagnóstico se empleó un instrumento de medición ampliamente usado en el contexto internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tello, Ángel Pablo. Escenarios mundiales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52694.

Full text
Abstract:
La obra que aquí presento se construyó sobre la base de mi tesis doctoral en relaciones internacionales: «La teoría de las relaciones internacionales desde un punto de vista político-polemológico. Sistema mundo y uso de la fuerza: nuevos escenarios y actores. El rol del instrumento militar y los caminos hacia la paz», defendida el 24 de noviembre de 2010 en la Universidad Nacional de La Plata. Este trabajo de tesis ha sido la consecuencia de muchos años dedicados a la investigación y la docencia en el área de las Relaciones Internacionales y la Defensa Nacional, combinado durante algunos períodos con el ejercicio de la función pública en el Estado Argentino. El mismo se concluyó durante el año 2010, culminando en esta fecha las referencias empíricas particularmente en lo que a la consideración de conflictos armados se refiere, lo que no invalida el abordaje teórico empleado, cuya función central es la de realizar un aporte original a la teoría de las Relaciones Internacionales desde una perspectiva polemológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Giraldo García, Luz Karime, María Constanza Cano Quintero, Ana Milena Sánchez Borrero, Constanza Bonilla Campo, Deysi Liliana Cuartas Montero, Efraín Muñoz Galíndez, Gloria Milena Escobar Gutiérrez, et al., eds. Perspectivas de la enseñanza en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583887.

Full text
Abstract:
El presente escrito nace de las reflexiones de dos trabajos de investigación que giran alrededor de los temas de escritura y lectura en los universitarios y de la concepción de formación docente, vinculada a la idea de ensoñación desde Bachelard; a partir de ahí, se desarrolla una reflexión alrededor de la misma temática pero en la etapa inicial donde se tejen las estructuras fundamentales de los procesos de constitución del sujeto. En ambos trabajos el lenguaje y la didáctica hacen parte primordial del sustento de los mismos. En esas relaciones simbióticas entre sujeto, aprendizaje, didáctica y ensoñación se presenta el tema de la escritura en la búsqueda de generar una idea diferente a asumirla como proceso netamente instrumental, sino unirlo a formas diferentes de su abordaje; siendo la niñez una época de mayor apertura al aprendizaje, concebir la escritura desde estos lugares puede hacer la diferencia de mejorar los procesos escriturales en los años posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Abelardo, García de Lorenzo, ed. Diccionario LID.: Alimentación, macronutrientes y micronutrientes, gastroenterología, endrocrinología y nutrición, metodología de la investigación, patologías de los pacientes adultos y pediátricos, fármacos cirugía, anatomía digestiva, instrumental, técnicas y tratamientos. Madrid: LID, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Parente, Diego. Del órgano al artefacto. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26681.

Full text
Abstract:
El presente volumen <i>Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica</i>, de Diego Parente, aborda una temática todavía novedosa en nuestro medio. Se trata del resultado de una cuidadosa investigación doctoral realizada en la Universidad de Buenos Aires, trabajo que por su naturaleza representa un valioso aporte, tanto a la reflexión filosófica como a los posibles cruces interdisciplinarios. El autor parte de una firme intuición pragmatista ligada a una concepción de la filosofía según la cual esta evolucionaría de acuerdo a dos series. Una, la más visible para los filósofos involucrados en la tarea, tiene que ver con factores internos de desenvolvimiento, la búsqueda de sistematicidad, alcance, coherencia, etc. La otra, que se hace visible principalmente en los momentos de crisis, da cuenta del desacompasamiento relativo por el cual los marcos conceptuales o «vocabularios » filosóficos se revelan más o menos adecuados para enfrentar las transformaciones ocurridas en la serie de lo socio-histórico. Con esta intuición rectora, de la que hay que decir que tal vez en ninguna parte resulte más plausible que en relación al dominio de la técnica y la tecnología, el autor examina las concepciones dominantes en el campo disciplinar de la filosofía de la tecnología: las concepciones protésica, instrumentalista y sustantiva. Frente a ellas, Parente encuentra que están en crisis no por cuestiones relativas a su coherencia interna, sino por su compromiso con una serie de supuestos (acerca de la técnica como instrumento moralmente neutro, heterónomo y por ello a disposición del usuario) que han sido puestos en cuestión en la actualidad por el desarrollo mismo de la realidad tecnológica. De cara a las limitaciones y a los aportes de las perspectivas analizadas, el autor se propone examinar la viabilidad de una interpretación biocultural de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alperin, Marta. Introducción al análisis estadístico de datos geológicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34221.

Full text
Abstract:
La utilización de la estadística en el medio científico ha tomado sin duda un ritmo aceleradamente creciente, señalando una tendencia que, de forma más atenuada, es acompañada cotidianamente por el resto de las actividades del hombre. A tal extremo que tanto en economía, como en política, arte, periodismo, deporte, espectáculos, oficios, religiones y en todas las demás, se utilizan estimadores, rankings, porcentuales, frecuencias, tendencias y otras expresiones estadísticas del más diverso carácter y profundidad, generalmente acompañadas de los códigos que corresponden a cada actividad. Las geociencias no escapan a esta realidad, ya que se ha convertido en una herramienta de primer orden, facilitada en su empleo por el advenimiento de la informática. Es por lo tanto habitual que los geólogos la utilicen en sus tareas profesionales, de investigación o de gestión. Pero es también habitual que lo hagan para cubrir una necesidad y porque no, una “moda”, sin el pleno conocimiento del contexto de esta verdadera ciencia formal y de la mayor parte de su oferta. Es como adquirir un instrumental o un software y aplicarlo sin haber leído acabadamente su correspondiente manual. Es aquí donde la obra de la Dra. Alperin adquiere su mayor dimensión y apunta al enriquecimiento de la labor del geólogo, con el mayor conocimiento posible de la dimensión de las bases teóricas para llegar a aprovechar su utilidad, ya se trate de la componente descriptiva o la referencial. O también el caso de poblaciones relativamente estáticas o dinámicas, como el agua subterránea, donde por ejemplo, el análisis de series resulta básico para reconstruir los sucesos hidrológicos y poder formular pronósticos. (de la presentación del Dr. Mario A. Hernández)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zecchin de Fasano, Graciela Cristina, ed. Critón. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68957.

Full text
Abstract:
El presente libro es el resultado de la práctica docente y de la investigación en la enseñanza del griego clásico en el ámbito de la UNLP con el fin de lograr una mejora cualitativa en la adquisición de la lengua griega como conocimiento instrumental necesario a quienes deseen obtener experticia en la lengua española. Ofrecemos en esta ocasión el tercer ejemplar de una nueva serie que viene a complementar y ampliar la colección editada por EDULP, bajo el título Griego Clásico. CUADERNOS DE MITOS, bajo la denominación Griego Clásico. CUADERNOS DE TEXTOS. Serie Diálogos Platónicos, con el que se propone una lectura ágil de los llamados “diálogos menores” de Platón para un segundo nivel de griego. Se ha seleccionado el texto del diálogo platónico llamado Critón en la edición de John Burnet (Plato’s Euthyphro, Apology of Socrates and Crito, Oxford, 1979) al que se le incorporó la numeración seriada por línea con el fin de facilitar la “Preparación del Texto” mediante la resolución de las dificultades previsibles en un segundo nivel de aprendizaje del griego. Del mismo modo que en las anteriores propuestas, el criterio aplicado procura la resolución dinámica de las dificultades del texto así como la ubicación de espacios y personajes y la identificación de argumentaciones de modo que se enriquezcan sus conocimientos tanto del lenguaje filosófico como de la utilización del mito. En el caso específico del diálogo elegido para esta ocasión, Critón, se ha ponderado, además el valor dramático particular que concede al diálogo la circunstancia de la muerte inminente de Sócrates que le otorga especial valor performativo. Por ello la Introducción de este nuevo volumen ha sido enriquecida con la contribución del estudio especial de algún aspecto temático del diálogo a cargo de las autoras y de dos de las adscriptas a las Cátedras de Griego, que ofrecen en cada artículo las conclusiones finales del seminario de grado bajo mi dirección durante el cual estudiamos exhaustivamente Critón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Grassi, María Celia, Ángela Tedeschi, and Luján Podestá. Alternativas expresivas y tecnológicas en cerámica contemporánea: serigrafía y fotocerámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31667.

Full text
Abstract:
En la contemporaneidad el objeto cerámico transgrede el sentido primero de su forma tradicional, y lleva al observador a transitar una nueva manera de valoración. La cerámica reconocida como arte, manifiesta las particularidades de los lenguajes artísticos, se asumen impertinencias en el manejo de sintaxis que no le son propias, pero que se integran a las artes del fuego. Las nuevas tecnologías actúan como agentes transformadores ampliando la inserción de la cerámica en nuevos espacios, artistas de otras disciplinas se apropian del barro en cuanto material, resaltando los recursos plásticos de la materia formante como discurso estético. A su vez, la expansión cualitativa y cuantitativa generada a partir del acceso extendido a los nuevos recursos tecnológicos que propician el consumo de imágenes, trasciende todas las esferas, y está presente en lo público y lo privado. De esta manera, la imagen en sus diferentes funciones, transita múltiples contextos simultáneamente, que van de la publicidad a la obra de arte, de lo persuasivo e impersonal a la construcción de sentido y la apropiación identitaria. En este contexto, se diluyen en las artes plásticas los límites formales entre los soportes y los lenguajes artísticos. Las obras se nutren y migran entre diversas fuentes y medios, cuyo resultado es un multipluralismo de intenciones y realizaciones que impiden que el arte sea capturado en una sola dimensión. El entrecruzamiento de disciplinas como la fotografía, la cerámica, las impresiones y la imagen digital nos han proporcionado diversos campos de indagación para instrumentar e implementar nuevas estrategias que permitan ampliar las posibilidades expresivas. El universo del discurso gráfico, desde la serigrafía vitrificable y el fotográfico, desde la fotocerámica, interactúan como disciplinas de tránsito y relación al intervenir las imágenes digitales e integrar su reproducción al cuerpo cerámico. Explorar estas alternativas tecnológicas y expresivas en las producciones de cerámica artística y funcional contemporánea y analizar los resultados, constituyeron las cuestiones nucleares del proyecto 11B220 “Alternativas expresivas y tecnológicas en la cerámica contemporánea: Serigrafía y fotocerámica. Mixes procedimentales”. Dicha investigación partió de conocimientos preexistentes sobre las técnicas de impresión sobre superficie cerámica que definieron las variables a considerar. Se profundizó en los orígenes de las técnicas y sus variados usos, y se buscó el ajuste de las diferentes modalidades, puestas a prueba mediante la constatación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lecturas Recomendadas Hiroshima. Elsevier, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography