To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instrumentos de investigación.

Dissertations / Theses on the topic 'Instrumentos de investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Instrumentos de investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Borries, Conca Vincent von. "Transversalización de género disecada — Análisis de dos instrumentos de transversalización de género aplicados en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106272.

Full text
Abstract:
El presente estudio, parte del supuesto epistemológico de que “los problemas ingresados a la agenda de gobierno no son entidades de carácter ontológico, no se presentan como algo dado pasible de descubrir o de identificar, sino que se definen. Son construcciones llevadas a cabo dentro de un proceso de interacción entre diferentes actores, cada uno con estrategias, intereses y un poder relativo propio; construcción en la que intervienen valores, intereses y cosmovisiones de los "participantes visibles" del proceso de elaboración de políticas: partidos políticos, burócratas, redes de expertos, medios masivos de comunicación, poder ejecutivo, poder legislativo, grupos de interés y opinión pública. Ellos son quienes definen cuándo una condición se vuelve problema, es decir, y cómo creen que se debe actuar (en sentido amplio, actuar puede ser también omitir una acción)”5. Este supuesto obliga a poner la atención sobre la configuración de actores, sus interpretaciones y las negociaciones que dan forma a una determinada política, más que tomar tal política como una cosa dada o como una solución racional a un problema objetivamente definido y comprendido por todos como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Rubio Raúl, and Lucero Gabriel Mansilla. "Validación de la plataforma de contacto Cinetic-06 mediante la comparación de los resultados con la plataforma de contacto validada internacionalmente Globus Ergo Jump." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110651.

Full text
Abstract:
En el siguiente estudio se dio validez y confiabilidad a una plataforma de salto de construcción artesanal. La creación de esta se hizo a través de un sistema de “contacto metálico”. Este método consiste en una goma de caucho cuadriculada que regula el contacto entre una placa de aluminio y una rejilla metálica al generarse momentos de presión sobre la estructura. Luego, mediante un diseño eléctrico, se mandan las señales provenientes de la plataforma a un cronómetro el cual genera señales digitales y las envía a un computador donde se registran finalmente los datos de altura en centímetros. Una vez construida la plataforma artesanal se realizó el proceso de validación a través de la comparación de los datos obtenidos con la nueva plataforma CINETIC-06 y con la GLOBUS ERGO JUMP, plataforma conocida y validada internacionalmente. Ciento ocho jóvenes sanos de ambos sexos no entrenados, estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile, ejecutaron la técnica de salto SQUAT JUMP tres veces sobre cada plataforma en dos oportunidades distintas obteniéndose un total de seis saltos por plataforma por cada individuo. Las alturas registradas fueron analizadas por sesión y en conjunto. Utilizando un nivel crítico de 0,05 para el rechazo de la hipótesis de igualdad, el Test T arrojó una significancia de 0,791 y el Test ANOVA de 0,870, es decir no se puede rechazar la hipótesis de igualdad de las medias. El presente estudio demuestra que no existe diferencia significativa entre el comportamiento de la plataforma de contacto CINETIC-06 y GLOBUS ERGO JUMP en la medición de la altura en el salto vertical SQUAT JUMP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Kopernio." Clarivate Analytics, 2004. http://hdl.handle.net/10757/655355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Guía de acceso para Kopernio." Clarivate Analytics, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas, Iparraguirre Juan Jesús. "Análisis de los instrumentos de las políticas públicas del Perú, mediante proyectos de innovación y startup en el contexto de colaboración universidad industria." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15028.

Full text
Abstract:
En el Sistema Nacional de Innovación, la colaboración entre la Universidad y la Industria es fundamental para crear productos únicos en el mercado que generan una ventaja competitiva. Si bien la empresa podría crear su tecnología por medio de sus laboratorios, en la realidad peruana esto no es posible y es por lo que se busca vincularse con instituciones científicas. En este proceso de vinculación hay una etapa fundamental que es conocido como la transferencia tecnológica. Es decir, la tecnología o conocimiento generado en las instituciones científicas deben trasladarse a la industria en medio de un sistema de transferencia donde existe muchos elementos a considerar. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar un modelo de transferencia tecnológica basado en la revisión de literatura y el análisis de la situación del Perú, donde se pueda involucrar todos los elementos del contexto de colaboración entre la universidad ya la industria. El proyecto se ha divido en el análisis de la literatura, análisis de las políticas peruanas temas de innovación y el análisis de encuestas y base de datos con respecto a las actividades de innovación de las empresas. Así mismo, se ha establecido claramente las técnicas para la revisión de literatura sistemática y las siguientes técnicas de análisis de datos: Correlación de Pearson, Análisis de Componente Principal, Regresión Logística y Nube de palabras. El modelo sistemático presentado demuestra la importancia de los gestores de transferencia tecnológica, los cuales no solamente están definidos por las oficinas de transferencia sino también por las direcciones de investigaciones y las incubadoras universitarias. Otro aspecto a resaltar se encuentra en la definición de los mecanismos de transferencias, los cuales podrán ayudar a entender que el proceso de transferencia tecnológica donde la salida no solamente se realiza por medio de una licencia o contrato formal sino que también se hace por medio de salidas informales que podrían impactar en emprendimientos o spin-off.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerezo, García Mª Lourdes. "Investigación sobre la relación entre las directrices curriculares relativas a la enseñanza de la lengua inglesa y su aplicación en el aula (1º Bachillerato)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10818.

Full text
Abstract:
Es una tesis analítico-descriptiva, con finalidad diagnóstica, en la que se describe el enfoque didáctico que debe aplicarse en la enseñanza de la lengua inglesa, según las directrices curriculares: el enfoque comunicativo. Se describe la metodología empleada para la investigación: observación en el aula. Por otro lado, se describe y analiza un corpus de actividades recopilado a partir de la observación de clases de inglés, presentando los datos en tablas en aras de mayor objetividad y para facilitar su sistematización, y también en formato descriptivo. Finalmente, tras la descripción y el análisis de los datos, se presentan las conclusiones, en las cuales se comprueba que la metodología empleada no es la comunicativa. Además, se ponen de manifiesto aspectos de la realidad del aula que contribuyen a explicar por qué no se aplica esa metodología y por qué el aprendizaje de la lengua extranjera no es tan fructífero como cabría esperar.
This is an analytico-descriptive thesis, written for diagnosis purposes, which investigates the relationship between the curricular guidelines for the teaching of English at the secondary level in the Spanish education system (communicative approach) and the actual application of those guidelines in real language classrooms. The methodology used for the the investigation is the so-called classroom observation. Also, a corpus of 1º Bachillerato English language lessons is described and analyzed, in two main formats: in tables (for the sake of objectivity and to facilitate data systematization) and in written analysis (descriptions). Next, conclusions are drawn where it clearly shows that the methodology employed in those lessons is not communicative. Finally, aspects of the day-to-day in language classrooms come out that contribute to explain why the communicative methodology is not used in the lessons observed and why foreign language learning in our country is not as fruitful as it would be desirable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magraner, Moreno Carles. "MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29752.

Full text
Abstract:
Magraner Moreno, C. (2013). MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29752
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hopkins, Barriga Aránzazu Marcela. "Análisis artístico metodológico como instrumento de investigación para la restauración en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10386.

Full text
Abstract:
Se sostiene como hipótesis que en el estudio y análisis de un objeto considerado bien cultural que se realice deben converger ambas disciplinas (Historia del arte y Conservación-Restauración). La historia del arte delimitará el campo de acción de la intervención, y la conservación-restauración devolverá las funciones al objeto que, finalmente, será sujeto de análisis histórico artístico. La metodología que se aplica será la histórico – crítica y la de análisis formal. En las últimas décadas ha disminuido la presencia teórica de la Historia del arte en los estudios de pregrado en conservación y restauración. Y, como contraparte, ha disminuido la efectividad para identificar qué objetos en el campo de los bienes culturales arqueológicos pueden ser considerados obras de arte. Un análisis exhaustivo para su preservación antes de su intervención es fundamental para determinar que los objetos son agentes de transmisión de conocimientos de un determinado periodo de la historia. Intervenir un objeto sin el sustento teórico debido conlleva la pérdida de información, y es un punto fundamental del código de deontología del profesional restaurador. Los bienes culturales arqueológicos son testimonios culturales de la historia y forman parte de la memoria colectiva de la sociedad que representan. Dicho esto, la conservación-restauración sirve a la Historia del Arte como instrumento científico, para intervenir un objeto con la única finalidad de recuperar sus funciones y características originales, respetando su historicidad que permanece representada por la pátina. El estudio se limita a las piezas seleccionadas de la colección del Museo Huallamarca en los aspectos relacionados a su conservación y restauración bajo la metodología que propone la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez, Rolón Adela Margarita. "La gestión y transferencia de conocimiento en la formación dual en colombia: los semilleros de investigacion como instrumento de mejora." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669535.

Full text
Abstract:
La formació professional sorgeix en el món com una resposta a les necessitats sentides de formació per al sector productiu, sent el major referent d’èxit el model de formació professional d’Alemanya. Colómbia assumeix el repte per a la implementació d’aquest tipus de formació en el pregrau a partir de l’any 2001, en un treball conjunt entre les cambres de comerç de diferents ciutats i el govern alemany. Sent una aposta per millorar la productivitat i competitivitat de les empreses i d’aquesta manera tancar les bretxes en formació entre l’acadèmia i l’empresa. L’experiència recollida durant aquests anys, presenta grans desafiaments entorn a l’enteniment dels factors que han condicionat la seva implementació, així mateix en la inserció d’aquests coneixements, producte d’aquesta relació en la millora de les organitzacions, de manera que generi valor diferencial per als que participen del procés. En aquest sentit el present estudi pretén, d’una banda, analitzar els processos de Gestió i transferència de coneixement en les institucions d’educació superior de formació dual colombianes i d’altra banda generar i validar una proposta pràctica que potencialice la relació acadèmia i empresa en contextos aplicats, a partir del desenvolupament de planters d’investigació, el que permetrà al finalitzar analitzar els processos de gestió del coneixement en la formació professional potenciats pels planters d’investigació. La metodologia utilitzada respon a l’enfocament mixt de la investigació, en primera instància es va realitzar una fase qualitativa a partir d’estudi de cas, tenint com univers d’investigació les quatre institucions d’educació superior que imparteixen la formació professional en pregrau a Colómbia, a partir de la realització de grups focals amb estudiants, anàlisi de documents de cada institució i entrevistes a profunditat amb docents, coordinadors de pràctica, empresaris i prenedors de decisions en el model, posteriorment es va realitzar la triangulació dels resultats, aixó va permetre trobar els elements que caracteritzen i dinamitzen els processos de gestió i transferència de coneixement, en la formació professional, així mateix les barreres, oportunitats i facilitadors en la implantació a Colómbia, a partir d’un procés de codificació i categorització de la informació recol·lectada. Posteriorment a partir del disseny i validació d’un model conceptual de planters d’investigació basat en el desenvolupament de comunitats de pràctica, es van analitzar les variables que més influeixen en la generació i transferència de coneixement aplicat en la relació acadèmia i empresa, per mitjà de la aplicació d’un qüestionari auto gestionat amb participants en els planters d’investigació i estudiants no participants. Els resultats evidencien les dinàmiques de gestió i transferència de coneixement en la formació professional a Colómbia i permeten mostrar un model de gestió del coneixement aplicat que genera valor per a les parts involucrades, en termes de coneixement acadèmic i d’innovacions per al sector empresarial.
La formación dual o formación vocacional surge en el mundo como una respuesta a las necesidades sentidas de formación para el sector productivo, siendo el mayor referente de éxito el modelo de formación profesional de Alemania. Colombia asume el reto para la implementación de este tipo de formación en el pregrado a partir del año 2001, en un trabajo conjunto entre las cámaras de comercio de diferentes ciudades y el gobierno alemán. Siendo una apuesta para mejorar la productividad y competitividad de las empresas y de esta manera cerrar las brechas en formación entre la academia y la empresa. La experiencia recogida durante estos años, presenta grandes desafíos entorno al entendimiento de los factores que han condicionado su implementación, así mismo en la inserción de estos conocimientos, producto de esta relación en la mejora de las organizaciones, de manera que genere valor diferencial para los que participan del proceso. En este sentido el presente estudio pretende, por una parte, analizar los procesos de Gestión y transferencia de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior de formación dual colombianas y por otra parte generar y validar una propuesta práctica que potencialice la relación academia y empresa en contextos aplicados, a partir del desarrollo de semilleros de investigación, lo que permitirá al finalizar analizar los procesos de gestión del conocimiento en la formación profesional potenciados por los semilleros de investigación. La metodología utilizada responde al enfoque mixto de la investigación, en primera instancia se realizó una fase cualitativa a partir de estudio de caso, teniendo como universo de investigación las cuatro Instituciones de Educación superior que imparten la formación profesional en pregrado en Colombia, a partir de la realización de grupos focales con estudiantes, análisis de documentos de cada institución y entrevistas a profundidad con docentes, coordinadores de práctica, empresarios y tomadores de decisiones en el modelo, posteriormente se realizó la triangulación de los resultados, esto permitió encontrar los elementos que caracterizan y dinamizan los procesos de gestión y transferencia de conocimiento, en la formación profesional, así mismo las barreras, oportunidades y facilitadores en la implantación en Colombia, a partir de un proceso de codificación y categorización de la información recolectada. Posteriormente a partir del diseño y validación de un modelo conceptual de semilleros de investigación basado en el desarrollo de Comunidades de práctica, se analizaron las variables que más influyen en la generación y transferencia de conocimiento aplicado en la relación academia y empresa, por medio de la aplicación de un cuestionario auto gestionado con participantes en los semilleros de investigación y estudiantes no participantes. Los resultados evidencian las dinámicas de gestión y transferencia de conocimiento en la formación profesional en Colombia y permiten mostrar un modelo de gestión del conocimiento aplicado que genera valor para las partes involucradas, en términos de conocimiento académico y de innovaciones para el sector empresarial.
Vocational training emerges in the world as a response to the felt training needs for the productive sector, with Germany\'s vocational training model being the biggest reference for success. Colombia assumes the challenge for the implementation of this type of training in undergraduate since 2001, in a joint work between the chambers of commerce of different cities and the German government. Being a bet to improve the productivity and competitiveness of companies and thus close the gaps in training between the academy and the company. The experience gathered during these years, presents great challenges around the understanding of the factors that have conditioned its implementation, as well as the insertion of this knowledge, product of this relationship in the improvement of organizations, so as to generate differential value for that participate in the process. In this sense, the present study intends, on the one hand, to analyze the processes of Management and knowledge transfer in Colombian Higher Education Institutions of dual training and on the other hand to generate and validate a practical proposal that potentiates the relationship between academia and business in contexts applied, based on the development of research seedbeds, which will allow, at the end, to analyze the knowledge management processes in vocational training enhanced by research seedbeds. The methodology used responds to the mixed approach to research, in the first instance a qualitative phase was carried out based on a case study, having as a research universe the four Higher Education Institutions that provide undergraduate professional training in Colombia, based on the realization of focus groups with students, analysis of documents of each institution and in-depth interviews with teachers, practice coordinators, businessmen and decision makers in the model, later the triangulation of the results was carried out, this allowed to find the elements that characterize and energize the processes of knowledge management and transfer, in the professional training, as well as the barriers, opportunities and facilitators in the implementation in Colombia, based on a process of codification and categorization of the information collected. Subsequently, based on the design and validation of a conceptual model of research seedbeds based on the development of communities of practice, the variables that most influence the generation and transfer of knowledge applied in the academy and business relationship were analyzed, through the application of a self-managed questionnaire with participants in the research seedbeds and non-participating students. The results show the dynamics of management and knowledge transfer in professional training in Colombia and show a model of applied knowledge management that generates value for the parties involved, in terms of academic knowledge and innovations for the business sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agüero, Elguera Miguel, Castro Ramiro Postigo, and Atoche Francisco Zubiaga. "Fondos garantizados : un instrumento estructurado como alternativa para el mercado financiero peruano." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273873.

Full text
Abstract:
1INTRODUCCIóN 2INSTRUMENTOS FINANCIEROS - MARCO TEóRICO 21 Mercado de Dinero 22Mercados de Obligaciones o de Deuda a Largo Plazo (Bonos) 23Mercados de Renta Variable 24Mercados de Derivados 25Importancia de los Derivados a Nivel Global 26Definición de Productos Estructurados 27Descripción y Características de los Productos Estructurados 3MERCADO DE DERIVADOS EN EL PERú 31Marco Legal existente 32Características del mercado de Derivados 33Razones que limitan el desarrollo de Derivados en el Perú 34Derivados en el Perú 4PRODUCTOS ESTRUCTURADOS DE CAPITAL GARANTIZADO: CASOS PRáCTICOS 41Experiencias en otros países 42Experiencias en el Perú y resultados obtenidos 43Modelos utilizados en el Perú: Fondo Triple Garantizado, Fondo Asia Garantizado5ORGANIZACIóN DE FONDO ESTRUCTURADO: EMI LATINO GARANTIZADO 51Objetivo y Características del Fondo 52Estudio de Factibilidad y Análisis Financiero 53Política de Inversiones 54Factores de Riesgo 55Reglamento de Participación del Fondo y Normas Específicas 6BENEFICIOS DEL FONDO EMI LATINO GARANTIZADO 61Ventajas para los inversionistas 62Ventajas para las entidades financieras 63Importancia en el mercado de valores en el Perú 7COMENTARIOS FINALES 71Limitaciones y recomendaciones para su aplicabilidad en el Perú 72Resumen 8ANEXOS 81Reglamento de Participación del Fondo Estructurado EMI Latino Garantizado 82Modelo de Carta Fianza 83Reglamento de Participación de los Fondos Mutuos Administrados por Latinfondo 9BIBLIOGRAFíA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguedo, Vargas Carlos Eduardo, Soto Alfonso David Basualdo, Salas Alberto César Moscoso, and Jiménez Gianire Guissell Vásquez. "Instrumento para medir la felicidad en la provincia de Camaná - Arequipa, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13172.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el bienestar no puede ser medido solo en términos de riqueza, por lo que se han incorporado los aspectos subjetivos. Para su medición, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha establecido lineamientos que permiten, a los países, hacer comparables los resultados con el fin de desarrollar políticas públicas eficaces. En el Perú, no se encontró evidencia de que exista una medición de bienestar subjetivo por parte del Estado para este fin. Por ello, el propósito de esta investigación es determinar el nivel de bienestar subjetivo de los pobladores de la provincia de Camaná, que permita desarrollar propuestas en beneficio de la población. Para lograr este objetivo, la presente investigación es de carácter transversal, no experimental, descriptivo y con un enfoque cuantitativo. De una población de 46,897 habitantes, se seleccionó una muestra de 226 personas entre hombres y mujeres mayores de 18 años, quienes fueron encuestadas. El instrumento utilizado para la investigación fue el cuestionario de Bienestar Autorreportado (BIARE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), basado en los lineamientos dictados por la OCDE. Con este instrumento se pudo obtener información que permitió identificar las variables que predominan en las personas que presentan bajos niveles de satisfacción con la vida, a fin de elaborar recomendaciones que sirvan de apoyo a la Municipalidad Provincial de Camaná para implementar proyectos de mejora.
At present, well-being cannot be measured in only wealth, which is why subjective aspects have been incorporated. In order to measure well-being, the OCDE has stablished parameters that will allow countries to compare results to develop efficient public politics. In Peru, no evidence has been found of the existence of subjective well-being measurement for the development of public politics. Therefore, the purpose of this investigation is to determine the subjective well-being level of the inhabitants of the Camana province and develop a proposal that will benefit the population. To achieve this objective, the present research is of a transversal nature, not experimental, it is descriptive with a quantity approach. From a population of 46 897 habitants, a sample of 226 people was selected among men and women over 18 years of age, who were surveyed. The instrument used for this investigation was the self-reported well-being (BIARE) survey, developed by the National Institute of Statistics and Geography of Mexico (INEGI), based on the OCDE’s parameters. With this instrument we were able to obtain information that allowed us to identify the variables that prevail in the people that showed low levels of life satisfaction to elaborate recommendations to help the local government develop projects for its betterment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dalmau, Montalà Mariona. "Estudi de la satisfacció docent del professorat universitari. Procés de validació d'un instrument per a la seva mesura." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9254.

Full text
Abstract:
Aquest treball s'inscriu en el marc d'un grup de recerca interuniversitari (UAB i UCM), interessat per la docència universitària i liderat pels professors Domènech i Polaino, codirectors d'aquesta tesi. S'hi aborda la satisfacció docent del professorat universitari amb la intenció de ressaltar-ne la importància per a l'educació universitària de qualitat i, en definitiva, per l'excel·lència de la Universitat. Es pensa en un model d'universitat compromesa amb la societat actual a través de la formació de futurs professionals educant-los tant en coneixements, com en valors i actituds. D'altra banda, també s'hi vol ressaltar la satisfacció docent com una alternativa a la gran quantitat de treballs que posen l'èmfasi en el malestar docent. Així, es vol posar de relleu aspectes que són motiu de satisfacció docent i que, per tant, repercuteixen positivament en el benestar i en la salut del professorat.

Part del treball està orientat a l'estudi de les propietats psicomètriques de l'Escala de Satisfacció Docent del Professorat (ESP), instrument de mesura dissenyat pels professors Polaino i Domènech. La psicologia humanista és el marc teòric que dóna suport a aquesta tesi, ja que hi encaixa perfectament el model de professor que es desprèn del constructe satisfacció docent base de l'ESP. Aquesta escala pretén ser un instrument d'autoavaluació i a la vegada una eina que faciliti la identificació d'aspectes que poden millorar la pròpia satisfacció docent. Per tal d'estudiar la fiabilitat i la validesa de l'ESP s'ha emprat una mostra de professorat universitari de diverses facultats de la Universidad Complutense de Mardrid (UCM), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universitat de Barcelona (UB) i la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). De les dades quantitatives i qualitatives aportades per aquests professors, s'ha pogut confirmar la multidimensionalitat del constructe satisfacció docent del qual s'ha partit, s'ha reestructurat la dimensionalitat dels factors en què inicialment s'havien organitzat els ítems de l'ESP i s'han posat de relleu aspectes significatius per a aquest professorat en relació a la seva satisfacció docent no previstos en l'ESP.
Este trabajo se inscribe en el marco de la actividad de un grupo interuniversitario (Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Complutense de Madrid) de investigación interesado en la docencia universitaria y dirigido por los profesores Domènech y Polaino, codirectores de esta tesis. En ella se aborda la satisfacción docente del profesorado universitario con la intención de resaltar su importancia en la calidad de la educación universitaria y, en definitiva, en la excelencia de la Universidad. El modelo de referencia es el de una universidad comprometida con la sociedad actual mediante la formación de futuros profesionales, y la educación de éstos en conocimientos y también en valores y actitudes. Por otra parte, también se quiere hacer hincapié en la satisfacción docente como alternativa al gran número de trabajos que destacan el malestar docente. En este sentido, se pretende poner de relieve aspectos que son motivo de satisfacción docente y que, por lo tanto, repercuten positivamente en el bienestar y en la salud del profesorado.

Una parte de este trabajo está orientado al estudio de las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción Docente del Profesorado (ESP), instrumento de medida diseñado por los profesores Polaino y Domènech. La Psicología Humanista constituye el marco teórico en el que se apoya esta tesis puesto que en él encaja perfectamente el modelo de profesor que se desprende del constructo "satisfacción docente", fundamento de la ESP. Esta escala pretende ser un instrumento para la autoevaluación y, a la vez, un recurso que facilite la identificación de aspectos que favorezcan una mejora de la satisfacción docente. Para el estudio de la fiabilidad y de la validez de la ESP, se ha contado con la colaboración de una muestra de profesores universitarios de varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Politécnica de Madrid (UPC), la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Los datos cuantitativos y cualitativos aportados por este profesorado han permitido confirmar la multidimensionalidad del constructo "satisfacción docente" del que se ha partido, reestructurar la dimensionalidad de los factores en que inicialmente se habían distribuido los ítemes de la ESP y poner de relieve aspectos significativos para estos profesores relacionados con su satisfacción docente y no contemplados en la ESP.
This work has been conducted within the framework of an interuniversity research group (UAB and UCM), focused on university teaching and led by teachers Domènech and Polaino, co-directors of this thesis. It tackles the issue of teaching satisfaction in university teachers with the aim of highlighting its importance for a high quality university education and, in short, for the excellence of the university. The model of university we have in mind is that of a university committed to the current society through the training of prospective professionals by educating them both in knowledge and in values and attitudes. Besides, teaching satisfaction is also an important factor as an alternative to the large amount of works focusing on teaching distress. This is why we want to show aspects that result in teaching satisfaction and, therefore, have a positive repercussion on the teachers' well-being and health.

Part of this work aims at studying the psychometrical properties of the Teaching Satisfaction in Teachers Scale (ESP), a measurement tool designed by teachers Polaino and Domènech. Humanistic Psychology is the theoretical framework that supports this thesis, as the model of teacher resulting from the construct "teaching satisfaction" at the base of ESP fits this theory perfectly well. This scale is intended to be a self-assessment tool, as well as a tool to help us identify aspects that may improve one's own teaching satisfaction. In order to study the reliability and validity of ESP, a sample of university teachers from different Faculties in the Complutense University of Madrid (UCM), Polytechnic University of Madrid (UPM), University of Barcelona (UB), and Polytechnic University of Catalonia (UPC) was used. From the quantitative and qualitative data provided by these teachers, the multi-dimensional nature of the construct "teaching satisfaction" has been confirmed, the dimensionality of the factors according to which the ESP items were initially organised has been restructured, and these teachers pointed at some significant aspects in relation to their teaching satisfaction, which the original ESP did not deal with.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Linch, Graciele Fernanda da Costa. "Validação do Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) para uso no Brasil e nos Estados Unidos da América." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/56238.

Full text
Abstract:
Na prática clínica, o enfermeiro precisa sistematizar o cuidado baseado em aspectos que visam garantir a segurança e a qualidade do cuidado aos pacientes. Entre esses aspectos salienta-se que os registros de enfermagem sejam realizados de maneira plena e, principalmente, que sejam compreendidos e valorizados. É nessa perspectiva que a utilização de uma terminologia e sistemas eletrônicos aliados ao processo de enfermagem ganham espaço, favorecendo a qualidade dos registros. A avaliação da qualidade desses registros pode se dar por meio de um instrumento denominado Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO), publicado em língua inglesa e validado apenas na Suíça. O Q-DIO tem como principal objetivo avaliar a qualidade dos registros de enfermagem. Somado a isso, tem sido utilizado como um indicador para comparar a qualidade dos registros com e sem linguagem padronizada, definir metas, avaliar o impacto da implementação de programas educacionais e ainda, em sistemas de auditoria. Existe uma lacuna no Brasil, assim como nos Estados Unidos da América (EUA), de instrumentos que avaliem questões relativas à qualidade dos registros de enfermagem. Foi nessa perspectiva que esse estudo metodológico foi desenvolvido para validar o Q-DIO no Brasil e nos EUA. O Q-DIO é composto por 29 itens, dividido em quatro domínios (diagnósticos de enfermagem como processo, diagnósticos de enfermagem como produto, intervenções de enfermagem, resultados de enfermagem), composto por escala Likert de três pontos. Para validação do instrumento foram elegíveis registros de pacientes em pós-operatório de cirurgia cardíaca que tiveram registrados em prontuário o histórico, as evoluções e as prescrições de enfermagem entre um período mínimo de quatro dias. A amostra foi de 180 registros, distribuídos igualmente entre os três centros do estudo, dois no Brasil (centros 1 e 2) e um nos EUA (centro 3). Dentre as propriedades psicométricas, foram avaliadas fidedignidade (consistência interna e estabilidade) e a validade de constructo divergente. Os valores do alfa de Cronbach para as 29 questões foram superiores a 0,70 para todos os centros. Com relação à estabilidade, o coeficiente de correlação intraclasse variou entre 0,64 e 0,85 para intraobservador e 0,68 a 0,82 para interobservador, o que indica níveis satisfatórios e excelentes de concordância. Na validade de constructo divergente observou-se diferença estatística significativa entre as médias da soma dos 29 itens do instrumento entre os três centros. O centro 1 (registros eletrônicos com linguagem padronizada) apresentou média de 36,8(±4,5) [IC95%: 35,63-37,94]; o centro 2 (registros manuais sem linguagem padronizada) obteve média de 11,533(±6,2) [IC95%:9,93-13,14]; o centro 3 (registros eletrônicos sem linguagem padronizada) teve média de 31,2(±5,3) [IC95%: 29,87-32,63]. Esses resultados indicam que o Q-DIO é fidedigno e válido para avaliar a qualidade de registros de enfermagem eletrônicos ou não, e que utilizem ou não linguagem padronizada no Brasil; também nos EUA esse instrumento se mostrou fidedigno e válido para dados eletrônicos sem uso de terminologia padrão.
In clinical practice, nurses must systematize their practice based in certain aspects intended to ensure the safety and quality of the patient care. Among such aspects should be noted that the nursing records must be fully completed, understood, and valued. Taking this into consideration, the use of terminology and electronic systems along with the nursing processes favor the quality of nursing records. The assessment of the quality of such records may be obtained through an instrument called Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO), published in English and validated in Switzerland. The Q-DIO's main objective is to assess the quality of the nursing records, although it has also been used as an indicator to compare the quality of records with and without standardized language, to set goals, to evaluate the impact of implementing educational programs, and to give some help in audit systems. There is a lack of instruments capable of assessing issues related to the quality of nursing records in Brazil and in the United States (U.S.). It was because of it that this methodological study was developed: to validate the Q-DIO instrument in Brazil and in the U.S. The Q-DIO is composed of 29 items, divided into four domains (nursing diagnoses as process, nursing diagnoses as product, nursing interventions, and nursing outcomes), composed of a three-point Likert scale. To validate the instrument, records from patients in the period after a cardiac surgery, and who had in their historical records trends and nursing prescriptions between a minimum of four days, were selected. The sample has a total of 180 records, divided equally between the three study centers, being two located in Brazil (center 1 and 2) and one in the U.S. (center 3). Among the psychometric properties, reliability (internal consistency and stability) and divergent construct validity were those evaluated. The values of Cronbach's Alpha for the 29 questions were superior to 0.70 for all centers. Regarding stability, the intraclass correlation coefficient ranged between 0.64 to 0.85 for intraobserver, and 0.68 to 0.82 for inter-observer, which indicates excellent and satisfactory levels of agreement. In divergent construct validity, statistically significant differences were observed in the average of the sum of the 29 items of the instrument among the three centers. Center 1 (electronic records with standardized language) had an average of 36.8 (± 9.5) [95%CI: 35.63-37.94]; center 2 (manual records without standardized language) had an average of 11.53 (± 6,2) [95%CI: 9.93-13.14]; and center 3 (electronic records without standardized language) presented an average of 31.2 (± 5.3) [95%CI: 29.87-32.63]. These results indicate that Q-DIO is valid and reliable for assessing the quality of nursing records, being them electronic or not, using standardized language or not, at least in Brazil. In the U.S., this instrument has also proved to be reliable and valid for electronic nursing records without use of standardized language.
En la práctica clínica el enfermero precisa sistematizar el cuidado a partir de aspectos que objetivan garantizar seguridad y calidad del cuidado a los pacientes. Entre esos aspectos destacamos que los registros de enfermería sean realizados de manera plena y principalmente que sean comprendidos, valorados. Es en esta perspectiva, que la utilización de una terminología y de sistemas electrónicos coligados al proceso de enfermería obtienen espacio favoreciendo la calidad de los registros. La evaluación de la calidad de dichos registros puede ser a través de un instrumento nombrado Quality of Diagnoses, Interventions and Outcomes (Q-DIO) publicado en idioma inglés y validado solamente en Suiza. Q-DIO posee por objetivo principal evaluar la calidad de los registros en enfermería. A eso se suma su utilización como un indicador para comparar la calidad de registros con y sin lenguaje patrón, establecer fines, evaluar impacto de la implementación de programas educativos y aún, en sistemas de auditoría. Existe una falla en Brasil, así como en Estados Unidos de América (EUA) sobre instrumentos que evalúen cuestiones relacionadas a la calidad de los registros de enfermería. Fue en esa perspectiva que este estudio metodológico ha sido desarrollado para validar el Q-DIO en Brasil y EUA. Q-DIO está compuesto de 29 puntos, dividido en cuatro aspectos (diagnósticos de enfermería como proceso, diagnósticos de enfermería como producto, intervenciones de enfermería, resultados de enfermería), compuesto por escala Likert de tres puntos. Para validación del instrumento han sido elegidos registros de pacientes en pos operatorio de cirugía cardiaca, que tuvieron registrados en prontuario o histórico y las evoluciones y prescripciones de enfermería entre un periodo mínimo de cuatro días. La muestra fue de 180 registros, distribuidos igualmente entre los tres centros del estudio; dos en Brasil (centro 1 y 2) y uno en EUA (centro 3). Entre las propiedades psicométricas fueron evaluadas la fidedignidad (consistencia interna y estabilidad) y la validez del constructo divergente. Los valores de Alfa de Cronbach para las 29 cuestiones fueron superiores a 0,70 para todos los centros. En lo que se refiere a la estabilidad, el coeficiente de correlación intra-clase tuvo variación entre 0,64 y 0,85 para intra-observador y 0,68 a 0,82 para inter-observador, lo que indica niveles satisfactorios y excelentes de concordancia. En la validad de constructo divergente se pudo observar una diferencia estadística significativa entre las medias de la suma de los 29 puntos del instrumento entre los tres centros. El centro 1 (registros electrónicos con lenguaje patrón) presentó media de 36,8 (+_ 4,5) [IC95%: 35,63 – 37,94], centro 2 (registros manuales sin lenguaje patrón) obtuvo media de 11,53 (+_ 6,2) [IC 95%: 9,93-13,14] y el centro 3 (registros electrónicos sin lenguaje patrón) con media de 31,2 (+_5,3) [IC95%: 29,87-32,63]. Tales resultados indican que Q-DIO es fidedigno y válido para evaluar la calidad de los registros de enfermería, sean ellos electrónicos o no, y que utilicen lenguaje patrón o no en Brasil, así como, en EUA dicho instrumento también se ha mostrado fidedigno y válido para datos electrónicos sin uso de la terminología patrón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Astudillo, Ganora Benjamín. "Modelo Addie como apoyo al desarrollo docente instrumental en competencias tic como plan de certificación en estándares internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167803.

Full text
Abstract:
Magister en Educación con mención en Informática Educativa
Este estudio se enfoca en describir un punto de referencia inicial en el uso instrumental TIC, previo a la intervención instruccional ADDIE como apoyo en el proceso de formación docente, observando un seguimiento de la variación del puntaje de medición de certificación digital IC³, de esta forma, el propósito es describir si existe alguna variación del puntaje para optar a una certificación internacional dentro de un contexto de intervención en el perfeccionamiento docente. Se plantea el problema desde la necesidad de establecer una intervención en el perfeccionamiento tradicional docente, obteniendo por medio de instrumentos de evaluación estandarizados, los niveles de uso de TIC dentro de las competencias técnicas como apoyo a la labor docente, estableciendo desde el marco conceptual, los lineamientos que relacionan la integración TIC con las metodologías necesarias que exige las habilidades del siglo XXI; los marcos instruccionales que facilitan ese proceso; las competencias digitales, que orientan estudios internacionales que deben ser incluidos en las políticas educativas en los países que suscriben tales indicadores; y por último, se propone un diseño metodológico constructivista desde el docente que evidencia resultados cuantitativos en relación a las habilidades de uso de tecnología planteados por los estándares digitales internacionales. Se enmarca en un diseño pre-experimental que dispone de un grupo de docentes en servicio que trabaja en distintos subsectores con un proyecto educativo en común, para evaluar las competencias técnicas en el uso de tecnologías desde el desarrollo profesional en procedimientos prácticos de uso de tecnología, al mismo tiempo, describe desde el currículo vigente de Chile los procesos y definiciones en habilidades TIC y su integración en el aula como herramienta de apoyo docente, y somete a prueba por medio de dos instrumentos los indicadores internacionales para la conformación de estándares en competencias digitales, estableciendo un proceso de perfeccionamiento horizontal centrado en la escuela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guzmán, Chávez Blanca Angelit. "La gestión del cuidado : una investigación acción participativa con World Vision Perú (2012-2014) para construir un instrumento de protección de la niñez." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6649.

Full text
Abstract:
Se construyó un Instrumento de Gestión de la Protección de la Niñez (IGPN) por medio de una Investigación Acción Participativa (IAP), con World Vision Perú para responder a las preguntas claves: ¿qué tipo de instrumento o respuesta gerencial requerimos ante el problema de una PN que no responde adecuadamente al desafío de la situación alarmante y creciente de violencia contra la niñez? ¿qué conocimientos se obtienen de esta construcción? Participaron tres tipos de actores: los institucionales, los socios estratégicos (operadores formales y no formales de la protección) y los NNA. Las unidades de investigación estuvieron en comunidades rurales y urbanas en condición de pobreza de cinco regiones (Cusco, Ayacucho, Lima, La Libertad y Huancavelica), así como en las oficinas regionales y nacional de WVP. Duró dos años y medio (2012-2014) y se desarrolló en cuatro etapas: la previa que permitió tomar la decisión de investigar la PN; la primera en la que se decidió usar la IAP en su variante más radical (colaborativa) por la que los actores de WVP asumirían la conducción y participación en todas las fases de proceso, armar los equipos de investigación y hacer el primer planteamiento; la segunda en la que se desarrollaron talleres participativos nacional y regionales con procesos de análisis y diagnóstico situacional de la violencia y la PN y que terminó con el primer borrador del IGPN; la tercera en la que se armó el IGPN final con el aporte del análisis de los NNA y de los gerentes nacionales; y la posterior que se prolonga hasta la actualidad ya que la IAP es un proceso que continúa en nuevas vueltas de cambios y conocimientos. En esta última, WVP ha logrado publicar sus resultados y difundirlo en varias instancias así como aplicarlos en su estrategia, en tanto la investigadora externa ha logrado sustentarlo en diversos foros académicos. La ruta metodológica y la caja de herramientas se fueron elaborando conforme a las necesidades, con instrumentos especialmente elaborados o adaptados para su uso en talleres participativos de diagnóstico y de análisis de data. El IGPN construido contiene: diagnóstico situacional de la violencia contra los NNA y de la PN externa a la institución; y el diagnóstico gerencial y planteamiento de marco conceptual, lineamientos estratégicos y programáticos de la PN. Este IGPN recoge en su contenido el cambio paradigmático que experimentó la institución tanto en su comprensión de la violencia contra los NNA como de la PN. Su principal aporte es el paradigma holístico expresado en una concepción compleja de la violencia y su diagnóstico como una telaraña compleja multicausal. Concibe la PN como “cuidado con amor” y aterriza en cuatro lineamientos estratégicos que buscan abordar: todas las formas de violencia, el foco en la familia, el asocio con el Estado en los distintos ámbitos y con otros socios claves, y una cultura institucional que viven la protección. El proceso de construcción del IGPN permitió descubrir el potencial de la IAP para construir políticas con una visión integradora (capacidad técnica, legitimidad e institucionalidad) por medio de la aplicación de las tres columnas esenciales de la IAP: investigación, acción y participación. Se logró una versión IAP aplicable a la GS en general y de la PN en particular. El diseño logrado se constituye en una innovación metodológica potente para abordar procesos de cambio institucional en situaciones de alta complejidad e incertidumbre, con la participación de multiplicidad de actores formales y no formales, y aplicarlo a un desafío de envergadura como lo es la PN que responde al álgido y creciente problema de la violencia contra la niñez. Se desarrolló una nueva teoría de la participación en la que destaca el paradigma dialógico con la inclusión de los NNA como co-investigadores y co-gestores de su protección. En tanto IAP, la investigación ha permitido generar conocimientos gerenciales por medio de una transformación participativa. Dado su carácter de investigación ha permitido generar conocimiento acerca de cómo gerenciar la PN así como aportes conceptuales y diagnósticos sobre la violencia y la PN. Dado su carácter participativo ha levantado interrogantes y descubierto el paradigma “dialógico” y su aplicación a procesos investigativos y de construcción de políticas. Dado su carácter transformativo ha generado y tiene el potencial de seguir generando cambios en la comprensión y práctica de la Gerencia Social de Protección de la Niñez. El proceso permite ver las enormes dificultades que se requieren enfrentar cuando queremos construir cambios paradigmáticos sostenibles y señala algunas rutas para abordarlos. Además, abre una importante agenda de reflexión sobre el reto de construir abordajes “trans” en lo disciplinario, lo sectorial y lo generacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leandro, Daniela Indago. "A atitude diagnóstica no ensino profissional e a técnica do espelhamento enquanto instrumentos de desenvolvimento humano." Master's thesis, Universidade de Évora, 2006. http://hdl.handle.net/10174/16090.

Full text
Abstract:
A presente investigação encontra-se inserida no domínio científico das Ciências da Educação, na área específica da Análise da Acção Educativa. O trabalho empírico decorreu numa Escola Profissional do distrito de Beja e foi desenvolvido por alunos do Curso Técnico de Auxiliares de Infância. Pretendeu-se estudar a prática do diagnóstico de necessidades educativas e formativas efetuadas pelos agentes de ensino em contexto de sala de aula, e verificar qual o contributo que a técnica do espelhamento poderia dar para a eficácia do processo ensino/aprendizagem a fim de que fosse possível, ajudando tanto os jovens alunos como os professores e até o próprio investigador a refletirem, de forma crítica, a dinâmica da ação educativa no sentido de que a situação pedagógica fosse subordinada a saberes teóricos constantemente emergentes da prática. Se o anterior objetivo se pode dizer ter sido geral, já o de querer introduzir práticas de pesquisa na organização da ação educativa, para que os acores educativos pudessem adquirir competências de análise e de crítica a fim de que se tomassem agentes mediadores do conhecimento, foi o mais específico. Trata-se de um estudo de caso inserido numa metodologia qualitativa de natureza interpretativa que recai sobre a linha de investigação-ação/formação, desenvolvida por Barbosa (A Escola Sensível e Transformacionista - Uma organização educativa para o futuro - 2004) na Universidade de Évora, e que procura que os processos formativos equipem de forma continuada, tanto os agentes educativos como os alunos, com novas atitudes face aquilo que uns ensinam e outros têm de aprender. Para a recolha de dados, utilizámos técnicas que nos permitiram uma triangulação de dados garantindo a validade interna da investigação. O nosso estudo permitiu verificar que a utilização da Técnica do Espelhamento, na formação inicial é bastante eficaz no auxílio do desenvolvimento e aperfeiçoamento de competências humanas e profissionais, orientadas para a transcendência do “Eu”, fazendo com que os alunos se tornem rápidos mediadores de conhecimento entre pares e que os professores mudem as suas práticas de intervenção utilizando a prática do diagnóstico de necessidades educativas e formativas, enquanto processo de exercício continuado. Assim, o estado de caso, orientado pelas questões enunciadas, provocou uma mudança na maneira de ser, estar e fazer em relação ao mundo nos atores diretamente envolvidos, nomeadamente direcionado para o aperfeiçoamento de competências técnico-práticas profissionais, com base no diagnóstico de necessidades educativas e formativas, enriquecida por uma adequada dimensão humanística. /ABSTRACT - The present research is included in the scientific domínio of the Sciences of the Education, in the specific field of the Analyses of the Educative Action. The empirical work elapsed in a Training School of the Beja district and it was developed by pupils of the Nursery Assistant Technician Course. With this work it was intended to study the practical of the diagnosis of educational and formative needs effected by the educative agents in the classroom context, and to verify which contribution that the technique of the mirroring could give for the effectiveness of the process teaching/learning so that was possible, helping in such a way the young pupils as the teachers and until the proper investigator to reflect, the critical way, the dynamics of the educative action in the sense that the pedagogic situation was subordinated to know constantly emergent theory of the practice. This previous object if we can say it has been general, to introduce research practices in the organization of the educative action, that the educative actors could acquire skills of analysis and criticism in order to be mediating agents of the knowledge, it was more specific. This is a case study included in a qualitative methodology of interpretative nature that relapses on the investigation-action/formation line, developed by Barbosa (A Escola Sensível e Transformacionista - Uma organização educativa para o futuro - 2004) in the Évora University, and that search for the formative processes equip in a continuous way, as much the educative agents like the pupils, with new attitudes according to someone teaches and others have to learn. For the gathering of data, we used techniques which had allowed us to a triangulation of data guaranteeing the internal validity of the research. Our study allowed to verify that the use of the Technique of the Mirroring in the initial formation is sufficiently efficient in the aid of the development and improvement of human and professional qualifications, guided for the transcendence of the “I”, doing with that the pupils become fast knowledge mediators between pairs and that the teachers change their intervention practices using the practice of the diagnosis of educational and formative needs, while process of continuous exercise. Thus, the case study, guided for the enunciated questions, rouse a significant change in the way of being, to be and to do in relation to the word of actors directly involved, nominated directed to the improving of technical-practice professional qualifications, on the basics of the diagnosis of educational and formative needs, enriched by an adjusted humanistic dimension.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Savall, Alemany Francisco. "L'ensenyament problematitzat de la física quàntica en batxillerat com a instrument de millora de l'aprenentatge." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vizuete, Luciano Emilio. "Algoritmos para el tratamiento y selección de productos financieros en la incertidumbre." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/287894.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral realizada tiene como principal objetivo desarrollar nuevas aplicaciones y modelos dentro de la Matemática del Azar y la Incertidumbre; con la finalidad de facilitar al sujeto decisor su elección en un entorno tan inseguro, incierto y cambiante como en el que nos encontramos en el Siglo XXI. La investigación realizada ha tenido como objetivos específicos: 1. Llevar a cabo un profundo estudio sobre las aportaciones realizadas por la Comunidad Científica en la Web of Science (WOS). 2. Estudiar los aspectos introductorios y generales que se han realizado hasta la fecha en el campo de la lógica borrosa dentro del ámbito del objetivo general. 3. Investigar la evolución que ha tenido la Responsabilidad Social Corporativa y llevar a cabo una revisión de conceptos. 4. Realizar aportaciones científicas en publicaciones nacionales e internacionales y la asistencia a Congresos con el fin de mostrar la utilidad de las mismas. Con el primer objetivo se ha buscado llevar a cabo un análisis sobre el estado de la cuestión. Para ello se realiza una investigación en profundidad de carácter bibliográfico sobre la teoría de la decisión en la incertidumbre y las sucesivas aportaciones que han realizado los investigadores de la materia dentro de la WOS principalmente así como otras bases científicas como puede ser la Science Direct, CARHUS, SCOPUS…; entre otras. Para darle un valor añadido complementario a nuestra investigación y aprovechando los recursos y parámetros sobre los que trabaja la WOS, se realizan búsquedas acotadas sobre los temas que son de nuestro interés. Así se estudian aspectos genéricos como los artículos que han sido más veces referenciados, la evolución histórica del número de publicaciones, y se determinan las revistas con mayor actividad científica en cada uno de los segmentos que han formado parte de la investigación: • Fuzzy • OWA Operators • Corporate Social Responsibility Con el segundo objetivo, se han tratado los conceptos básicos que sobre la teoría de la decisión han llevado a cabo los investigadores. Para ello se han considerado diferentes aportaciones como los intervalos de confianza, los subconjuntos borrosos, los números borrosos, la entropía y la noción de distancia. Además también se ha prestado especial atención la asignación, los efectos olvidados y los OWA operators. El tercer objetivo ha tratado de estudiar la evolución que ha tenido desde mediados del siglo XX hasta nuestros días la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial. Para ello se han consultado diferentes aportaciones realizadas en la WOS y otras bases científicas con la finalidad de tener claro el Estado de la cuestión y poder realizar nuestras propias aportaciones para que puedan ayudar al desarrollo de la materia; estando este tercer objetivo fuertemente ligado al cuarto y último objetivo. El cuarto objetivo, ha sido realizar aportaciones científicas ya sea en revistas y/o congresos nacionales o internacionales, con la finalidad de dar a conocer los avances obtenidos en la investigación realizada. Relacionado con el objetivo general, toda la realización de la Tesis Doctoral que aquí se presenta, ha estado orientada a la publicación de papers en las diversas áreas del conocimiento que se tratan en ella.
The main objective of the thesis consists in developing new applications and models focused on decision theory under uncertainty; for this reason our research has had the following objectives: 1. Conduct a comprehensive study of the contributions made by the scientific community in the Web of Science (WOS). 2. Study the introductory and general aspects that have been made to date in the field of fuzzy logic within the scope of the overall objective. 3. Investigate the evolution that has taken corporate social responsibility. 4. Review scientific contributions in national and international publications and attendance at conferences to show the usefulness of them. With the first objective has been sought to carry out an analysis of the state of affairs. To do a thorough investigation of bibliographical character on the theory of decision uncertainty and the successive contributions that researchers in the field have made within the WOS mainly and other scientific databases such as the Science Direct is done, CARHUS , SCOPUS ...; among others. With the second objective, we have discussed the basic concepts on decision theory have conducted investigators. Also has also paid special attention allocation, the forgotten effects and the OWA operators. The third objective has tried to study the evolution that has had since the mid-twentieth century to the present day the Corporate and Social Responsibility in business. The fourth objective was to perform scientific contributions either in journals and/or national or international conferences, in order to publish the progress made in our research. Related to the overall objective, the whole realization of the doctoral thesis presented here has been oriented to the publication of papers in the various knowledge areas covered in it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sousa, Lenice Dutra de. "A clínica como instrumento do trabalho em enfermagem na produção na produção de cuidados." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2013. http://repositorio.furg.br/handle/1/5987.

Full text
Abstract:
Submitted by Raquel Vergara Gondran (raquelvergara38@yahoo.com.br) on 2016-03-09T22:14:56Z No. of bitstreams: 1 dlenice.pdf: 1516345 bytes, checksum: 930c729b0216458e24773e1f6778bc27 (MD5)
Approved for entry into archive by Lilian M. Silva (lilianmadeirasilva@hotmail.com) on 2016-03-13T15:54:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dlenice.pdf: 1516345 bytes, checksum: 930c729b0216458e24773e1f6778bc27 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-03-13T15:54:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dlenice.pdf: 1516345 bytes, checksum: 930c729b0216458e24773e1f6778bc27 (MD5) Previous issue date: 2013
Este estudo teve por objetivo analisar o trabalho do enfermeiro sob a ótica da produção de cuidados em saúde e do exercício da clínica. Para sua realização, optou-se pela utilização do referencial filosófico de Deleuze e Guattari devido às suas convicções acerca de um modo de pensar interconectado. Para tanto, foi realizada uma pesquisa qualitativa e exploratória, na forma de Estudo de Caso, em uma unidade de internação cirúrgica de um hospital universitário, tendo como unidade de análise um grupo de seis enfermeiros dessa mesma unidade de internação. Utilizou-se a observação não participante, a pesquisa documental e a entrevista em profundidade como métodos de coleta de dados. Os dados foram analisados, de acordo com a análise textual discursiva. O projeto dessa pesquisa, elaborado consoante às diretrizes da Resolução196/96 do Conselho Nacional de Saúde, foi aprovado sob parecer n° 87/2012. Obteve-se como um dos principais resultados que o resgate da clínica como saber pode ser um mecanismo de fortalecimento da Enfermagem capaz de propiciar um cuidar que, concomitantemente, legitima a autonomia e a visibilidade das ações de enfermagem. Verificou-se que o modelo clínico/biomédico de assistência traz em suas raízes conhecimentos advindos da clínica como ciência arborífica que, quando incorporados ao trabalho do enfermeiro, possibilitam cuidados resolutivos e coerentes às necessidades de saúde da clientela assistida e ao contexto de trabalho. Os cuidados de enfermagem são instituídos pelo enfermeiro de maneiras distintas e dependentes de conhecimento clínico: seja a partir de conexões diretas com o paciente, assim como, com a criação de linhas de fuga com outros membros da equipe de saúde multiprofissional. Atua como base para a conexão de outros saberes e práticas que expandem o fazer do enfermeiro, por meio de interligações com o ambiente. Deste modo, existe a formação de rizomas, por meio de linhas de fuga que partem da própria estrutura arborífica. Os rizomas são fundamentados e transformados, com base nas necessidades que emergem da prática clínica do enfermeiro e demonstram a capacidade desse profissional de superar o modelo clínico/biomédico hegemônico de assistência, confirmando a tese de que: o trabalho da enfermagem é organizado segundo duas perspectivas interconectadas e interdependentes: a perspectiva do modelo clínico, que compõe a estrutura-mestre da sua prática e equipara-se à estrutura arborescente do referencial de Deleuze e Guattari, que é representada pelos saberes biológico, fisiológico, patológico e farmacológico; e a perspectiva caracterizada por uma estrutura rizomática, composta por elementos múltiplos e heterogêneos, que pode ser representada por aspectos que interferem no ambiente em que o paciente está inserido, seja no âmbito social, familiar, de trabalho, entre outros. Deste modo, o modelo clínico de assistência organiza-se como uma estrutura centrada que possibilita a resolutividade das necessidades biológicas e atua como base para a conexão de outros saberes e práticas que expandem o fazer do enfermeiro, por meio de interligações com o ambiente, resultando em uma prática clínica mais próxima do que se considera/denomina integralidade.
This study aimed at analyzing the nurse's work in the perspective of health care production and clinical practice. For carrying out this study, Deleuze and Guattari's philosophical reference was chosen for their convictions about an interconnected way of thinking. Therefore, a qualitative and exploratory case study was performed in a surgery unit of a university hospital, and a group of six nurses from this unit were taken as unit of analysis. Data were collected through non-participant observation, documentary research and depth interview. They were analyzed according to the discursive textual analysis. The project of this research was set up in accordance with Resolution n. 196/96 of the National Health Council and approved by the opinion n. 87/2012. One of the main results indicated that the revival of clinical practice as knowledge might be a strengthening mechanism in Nursing which would provide a sort of health care which concurrently legitimates autonomy and visibility of nursing actions. It was determined that the clinical/biomedical model of health care has in its roots knowledges based on clinical practice as an arborescent science. When such knowledges are incorporated in the nurse's work, they enable resolutive health care which is coherent to clientele's health needs and to the work context. Nursing cares are distinctively instituted by the nurse and depend on clinical knowledge from direct connections with patients as well as by creating lines of flight with other members of the multi professional health team. The clinical model of health care acts as a basis for the connection of other knowledges and practices which expand the nurse's practices through interconnections with the working environment. This way, the creation of rhizomes occurs through lines of flight which comes from the very arborescent structure. The rhizomes are founded and transformed according to the needs which arise from the nurse's clinical practice and show the professional's capacity to overcome the hegemonic clinical/biomedical model of health care. This confirms the thesis that the nursing work is organized according to two interconnected and interdependent perspectives. First, the perspective of clinical model, which forms the main structure of the nursing practice and is on the level with the arborescent structure of Deleuze and Guattari's referential, which on its turn is represented by biological, physiological, pathological and pharmacological knowledges. Second, the perspective characterized by a rhizomatic structure, formed by multiple and heterogeneous elements, which can be represented by the aspects that interfere in patient's environment - be it social, family, work or other. This way, the clinical model of health care is organized as a centralized structure that enables resolutivity of biological needs and acts as a basis for connecting other knowledges and practices that expand the nurse's practice through interconnections with the work environment. As a result, clinical practice gets closer to what is considered as or called integrality.
Este estudio tuvo como objetivo analizar el trabajo de enfermeros bajo la óptica de la producción de asistencias en la salud y del ejercicio de la clínica. Para su realización se optó por el uso del referencial filosófico de Deleuze y Guattari debido a sus convicciones acerca de un modo de pensar interconectado. Para eso fue realizada una investigación cualitativa y exploratoria con la forma de estudio de caso en una unidad de internación quirúrgica de un hospital universitario, teniendo como unidad de análisis un grupo de seis enfermeros de esa unidad de internación. Se usó observación no participativa, investigación documental y entrevista en profundidad como métodos de recopilación de datos. Los mismos fueron analizados de acuerdo con el análisis textual discursivo. El proyecto de esta investigación, elaborado de acuerdo con las directrices de la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud, fue aprobado por el Dictamen N° 87/2012. Uno de los principales resultados obtenidos fue que el rescate de la clínica como un saber puede ser un mecanismo de fortalecimiento de la enfermería, capaz de proporcionar una asistencia que, concomitantemente, legitima la autonomía y la visibilidad de las acciones de enfermería. Se verificó que el modelo clínico/biomédico de asistencia posee en sus raíces conocimientos provenientes de la clínica como ciencia arborífica que al ser incorporados al trabajo de los enfermeros hacen posibles asistencias resolutivas y coherentes con las necesidades de salud de la clientela asistida y con el contexto de trabajo. Las asistencias de enfermería son proporcionadas por los enfermeros de modos distintos y dependientes del conocimiento clínico: sea a partir de conexiones directas con los pacientes como con la creación de líneas de fuga con otros miembros del equipo de salud multiprofesional. Por lo tanto, existe la formación de rizomas por medio de líneas de fuga que parten de la propia estructura arborífica. Los rizomas son fundamentados y transformados con base en las necesidades que surgen de la práctica clínica de los enfermeros y demuestran la capacidad de esos profesionales para superar el modelo clínico/biomédico hegemónico de asistencia, confirmando la tesis de que el trabajo de la enfermería se organiza de acuerdo con dos perspectivas interconectadas e interdependientes: la perspectiva del modelo clínico, que compone la estructura maestra de su práctica y se equipara a la estructura arborescente del referencial de Deleuze y Guattari que es representada por los saberes biológico, fisiológico, patológico y farmacológico; y la perspectiva caracterizada por una estructura rizomática, compuesta por elementos múltiples y heterogéneos, que puede ser representada por aspectos que interfieren en el ambiente en que el paciente está inserido, sea en el ámbito social, familiar o de trabajo, entre otros. De ese modo, el modelo clínico de asistencia se organiza como una estructura centrada que hace posible la resolutividad de las necesidades biológicas y actúa como base para la conexión de otros saberes y prácticas que expanden el hacer de los enfermeros por medio de interligaciones con el ambiente, resultando en una práctica clínica más próxima de lo que se considera/denomina integralidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lopes, Fernanda Lucas. "Construção e testagem clínica de instrumento de coleta de dados para o idoso internado em um hospital universitário." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2006. http://repositorio.furg.br/handle/1/2760.

Full text
Abstract:
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2006.
Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-09T18:43:07Z No. of bitstreams: 1 fernandalopes.pdf: 812253 bytes, checksum: f56334cb2c99a605a904c3251c8a3d35 (MD5)
Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-13T19:31:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 fernandalopes.pdf: 812253 bytes, checksum: f56334cb2c99a605a904c3251c8a3d35 (MD5)
Made available in DSpace on 2012-11-13T19:31:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 fernandalopes.pdf: 812253 bytes, checksum: f56334cb2c99a605a904c3251c8a3d35 (MD5) Previous issue date: 2006
Estudo do tipo metodológico que teve como objetivos: construir um instrumento para coleta de dados a ser utilizado no atendimento ao idoso internado no HU/FURG; realizar, com enfermeiras assistenciais e docentes, da gerontologia e áreas afins, a validação do conteúdo do instrumento construído; testar, junto aos idosos internados na Unidade de Clínica Média do HU/FURG, o instrumento desenvolvido para verificação de sua operacionalidade. Ancorado na Teoria das Necessidades Humanas Básicas de Horta e desenvolveu-se em três fases: 1) construção do instrumento; 2) validação do conteúdo do instrumento; 3) testagem clínica com idosos. Na primeira fase foi realizada a revisão de literatura, visando à definição das 36 Necessidades Humanas Básicas e à identificação dos sinais e sintomas dessas necessidades quando se encontram afetadas no idoso. A construção da versão inicial do instrumento foi guiada pela lista das necessidades mais afetadas no idoso, que levaram à identificação de 525 sinais e sintomas, que foram ordenados em uma escala do tipo Likert. A segunda fase da pesquisa foi realizada em duas etapas: primeira, a versão preliminar do instrumento foi encaminhada a 21 enfermeiras, para validação de conteúdo dos itens do instrumento de coleta de dados, destes, dezesseis foram devolvidos. A partir da identificação dos 223 itens que apresentaram a média ponderada >= a 80%, foi realizada a segunda etapa, com a construção do instrumento no seu formato definitivo, que ficou constituído de sete partes: 1) Identificação; 2) Condições gerais; 3) Avaliação funcional; 4) Avaliação cognitiva; 5) Avaliação da situação sócio-familiar; 6) Avaliação das Necessidades Humanas Básicas; 7) Outras informações relevantes. Na segunda etapa, esse instrumento foi reencaminhado às dezesseis enfermeiras para a avaliação da forma e conteúdo da versão definitiva, das quais dez devolveram, afirmando que o mesmo apresentava-se objetivo e aplicável ao atendimento do idoso internado num Hospital Universitário. Na última fase foi realizada a aplicação do instrumento em dez idosos internados na UCM do HU/FURG, objetivando verificar a sua adequação na prática. Os resultados dessa fase evidenciaram que ele: é exeqüível; tem um tempo médio para preenchimento de 20 minutos; tem os itens de fácil compreensão; não permite respostas dúbias. A construção deste instrumento, além de ser um estudo pertinente em vista do aumento da população idosa brasileira e desse contingente ser o que mais procura os serviços de saúde, vem preencher uma lacuna existente neste Hospital Universitário, onde não existe um instrumento específico para registrar os dados coletados pela enfermeira durante o atendimento ao idoso. Espera-se que sua utilização possa subsidiar as enfermeiras para orientar o idoso, a família, o cuidador e a equipe de enfermagem, no tratamento das necessidades afetadas e na minimização das dificuldades que já estiverem instaladas, além de contribuir na implantação da SAE de forma oficial e registrada.
Study of the methodological type that had as objective: to construct an instrument for collection of data to be used in the interned attendance to the aged one in the HU/FURG; to carry through, with assistants and teaching nurses, of the similar Gerontology and areas, the validation of the content of the constructed instrument; to test, next to the aged ones interned in the Unit of Medical Clinic of the HU/FURG, the instrument developed for verification of its operation. Anchored in the Theory of the Necessities Basic Human beings of Horta and it was developed in three phases: 1)construction of the instrument; 2) validation of the content of the instrument; 3)clinical test with aged. In the first phase the literature revision was carried through, aiming at to the definition of the 36 Necessities Basic Human beings and to the identification of the signals and symptoms of these necessities when they meet affected in the aged one. The construction of the initial version of the instrument was guided bythe list of the affected necessities more in the aged one, that had taken to the identification of 525 signals and symptoms, that had been commanded in a scale of the Likert type. The second phase of the research was carried through in two stages: first, the preliminary version of the instrument was directed the 21 nurses, for validation of content of the item of the instrument of collection of data, of these, sixteen had been returned. From the identification of the 223 item that had presented the weighed mean >= 80%, the second stage was carried through, with the construction of the instrument in its definitive format, that it was constituted of seven parts: 1) Identification; 2) General conditions; 3) Functional evaluation; 4) Cognitive evaluation; 5) Evaluation of the partner-familiar situation; 6)Evaluation of the Necessities Basic Human beings; 7) Other relevant information. In the second stage, this instrument was redirected to the sixteen nurses for the evaluation of the form and content of the definitive version, of which ten had returned, affirming that the same it was presented objective and applicable to the interned attendance of the aged one in a University Hospital. In the last phase was carried through the application of the instrument in ten aged ones interned in the UCM of the HU/FURG, objectifying to verify its adequacy in the practical one. The results of this phase had evidenced that: it is feasible; it has an average time for fulfilling of 20 minutes; it has the item of easy understanding; it does not allow doubtful answers. The construction of this instrument, beyond being a pertinent study in sight of the increase of the Brazilian aged population and this contingent to be what more search the health services, it comes to fill an existing gap in this University Hospital, where a specific instrument does not exist to register the data collected for the nurse during the attendance to the aged one. Its use expects that can subsidize the nurses to guide the aged one, the family, the caregiver and the team of nursing, in the treatment of the affected necessities and in the reduction of the difficulties that already will be installed, beyond contributing in the implantation of SAE of official and registered form.
Estudio del tipo metodológico que tenía como objetivo: para construir un instrumento para la recogida de datos que se utilizarán en la atención del anciano internado en el HU/FURG; para realizar, con enfermeras asistenciales y de enseñanza,del gerontología y de las áreas similares, la validación del contenido del instrumento construido; para probar, al lado del ancianos internados en la unidad de la clínica médica del HU/FURG, el instrumento para la verificación de su operación. Anclado en la teoría de las necesidades básicas de los seres humanos de Horta y desarrollada en tres fases: 1) construcción del instrumento; 2) validación del contenido del instrumento; 3) prueba clínica con ancianos. En la primera fase fue realizada la revisión de la literatura, visando la definición de las 36 necesidades básicas de los seres humanos y la identificación de las señales y de los síntomas de estas necesidades cuando están afectadas en el anciano. La construcción de la versión inicial del instrumento fue dirigida por la lista de las necesidades más afectadas en el anciano, que habían llevado la identificación de 525 señales y síntomas, que habían sido ordenados en una escala del tipo de Likert. La segunda fase de la investigación fue realizada en dos etapas: primero, la versión preliminar del instrumento fue dirigida a las 21 enfermeras, para la validación del contenido de los ítems del instrumento de la recogida de datos, de éstos, dieciséis habían sido vueltos. De la identificación de los 223 ítems que había presentado el medio pesado >= 80%, fue realizada la segunda etapa, con la construcción del instrumento en su formato definitivo, que lo constituyeron de siete porciones: 1) Identificación; 2) Condiciones generales; 3) Evaluación funcional; 4) Evaluación de cognitiva; 5) Evaluación de la situación socio-familiar; 6) Evaluación de las necesidades básicas de los seres humanos; 7) Otras informaciones relevantes. En la segunda etapa, este instrumento fue reencaminado a las dieciséis enfermeras para la evaluación de la forma y del contenido de la versión definitiva, de cuál habían vuelto diez, con la afirmación que él fue presentado objetivo y aplicable a la atención del anciano internado en un hospital universitario. En la fase última fue realizada la aplicación del instrumento en diez ancianos internados en el UCM del HU/FURG, con el objetivo de verificar su suficiencia en la práctica. Los resultados de esta fase habían evidenciado que él: es factible; tiene un tiempo medio para llenar de 20 minutos; tiene los ítems de la comprensión fácil; no permite respuestas dudosas. La construcción de este instrumento, además de ser un estudio pertinente en la vista del aumento de la populación anciana brasileña y de este contingente ser lo que más búsqueda los servicios de salud, viene llenar un boquete existente en este hospital universitario, donde un instrumento específico no existe para colocar los datos recogidos para la enfermera durante la atención del anciano. Su uso espera que pueda subvencionar a las enfermeras para dirigir el anciano, la familia, el cuidador y el equipo del oficio de enfermera, en el tratamiento de las necesidades afectadas y en la reducción de las dificultades que están instaladas ya, además de contribuir en la implantación del SAE de la forma ofíciale y registrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palazón, Herrera José. "El podcasting : una tecnología Web 2.0 para el apoyo y la mejora de la interpretación instrumental del alumnado de música en la Educación Secundaria Obligatoria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123969.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presentan los efectos que la aplicación de videopodcasts aplicados a la interpretación instrumental puede tener en alumnos de música de Educación Secundaria. Actualmente, la masificación en las aulas –entre otros factores- dificulta el trabajo instrumental en las mismas, por lo que es necesario encontrar medios que faciliten su estudio fuera del centro educativo, y es ahí donde el videopodcast se revela como una herramienta de gran utilidad. Basándonos en la metodología de investigación-acción, este trabajo muestra cómo se ha desarrollado un proceso de intervención directa en el aula, midiendo a través de grabaciones en video –antes y después de haberse sometido los alumnos al entrenamiento con podcasts- los progresos obtenidos. Igualmente, se muestran los resultados fruto de la aplicación de esta tecnología así como las conclusiones que ponen de manifiesto que esta herramienta es un valioso apoyo para el desarrollo de ciertas prácticas o habilidades musicales.
The present thesis focuses on the effects that the application of videopodcasts applied to the instrumental music interpretation might have in Secondary Education students. Currently, the overcrowded classrooms –among other elements– make instrumental work a difficult task, for this reason, it is necessary to find ways to facilitate its study outside the school and, in that sense, videopodcasts show themselves as a very useful tool. Based on an action-research methodology, this paper shows the development of a direct intervention process in the classroom, measuring through the students´ video recordings –before and after having undergoing training process with podcasts- the results obtained. Similarly, the present study shows the results from the application of this technology and the conclusions that highlight the valuable support this tool presents for the development of certain practices or musical skills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arumí, Ribas Marta. "Incidència d'una acció pedagògica dirigida a l'autoregulació. Dos estudis de cas a l'aula d'iniciació a l'aprenentatge de la interpretació consecutiva." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7583.

Full text
Abstract:
L´objectiu d´aquesta tesi és analitzar com s´integra una acció pedagògica a l'aula d'interpretació consecutiva. Aquesta acció pedagògica es basa en un enfocament socioconstructivista i pretén fomentar els processos autoreguladors en l´aprenentatge. Es concreta en la incorporació d'una bateria de pautes metacognitives dissenyades específicament per a desenvolupar les habilitats que requereix l'aprenentatge de la interpretació consecutiva. El nostre centre d´interès és l'estudi del pas de l´heteroregulació a l´autoregulació mitjançant la incorporació de les pautes metacognitives, enteses com a instruments de mediació.
Conceptualment, la recerca pren com a principals referents teòrics l'autonomia de l'aprenent i la relació d´aquest àmbit amb la teoria sociocultural i amb els processos d'autoregulació. Pel que fa a la metodologia, seguim els pressupòsits de la recerca etnogràfica i els de l'aproximació ecològica de la recerca.
Un dels reptes importants d'aquest tipus de recerca és el de trobar un model d'anàlisi que serveixi de base per a l'estudi de les dades resultants de la reflexió metacognitiva. Per fer-ho, ens hem aproximat a l´anàlisi del discurs. Un cop segmentades les dades, per a l'anàlisi interpretativa hem tingut en compte, entre altres, els aspectes següents:
a) la relació que s'estableix entre els enunciats a través dels marcadors i els connectors del discurs
b) la localització temporal
c) la modalització i la polifonia de veus en el discurs.
Entre els resultats obtinguts, destaca que els instruments ´diari de l´aprenent- i ´pauta metacognitiva- esdevenen formes vàlides per a verbalitzar la reflexió metacognitiva. I també que l´autoregulació de l'aprenentatge es desenvolupa en un procés de reflexió, cíclic i dinàmic. En aquest procés es fan evidents diversos graus o nivells. Identificar-los ajuda a integrar i a treballar el component metacognitiu a l´aula. I ha de permetre elaborar un programa d´aprendre a aprendre enfocat a l'ensenyament de la interpretació consecutiva. Un programa que respecti els microprocessos relacionats amb els nivells de consciència identificats i que, a la vegada, esdevingui útil per a propòsits didàctics.
El objetivo de esta tesis es analizar cómo se integra en el aula de interpretación consecutiva una acción pedagógica basada en un enfoque socioconstructivista y que pretende fomentar los procesos autoreguladores en el aprendizaje. Esa acción se concreta en la incorporación de una batería de pautas metacognitivas diseñadas específicamente para desarrollar las habilidades que requiere el aprendizaje de la interpretación consecutiva. Nuestro interés se centra en el paso de la heteroregulación a la autorregulación mediante la citada incorporación de pautas metacognitivas entendidas como instrumentos de mediación.
Conceptualmente, la investigación adopta como principales referentes teóricos la autonomía del aprendiz en su relación con la teoría sociocultural y con los procesos de autorregulación. En cuanto a la metodología, seguimos los presupuestos de la investigación etnográfica y los de la aproximación ecológica a la investigación.
Uno de los retos fundamentales de ese tipo de investigación consiste en hallar un modelo de análisis que sirva de base para el estudio que permita estudiar los datos resultantes de la reflexión metacognitiva. A tal fin partimos del análisis del discurso, procediendo de modo que, una vez segmentados los datos, se lleva a cabo una interpretación de los mismos definida según los siguientes criterios:
a) la relación que se establece entre los enunciados recurriendo a los marcadores y conectores discursivos
b) la localización temporal
c) la modalización y la polifonía de voces en el discurso.
Entre los resultados más destacados del presente trabajo cabe citar, por una parte, que los instrumentos 'diario del aprendiz' y 'pauta metacognitiva' resultan fórmulas válidas para verbalizar la reflexión metacognitiva. Por otra parte, hay que referirse al hecho de que la autorregulación del aprendizaje se desarrolla en un proceso de reflexión cíclico y dinámico en el que se dan distintos grados o niveles, la identificación de los cuales permite integrar y trabajar el componente metacognitivo en el aula. Ello, por su parte, debe posibilitar la elaboración de un programa de ´aprender a aprender- aplicado a la didáctica de la interpretación consecutiva y que se ajuste a los microprocesos relacionados con los niveles de conciencia metacognitiva identificados.
The purpose of this research is to analyse how a teaching action is integrated into the consecutive interpreting classroom. This teaching action is based on a socio-constructivist approach and attempts to encourage self-regulation processes in learning. The action takes the form of a battery of metacognitive guides designed specifically for developing the skills required for learning consecutive interpreting.
Our focus of interest is the study of the move from hetero-regulation to self-regulation through the incorporation of instruments of mediation - the metacognitive guides - designed to develop the skills required for learning consecutive interpreting.
Conceptually, the research takes as its main theoretical references learner autonomy and the relationship of this field with socio-cultural theory and the processes of self-regulation. As for methodology, we follow the criteria of ethnographic and ecologial approach to research.
One of the important challenges of this kind of research is finding a model of analysis that serves as a basis for studying the data resulting from metacognitive reflection. To do this, we have used a discourse analysis approach. Once the data has been segmented, for the interpretive analysis we have taken into account the following aspects, among others:
a) the relationship between the sentences through the markers and connectors;
b) the location in time;
c) the modalization and the polyphony of voices in the speech.
Among the main results obtained, the mediation instruments, ´learner´s diary- and ´metacognitive guide-, prove to be valid forms for verbalizing metacognitive reflection. Also, that self-regulation of learning is developed in a cyclical and dynamic reflection process. In this process, different degrees or levels become clear. Identifying them helps to integrate and work with the metacognitive element in the classroom. And it should make it possible to draw up a learning-to-learn program focused on teaching consecutive interpreting: a program that respects the micro-processes related to the levels of consciousness identified and which, at the same time, should prove useful for teaching purposes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Beranuy, Fargues Marta. "Definició de l'addició a Internet i elaboració d'un instrument per al seu diagnòstic." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9275.

Full text
Abstract:
Introducció: L'addicció a Internet i l'abús d'altres tecnologies són tòpics molt estudiats en els darrers anys malgrat encara no s'ha aconseguit el consens respecte al seu diagnòstic, definició i instruments per a la seva detecció.
Objectiu principal: Analitzar si Internet, el telèfon mòbil, els jocs de rol en línia (MMORPG) i altres tecnologies de la informació i la comunicació poden ser addictives. En cas que ho siguin, explorar i descriure les característiques que tindrien aquestes addiccions i elaborar un instrument per al seu diagnòstic.
Instruments utilitzats: CERI, CERM, Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) i Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R).
Anàlisis: bibliomètrica, teòrica, psicomètrica, correlacional i de regressió.
Resultats: En l'anàlisi bibliomètrica s'observà que els anys de més producció científica sobre l'addicció a Internet, mòbil i videojocs foren el 2004 i el 2005. "Internet Addiction" es la cerca que produeix més resultats i l'anglès és l'idioma principal. De l'anàlisi teòrica s'extreuen els criteris diagnòstics per a l'addicció a Internet: dependència psicològica (focalització, pèrdua de control, craving i modificacions en l'estat d'ànim) i efectes perjudicials greus (intra i interpersonals). En l'anàlisi psicomètrica s'elaboren el CERI i el CERM, dues escales breus que avaluen les conseqüències negatives degudes a un ús excessiu d'Internet i mòbil, respectivament. Les dones es caracteritzaren per utilitzar el mòbil com a mitjà per expressar i comunicar les emocions i tenir, en general, puntuacions més elevades en el CERM. L'ús d'ambdues tecnologies és més problemàtic en l'adolescència. L'anàlisi correlacional i de regressió mostrà relació entre la Intel·ligència Emocional Percebuda i l'ús desadaptatiu d'Internet i de mòbil. En major grau, l'ús desadaptatiu d'Internet mostrà relació amb el malestar psicològic.
Conclusions: Internet i, concretamentels jocs de rol en línia (MMORPG) i els xats oberts (IRC), són susceptibles de provocar addicció i efectes perjudicials greus. Les altres tecnologies poden provocar abús, sobre tot, en els més joves. El CERI i CERM són dues escales que faciliten la detecció de les conseqüències negatives degudes a l'abús però que no substitueixen l'entrevista clínica diagnòstica. S'observa una prevalença baixa d'addicció a Internet i d'abús de mòbil entre els joves universitaris. El tractament per addicció a MMORPG ha de ser multimodal, flexible i individualitzat i els criteris per al diagnòstic han de ser menys rigorosos i apostar per una detecció precoç i preventiva.
Introducción: La adicción a Internet y el abuso de otras tecnologías son tópicos muy estudiados en los últimos años aunque todavía no se ha alcanzado el consenso respecto a su diagnóstico, definición e instrumentos para su detección.
Objetivo principal: Analizar si Internet, el teléfono móvil, los juegos de rol en línea (MMORPG) y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden ser adictivas. En caso de que lo sean, explorar y describir las características que tendrían dichas adicciones y elaborar un instrumento para su diagnóstico.
Instrumentos utilizados: CERI, CERM, Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R).
Análisis: bibliométrico, teórico, psicométrico, correlacional y de regresión.
Resultados: En el análisis bibliométrico se observó que los años de más producción científica sobre la adicción a Internet, móvil y videojuegos fueron el 2004 y el 2005. "Internet Addiction" es la búsqueda que produce más resultados y el inglés es el idioma principal. Del análisis teórico se extraen los criterios diagnósticos para la adicción a Internet: dependencia psicológica (focalización, pérdida de control, craving y modificaciones en el estado de ánimo) y efectos perjudiciales graves (intra e interpersonales). En el análisis psicométrico se elaboran el CERI y el CERM, dos escalas breves que evalúan las consecuencias negativas debidas a un uso excesivo de Internet y móvil, respectivamente. Las mujeres se caracterizaron por utilizar el móvil como medio para expresar y comunicar las emociones y tener, en general, puntuaciones más elevadas en el CERM. El uso de ambas tecnologías es más problemático en la adolescencia. El análisis correlacional y de regresión mostró relación entre la Inteligencia Emocional Percibida y el uso desadaptativo de Internet y de móvil. En mayor grado, el uso desadaptativo de Internet mostró relación con el malestar psicológico.
Conclusiones: Internet y, concretamente los juegos de rol en línea (MMORPG) y los chats abiertos (IRC), son susceptibles de provocar adicción y efectos perjudiciales graves. Las otras tecnologías pueden provocar abuso, sobre todo, en los más jóvenes. El CERI y CERM son dos escalas que facilitan la detección de las consecuencias negativas debidas al abuso pero que no sustituyen la entrevista clínica diagnóstica. Se observa una prevalencia baja de adicción a Internet y de abuso de móvil entre los jóvenes universitarios. El tratamiento por adicción en MMORPG tiene que ser multimodal, flexible e individualizado y los criterios para el diagnóstico tienen que ser menos rigurosos y apostar por una detección precoz y preventiva.
Introduction: Internet addiction and the abuse of other technologies are much studied topics in the last years in spite of it has not been achieved the consensus about its diagnosis, definition and instruments for its detection.
Main goal: Analyzing if on-line role-play games (MMORPG) and other information and communication technologies can be addictives. In case they are, exploring and describing the characteristics that these addictions would have, and developing an instrument for its diagnosis.
Used instruments: CERI, CERM, Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) and Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R).
Analysis: bibliometric, theoretical, psychometric, correlation and regression analysis.
Results: In bibliometric analysis it was observed that the years of more scientific production about Internet addiction, cell phone and video games were 2004 and 2005. "Internet Addiction" is the search that produces more results and the English is the main language. The diagnostic criteria are extracted for Internet addiction in the theoretical analysis: psychological dependence (salience, loss of control, craving and mood modifications) and serious adverse effects (intra and interpersonal). CERI and CERM are elaborated in the psychometric analysis. They are two brief scales that evaluate negative consequences due to an excessive use of Internet and cell phone, respectively. Women were characterized by using the cell phone to express and communicating emotions and they have, in general, higher scores in CERM. The use of both technologies is more problematic in the adolescence. The correlation and regression analysis show the relation between the Perceived Emotional Intelligence and the Internet and cell phone disadaptative use. In major degree, disadaptative use of Internet shows relation with the psychological distress.
Conclusions: Internet and, precisely, on-line role-play games (MMORPG) and Internet Real Chat are susceptible of provoking addiction and serious adverse effects. The other technologies can develop abuse, overall, in the youngest. CERI and CERM are two scales that facilitate the detection of negative consequences due to the abuse but they cannot substitute the diagnostic clinical interview. There is a low prevalence of Internet addiction and cell phone abuse among the college students. The treatment from addiction in MMORPG has to be multimodal, flexible and individualized and the criteria for the diagnosis have to be less rigorous and to consider a precocious and preventive detection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palacios, Cussianovich José Salvador. "El uso del portafolio electrónico y su contribución al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular en la concentración de ejecución musical en una universidad privada de Lima: una Investigación Basada en el Diseño." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17964.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza sobre un proyecto de innovación incorporado en un curso que forma parte del plan de estudios de la concentración de ejecución en la carrera de música en una universidad privada de Lima. El propósito de dicha innovación fue generar condiciones para mejorar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la etapa de preparación del recital de fin de ciclo del curso Instrumento 4 – Guitarra Popular a través del empleo de un portafolio electrónico, considerado como una herramienta útil para incrementar la atención al proceso formativo y desarrollar la competencia de aprendizaje autónomo en el estudiante. Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuye el uso del portafolio electrónico al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular en la concentración de ejecución musical en una universidad privada de Lima? En esa línea, se optó por utilizar la Investigación Basada en el Diseño (IBD), la cual es utilizada frecuentemente en innovaciones tecnológicas en educación, y como objetivo principal se planteó analizar la contribución del uso del portafolio electrónico al desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo y a la práctica docente en el curso Instrumento 4 – Guitarra Popular. Así mismo, se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos de investigación, tales como encuestas a dos estudiantes (en dos momentos diferentes) y a un experto en la disciplina, así como matrices de recojo de información para una bitácora de la práctica docente y para los mismos portafolios electrónicos. Mediante dichos instrumentos se recogió información que posteriormente fue analizada y permitió concluir que el uso de portafolios electrónicos tuvo un impacto positivo tanto en el desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo como en la práctica docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Longàs, Mayayo Eduard. "Vers una escola segura i saludable: creació, validació i aplicació d'un instrument per a l'enregistrament i estudi dels danys no intencionats a l'escola." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9243.

Full text
Abstract:
L'objectiu principal de la investigació present és l'estudi dels danys no intencionats a l'escola, que es constitueixen com un problema per a la salut i la seguretat de l'alumnat.
Aquest estudi s'aborda amb una orientació que contempla la complementarietat de les metodologies qualitativa i quantitativa.
La investigació s'inicia a partir del disseny d'una sèrie de categories per descriure i analitzar els factors més rellevants d'aquest fenomen.
En segon lloc, s'ha construït i validat un instrument per enregistrar les dades més importants dels danys no intencionats.
En tercer lloc, s'ha aplicat aquest instrument al llarg d'un curs acadèmic, en 22 centres escolars i sobre una població total de 17494 alumnes.
Finalment, els resultats obtinguts han permès identificar les característiques principals dels danys no intencionats a l'escola i fer una proposta per a la seva prevenció.
El principal objetivo de la presente investigación es el estudio de los daños no intencionados en la escuela, que se constituyen como un problema para la salud y la seguridad del alumnado.
Este estudio se aborda con una orientación que contempla la complementariedad de las metodologías cualitativa y cuantitativa.
La investigación se inicia a partir del diseño de una serie de categorías para describir y analizar los factores más relevantes de este fenómeno.
En segundo lugar, se ha construido y validado un instrumento para registrar los datos más importantes de los daños no intencionados.
En tercer lugar, se ha aplicado este instrumento durante un curso académico, en 22 centros escolares y sobre una población de 17494 alumnos.
Finalmente, los resultados obtenidos han permitido identificar las características principales de los daños no intencionados en la escuela y hacer una propuesta para su prevención.
The main aim of this research is the study of unintentional injuries at school, which are set up as a problem for the health and the security of the student body. This study is dealt with a methodological orientation that relies on the qualitative and quantitative methods.
The starting point of the investigation is a series of categories design, in order to describe and to analyze the most relevant factors of this phenomenon.
Second, an instrument to register the most significant data of unintentional injuries has been built and validated.
Third, this instrument has been applied during a school year in 22 schools and on a total population of 17494 students.
Finally, the obtained results have allowed to identify the main characteristics of unintentional injuries at school, and to do a proposal for their prevention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nájera, López Ma de Lourdes. "Valuación del precio de opciones europeas sobre la relación peso mexicano/dólar estadounidense para el periodo 2004-2018." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110165.

Full text
Abstract:
Este documento contiene el trabajo en extenso de la tesis de doctorado para la obtención del grado de doctor en ciencias administrativas.
A partir de las crisis cambiarias que han surgido, inversionistas, empresas y bancos centrales están en busca de instrumentos financieros que los protejan ante fluctuaciones de las variables macroeconómicas, como son: el tipo de cambio y las tasas de interés. En esta investigación se presenta una extensión del modelo de Heston (1993) asociado con Hull y White (1990), la cual es un modelo de tres factores que permite calcular la prima de la opción sobre el tipo de cambio, cuando la volatilidad del activo subyacente y las tasas de interés presentan un comportamiento estocástico. La aportación de esta investigación radica en que se obtuvo una prima más justa respecto a la del mercado de opciones sobre el dólar estadounidense que cotiza en el MexDer. En este trabajo se hace un recorrido por las crisis que ha sufrido México y el impacto que ha tenido el uso de los derivados financieros, así como, la evolución de los modelos teóricos que calculan la prima de la opción, considerando la divisa y las tasas de interés. También se describe la metodología para estimar los parámetros de los modelos de Heston y Heston-Hull-White, y con dichos valores obtenidos se procede a valuar la prima de la opción por ambos modelos incluyendo a Black-Scholes y Garman-Kohlhagen. Una vez valuadas las primas por los cuatro modelos, se encuentra el error que presentan dichos precios respecto a los del MexDer. Los resultados muestran que el modelo de tres factores es el que otorga resultados más precisos, por lo tanto, se puede considerar un instrumento de cobertura ampliamente confiable para todos aquellos que requieran cubrirse del riesgo de mercado cambiario.
Facultad de Ingeniería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sorokin, Silvia. "Evaluación del impacto de la aplicación de un instrumento para la valoración de la salud integral de niños con fisuras orofaciales." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1442.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo y crecimiento prenatal del ser humano ocurre una serie de eventos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos sincronizados y coordinados. Las alteraciones de este proceso pueden dar origen a malformaciones congénitas tales como Fisuras Labio Alveolo Palatinas (FLAP), términos y sigla utilizados en este trabajo para generalizar las fisuras orofaciales. Cuando nace un niño con fisura, no sólo es el problema anatómico lo que inquieta a los profesionales que lo atienden y a los padres, sino también las alteraciones estéticas, funcionales, fonatorias y psicológicas que presenta. Existen tantas clasificaciones, modalidades de técnicas, programación y planificación de tratamientos como equipos asistenciales. No obstante, algunos objetivos y principios terapéuticos son universalmente aceptados. Los estudios efectuados hasta ahora por los distintos autores (1, 2) no alcanzan a satisfacer un abordaje interdisciplinario más amplio, porque no cubren las necesidades según la consideración de otras variables como etiología, nivel socioeconómico, etc. para alcanzar las condiciones óptimas de salud. Además, la literatura disponible no contempla la aplicación de una ficha clínica única que abarque las múltiples variables asociadas con el tratamiento interdisciplinario necesario para esta patología. Considerando el ecosistema bucal como parte de la salud general no se conocen publicaciones acerca de fichas clínicas utilizadas por otros servicios de salud. El Ministerio de Salud de Chile en el año 2005 (3), a través de un Programa de Atención de Salud y mediante una guía para la aplicación del tratamiento de niños con fisuras que incluye un formato estandarizado de ficha clínica publicado en Internet, es un proyecto valioso en cuanto a su procedencia institucional porque aseguraría un tratamiento unificado para el niño fisurado, desde su nacimiento y hasta los 15 años de edad según protocolo y red de atención. No obstante, el relevamiento de datos relacionados con etiología (herencia, factores ambientales), diagnóstico prenatal, condición socio-económica-cultural y evolución del tratamiento no están considerados totalmente. Camerón y Widmer (1) refieren que en Australia realizan una ficha dental con el registro del momento de erupción del primer diente, y el paciente posee un Libro de Registro Sanitario donde están contemplados los datos del médico pediatra, pero no se menciona una ficha donde se registre minuciosamente todo lo referido a salud bucal, etiología y otras variables, y su protocolo de tratamiento muestra un abordaje escasamente preventivo. Los servicios de asistencia al niño FLAP de la ciudad de Córdoba tales como el “Hospital de Niños de la Santísima Trinidad” y el “Hospital Pediátrico del Niño Jesús1”, adonde asistimos al comienzo de esta investigación, cuentan con fichas donde se registran los datos únicamente de filiación, tipo de fisura y fecha de controles. Información obtenida de un trabajo publicado por Wybert y col. (4) presenta un estudio retrospectivo observacional, a pacientes FLAP, realizado por miembros del Equipo de Cirugía Infantil del ex Hospital de Niños “Emilio Civit” de la Provincia de Mendoza. Se analizaron las fichas de una población de 590 pacientes asistidos odontológicamente entre los años 1977 a 1997, concluyendo que contenían información insuficiente, y destacando la falta de integración interdisciplinaria, la falta de apoyo psicológico familiar, asistencia social, apoyo estatal o privado, llamando a realizar campañas de prevención, educación y protección para patologías de este tipo. La American Cleft Palate Craniofacial Association, de acuerdo a lo publicado por Philips y col. (2000) en la Guía clínica del Ministerio de Salud de Chile (3) realiza una serie de recomendaciones para el tratamiento de los pacientes con estas malformaciones, entre las que incluye que es responsabilidad de cada grupo de trabajo ser sensible al lenguaje, cultura, etnia, perfil psicológico, económico y factores físicos que afectan la dinámica de la relación entre el equipo y los pacientes y su familias. Se destaca que es responsabilidad de cada equipo monitorear los resultados a corto y largo plazo, realizando el seguimiento longitudinal de los pacientes, incluidos la documentación y la manutención de los registros (3). Losoviz y Ganiewich (5) presentan su protocolo de trabajo para la atención de niños FLAP en el Ateneo Argentino de Odontología y plantean que el mismo serviría para ser discutido por los distintos grupos de trabajo existentes en nuestro país, para que, estandarizando la información permita conocer la situación actual y generar un proyecto futuro de trabajo conjunto en aras de la superación permanente, aunque consideran que aún no se ha logrado una unificación de criterios. Es por ello que nos propusimos diseñar un nuevo instrumento con aquellos aspectos fundamentales que permitan analizar variables, como la etiología, efectos psicosociales, tratamiento integral y su evolución en el niño FLAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography