Academic literature on the topic 'Investigación cuantitativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Investigación cuantitativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Investigación cuantitativa"

1

Escudero Burrows, Ethel. "Investigación cualitativa e investigación cuantitativa." Revista Enfoques Educacionales 6, no. 1 (January 4, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2004.48126.

Full text
Abstract:
Se presentan algunas reflexiones, desde un punto de vista personal, respecto a las llamadas investigación cuantitativa y cualitativa en la actualidad, el grado de cientificidad de la segunda y su lugar en el campo científico hoy vigente en el ámbito de las ciencias sociales y la educación. Se toma posición sobre la validez y necesidad de paradigmas, diseños y técnicas de cada una, en las ciencias del hombre. Se hace referencia a ciertas concepciones de la noción de ciencia y sus alcances en diversos niveles de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yucra Quispe, Teófilo, and Leonor Zorayda Bernedo Villalta. "Epistemología e Investigación Cuantitativa." IGOBERNANZA 3, no. 12 (December 14, 2020): 107–20. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta, un análisis teórico entre la epistemología y la investigación cuantitativa y la relación entre ellas, desde una perspectiva teórica en la educación superior, para ello se ha utiliza el análisis conceptual de la ciencia en ambos términos, determinando, que el estudio teórico del conocimiento epistemológico, es el conocimiento científico en el campo de la epistemología, en todo el campo de la educación que abarca a docentes y estudiantes; ello, tienen su apreciación, como parte de la gnoseología o filosofía de la ciencia; sin embrago, éste último no corresponde. La investigación cuantitativa suma los paradigmas de los hechos, la estructura de la ciencia, la verificación de las hipótesis o hacer la investigación para cambiar un hecho; más aún, se considera, como una inferencia estadística del método científico. El estudio engloba dos términos distintos y a la vez complementarios en el conocimiento científico, cuyo sustento es en el enfoque cuantitativo del método hipotético – deductivo, el que está comprendido en el estudio de la ciencia; por lo demás, ambas variables de estudio se encaminan en la estructura científica, la metodología y los paradigmas científicos, la pedagogía como didáctica educativa y la epistemología en su tarea descriptiva, crítica y de orientación de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taylor V, John Wesley. "Mitos en la investigación cuantitativa." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 17, no. 2 (November 30, 2017): 134–44. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2017.174.

Full text
Abstract:
La palabra “mito” proviene del griego (μῦθος) y refería a una historia tradicional (Oxford Living Dictionaries, 2018). A través del tiempo, sin embargo, el término cobró un segundo significado, el de una idea o creencia popular, pero errónea. Tomada esa segunda definición, nos damos cuenta de que los mitos han existido, quizás desde el comienzo de la historia, y algunos han persistido aún —mitos de enormes pulpos marinos que atrapan naves enteras, de extrañas criaturas peludas que caminan como hombres. Y tenemos también mitos contemporáneos, como los que aparecen en las películas. ¿Será que también pueden existir mitos en la investigación? Determinadas ideas que podríamos pensar que son ciertas, aunque populares, son erróneas. En este artículo consideraremos varios de estos mitos. Algunos de ellos, de hecho, fueron identificados hace años (Campbell y Stanley, 1963; Robinson, 1970), pero persisten aún.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivadeneira Rodríguez, Elmina Matilde. "Lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales." In Crescendo 8, no. 1 (June 21, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2017.v8n1.11.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar los lineamientos teóricos para comprender el proceso metodológico de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Los métodos cuantitativos estudian los hechos observables, medibles y replicables donde se utiliza con precisión matemática y con modelos estadísticos de codificación numérica. La investigación cuantitativa destaca las siguientes características importantes como: problema, objetivo general y específicos, hipótesis, variables, instrumentos para la recolección de la información y medición de variables muy estructuradas. En las ciencias humanas y sociales en las últimas décadas han abordado una participación en la investigación, en donde la metodología cuantitativa y cualitativa estudia el fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González López, Juan Luis, and Paloma Ruiz Hernández. "Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica?" Index de Enfermería 20, no. 3 (September 2011): 189–93. http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962011000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Rosario Alvarez, and Ma Angeles Cea D'Ancona. "Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social." Reis, no. 80 (1997): 240. http://dx.doi.org/10.2307/40183928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Ledys. "IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN LA ACTUALIDAD." Convergence Tech 4, no. IV (January 8, 2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v4iiv.35.

Full text
Abstract:
Al asumir el método científico para dar respuesta a las diversas problemáticas que desde las diferentes disciplinas de la ciencia enfrenta el investigador, se hace necesario definir un conjunto de decisiones de orden metodológico que garanticen la rigurosidad científica que exige el proceso investigativo. De tal manera que, ese proceso de toma de decisiones lleva a considerar entre otros componentes el diseño de investigación, el sistema de estrategias a emplear, las tipologías de muestras, los métodos para la recolección de datos, las técnicas para el análisis de resultados, además de los criterios de inclusión y exclusión que garanticen la calidad investigativa en correspondencia con los objetivos previamente establecidos. En la actualidad los diseños de investigación se definen en función de dos grandes paradigmas que fundamentan desde el punto de vista epistemológico los modelos cuantitativo y cualitativo de la investigación. Este ensayo tiene como propósito brindar una orientación didáctica, para quienes se inician en el campo de la investigación, sobre los fundamentos del modelo cuantitativo de la investigación científica, su evolución en el tiempo y su pertinencia en el abordaje de problemas que enfrenta la sociedad en la actualidad. De igual manera, se realiza un recorrido conceptual sobre las técnicas e instrumentos del enfoque cuantitativo y su impacto en la generación de grandes avances de la ciencia en las diversas áreas del conocimiento desde sus orígenes hasta la actualidad. Se concluye que la investigación cuantitativa mantiene su impacto y relevancia en los tipos de estudios que requieren de un orden secuencial, riguroso y demostrativo, con una amplia gama de criterios que permita su valoración y aportes a la comunidad científica. La importancia del modelo cuantitativo radica en la aplicación de una postura divergente, manteniendo la objetividad en los fenómenos observados y traducidos en datos numéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pereira da Silva, Ivanete, and Nildo Alves Batista. "La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa : un experimento con doble enfoque." Revista de Investigaciones UNAD 14, no. 2 (November 24, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1459.

Full text
Abstract:
<p>El enfoque de doble abordaje (cualitativo y cualitativo), cuando se combina, permite ampliar la recopilación de datos sobre un objeto de investigación relacionado a una determinada realidad. Por ello, ambas perspectivas no deben considerarse antagónicas, sino complementarias.</p><p><strong><em>Objetivo</em></strong>: Reflexionar y proponer un enfoque dual de recopilación de datos describiendo su aplicabilidad en la investigación del proceso de formación y educación permanente de los equipos de Centros de Atención Psicosocial (CAPS) con el fin de establecer la práctica compartida y la integridad del cuidado.</p><p><strong><em>Método</em></strong>: Se propone una investigación de campo en dos etapas: la primera, con la aplicación de una escala actitudinal Likert al universo de la población y la segunda, mediante una entrevista semiestructurada para la profundización de la recopilación de datos. Los datos cuantitativos serán sometidos a análisis estadístico y los cualitativos a un análisis temático, una de las técnicas del análisis de contenido.</p><p><strong><em>Consideraciones preliminares</em></strong>: Entendemos que la triangulación de métodos, incluyendo el doble enfoque, cuantitativo y cualitativo, no es fácil ni simple, constituyéndose en un complejo desafío de ampliar fronteras y conocimientos dentro de un rigor científico indispensable para cualquier investigación.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panaia, Marta. "El aporte del uso de las técnicas biográficas a la construcción de teoría." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 335–56. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6937.

Full text
Abstract:
En este trabajo planteamos la necesidad de dejar de lado la investigación «tradicional» de naturaleza cuantitativa y articularla con una estrategia de investigación cualitativa, pero fuertemente balanceada y utilizada en el análisis y la comprensión de los fenómenos sociales o comprendidos en sus causas y en sus efectos. Más específicamente, el objetivo de esta contribución para responder al desafío de los métodos cualitativos, será mostrar la gran eficacia metodológica y la creatividad de un encuentro sinérgico y complementario, entre aquello que es genéricamente llamado «aproximación biográfica» y la Grounded Theory, así como la posible fecundidad en el estudio cuali-cuantitativo de las nuevas formas de inserción ocupacional y social con grandes bases de datos cuantitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacma-Lara, Edward, and Thirsa Laura-Chávez. "Investigación cuantitativa: buscando la estandarización de un esquema taxonómico." Revista médica de Chile 149, no. 9 (September 2021): 1382–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000901382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Investigación cuantitativa"

1

Espinoza, Rojas Napoleon Junior, Odar José Gregorio Paredes, Uzuriaga Jenny Luz Rojas, and Ortiz Milagros Frescia Salas. "Índice del progreso social del distrito del Rímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12579.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso Social mide el progreso social en una forma integral e inclusiva, mostrando la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos, de establecer cimientos que permitan mejorar y mantener la calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades y de crear las condiciones adecuadas para que todos los habitantes alcancen su pleno potencial (Social Progress Imperative, s.f.). El presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar el Índice de Progreso Social del distrito del Rímac así como el nivel de desarrollo de sus tres pilares básicos: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, (c) Oportunidades. El Distrito del Rímac alcanzó a finales del 2017 un puntaje de 39 en el IPS que se clasifica como un indicador Muy Bajo. Para poder realizar este cálculo se realizó una zonificación dividiendo el distrito en tres zonas, considerando lo siguiente: la zona 1 tiene un IPS de 36.80 clasificado con un nivel de IPS Muy Bajo, la zona 2 presenta los mejores resultados con un IPS de 48.17 clasificado con nivel Medio Bajo y por último la zona 3 con un IPS de 30.31 con un resultado más bajo clasificado como Extremadamente Bajo. Asimismo los resultados por dimensiones del distrito del Rímac son como siguen: en cuanto a las Necesidades Humanas Básicas arrojan un IPS de 60.1 clasificado con un nivel de Progreso Medio Bajo, en el componente de los Fundamentos de Bienestar arroja un resultado de 23.4 clasificado como Extremadamente Bajo y el de Oportunidades con un IPS de 33.2 situándose en el mismo nivel. Estos resultados del Índice de Progreso Social son un input potencial para que la Municipalidad Distrital del Rímac direccione sus políticas y recursos focalizándose de acuerdo a las zonas que necesitan más apoyo así como en las dimensiones del progreso social que salen con mayor oportunidad de mejora, de esta manera poder mejorar las condiciones de vida de sus pobladores de una forma más estructurada
The Social Progress Index measures social progress in a comprehensive and inclusive way, showing the capacity of a society to satisfy the fundamental human needs of its citizens, to establish foundations that allow improving and maintaining the quality of life of its citizens and communities and to create the right conditions for all inhabitants to reach their full potential (Social Progress Imperative, nd). The main objective of this work is to show the Rímac district's Social Progress Index as well as the level of development of its three basic pillars: (a) Basic Human Needs, (b) Welfare Foundations, (c) Opportunities. The Rímac District reached at the end of 2017 a score of 39 in the IPS that is classified as a Very Low indicator. In order to perform this measurement, zoning was done dividing the district into three zones, considering the following: zone 1 has a IPS of 36.80 classified with a very low IPS level, zone 2 presents the best results with an IPS of 48.17 classified with Low Medium level and finally with Zone 3 with an IPS of 30.31 with a lower result classified as Extremely Low. Likewise, the results by dimensions of the district of Rímac are as follows: in terms of the Basic Human Needs, they give a PSI of 60.1 classified with a level of Low Average Progress, in the component of the Fundamentals of Wellbeing it gives a result of 23.4 classified as Extremely Low and Opportunity’s with an IPS of 33.2 standing at the same level. These results of the Social Progress Index are a potential input for the District Municipality of Rímac to direct its policies and resources focusing on areas that need more support as well as on the dimensions of social progress that come out with greater opportunities for improvement, this way to improve the living conditions of its inhabitants in a more structured way
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benites, Rosadio Richard, Rodríguez Romy Margot Durán, Chang Natalia Rodriguez, and Ponce Guillermo Valdivia. "Índice de progreso social del distrito de San Luis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12453.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas han sido varios los esfuerzos que se han realizado para medir el progreso de las naciones, desarrollando indicadores que aseguren una comparabilidad entre ellas. Uno de los indicadores más utilizados ha sido el Producto Bruto Interno (PBI), orientado principalmente a medir el desempeño económico. En el 2012 se fundó el Social Progress Imperative, con la misión de desarrollar el Índice de Progreso Social (IPS). A partir del análisis de tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades; y con énfasis en el Progreso Social, busca ser un indicador viable que mida los resultados de las políticas y de las acciones gubernamentales y privadas, antes que el volumen de las inversiones; y que sirva como herramienta de gestión de políticas públicas que aseguren una mejor calidad de vida de los habitantes de sus localidades. La medición realizada en el distrito de San Luis dio como resultado un IPS de 61.87 ubicándolo en un nivel de progreso social medio bajo. El análisis permitió identificar que el distrito ha logrado satisfacer las Necesidades Humanas Básicas de sus ciudadanos como acceso a agua, saneamiento y vivienda; mientras que tiene un desempeño sobresaliente en la cobertura de los Fundamentos de Bienestar, como es el caso de la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, ello contrasta con la deficiente gestión de las Oportunidades necesarias para que los ciudadanos logren potenciar el bienestar. La gestión municipal del distrito de San Luis ha emprendido un plan de desarrollo local que incluye ocho variables estratégicas las cuales contemplan el manejo de cuatro de las cinco brechas identificadas en el presente estudio. Dicho plan define acciones e indicadores específicos para el manejo de los componentes de Seguridad Personal, Tolerancia e Inclusión, Derechos Personales y Vivienda. No obstante, no contempla acciones para la mejora del Acceso a Educación Superior, componente que se agrava por la existencia de grupos vulnerables desatendidos en la localidad
In the last few decades, many efforts have been made in order to measure nation's progress, developing indices that enable comparisons between them. The most widely used indicator over the years has been the Gross Domestic Product (GDP), which mainly measures the economic growth. The Social Progress Imperative was founded in 2012, with the primary goal to create the Social Progress Index. It has three dimensions: basic human needs, foundations of wellbeing and opportunity; and with emphasis in social progress seeks to create a viable index that measures public policies and public/private efforts results rather than investment, and to serve as a tool for public management to ensure a better quality of life of their community. The survey performed on San Luis district resulted in a SPI of 61.87, which ranked San Luis as a middle lower location. The analysis identified that San Luis achieved to satisfy Basic Human Needs, like water and sanitation and shelter; and an outstanding performance in the Foundations of Wellbeing, like Ecosystem Sustainability. However, it contrasts with a poor management in the Opportunity dimension, necessarily for their population to enhance their wellbeing. The municipal management of the San Luis district has established a local development plan, which include eight strategic variables that consider four of the five gaps identified in this study. The plan defines actions and specific indices to address the Personal Safety, Tolerance and Inclusion, Personal Rights and Shelter. Nevertheless, it doesn´t include actions to improve Access to Advanced Education, component exacerbated by the existence of neglected and vulnerable groups in the community
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collazos, Ullilen Guillermo Patricio, Marroquín Wendy Melissa Julcamoro, Pajuelo Aldo Manuel Ramírez, and Miyashiro Luis Miguel Sakihama. "Índice de progreso social del distrito de San Miguel." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12466.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo calcular el Índice de Progreso Social [IPS] para el distrito de San Miguel y para las cuatro zonas en que ha sido dividido por la Municipalidad Distrital de San Miguel. Para ello, se realizó una investigación no experimental de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y con un proceso de análisis transversal. Esta investigación tiene una importancia especial al ser la primera vez que se mide el IPS en el distrito de San Miguel, además de ser uno de los primeros distritos del Perú en donde se calcula. Para la recolección de datos, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Como fuente primaria se utilizaron los resultados de una encuesta de 58 preguntas que brindaron información sobre los 12 componentes del IPS. Esta encuesta fue aplicada a una muestra representativa de 400 hogares, distribuidos en forma equitativa en las cuatro zonas definidas por la municipalidad. Como fuente secundaria se utilizó la información de distintas bases de datos y portales que pertenecen a organizaciones debidamente acreditadas. Para el cálculo del IPS se siguieron los pasos planteados por el modelo del Social Progress Imperative, que en resumen consistió en: (a) identificar los conceptos a medir, (b) identificar y seleccionar los indicadores y sus fuentes de datos, (c) consolidar la base de datos de indicadores, (d) definir las utopías y distopías para los indicadores, (e) realizar el análisis estadístico y de consistencia interna de los indicadores, (f) calcular el índice beta; y (g) ajustar el Índice de Progreso Social de acuerdo con el análisis de sensibilidad, benchmark y análisis de expertos. Para la clasificación de los resultados se ha tomado la escala definida por el Índice de Progreso Social, que va de cero a 100 puntos. El resultado del presente estudio muestra que el IPS del distrito de San Miguel tiene un puntaje de 71.23 que indica que tiene un nivel de progreso social Medio Alto. Este resultado se construye con el promedio del puntaje de las tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas con un resultado de 85.70, (b) oportunidades con un resultado de 67.65; y (c) fundamentos del bienestar con un resultado de 60.60. Lo anterior muestra un puntaje Muy Alto en la dimensión de necesidades humanas básicas y puntajes considerablemente menores en las otras dos dimensiones. En relación a los resultados por zona, la Zona 1 ha obtenido el mayor puntaje del distrito con 75.24 puntos, la Zona 2 obtuvo 74.51 puntos; Zona 3 obtuvo 70.42 puntos y finalmente la Zona 4 obtuvo 66.17. Lo anterior revela importantes diferencias en el nivel de progreso social entre la Zona 4 versus el resultado de las tres primeras zonas
The main goal of this study is to calculate the Social Progress Index (SPI) for the San Miguel district and for its four zones in which it has been divided by the District’s Municipality. To do this, a non-experimental investigation with a descriptive scope with a quantitative approach and a transversal analysis process has been carried out. This investigation has a special importance since it is the first time that SPI is measured in the district of San Miguel, besides being one of the first Perú’s districts where it is calculated. For data collection, primary and secondary data sources were used. The results of a survey of 58 questions that provided information on the 12 components of the IPS were used as the primary data source. This survey was applied to a representative sample of 400 households, distributed equally in the four zones. As a secondary data source, information from different databases belonging to accredited organizations was used For the SPI calculation, the steps proposed by the Social Progress Imperative model were followed, which in summary consisted of: (a) identifying the concepts to be measured, (b) identifying and selecting the indicators and their data sources, (c) consolidate the indicators database, (d) define the utopias and dystopias for the indicators, (e) perform the statistical analysis and internal consistency analysis for the indicators, (f) calculate the beta index; and (g) adjust the Social Progress Index according to the sensitivity analysis, benchmark and expert analysis. For the classification of the results, the scale defined by the Social Progress Index has been used, which goes from zero to 100 points. The result of the present study shows that the SPI for the district of San Miguel has a score of 71.23 that indicates that it has a level of social progress Medium High. This result is constructed with the average of the score of the three dimensions: (a) basic human needs with a result of 85.70, (b) opportunity with a result of 67.65; and (c) foundations of wellbeing with a result of 60.60. The above shows a Very High score in the dimension of basic human needs and considerably lower scores in the other two dimensions. In relation to the results by zone, Zone 1 obtained the highest score of the district with 75.24 points, Zone 2 obtained 74.51 points; Zone 3 obtained 70.42 points and finally Zone 4 obtained 66.17. The above outcomes reveal important differences in the social progress levels between Zone 4 versus the result of the other three zones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lam, Lau Julio Ricardo, Ponce Jazmín Ly, Delgado Adrián Orlando Sagástegui, and Hurtado Héctor Alberto Tejada. "Índice del progreso social del distrito de Surquillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12588.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar y analizar el nivel de progreso social alcanzado en el distrito de Surquillo a través del cálculo del índice de Progreso Social, cuya finalidad es medir la calidad de vida de las personas, independientemente de los niveles de ingreso económico. El método utilizado para estos fines es el propuesto por el Social Progress Imperative, que analiza indicadores de resultados sociales y ambientales divididos en tres dimensiones de progreso social: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades; a su vez cada una de estas dimensiones está dividida en cuatro componentes. De las tres dimensiones evaluadas en el distrito de Surquillo, la que obtiene un nivel más alto es la que estima la satisfacción de las necesidades humanas básicas con 73.06 sobre un total de 100 puntos; en este caso, los componentes nutrición y cuidados médicos básicos y agua potable y saneamiento básico fueron los de mejor desarrollo, en cambio, vivienda y seguridad personal alcanzaron menor puntaje. La dimensión fundamentos del bienestar se encuentra en el segundo lugar con un total de 66.23 puntos, de la cual destacan los componentes acceso al conocimiento básico y acceso a información y telecomunicaciones. Ahora bien, la dimensión oportunidades es la menos desarrollada entre los habitantes del distrito de Surquillo con solamente 62.77 sobre un total de 100 puntos. En tal sentido, se deben enfocar los esfuerzos de las autoridades del distrito sobre esta dimensión. Finalmente, el Índice de Progreso Social calculado para dicho distrito es de 67.35, considerado un nivel medio alto
The nature of this thesis is to determine and analyze the social progress level reached at Surquillo district via the Social Progess Index calculation, whose purpose is to measure people’s life quality, excluding income levels. The results of this study were obtained using the framework proposed by the Social Progress Imperative, which analyzes social and environmental indicators results, divided into three dimensions of social progress: basic human needs, foundations of wellbeing and opportunities, and each of these dimensions is divided into four components. According to the assessment performed on these three dimensions in Surquillo district, the one with the highest level is the one that estimates the basic human needs fulfillment with 73.06 over 100 points; in this case, the components with best development were nutrition, basic medical care, clean water and basic sanitation, while dwelling and personal security obtained a lower score. Foundations of wellbeing dimension is in the second place with 66.23 points in total, of which Access to basic knowledge and Access to Information and telecommunications components highlight. Now, the opportunities dimension is the least developed within the citizens of Surquillo district with only 62.77 points out of 100. Thus, the district authorities efforts must be focused on improving this dimension. Finally, the Social Progress Index calculated for the district is 67.35, considered an upper middle social progress level
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Amalia, Alejandro Flórez, Diana Carolina Reyes, and José Sebastián Rosas. "Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8794.

Full text
Abstract:
96 p. : il. ; 30 cm
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el estado del concepto de valor compartido a través de la medición de las prácticas ecoeficientes en Empresas de Manufactura de Materiales para la Construcción en Colombia (EMMC). Para tal fin, se diseñó una investigación descriptiva apoyada en la evaluación de un instrumento diseñado con base a los conceptos de valor compartido y validado por expertos en la materia. Las empresas consideradas en la muestra son las principales EMMC en Colombia y abarcan el 88 % de la industria total del mercado de los principales insumos para la construcción como lo son el cemento, hormigón y piedra (agregados). La información se obtuvo de los Reportes de Gestión publicados por las empresas para el 2014 y 2015. En los resultados de la investigación se encontró que las empresas enfocan sus políticas de gestión ecoeficiente principalmente hacia el recurso agua, hacia el consumo de energía, y por último hacia el control de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la sustitución de combustibles de origen fósil. Se observaron practicas ecoeficiente que como resultado se reflejaron en menores consumo de agua dados por incremento en la reutilización del insumo en 2%. Para el insumo energía no se refleja el mismo comportamiento pues aumentó en 11% persé a la implementación de prácticas para su reducción. Respecto a las practicas ecoeficientes para los exsumos (o salidas) se encuentra como principal el reemplazo de combustibles fósiles por biomasas con menor generación de CO2, sin embargo, la generación de GEI se incrementó en 6% mostrando área de oportunidad en la implementación de prácticas para reducir los exsumos
The main object of this research is to determine the state of the concept of shared value through the measurement of eco-efficient practices in the companies of manufacturing materials for construction in Colombia. For this, a descriptive research was designed supported by the implementation of an instrument designed with base on the concepts of shared value and validated by experts in the matter. The companies considered in the sample are the main EMMCs in Colombia and cover 88% of the total market of the main construction inputs such as cement, concrete and stone (aggregates). The information was obtained from the Management Reports published by the companies for the years 2011 to 2015. In the results of the research, it was found that the companies focus their policies of management of eco-efficient towards the water resource, toward the consumption of energy and finally the control of the emissions of greenhouse gases (GHG) through the substitution of fossil fuels. Eco-efficient practices were observed, which resulted in lower water consumption due to increased reuse of the input by 2%. For the energy input, the same behavior is not reflected since it increased by 11% per year to the implementation of practices for its reduction. Regarding the eco-efficient practices for the outputs (or exits), the main one is the replacement of fossil fuels by biomass with lower CO2 generation, however, the GHG generation increased by 6%, showing an area of opportunity in the implementation of practices to reduce them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Barrón Jhanna Ross, Tolentino Wiliams Jaime Aylas, Inche Teófilo Ivan Poma, and Camacllanqui Judith Ramos. "Calidad en las empresas del sector comercial de productos farmacéuticos en la Región Junín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8280.

Full text
Abstract:
vi, 87 h. : il. ; 30 cm
Esta investigación propone medir la percepción de la calidad de las empresas del sector comercial de productos farmacéuticos en la región Junín, bajo la óptica de la Gestión de la Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) y a través del uso de la herramienta denominada Modelo de Nueve Factores de TQM. Se espera, así, aportar a la mejora de la eficiencia en la gestión de los factores de calidad en el sector. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo no experimental, con diseño transeccional y de alcance descriptivo a un grupo de 112 establecimientos farmacéuticos de una población de 150 empresas, entre el sexto y séptimo mes de 2014. A estas compañías se les aplicó un cuestionario de 35 preguntas, sin secuencia aparente, estructuradas internamente en nueve grupos o factores de calidad: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento de procesos, (g) educación y entrenamiento, (h) círculos de calidad y (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. El resultado que se obtuvo fue de 3.86 puntos en la escala de Likert. Esto comprobó que el sector comercial de productos farmacéuticos en la región Junín opera con un cumplimiento parcial de los nueve factores de TQM. Cuatro de los nueve factores tienen un nivel medio/alto; es decir, cumplen parcialmente los factores de calidad pero con tendencia creciente: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (f) control y mejoramiento de procesos y (g) educación y entrenamiento. Los bloques internos (a) alta gerencia y (f) procesos lograron resultados cercanos a la media: 3.84 y 3.97 respectivamente, mientras que los bloques vinculados a la gestión con dimensiones externas (e) gestión de la calidad del proveedor y (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente obtuvieron 3.71 y 3.73 respectivamente. Se evidencia, así, los retos que debe asumir el sector industrial evaluado. Se recomienda integrar y desarrollar el Modelo de los Nueve Factores de TQM en el sector, y gestionar cada establecimiento con una perspectiva holística; es decir, tener una visión integral de la calidad. Para ello, es preciso involucrar a los proveedores y a los clientes, además del rol que desarrolla internamente cada establecimiento
The purpose of this research is to measure the perception of the quality of the businesses within the commercial sector of the pharmaceutical products in the Junín region, underneath the framework of Total Quality Management (TQM) and through the use of the Nine-Factor Model TQM tool. It is expected, therefore, that this work will help improve the efficiency in managing the sector's quality factors. The research was carried out through a non-experimental quantitative approach with a transectional design, and a descriptive reach which managed to include a group of 112 pharmaceutical establishments out of a total of 150 companies, between the sixth and seventh months of 2014. These businesses were handed a 35-question questionnaire without any apparent sequence, structured internally into nine groups or quality factors: (a) senior management, (b) quality planning, (c) audit and quality assessment, (d) product design, (e) quality management of the supplier, (f) control and process improvement, (g) education and training, (h) quality circles and (i) focus on customer satisfaction. The obtained result was 3.86 in the Likert scale. This showed that the commercial sector of the pharmaceutical products within the Junín region operates with a partial compliance with the nine TQM factors. Four out of the nine factors have a medium/high level. In other words, they comply partially with the quality factors but with a growing trend: (a) senior management, (b) quality planning, (c) audit and quality assessment and (g) education and training. The internal blocks (a) senior management and (f) control and process improvement achieved results close to the average: 3.84 y 3.97 respectively, while the blocks linked to management and external dimensions (e) quality management of the supplier and (i) focus on customer satisfaction obtained 3.71 and 3.73 respectively. The challenges which the evaluated industrial sector must tackle are, therefore, evident. Integrating and developing the TQM Nine-Factor Model into the sector is recommended, as well as managing every establishment with a holistic perspective. In other words, having an integral vision of quality. In order to do that, it is necessary to get the suppliers and customers involved, as well as the role that each establishment develops internally
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bello, Durand Edith Karim, Parra Brenda Katlhen Contreras, Delgado Freddy Richard Juárez, and García Miguel Ángel Marceliano. "Valor compartido en el sector minero metálico del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8789.

Full text
Abstract:
xv, 202 p. : il. ; 30 cm.
Esta investigación tuvo como finalidad describir la situación actual de creación de valor compartido (CVC) en siete empresas del sector de minería metálica en el Perú, se identificó el conocimiento de dichas empresas sobre el concepto, el conocimiento y las formas potenciales de CVC, la predisposición para crear VC y la descripción de CVC con enfoque en stakeholders usando la teoría del valor. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y diseño longitudinal no experimental, en base a una muestra no probabilística por conveniencia de siete empresas de la gran minería metálica. De la revisión de antecedentes de la investigación, se infirió que no existe un estudio bajo estas características en el contexto peruano, por ello su importancia en la contribución del conocimiento académico y científico. Como resultado de la investigación se determinó que las empresas analizadas tienen conocimiento sobre la existencia del concepto de valor compartido, aunque las definiciones varían por cada empresa, éstas mostrarían aproximaciones conceptuales a lo planteado por Porter y Kramer (2011). Otro aspecto importante es que el concepto de VC de manera oficial no forma parte de las políticas y estrategias de intervención social en las empresas estudiadas, solo una empresa en la actualidad desarrolla su gestión social bajo los lineamientos de VC. De las matrices de iniciativas de involucramiento con stakeholders por cada empresa estudiada, se pudo identificar prácticas potenciales de generación de VC en los tres niveles de creación planteados por Porter y Kramer (2011). Se encontró que el nivel más común desarrollado fue la redefinición de la productividad en la cadena de valor, caracterizado por el interés en mejorar la productividad de los colaboradores y el abastecimiento. Finalmente, características como la vida útil de las operaciones mineras y el relacionamiento temprano con comunidades con un débil servicio público, hacen necesario que las empresas mineras estudiadas opten por recursos locales y se involucren en el desarrollo comunal con el objetivo de poner en marcha sus proyectos mineros. Una posición favorable que se constituye como una etapa inicial de abordar los problemas sociales y económicos de las comunidades anfitrionas con un modelo de negocio innovador
This research is intended to describe the current situation of creating shared value (CSV) of seven enterprises in the metal mining sector, enterprises that are under study. There is a special emphasis in the following areas; description of the extent to which the enterprises know this concept, the forms of CSV, description of the preparation made to implement the CSV, and finally description of the CSV with a focus from the stakeholders using the theory of value. The research had a quantitative focus of descriptive scope and longitudinal nonexperimental design, based on a random sample of the most representative enterprises of the big-sized metallic mining companies currently working in our country (seven of them). As there is no previous research of this nature in the Peruvian context, this effort represents a great contribution for the scientific knowledge in the area and it will be a reference for further researches too. One of the findings of the current research is that the companies analyzed have knowledge about the existence of the concept of shared value, although the definitions could vary by each company, these ones can show conceptual approaches to the ones proposed by Porter and Kramer (2011). Another important aspect is that the concept of CVC is not officially part of the policies and strategies of social intervention in the companies studied, only one of them is currently using it under the CVC guidelines. Based on the analyses of the sustainability reports and classified the main information according to the three levels of CSV creation pointed out by Porter and Kramer (2011). That was found was that the most common level developed in the companies under study turned out to be the redefinition of productivity in the main chain value, characterized by the interest in different aspects such as the improvement of the local labor capacity, the strengthening of the value chain, the enhancement of the employment of hydric resources and the maximization of the use of energy and other resources used in mining operation. In order to start mining operations in communities with a weak public service, it is necessary for mining companies to commit to the development of local resources and community development This favorable position is an opportunity to face social problems through an innovative business model
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Flores Raúl Maximiliano, Seminario Miguel Franco, Ly Raúl Martín Rubio, and Gutiérrez Silvia Liliana Salazar. "Estado de la gestión con enfoque de RSE de las empresas del sector hotelero en la Región Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8283.

Full text
Abstract:
viii, 132 h. : il. ; 30 cm
El objetivo de este estudio es conocer el estado de la gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE) en las empresas hoteleras de la región Piura en el año 2015, utilizando como herramienta de evaluación el cuestionario de indicadores Ethos- Perú 2021. En la actualidad, en Perú y Latinoamérica, son pocos los hoteles que implementan la responsabilidad social en sus modelos de gestión, por lo que el presente estudio es un medio que permitirá alcanzar un fin concreto, como es la aplicación de la responsabilidad social para la sostenibilidad de las empresas del referido sector en la región. Esta investigación cuantitativa tiene un diseño no experimental con alcance transversal basado en la creación de vínculos entre las variables de estudio, la población constituida por los gerentes de cinco hoteles de la región Piura cuya identidad se mantuvo en el anonimato durante de la investigación. Para el estudio, se aplicaron las preguntas de profundidad mediante el cuestionario de indicadores de RSE de Ethos-Perú 2021, según el modelo virtual en forma auto evaluativa respondida por los informantes, y se contrastó la información con las preguntas binarias. Los resultados obtenidos y presentados en gráficas han demostrado que el cumplimiento de los indicadores de RSE Ethos-Perú 2021, según las conclusiones de las respuestas binarias, tienen una tendencia cercana a la media de cumplimiento y, según las preguntas de profundidad, en una etapa dos (02), para las cinco empresas del sector hotelero
The aim of this study is to determine the status of management with a focus on corporate social responsibility (CSR) in hotel companies in the Piura region in 2015, using the questionnaire Ethos-Peru 2021 indicators, as an evaluation tool. Today, in Peru and Latin America are few hotels that implement social responsibility in their management models, so this study is a way that will achieve a particular purpose, such as the implementation of social responsibility for sustainability companies of that sector in the region. This quantitative research has a non-experimental design with transverse extent based on creating links between the study variables, the population comprised of managers of five hotels in the Piura region who remained anonymous during the investigation. For the study, questions were applied by depth questionnaire Ethos indicators of CSRPeru 2021, according to the virtual model in auto Evaluative form answered by informants, and information contrasted with binary questions; the results obtained and presented in graphs, have shown that compliance with CSR indicators Ethos-Peru 2021, according to the findings of binary answers lie with a trend close to the average of compliance and questions deep in a stage two (02) to the management philosophy in which every hotelier was, for the five hotels companies
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cáceres, Baca Edgar Filiberto, Rosario Mamani Esther Irene Del, Reyes Jadith Kelita López, and Zamata Rosario Ramírez. "Gestión con enfoque de RSE de las empresas del sector salud privado en la Provincia de Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8944.

Full text
Abstract:
viii, 128 h. : il. ; 30 cm.
La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer el estado de la gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE) de las empresas del sector salud privado de la provincia de Cusco en el año 2015. Se debe señalar que es la primera vez que se realiza un estudio de esta naturaleza en la provincia de Cusco. La investigación utilizó la herramienta Indicadores Ethos-Perú 2021, asimismo, está alineada con los diferentes conceptos, directrices y estándares de gestión de RSE propuestos por investigadores del tema y organismos internacionales. En la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental transeccional y alcance descriptivo. La población estuvo integrada por todas las pequeñas y medianas empresas del sector salud privado de la provincia de Cusco, y el muestreo fue no probabilístico. De acuerdo al estudio realizado, se determinó que en promedio el estado de la gestión de las empresas se encontró en una etapa intermedia de acciones en RSE (Etapa 2). Esto significó que las compañías mantenían una postura defensiva ante las exigencias legales, pero algunas de ellas había iniciado cambios orientados a incorporar prácticas de RSE. En promedio la nota que obtuvieron fue de 2.7 sobre un máximo de diez. La interpretación de las notas permitió concluir que los temas de consumidores y clientes; valores, transparencia y Gobierno corporativo; publico interno; y comunidad se encontraron en una etapa intermedia de acciones en RSE (Etapa 2). Mientras que los temas de Gobierno y sociedad, proveedores, y medio ambientes se encontraron en una etapa básica o reactiva a las exigencias legales (Etapa 1)
The main objective of this research was to know the state of management with a corporate social responsibility (CSR) approach of private health sector companies in the province of Cusco in 2015. It should be noted that this is the first time a study of this nature in the province of Cusco. The research used the Indicators tool Ethos-Peru 2021, is also aligned with the different concepts, guidelines and standards of CSR management proposed by researchers and international organizations. The research used a quantitative approach, with non-experimental transectional design and descriptive scope. The population was composed of all the small and medium enterprises of the private health sector of the province of Cusco, and the sampling was non-probabilistic. According to the study, it was determined that on average the state of the companies' management was in an intermediate stage of actions in CSR (Stage 2). This meant that companies maintained a defensive stance against legal requirements, but some of them had initiated changes aimed at incorporating CSR practices. On average the score they got was 2.7 out of a maximum of ten. The interpretation of the notes allowed concluding that the issues of consumers and customers; values, transparency and corporate governance; internal public; and community were in an intermediate stage of actions in CSR (Stage 2). While the issues of government and society, suppliers, and environments were at a basic stage or reactive to legal requirements (Stage 1)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona, Prada Juan Carlos. "Location-allocation problem for banking correspondent services : the colombian urban market case." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7999.

Full text
Abstract:
xii, 207 h. : il. ; 30 cm.
Banking correspondents are a channel through which third parties operate on behalf of a bank, under a contract authorising the provision of some banking services. This model has been implemented extensively in developing countries, as a channel to increase financial inclusion by bringing financial products and services closer to marginalised populations. However, there is a lack of studies on the criteria employed by banks when selecting retailers to turn into banking correspondents (BC), in turn preventing the channel from offering a service portfolio adequate to the capacities of the retailers providing this kind of services, affecting the profitability and sustainability of the channel. The current research parted from the agency theory, which allowed to understand the relationship between the parties involved in the delivery of BC services, seeking to boost financial inclusion in Colombia through the development of the BC channel by solving the problem of location and portfolio allocation for retailers acting as banking correspondents in Colombian urban zones. It parted from the case of Bogota, where improvements were achieved in the selection of retailers and portfolio allocation, thus enhancing the relationship between agents, allowing banks to select banking correspondents and allocating them a particular service portfolio, while transaction volumes and channel profits are maximised. This was done through the development of a methodology comprising five stages, namely: (a) the development of a taxonomy on network integration models and financial services; (b) the development of a taxonomy on the strategies of small and medium retailers that could be selected as banking correspondents; (c) the validation of both taxonomies through cluster analyses; (d) validation of the resulting classifications through an ANOVA and a Kruskal-Wallis H test; and (e) the elaboration of a chance-constrained programming model that uses the elements built and validated in the formers stages. A classification of retailers was obtained from factors related to their operational and business strategies, as well as a classification of banking correspondents based on their service portfolios. It was also noted there is a significant relationship between the groups from both classifications, which led to the chance-constrained programming model being run on a sample of retailers in Bogotá, located at the borough of Suba. The model enabled to select those retailers best suited to become banking correspondents, determining the number of transactions according to their constraints in terms of retailer capabilities, banks and the environment, while estimating the expected income from these banking correspondent operations
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Investigación cuantitativa"

1

Angeles, Cea D'Ancona Ma. Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alastuey, Eduardo Bericat. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Barcelona: Editorial Ariel, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Babativa Novoa, Carlos Alberto. Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina, 2017. http://dx.doi.org/10.33132/9789585459007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mucha Hospinal, Luis Florencio, and Miryam Griselda Lora Loza. Técnica de muestreo para investigación cuantitativa: aplicación informática. Fondo Editorial UCV, 2021. http://dx.doi.org/10.18050/tecnicasmuestreo.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado Técnica de muestreo para investigación cuantitativa: aplicación informática se ha elaborado como resultado de la experiencia que ha contribuido en la formación profesional y en el desarrollo de las asignaturas de estadística e investigación en las aulas de pregrado y postgrado. Las técnicas de muestreo en la investigación cuantitativa establecen un propósito fundamental: garantizar su representatividad. En ese sentido, deben ser explicadas con fundamento en el enfoque epistémico a fin de advertir su importancia. Asimismo, su clasificación está en relación a las variables de estudio según su naturaleza cuantitativa y cualitativa. No obstante, ¿es necesario establecer una probabilidad sobre los elementos de la muestra? Si la variable de estudio es cuantitativa y cualitativa, entonces, se obtendrá una muestra con modelos matemáticos para una población finita (pequeña población conocida) e infinita (gran población desconocida). En ambos casos, el modelo matemático solo determina el tamaño adecuado de la muestra y para su composición se debe aplicar las técnicas de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales : v3. Icfes (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacion Superior), 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo, eds. Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53686.

Full text
Abstract:
Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo. Muchos son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza, su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los estudios de la sociedad. En la tradición positivista, existía una suerte de deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias, la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo extremo y acrítico más que a un modo de investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Metodología de la investigación : cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis - 4. ed. Ediciones de la U, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual de metodología y análisis de coyuntura : investigación cualitativa y cuantitativa, lectura crítica, ensayo y argumentación, comunicación escrita y oral, diseño proyecto de investigación. Universidad Externado de Colombia, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hervás Gómez, Carlos, and Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Full text
Abstract:
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Leila Nayibe. Casos de estudio en gestión de operaciones y logística : una contribución a la formación en investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad Libre sede principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-91-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Investigación cuantitativa"

1

"EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA." In El proceso de investigación, 72–79. Editorial Universidad del Norte, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0m1v.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Riera, José Ramón. "Investigación cuantitativa frente a cualitativa." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 379–84. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00061-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena, Eva Sanz Arazuri, M. ª. Ángeles Valdemoros San Emeterio, Ana Ponce de León Elizondo, and Rosa Ana Alonso Ruiz. "Selección de participantes en la investigación: ejemplificación para un contexto intergeneracional." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-06.

Full text
Abstract:
La selección de participantes es una de las fases fundamentales en la investigación educativa y social, independientemente de que el enfoque del estudio sea cualitativo, cuantitativo o mixto. El análisis objetivo y riguroso de la realidad exige de los investigadores una clara delimitación de la población objeto de estudio, de manera que se han de establecer los criterios para selección de los casos, dado que serán el referente para configurar de forma minuciosa el subconjunto de la población a examen, que se conoce como muestra. En la investigación cuantitativa es deseable que la muestra sea representativa, para lo cual se ha de atender exhaustivamente a la definición y selección del tipo de muestreo y del tamaño muestral, de modo que permita hacer inferencias sobre la población. A la hora de calcular el tamaño muestral representativo, el investigador tomará decisiones relativas a tres factores: nivel de confianza, error de muestreo y proporción en la que se da la característica de estudio en la población. En la investigación cualitativa suelen utilizarse muestras pequeñas no aleatorias, seleccionadas según los criterios que establece el investigador, ya que no suele ser elegida para representar a la población y su intención suele focalizarse en profundizar en el problema de investigación. Por ello, el diseño muestral está íntimamente vinculado al objeto de estudio, que tendrá su muestra específica, intencional y estructural. La triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas en un estudio podría consolidar la descripción, comprensión y explicación de los fenómenos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonilla Marquínez, Olga Patricia. "Perspectiva cualitativa y cuantitativa en un modelo de investigación mixta." In Impacto del uso e implementación de las tic en los procesos formativos en el departamento de Risaralda, 10–20. Universidad Católica de Pereira, 2015. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.29.c241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borba Franco, Domingo Walter, and Fernando Odriozala Barrera. "Andrología mediada por las nuevas tecnologías." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 6–20. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa se centra en un estudio de casos, el cual pretende desprender conclusiones y reflexiones sobre el uso de las nuevas tecnologías en estudiantes adultos pertenecientes al sistema educativo formal. El mismo fue realizado en una localidad en contexto de vulnerabilidad social en la República Oriental del Uruguay, proponiendo dos objetivos; el primero fue medir el uso de las nuevas tecnologías en contexto de vulnerabilidad social en la educación formal en adultos; y el segundo fue conocer la relación entre el uso de las herramientas digitales educativas y herramientas digitales de uso recreativo/social en contexto de vulnerabilidad social en adultos. De esta manera, la presente investigación realiza un aporte significativo a un campo poco explorado, el de la andragogía y el uso de las nuevas tecnologías. Finalmente, se concluye que las nuevas tecnologías en estos contextos son utilizadas para el aprendizaje, logrando potenciar procesos relacionados a este. Asimismo, esta población usa con una frecuencia muy similar las nuevas tecnologías para aprender que como entretenimiento. A modo de reflexión se puede afirmar que las nuevas tecnologías son fundamentales para el desarrollo de la andragogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agudelo-Jiménez, Jorge, Geny Cecilia Manchego Álvarez, Rainer Villareal, and Xenia Teresa Arellano Lacharme. "Competencias mediáticas, lectura crítica De imágenes en estudiantes universitarios desarrolladas desde la gamificación como una estrategia pedagógica." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 108–205. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_12.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje en la Comunicación tienen el reto de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sin embargo, se han centrado en la motivación del estudiante, sin estudiar su incidencia en el proceso comunicativo e influencia en competencias básicas. Por tanto, el presente trabajo identificó la incidencia de la estrategia gamificación en el desarrollo de lectura crítica de imágenes. Se realizó con metodología cuantitativa pre-experimental (pretest/postest); se analizaron datos con prueba t para muestras emparejadas y Shapiro-Wilk, evaluación acumulativa mediante rúbrica analítica y Diagnóstico de Curso Rápido para apreciaciones cualitativas. Participaron doce estudiantes en el estudio encontrándose incremento significativo en la media postest; se evidencia que la comunicación activa entre el docente y estudiante, y colaborativa entre estudiante y estudiante influyeron en el desarrollo individual y la gamificación incide positivamente en el desarrollo de competencias básicas, sin importar la dependencia directa al contexto tecnológico de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García River, Blanca Rosa, Mónica Fernanda Aranibar, and María Concepción Ramírez Barón. "Los factores motivacionales y el compromiso organizacional en millennials." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 60–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.5.

Full text
Abstract:
Esta investigación es cuantitativa, transeccional, deductiva y correlacional.El objetivo general del presente estudio fue realizar un análisis para conocer la incidencia de los factores motivacionales en el compromiso organizacional que presentan los millennials que trabajan comoempleados directos de una empresa de la industria maquiladora ubicada en la ciudad de Ensenada, Baja California, México; desde el modelo de Allen y Meller (1990) para la variable Compromiso Organizacional y sus dimensiones Compromiso Afectivo, Compromiso de Continuidad y Compromiso Normativo y el Modelo de Herzberg de Motivación.El instrumento de Herberg (1959) fue utilizado para la recolección de la información, el cual consta de 40 ítems y analiza los factores higiénicos y los factores motivacionales, teniendo en cuenta que el objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia de los factores motivacionales en el compromiso organizacional. Se descartó del análisis los factores higiénicos, por lo que el instrumento analiza 15 ítems y cinco dimensiones a una población de personal directo de n=146, se excluyen del estudio supervisores, asistentes de producción y personal administrativo. Los resultados confirman los hallazgos de estudios previos realizados tanto en México como en otros países. Se recomienda poner atención a esos factores que son distintos para las nuevas generaciones de Millennials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kelly Hopfenblatt, Alejandro. "Panorama sobre la situación de los estudios de cine en Argentina a partir del año 2000." In Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017), 13–51. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498501.01.

Full text
Abstract:
Los estudios de cine en Argentina se han convertido en un área de gran dinamismo, creciendo cuantitativa y cualitativamente en torno a una amplia heterogeneidad de temáticas y perspectivas, fundada en un marcado carácter interdisciplinar. Sin plantear un abordaje exhaustivo, este artículo propone brindar un panorama sobre la situación de este campo a partir del año 2000 hasta finales de 2016, momento de su escritura. Para ello se propone identificar las condiciones que han posibilitado el afianzamiento de estos estudios y destacar los principales núcleos conceptuales y ejes de investigación que han dado forma a este campo. Se señalan en este sentido tanto aquellas líneas de trabajo que provienen de la tradición crítica como las que han surgido en sintonía con las transformaciones en la serie social, política y cultural. Asimismo, se propone indagar en las nuevas perspectivas que están cuestionando conceptos fundamentales, incluido el propio estatuto del cinematógrafo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Gómez, Douglas Adolfo, Yamarú del Valle Chirinos Araque, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves. "Comportamiento de la gestión de ventas en empresas emprededoras del municipio Sancti Spiritus, Cuba." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 239–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.15.

Full text
Abstract:
El sector no estatal cubano hoy en día se encuentra entre las principales fuentes emergentes de la economía, de allí la importancia que reviste aumentar de forma significativa la calidad de la gestión de venta presente en las pequeñas empresas nacientes, como elemento determinante para que los emprendedores de nuevos negocios obtengan una mayor sensibilidad hacia las percepciones de los clientes y el valor de la oferta, variables imprescindibles para incrementar las tasas de éxito de estas organizaciones. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la gestión de ventas en empresas emprendedoras del municipio de Sancti Spiritus, Cuba, para contribuir a elevar la satisfacción de los clientes.El estudio toma como muestra dos empresas, GRAFICENTRO y el restaurante ¨Piratas del Caribe¨. Para su realización se adoptó como metodología la toma de decisiones multicriterio, con una orientación cuantitativa y se aplicó el índice decalidad de la gestión de ventas. Se utilizaron métodos y técnicas como: observación directa, entrevista, entropía y AHD de Saaty, a través de los cuales se pudieron identificar los problemas existentes para derivar las posibles soluciones y se perfeccionó la satisfacción al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amaya López, Osman. "Medición de los factores determinantes del éxito competitivo de las PYME agroindustrial de Tegucigalpa F.M." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 315–42. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.19.

Full text
Abstract:
Medir los factores determinantes del éxito competitivo de la PYME Agroindustrial de Tegucigalpa, M.D.C. en Honduras, es fundamental, considerando que el sector representa 45% del Producto Interno Bruto (PIB) y 66 % de las exportaciones y es la actual apuesta productiva para el país. El presente estudio es el resultado de una investigación empírica de tipo cualitativa-cuantitativa-descriptiva, su diseño es no experimental debido a que no se manipularon las variables. Se aplicó una entrevista estructurada a 30 representantes sectoriales, los resultados indican que, si la PYME Agroindustrial cuenta con productos de calidad, buen servicio al cliente y la preparación/formación del personal, mayor será la probabilidad de tener éxito competitivo. Con relación al nivel de competitividad un 86.67 % de las MYPE no elaboran Plan Estratégico, 66.67% indican no contar con manuales de producción de sus procesos y 70 % requieren de Sistemas de Información. Los datos obtenidos son especialmente útiles porque contribuyen a conocer los factores determinantes de competitividad del sector, información que es de interés para los gerentes/propietarios PYME, que sirvan de base para el desarrollo de estudios empírico futuros y contribuyan con instituciones nacionales e internacionales para diseñar y promover estrategias y políticas que favorezcan a mejorar la competitividad del sector agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Investigación cuantitativa"

1

Urbaneja Hernández, Nelson Jesús, and Gustavo Adolfo Quintero Barreto. "ACELERACIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES DEL DOCENTE PARA IMPARTIR CLASES VIRTUALES POR LOS EFECTOS DEL COVID-19." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-05.

Full text
Abstract:
El Grupo EXSUSA aglutina cuatro importantes Universidades privadas en Panamá, decidió el cierre temporal por la medida del MINSA. Esta decisión separa al docente del aula presencial y lo ubica en el aula virtual, por este motivo tuvo que acelerar sus competencias digitales para impartir clases virtuales en la plataforma Moodle y alinearse a las exigencias de transformación del modelo de enseñanza de la clase estándar. El objetivo de esta investigación es evaluar la aceleración de competencias digitales del docente para impartir clases virtuales en Universidades del Grupo EXSUSA. La Investigación es cuantitativa, de tipo descriptivo ex post facto, de diseño de campo no experimental. La muestra es probabilística conformada por 480 docentes y se utilizó la técnica de la encuesta digital. Los resultados indican que los docentes consideran excelente y buenas sus competencias digitales para dar clases en el aula virtual de Moodle. Se concluye que hubo una aceleración de las competencias digitales del docente de un 9.3% y según la escala de Guttman lo ubica con un coeficiente de 1 evaluando como excelente para impartir clases virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparisi Torrijo, Javier, Bélgica Pacheco-Blanco, Ismael Lengua, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Análisis bibliométrico del campo de la energía undimotriz." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13375.

Full text
Abstract:
El presente artículo investiga de manera cuantitativa la literatura relacionada con la energía undimotriz, por su prometedora contribución al campo de las energías renovables. En este trabajo, se realiza un análisis bibliométrico de los más de 3.000 artículos extraídos de la colección principal de la base de datos de Web of Science, desde 2016 hasta mediados de 2021. La finalidad principal de este método es efectuar un estudio de tendencias de las publicaciones, un examen de la estructura general y anual de las citas, presentar los principales autores, revistas y países más relevantes, así como identificar temas de investigación clave para contribuir al desarrollo de este campo.Los resultados muestran que la evolución de publicación aumenta considerablemente desde 2016, especialmente en los dos últimos años. Entre los países más publicadores se encuentran China y Estados Unidos. En cuanto a las revistas más representativas en esta materia son Renewable Energy y Energies. Esta cartografía actual del ámbito de la energía undimotriz ayuda a entender la investigación desarrollada en los últimos años, para identificar las áreas de interés actual y proporcionar una hoja de ruta para las investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rueda Gascó, Paloma. "¿Por qué no vamos a los colegios? Sobre la ausencia de arte actual en la escuela." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5817.

Full text
Abstract:
Este texto ahonda en una de las conclusiones extraídas de una investigación anterior, que señalaba la necesidad de reivindicar la de acción de artistas (entre otros especialistas de diversos campos) en el contexto escolar. Sabemos de las ventajas del arte participativo; conocemos todas las posibilidades de los proyectos colaborativos de artistas en diversos contextos y con diferentes colectivos; muchos son los países que cuentan con programas con financiación estatal para la participación de artistas en colegios e institutos. Sin embargo el desarrollo de proyectos dinamizados por artistas en el contexto escolar, no pasan de ser contados casos aislados en nuestro país. Vivimos actualmente un creciente interés del mundo del arte hacia la educación por sus posibilidades mediadoras y emancipadoras. Sin embargo, este interés se enfoca mayoritariamente hacia entornos no formales e informales. La hipótesis desde la que se propone este estudio es que existe un tradicional rechazo por parte de los profesionales de las artes visuales hacia el mundo de la escuela. Este texto se centra en esta idea, que será revisada y contrastada por medio de un pequeño estudio de casos. El estudio está enmarcado en una investigación más amplia en torno a la relación entre artistas y entornos educativos, que se desarrolla con una metodología mixta de investigación. En ella se proponen diversas estrategias experimentales en las diferentes fases del estudio, por ejemplo el análisis de creaciones artísticas realizadas específicamente para la investigación por parte de profesionales de las artes visuales en torno a la temática planteada. Éstas se combinan con herramientas clásicas propias de la investigación cualitativa, cuantitativa y artística (entrevistas, análisis de imágenes, narrativa autobiográfica, etc.) con el objetivo central de revisar las posibilidades de acercamiento entre entorno escolar y artistas profesionales, valorar posibles interferencias que dificultan este diálogo, y visibilizar las ventajas que podría suponer una relación más fluida arte-escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5817
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arévalo, Uziel, Aldo Rodríguez, and Nagib Yassir. "AULA INVERTIDA O FLIPPED CLASSROOM COMO MODELO PEDAGÓGICO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL CENTRO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-21.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en responder al siguiente planteamiento, ¿con la implementación del modelo pedagógico del aprendizaje invertido o Flipped Classroom se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media en el Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre? Nuestro objetivo de investigación fue: Proponer el aprendizaje invertido como alternativa para optimizar la calidad educativa en el nivel de educación media del Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre. Pretendemos reafirmar que a través de la implementación del modelo sugerido se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la población seleccionada. Empleamos una metodología mixta, donde se conjuga la investigación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos y técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron, el cuestionario (encuesta), un guion de entrevista (entrevista) y la observación (registros) los cuales se aplicaron a una muestra representativa de la población. Los resultados demostraron que tanto los docentes como los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el modelo pedagógico, ambos consideran, que con su utilización se mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las conclusiones revelan que la implementación del modelo pedagógico F.C. produce efectos positivos y benefician este proceso. Finalmente, hicimos algunas sugerencias donde exhortamos a la administración del instituto, a organizar grupos de profesores implicados en el uso del modelo pedagógico del aula invertida o F.C para que sean los agentes multiplicadores de la propuesta, colaboren activamente y se gestionen mejores tiempos, espacios, actividades en beneficio de la población estudiantil del centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasquero-Carrasquero, Ender Enrique. "Malestares musculoesqueléticos en aspirantes a soldados del Ejército pertenecientes a la selección de futbol." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-37.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de percepción de Malestares Musculoesqueléticos aspirantes a soldados del Ejército pertenecientes a la selección fútbol. La fundamentación teórica se sustenta en (Pezzotta, Querques, Pecorelli, Nani y Sironi, 2017), (Kilic, Goedhart, Hägglund y col, 2017), Toro, Martínez y Díaz (2016), Camargo y Herrera (2016), (Takata, Nakase, Inaki, Mochizuki y col, 2016), (Carrasquero, 2015), (Mendinueta y Herazo, 2005) Metodológicamente la investigación orientó bajo un enfoque empirista-positivista, aplicada y cuantitativa, con un diseño no experimental, transeccional–descriptivo de campo. La población fue de 44 jugadores de fútbol, con un muestreo censal. La recopilación de la información se realizó mediante un cuestionario de percepción de malestares musculoesqueléticos Cornell versión española (Carrasquero, 2015), con 75 ítems con escala de actitudes lickert y 1 dicotómica; La confiabilidad fue calculada a través del alpha cronbach, r=0,86. Los resultados para la frecuencia del malestar demuestran que las secciones inferiores corporales tienen un nivel moderadamente alto para: muslos, rodillas, pantorrillas y pies. La severidad presento que el plano más afectado fue el inferior, con un nivel de incomodidad moderadamente bajo. El indicador productividad reporta que no presentan molestias que afectaran el entrenamiento. En términos generales se concluye que el nivel de percepción de los Malestares Musculoesqueléticos, se localiza en el plano sagital inferior y en los segmentos proximales y distales. Coincidiendo con los reportados por los antecedentes y reportes científicos previos a esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

NÚÑEZ FIDALGO, MARIA VIRTUDES, and AURORA RODRIGUEZ ACOSTA. "Niveles de comprensión lectora de los estudiantes universitarios de grado." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-25.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es una herramienta estratégica indispensable para el desarrollo de competencias inherentes al desarrollo intelectual propio de los universitarios como el análisis, la deducción, la comparación, la lectura inferencial de códigos y símbolos y la comprensión crítica y valorativa del discurso textual. En las carreras de humanidades, determinantes en las áreas comunicativas, lingüísticas, literarias y otros ámbitos como el psicológico, filosófico e histórico, resulta fundamental que los estudiantes dispongan de esas competencias para gestionar el conocimiento aprendido en textos académicos sin errores de comprensión y dominar las técnicas de una adecuada lectura inferencial y crítica. Con el objetivo de determinar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes avanzados de Humanidades se realizó una investigación descriptiva, cuantitativa, no experimental, por medio de la aplicación de una prueba estandarizada. Los resultados preliminares indican similitudes con informes publicados en otros países. Los estudiantes presentan limitaciones de abstracción y síntesis, así como bajos niveles de comprensión lectora en todos los componentes y la ejecución de lectura crítica y valorativa. Al ser la comprensión lectora una competencia genérica, en las carreras de Humanidades se deberían incluir materias explícitas para la activación el desarrollo avanzado de la comprensión lectora. Además de potenciar el aprendizaje y proporcionar mejores recursos cognitivos y metacognitivos, la gestión eficiente de la lectura académica influirá sin duda en su desarrollo como profesionales de éxito en la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Porlán, Isabel, Mª Del Mar Sánchez Vera, and Mª Paz Prendes Espinosa. "Análisis del PLE de Estudiantes Universitarios Españoles: Proyecto CAPPLE." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4388.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos una visión global y algunos de los datos más destacados del proyecto "CAPPLE: Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español (Referencia EDU2012-33256 2013-2016). En esta investigación, en la que han participado 2054 estudiantes universitarios en España, se pretenden conocer los PLEs de los estudiantes participantes profundizando en cómo son dichos entornos, cuáles son sus particularidades, qué tipo de estrategias se han utilizado para configurarse y cuáles de ellas se asocian a la educación formal, así como qué tipo de carencias de formación transversal presentan. Se ha desarrollado una metodología cuantitativa no experimental siendo la técnica de recogida de información empleada el cuestionario (diseñado y validado en el marco del proyecto) a partir de un enfoque de investigación exploratoria. Hemos encontrado que los estudiantes prefieren las clases presenciales y el uso de documentos tradicionales frente a la enseñanza virtual o los recursos en línea. Además en su contexto académico no parecen tener preferencias por el uso de herramientas de comunicación en línea ni de redes sociales, mostrando que apenas usan herramientas telemáticas de gestión de información y que sus herramientas de uso habitual son Google Drive y los buscadores de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

San Cornelio Esquerdo, Gemma. "Imágenes post-matern en instagram: el selfie como narrativa personal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6883.

Full text
Abstract:
La investigación académica sobre selfies se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. Si bien la cobertura en medios de comunicación tiende a vincularlos con el narcisismo y la superficialidad, los selfies pueden darse en las situaciones más variadas, de lo mundano a lo socialmente significativo. Algunos estudios sobre el tema han adoptado una perspectiva cuantitativa, creando datasets o corpus de Big Data para recoger este tipo de imágenes y facilitar el análisis de sus aspectos formales, como los colores predominantes, el uso de filtros (Zarrella, 2014) o las conexiones a las convenciones del retrato profesional (Bruno et al., 2014). A este respecto, una contribución destacada es Selfiecity (2014), proyecto dirigido por Lev Manovich, que utiliza técnicas de cultural analytics para analizar un gran número de fotografías (120.000 selfies) publicadas en la plataforma Instagram y localizadas en cuatro ciudades. Sin embargo, su principal limitación es considerar el selfie como un objeto de investigación autocontenido, y frecuentemente desvinculado de otros tipos de prácticas de publicación de contenidos personales en las redes sociales. Dicho de otro modo, los selfies que circulan por las redes y plataformas de Internet pertenecen a sus usuarios, los cuales producen diferentes tipos de mensajes que tienen sentido en su globalidad. Nuestra sugerencia es analizar los selfies en este continuo, y entender qué papel juegan en tanto que historias, dentro de una narrativa personal. (Vivien y Burgess, 2013). No se trata, pues, de imágenes aisladas, sino de objetos comunicativos que circulan por las redes sociales. Constituyen algo más que una representación (Gómez y Thornham, 2015), incorporando elementos sociales y conversacionales. De este modo, el contexto del selfie constituye una parte esencial del mismo, entendido tanto en términos tecnológicos como discursivos.En la presente comunicación presentaré un estudio de caso, desarrollado en el marco del proyecto de investigación financiado Selfiestories y personal data (BBVA, 2014-2017). Durante dos años he realizado una etnografía digital de varias usuarias de instagram, mujeres que habían publicado selfies poco después de haber dado a luz. Estas acciones compartían la reivindicación del cuerpo natural -en oposición a las imágenes de cuerpos perfectos- que a menudo muestran determinadas celebrities, incluso después del parto. ¿Qué narrativas generan estas acciones?Para esta presentación elegiré dos ejemplos, que, a pesar de ser distintos entre sí, tienen en común que el selfie por el cual las empecé a seguir no es una imagen aislada, -por muy significante que ésta pueda ser- sino que cobra sentido dentro de una narrativa personal. De hecho, lo que revelan estos perfiles y sus dinámicas de publicación va mucho más allá y proponen matices muy distintos en lo que se refiere a formas de entender la maternidad y el cuerpo. En esta comunicación presentaré datos cuantitativos y cualitativos sobre los tipos de imágenes, interacciones y controversias generadas en el seno de sus narrativas personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Alonso, Yolanda, Mónica Cano Rosás, Estíbaliz Giménez Arberás, and Thais Pousada García. "La actitud hacia el trabajo en equipo en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8631.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo se considera una competencia valiosa en la enseñanza universitaria para adquirir destrezas interpersonales y cognitivas. El objetivo es analizar las perspectivas y experiencias que cada estudiante ha tenido en relación con los grupos para orientar la metodología activa que se aplicará en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva interpretativa. El alumnado de primer curso de grado (n= 69) contesta al principio de la asignatura a un cuestionario sobre actitudes grupales. Los resultados confirman la importancia que tiene el trabajo en equipo para los estudiantes, la percepción sobre su actitud hacia el trabajo en equipo es buena, aunque solo el 55,1% se inclina más a actitudes positivas ante los equipos. Los datos aportados ayudan en el diseño de una experiencia de innovación aplicando una metodología activa en la que se deben incluir conocimiento sobre cuáles son las actitudes positivas para trabajar en equipo y aplicarlas en las diferentes tareas. La adquisición de estas competencias debe ser continua y progresiva por parte del estudiante y requiere retroalimentación específica sobre las correctas conductas para trabajar eficazmente en equipo y una evaluación que acompañe el proceso de aprendizaje. Palabras clave: Interacción, Aprendizaje cooperativo, Evaluación, Interdependencia, Responsabilidad, Retroalimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Beltrán, Andrea Gabriela. "Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10028.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la estructura urbana de Quito ha experimentado una importante evolución. Por un lado, el acelerado crecimiento poblacional ha generado, al igual que en otras ciudades latinoamericanas, un modelo de ciudad dispersa que se evidencia en la continua e insostenible expansión del tejido urbano que consume territorios desconfigurando los límites, con la construcción de núcleos residenciales de baja densidad aislados y dependientes de centros consolidados. Por otro lado, el desarrollo polarizado de centralidades urbanas con fuertes procesos de densificación y verticalización, además de una clara concentración de funciones comerciales y administrativas, acentúan la dicotomía antagónica entre la ciudad fragmentada y la de carácter compacto.Mediante la utilización de sistemas de información geográfica y una comparación cuantitativa de la densidad de ocupación del territorio en el período comprendido entre 1980 y 2010, la investigación se centra en dos objetivos. Primero, considerando el emplazamiento, determinar si las permanencias del territorio, sean éstas naturales o históricas, fueron condicionantes en el crecimiento disperso de barrios periurbanos planificados o aquellos de carácter informal; y segundo, explorar los contrastes que se originan en las relaciones centro – periferia entre estas dos formas canónicas de crecimiento y las áreas centrales de la ciudad, con el fin de determinar si existe un paralelismo en las consecuencias del crecimiento disperso tanto para la ciudad formal como la informal, o si el modelo difuso incrementa la desigualdad entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Investigación cuantitativa"

1

Molina Peralta, Iraide, Sandra Perdomo Paredes, and Arturo Enrique Díaz Pabón. Perfil ocupacional de los egresados del programa académico de administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia -UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4263.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD como organización pública, educativa, del orden nacional, por mandato legal debe mantener un canal de comunicación permanente con los graduados a fin de conocer el impacto social y laboral que estos generan en la región. En tal sentido, la investigación tiene por objetivo analizar el perfil ocupacional de los egresados de administración de empresas de la Universidad en el CEAD Florencia, desde el año 2016 hasta 2018. Por la naturaleza de la investigación, ésta se abordó desde un enfoque mixto - descriptivo, combinando unos estudios de tipo cuantitativo y cualitativo, aplicando una encuesta sobre una muestra aleatoria previamente definida. Los resultados obtenidos, permiten detallar que el perfil ocupacional del egresado es acorde con el contexto laboral y profesional del mismo, y que, en la actualidad, se están desempeñando en áreas relacionadas con el objeto del programa. Al evaluar la misión, visión, y competencias profesionales, el plan de estudios con las funciones que ejecutan, se evidencia un nivel de aceptación y satisfacción adecuado, y la relación del programa con el contexto regional, es muy pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dodel, Matías, Florencia Fascioli, and Inés Méndez. El acceso a Internet en personas con discapacidad visual. INFORME FINAL DE PROYECTO. Grupo de Trabajo en Ciudadanía Digital, December 2021. http://dx.doi.org/10.22235/info.dv2021.

Full text
Abstract:
El presente informe expone los principales resultados obtenidos en el marco del proyecto Internet access for people with visual disabilities: Skills and market needs, llevado adelante por el grupo de investigación Internet of People (IoP) del Departamento de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay. Este proyecto buscó hacer foco en uno de los ejes menos frecuentes en la literatura sobre desigualdades digitales: las discapacidades sensoriales, particularmente la visual. Las tecnologías digitales tienen gran potencial para generar un impacto positivo en la vida de las personas ciegas y con baja visión, pero la falta de accesibilidad a estas tecnologías y al contenido que ellas transmiten puede provocar, por lo contrario, serias barreras. Los objetivos específicos del estudio estuvieron orientados, por un lado, a medir y sistematizar cuáles son los intereses y las barreras que encuentran las personas con discapacidad visual cuando deciden usar Internet. En este sentido, se indagó qué quieren las personas con ceguera y baja visión cuando usan Internet, qué tipo de contenidos buscan y cuáles son las motivaciones detrás del uso de Internet en su vida cotidiana. Por otro lado, y asumiendo inicialmente que el acceso a Internet puede ser una restricción para esta población, el proyecto buscó indagar en cómo acceden a esta tecnología las personas con discapacidad visual y qué herramientas asistivas median —o no median— este acceso. El proyecto fue llevado adelante entre marzo de 2017 y marzo de 2020, con el financiamiento del Carolan Research Institute. Contó con la participación de un equipo multidisciplinario integrado por personas con y sin discapacidad sensorial. A través de un abordaje metodológico cuantitativo y cualitativo, la investigación buscó contribuir a problematizar el acceso a la tecnología por parte de las personas con discapacidad, sus principales motivaciones, intereses y barreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Zúñiga, Mercedes, and Sindy Julieth Barrera Suarez. Caracterización de la normas internacionales de auditoria (NIAS) direccionada al efectivo y equivalentes del efectivo en la empresa de servicios públicos Empitalito e.s.p ubicada en el municipio de Pitalito Huila. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5435.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) emitidas por Comité Internacional de Normas de Auditoría y Seguridad IAASB de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) expedidas decreto 302 del 2015. Anteriormente llamadas Normas de Auditoria Generalmente aceptadas (NAGAS) siguiendo los elementos fundamentales para identificar y evaluar los riesgos de incorrección material en la información financiera de los entes. El objetivo de las (NIAs) es obtener fiabilidad y razonabilidad en los estados financieros y así mismo identificar los principios que recaen en los profesionales que ejercen la disciplina de la contabilidad dentro un ámbito económico. Se identifican los factores de evaluación en la implementación de las Normas Internacionales de Auditoria direccionada al efectivo y equivalentes del efectivo en la empresa de servicios públicos Empitalito E.S.P. ubicada en el municipio de Pitalito Huila. La presente investigación es de enfoque Mixto se vincularán datos cualitativos y cuantitativos, los resultados que generados servirán como un punto de partida a la profesión contable mediante estrategias que facilitan la comprensión de las (NIAs). Como consecuencia de lo anterior proporcionara estrategias que minimizaran el desgaste físico y emocional a los contadores públicos que se les dificulta la aplicación y comprensión de las mismas y por ende se mejorara la productividad de las empresas que desencadena procesos y procedimientos cambiantes por la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography