To see the other types of publications on this topic, follow the link: Investigación cuantitativa.

Books on the topic 'Investigación cuantitativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 books for your research on the topic 'Investigación cuantitativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Angeles, Cea D'Ancona Ma. Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alastuey, Eduardo Bericat. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Barcelona: Editorial Ariel, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Babativa Novoa, Carlos Alberto. Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina, 2017. http://dx.doi.org/10.33132/9789585459007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mucha Hospinal, Luis Florencio, and Miryam Griselda Lora Loza. Técnica de muestreo para investigación cuantitativa: aplicación informática. Fondo Editorial UCV, 2021. http://dx.doi.org/10.18050/tecnicasmuestreo.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado Técnica de muestreo para investigación cuantitativa: aplicación informática se ha elaborado como resultado de la experiencia que ha contribuido en la formación profesional y en el desarrollo de las asignaturas de estadística e investigación en las aulas de pregrado y postgrado. Las técnicas de muestreo en la investigación cuantitativa establecen un propósito fundamental: garantizar su representatividad. En ese sentido, deben ser explicadas con fundamento en el enfoque epistémico a fin de advertir su importancia. Asimismo, su clasificación está en relación a las variables de estudio según su naturaleza cuantitativa y cualitativa. No obstante, ¿es necesario establecer una probabilidad sobre los elementos de la muestra? Si la variable de estudio es cuantitativa y cualitativa, entonces, se obtendrá una muestra con modelos matemáticos para una población finita (pequeña población conocida) e infinita (gran población desconocida). En ambos casos, el modelo matemático solo determina el tamaño adecuado de la muestra y para su composición se debe aplicar las técnicas de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales : v3. Icfes (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacion Superior), 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo, eds. Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53686.

Full text
Abstract:
Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo. Muchos son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza, su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los estudios de la sociedad. En la tradición positivista, existía una suerte de deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias, la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo extremo y acrítico más que a un modo de investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Metodología de la investigación : cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis - 4. ed. Ediciones de la U, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual de metodología y análisis de coyuntura : investigación cualitativa y cuantitativa, lectura crítica, ensayo y argumentación, comunicación escrita y oral, diseño proyecto de investigación. Universidad Externado de Colombia, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hervás Gómez, Carlos, and Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Full text
Abstract:
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Leila Nayibe. Casos de estudio en gestión de operaciones y logística : una contribución a la formación en investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad Libre sede principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-91-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villegas, Juan G., Elena Valentina Gutiérrez, Barrera Ferro David, Andrés Felipe Osorio Muriel, Juan Esteban Paredes Bayona, Bolívar Polanía Carlos Andrés, William J. Guerrero, et al. Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia. Edited by David Barrera Ferro, Elena Valentina Gutiérrez, and Andrés Felipe Osorio Muriel. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815757.

Full text
Abstract:
Sin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de costos a los que estamos comúnmente acostumbrados (v. g., mejorar la cobertura o lograr equidad). Por otro lado, entender los sistemas de salud y las decisiones que en ellos se toman (para el tratamiento de los pacientes, para la planeación de las operaciones de los servicios o para la definición de políticas públicas) exige apropiarse de conocimientos que son ajenos a la formación tradicional en investigación de operaciones. Por fortuna, esto último exige la conformación de equipos multidisciplinarios, con personal asistencial (médicos, enfermeras, instrumentadores, terapeutas, etc.), con epidemiólogos, con funcionarios del Estado, con expertos en sistemas de información, calidad y acreditación en salud, entre otros. En estos equipos es también importante la investigación de operaciones, pues los complementa aportando una visión cuantitativa, analítica e ingenieril que algunas veces no tienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Clark, Carter David. Investigacion Cuantitativa En Psicologia. Oxford University Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cultura Física, Facultad de. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN- ANALISIS CUANTITATIVO. Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romera-Félix, Eva María, Rosario Ortega-Ruiz, Rosario del-Rey-Alamillo, José Antonio Casas-Bolaños, Carmen Viejo-Almanzor, Olga Gómez-Ortiz, Francisco Córdoba-Alcaide, Izabela Zych, Cristina M. García-Fernández, and Rocío Luque-González. Bullying, cyberbullying y dating violenceEstudio de la gestión de la vida social en estudiantes de Primaria y Secundaria de Andalucía. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2017. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0022.

Full text
Abstract:
Estudio centrado en conocer el nivel de competencia social del alumnado andaluz y su implicación en determinados problemas que perturban las relaciones interpersonales. La investigación cualitativa y cuantitativa se realizó a partir de una encuesta a casi 3.000 estudiantes de 5º y 6º de Primaria y los cuatro cursos de Secundaria de 35 centros educativos públicos y privados de Andalucía durante el curso 2015-2016 en dos oleadas (octubre y mayo). Una de las principales aportaciones de este estudio es ver cómo evolucionan los comportamientos desde el inicio y hasta el final del curso para ver si se han producido cambios significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Curcio, Carnen L. Investigacion Cuantitativa: Una Perspectiva Epistemologica Y Metodologica. Kinesis, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Unknown. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

La investigacion cuantitativa: una perspectiva epistemologica y metodologica. Armenia: Kinesis, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez López, Patricia. Presupuestos de género, reproducción social y mercado laboral femenino. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073042697e.2021.

Full text
Abstract:
Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Metodologia de la investigacion. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Murillo Torrecilla, Francisco Javier, and Cynthia Martínez-Garrido. ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS CON SPSS EN INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/spss.socioed2012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Murillo Torrecilla, F. Javier, and Cynthia Martínez-Garrido. Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/9788483447642.ca.35.

Full text
Abstract:
Solo si somos capaces de conocer/explicar/comprender los fenómenos sociales y educativos que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la organización de los centros docentes y en la configuración de los sistemas educativos formales e informales, será posible transformar la educación para que se constituya en un motor de cambio para la construcción de sociedades más justas, equitativas e inclusivas. Bajo ese planteamiento, desde el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Formación de Profesorado en Educación se diseña esta obra "Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa" que sirve de guión formativo en las diversas aplicaciones de técnicas estadísticas multivariantes de análisis de datos, mediante el uso del program Statistical Package for the Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Metódos cuantitativos : herramientas para la investigación en salud - 4. ed. Uninorte, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bericat, Eduardo. Integracion de Los Metodos Cuantitativo y Cualitativo En La Investigacion Social. Ariel, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

La comunicacion y los medios : metodologias de investigacion cualitativa y cuantitativa - 1. edicion. Fondo de Cultura Economica, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Metodologia de la investigacion : cuantitativa, cualitativa y redaccion de la tesis - 5. edicion. Ediciones de la U, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Metodologia de la investigacion social. Paradigmas : cuantitativo, sociocritico, cualitativo, complementario - 1. edicion. Ediciones de la U, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez Rojas, Ana María, Ariel Fernando Amado Carreño, Ismael Alberto Martínez Zabala, Deivis Suárez, Albino Segura, Carmen Valetina Herrera Tenjo, Alfredo Rafael Arias Builes, et al. Técnicas de análisis cuantitativo aplicadas a las Ciencias Contables y Económicas. 2019th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2019. http://dx.doi.org/10.52043/vjel4084.

Full text
Abstract:
Los textos que integran este volumen dan continuidad al esfuerzo institucional de la Corporación Universitaria del Meta –UNIMETA de impulsar la investigación en Ciencias Económicas y Contables y visibilizar las investigaciones más recientes que abordan problemas de índole económico, social y ambiental, mediante el uso de métodos cuantitativos. Esta publicación pretende alcanzar dos objetivos. El primero de ellos es contribuir a la construcción de una comunidad de investigación interdisciplinar en Ciencias Contables y Económicas. El segundo corresponde al fortalecimiento institucional en investigación para comprender las interrelaciones entre factores socioeconómicos, en un entorno cada vez más complejo, fruto de la globalización, donde la contrastación empírica de los postulados teóricos se vuelve indispensable para lograr identificar las particularidades propias, y así, avanzar en el impacto que tienen las investigaciones realizadas por la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez, María José. Política en los márgenes. Asentamientos irregulares en Montevideo. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.16.

Full text
Abstract:
“Combinando hábilmente el análisis histórico con la investigación cuantitativa y etnográfica, y profundizando en la dinámica de la ocupación de tierras, Política en los márgenes arroja una luz muy necesaria sobre la heterogeneidad, la complejidad y la tenacidad de la política popular en América Latina. Es de lectura obligada para quienes estudian pobreza urbana, desigualdad y movilización.” —Javier Auyero, profesor del Departamento de Sociología, University of Texas, Austin “Política en los márgenes combina temas clave para comprender la relación entre la política y la sociedad en la América Latina contemporánea. Estudios con un alcance tan amplio en términos de tiempo cubierto y profundidad en el análisis de varias unidades de observación no son comunes en absoluto en la literatura de este campo.” —Rafael Piñeiro, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Católica del Uruguay “Política en los márgenes desarrolla una perspectiva sobre los ocupantes ilegales y la política que es sumamente necesaria: un enfoque matizado e interdisciplinario que revela tanto la heterogeneidad de la pobreza urbana como la complejidad de la política que rodea a los asentamientos ilegales. Álvarez Rivadulla analiza el caso específico de los ocupantes ilegales en Uruguay al mismo tiempo que muestra por qué este caso particular puede ser de interés para los académicos que trabajan en otros lugares de América Latina y el mundo.” —Edward Murphy, profesor del Departamento de Historia y Estudios Urbanos Globales, Michigan State University.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Canaza, Allison, and Nelly Rocha. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en un contexto hospitalario durante la pandemia COVID-19. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.008.

Full text
Abstract:
La percepción de la calidad del cuidado de enfermería en personas hospitalizadas ha sido a lo largo del tiempo una incógnita en diferentes partes del mundo, pero la aparición de esta novel enfermedad del COVID-19 hizo que el sistema de salud sea duramente afectado y criticado es por ello que se realizó el estudio con el objetivo de determinar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en personas hospitalizadas en el área COVID-19 del nosocomio III Yanahuara, Arequipa 2021. La investigación fue cuantitativa de tipo descriptivo con diseño no experimental transversal; la población estuvo conformada por 84 personas hospitalizadas con una muestra de 74; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia según criterios de inclusión y exclusión; la técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario Caring Assessment Instrument (Care-Q) que cuenta con validez y confiabilidad. Para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico programa SPSS versión 24. Los resultados más importantes sobre la percepción de la calidad de enfermería revelan que un 51.4% considera como buena la calidad del cuidado. Respecto a las dimensiones: “Es accesible”, “Explica y facilita” y “Monitorea y hace seguimiento”, el 47.3%, 58.1% y 40.5% respectivamente, perciben como buena calidad; contrariamente, en las dimensiones “Conforta”, “Se anticipa” y “Mantiene relación de confianza” señalan mala calidad el 70.3%, 55.4% y 54.1% respectivamente. Se concluye que la mayoría de personas hospitalizadas perciben el cuidado de enfermería como buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Niño, Shamaly, Juan Castellanos, and Ana Chino. Brechas tecnológicas, enseñanza remota y repercusiones en el aprendizaje: El testimonio de estudiantes universitarios sobre su aprendizaje durante la pandemia. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.013.

Full text
Abstract:
La presente obra es resultado de un proyecto de investigación cuyo propósito fue identificar el impacto de las brechas tecnológicas en los aprendizajes de los estudiantes, durante la pandemia por COVID-19. Se realizó un estudio mixto de análisis secuencial que se concretó en dos fases. En la primera fase, desde una aproximación cuantitativa, se aplicaron encuestas a 131 estudiantes de una universidad pública de México para identificar diferentes perfiles de habilitación tecnológica. En la segunda fase, desde una aproximación cualitativa, se analizaron a profundidad los perfiles de habilitación tecnológica de 10 estudiantes, para contrastarlos con los aprendizajes obtenidos durante la pandemia; con este fin, se realizaron entrevistas en las que, posteriormente, se aplicó la técnica de análisis de contenido. Los resultados indican que los estudiantes con perfil de habilitación tecnológica insuficiente muestran mayores brechas en sus aprendizajes, en contraste con los estudiantes que disponen de recursos tecnológicos suficientes. No obstante, independientemente del perfil tecnológico, todos los estudiantes presentaron dificultades, en mayor o menor medida, para continuar sus estudios en la modalidad remota. De hecho, algunos casos remiten a estudiantes que, a pesar de tener equipo de cómputo, buena conexión a internet y los espacios adecuados para trabajar en casa, manifiestan una reducción en sus aprendizajes. Se concluye que la habitación tecnológica no ha sido suficiente para lograr los aprendizajes esperados durante la modalidad remota de emergencia, debido a que existe una brecha digital de tercer nivel relacionada con la apropiación efectiva de los recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, la alfabetización digital es una necesidad apremiante, tanto en la formación de futuras generaciones de estudiantes como en la formación de profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz, Yésica, Luz Cusi, Flor Díaz, and Wilson Sucari. Trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en las instituciones de educación básica. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.005.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre el trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en las instituciones educativas emblemáticas de nivel primario de la ciudad de Puno, 2019, Puno – Perú. El enfoque de investigación fue el cuantitativo, el tipo de investigación fue el no experimental, puesto que las variables carecieron de manipulación intencional, y su forma fue el descriptivo y correlacional; el método de investigación es el hipotético-deductivo. La población estuvo constituida por 129 docentes de las instituciones referidas. Para recabar la información se aplicó dos cuestionarios basados en las dos variables: trabajo docente en equipo y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar. Los resultados de la investigación evidencian que existe 61% de correlación positiva moderada entre ambas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilera González, Pedro Pablo, ed. Kritica 1.0: contenidos, encuadres y discursos en los medios de comunicación. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583825.

Full text
Abstract:
Este libro debe servir de apoyo a la investigación que deseamos consolidar en nuestros estudiantes. Por esto mostramos, diferentes miradas de investigadores de dedicación exclusiva que vienen reflexionando sobre las posibilidades del análisis de contenido en los medios de comunicación más cerca de lo cuantitativo que parte de la tradición del empirismo sociológico norteamericano, el análisis de los discursos desde la filosofía y una postura crítica a los estudios críticos europeos y finalmente, a ver la importancia de los enfoques desde la teoría de la Agenda Setting y el Framing mostrando la riqueza de estos modelos para la investigación de los procesos comunicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rueda Barrios, Gladys Elena, Ledis Bohórquez Farfán, and Juan Carlos Reyes Figueroa. Caracterización de la piscicultura en Santander. Estudio aplicado en Bajo Simacota, El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-010-2.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del proyecto de investigación “Caracterización de las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de las unidades productivas del sector piscícola en Santander" de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. El estudio permitió establecer las condiciones de 53 unidades productivas piscícolas ubicadas en zonas rurales de los municipios de Simacota, El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja, en el departamento de Santander (Colombia). La investigación tiene un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), con un alcance descriptivo y exploratorio. Los principales resultados permiten observar la piscicultura como una gran oportunidad para garantizar la seguridad alimentaria de campesinos y poblaciones rivereñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

MORON MARCHENA, JUAN AGUSTIN, and MARIA LUISA TORRES BARZABAL. Investigación e innovación en Educación Social. Estudios e investigaciones en tiempos de COVID-19. OCtaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16296.

Full text
Abstract:
Nos encontramos ante una nueva realidad a causa de una pandemia mundial producida por la CODIV-19 y a las medidas tomadas, como el confinamiento, para frenar su expansión. Esta incidencia también ha afectado, en gran medida, al campo de la educación. Para dar respuesta a esta situación sobrevenida, los y las profesionales de la educación han desarrollado experiencias y prácticas educativas de todo tipo en este nuevo contexto. De este modo, en el presente libro, presentamos diferentes aportaciones que ayuden a construir un nuevo conocimiento y genere valores para las organizaciones educativas. Con dicho propósito surge esta obra, una recopilación de investigaciones, correspondiente a la formación e innovación docente aplicadas a la Educación Social en el nuevo tiempo que nos ha tocado vivir. Investigaciones que sirvan para dar forma a un conocimiento científico de esta realidad, práctica y teórica, con estudios cuantitativos y cualitativos, en el marco de la investigación propia de las disciplinas sociales. El libro está dirigido a los profesionales e interesados en la educación, en disciplinas de Pedagogía, Psicología, Trabajo Social, Antropología y, en general, para todas las Ciencias Sociales y de la Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Grassi, María Celia, Ángela Tedeschi, and Luján Podestá. Alternativas expresivas y tecnológicas en cerámica contemporánea: serigrafía y fotocerámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31667.

Full text
Abstract:
En la contemporaneidad el objeto cerámico transgrede el sentido primero de su forma tradicional, y lleva al observador a transitar una nueva manera de valoración. La cerámica reconocida como arte, manifiesta las particularidades de los lenguajes artísticos, se asumen impertinencias en el manejo de sintaxis que no le son propias, pero que se integran a las artes del fuego. Las nuevas tecnologías actúan como agentes transformadores ampliando la inserción de la cerámica en nuevos espacios, artistas de otras disciplinas se apropian del barro en cuanto material, resaltando los recursos plásticos de la materia formante como discurso estético. A su vez, la expansión cualitativa y cuantitativa generada a partir del acceso extendido a los nuevos recursos tecnológicos que propician el consumo de imágenes, trasciende todas las esferas, y está presente en lo público y lo privado. De esta manera, la imagen en sus diferentes funciones, transita múltiples contextos simultáneamente, que van de la publicidad a la obra de arte, de lo persuasivo e impersonal a la construcción de sentido y la apropiación identitaria. En este contexto, se diluyen en las artes plásticas los límites formales entre los soportes y los lenguajes artísticos. Las obras se nutren y migran entre diversas fuentes y medios, cuyo resultado es un multipluralismo de intenciones y realizaciones que impiden que el arte sea capturado en una sola dimensión. El entrecruzamiento de disciplinas como la fotografía, la cerámica, las impresiones y la imagen digital nos han proporcionado diversos campos de indagación para instrumentar e implementar nuevas estrategias que permitan ampliar las posibilidades expresivas. El universo del discurso gráfico, desde la serigrafía vitrificable y el fotográfico, desde la fotocerámica, interactúan como disciplinas de tránsito y relación al intervenir las imágenes digitales e integrar su reproducción al cuerpo cerámico. Explorar estas alternativas tecnológicas y expresivas en las producciones de cerámica artística y funcional contemporánea y analizar los resultados, constituyeron las cuestiones nucleares del proyecto 11B220 “Alternativas expresivas y tecnológicas en la cerámica contemporánea: Serigrafía y fotocerámica. Mixes procedimentales”. Dicha investigación partió de conocimientos preexistentes sobre las técnicas de impresión sobre superficie cerámica que definieron las variables a considerar. Se profundizó en los orígenes de las técnicas y sus variados usos, y se buscó el ajuste de las diferentes modalidades, puestas a prueba mediante la constatación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Fernández, Víctor, and Robert D. Drennan. Estadística para Arqueólogos. Un enfoque de sentido común. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.14.

Full text
Abstract:
Esta es la nueva versión en español del libro Statistics for Archaeologists: A Common Sense Approach, por Robert D. Drennan (Nueva York: Springer, 2009). Presenta a los arqueólogos hispanohablantes un completo conjunto de herramientas estadísticas indispensables para el análisis de datos, con una explicación paso a paso, lo más desprovista posible de jerga rebuscada, de las bases matemáticas que sustentan el análisis exploratorio, el muestreo aleatorio, las pruebas de significancia y la evaluación de relaciones entre variables, entre otros temas relevantes para el uso práctico de la estadística en la investigación. Para cada herramienta presentada, el texto también desarrolla ejemplos específicamente aplicados a problemas arqueológicos, lo que lo hace un libro guía muy adecuado para cursos avanzados de análisis cuantitativo de datos, en arqueología y en antropología en general. Como lo ha demostrado el original en países de habla inglesa, este texto también le puede ser muy útil al investigador fuera del aula, en sus tareas de preparación y de análisis de campo y laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Calixto Flores, Raúl. Un acercamiento a las representaciones sociales del cambio climático. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.librcf0000095.

Full text
Abstract:
En las Universidades cada vez es mas común tratar sobre temas ambientales, cambio climático y sustentabilidad, lo que se pretende es incorporar en los sujetos un sentido de responsabilidad y participación activa en la solución de los problemas ambientales para que de esa manera contribuyan a la formación de una ciudadanía ambiental. Se requiere formar a los estudiantes de educación superior en una ciudadanía ambiental que pueda adaptarse al cambio, con base en el respeto a la diversidad e interculturalidad. El cambio climático es uno de fenómenos y de los principales problemas ambientales que ya ha sido identificado, estudiado e investigado con una perspectiva pedagógica en el campo de la educación ambiental, propiciando mejores condiciones sociales y ambientales del país. Es esencial contar con estudiantes de educación superior comprometidos con el cuidado del medio ambiente, e impulsores estrategias y practicas sustentables. La UNAM es la punta de lanza en el abordaje de contenidos ambientales generando una dinámica en las IES en México, que ha permitido conocer los trabajos de investigación relacionados con la educación ambiental y el cambio climático. En esta investigación se describen los componentes de las representaciones sociales del cambio climático de una muestra de estudiantes de la UNAM, esta delimitada por un estudio exploratorio, ya que se da cuenta de un hecho poco estudiado y las técnicas empleadas dan la posibilidad del manejo de datos cualitativos y cuantitativos, con lo cual se enriquece el análisis. El estudio presenta los resultados de una investigación sobre el pensamiento social de una muestra de alumnos de cinco licenciaturas: Arquitectura, Administración, Pedagogía, Psicología y Sociología, tomando como institución académica a la UNAM, donde se realizó un acercamiento a las representaciones sociales del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villeda Santana, Mary Carmen. Factores asociados a la pobreza multidimensional en México: un análisis de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073028653e.2020.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por superar la situación de pobreza y la desigualdad de género han sido constantes en el tiempo. Con base en el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen diferentes necesidades y capacidades, la inclusión de la categoría de género es fundamental para reflejar cómo desigualdades en la distribución de labores de cuidado y actividades domésticas del hogar pueden profundizar la pobreza. En este libro se analizan los factores asociados a la pobreza multidimensional de los hogares de jefatura femenina y jefatura masculina en México, caracterizados a partir del concepto de jefatura económica. Si bien, la literatura sobre el tema de pobreza y género, es amplia, la mayor parte es de carácter cualitativo por lo que hay un vació de corte cuantitativo, en particular con métodos econométricos. En este sentido, la presente investigación aporta evidencia en esta temática al utilizar modelos de regresión logística contribuye a conocer el efecto que tienen diversos factores de género como el uso del tiempo, la presencia de menores y el acceso a activos en la pobreza multidimensional de los hogares en interacción con variables sociodemográficas y de contexto territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vasquez, Sonia. Modelo de estrategia de cuentos incompletos para las habilidades básicas de pensamiento crítico y creativo en niños de educación inicial. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.007.

Full text
Abstract:
El presente libros es una adaptación de una tesis presentada en la Universidad César vallejo, cuyo objetivo fue diseñar un modelo de estrategia de cuentos incompletos para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de educación inicial de Chiclayo, para esto se utilizó un enfoque cuantitativo y la investigación fue básica de nivel propositivo con diseño no experimental, se trabajó con una muestra de 92 niños de la I.E.I N° 004 de Chiclayo que fueron seleccionados al azar y después de diseñar el instrumento de recojo de información que fue un test se tuvo como resultados que más de la mitad de los niños de 4 años presentaron un nivel de pensamiento crítico y creativo medio, situación que se busca resolver mediante el diseño y propuesta de un modelo de estrategia de cuentos incompletos que contribuirá a resolver el problema detectado, el mismo que fue validado a criterio de juicio de expertos quienes dieron su conformidad tanto en el diseño como en su aplicabilidad, concluyendo así que dicho diseño es un aporte novedoso para la educación al permitir que los estudiantes mejoren estos pensamientos cuando dicha propuesta sea aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sumari, Regina. Influencia del umbral lingüístico en la competencia lectora en estudiantes de educación superior. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.006.

Full text
Abstract:
Este libro es una adaptación de una tesis presentada en la Universidad Nacional del Altiplano, El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia del umbral lingüístico en la competencia lectora de estudiantes bilingües. El estudio se realizó con dos grupos de 27 estudiantes castellano-quechua y quechua-castellano de segundo grado de secundaria del INA 21 de Azángaro, en enfoque cuantitativo, tipo de investigación explicativa y diseño cuasi experimental con prueba de entrada y salida. El umbral lingüístico se determinó mediante pruebas de vocabulario receptivo y productivo, después de un programa de reforzamiento en lectura; la competencia lectora, mediante las pruebas de lectura del Ministerio de Educación; y la relación entre umbral lingüístico y competencia lectora, a través de la correlación de Pearson (r). Los resultados indican que todas las variables evaluadas fueron significativas (p < 0.05). El umbral lingüístico del grupo castellano-quechua fue mayor que el del grupo quechua-castellano, en un nivel avanzado vs. principiante, un vocabulario receptivo de 2130 vs. 975 de las 3000 palabras más frecuentes, y una cobertura léxica de 71.0 vs. 32.5%, respectivamente. La competencia lectora del grupo castellano-quechua fue mayor que la del grupo quechua-castellano, con un puntaje de 718 (satisfactorio) vs. 594 (en proceso), respectivamente. La correlación entre el umbral lingüístico y la competencia lectora fue alta (r = 0.76) y significativa (p < 0.05), evidenciando causalidad y asociación positiva directa entre las variables. A partir de los resultados se concluye que, el umbral lingüístico influye positivamente en la competencia lectora de estudiantes bilingües castellano-quechua y quechua-castellano, manifestándose con una brecha significativa en el logro de sus aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Molina Garzón, Alba Luz. Liderazgo transformacional: una aproximación al quehacer del docente policial. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.11.

Full text
Abstract:
La disertación que refiere este libro, da cuenta del propósito de identificar el estilo de liderazgo de los docentes en la perspectiva del liderazgo transformacional, a partir de la percepción de los estudiantes y de la autoevaluación de los docentes, en la Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”. Dado el método de investigación con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de alcance descriptivo determinado como estudio de caso, se utilizó el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo MLQ-5X, para caracterizar el liderazgo transformacional, orientado a inspirar, promover el cambio y el compromiso con metas comunes. Para ello, fue necesario el autoreporte de docentes y su caracterización por los estudiantes, así mismo la autocalificación de oficiales como formadores. Los resultados indican que la motivación inspiracional y la influencia desde la conducta, son los atributos más frecuentes de liderazgo transformacional y el refuerzo contingente como atributo de liderazgo transaccional están presentes en la mayoría de los docentes caracterizados, evidenciando semejanzas en el estilo de liderazgo entre el grupo de docentes y oficiales formadores. En efecto, el análisis fundamentado teóricamente, la representatividad y validez de la información proporcionada, contribuyen a emprender acciones para fortalecer las potencialidades de los docentes policiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortiz Lazcano, Asael, and Joselito Medina Marín, eds. Hidalgo, población y democracia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.10.

Full text
Abstract:
El presente texto condensa algunas de las ponencias que fueron presentadas dentro del Seminario Permanente de Estudios de Población, que fue realizado por el Cuerpo Académico de Estudios demográficos, con la finalidad de trabajar sobre temas demográficos en el estado de Hidalgo. Los textos que se integran versan sobre temas demográficos, el primer documento intitulado Percepciones de los electores en la zona metropolitana de la ciudad de Pachuca Hgo., en torno al espacio político y su contexto, 2007 de Asael Ortiz Lazcano, tiene por objetivo conocer y reflexionar en torno a la percepción y concepción de la política, de algunas instituciones y de diversos actores, a través de palabras y conceptos clave, tratando de obtener su significado. Éste ejercicio busca una comparación con diversos espacios sociales, a efecto de diferenciar las percepciones y niveles de confianza que se tienen en cada uno de ellos, por parte de los electores. La hipótesis inicial que orienta esta investigación es la consideración del alejamiento y desvaloración del universo político institucional, el cual ha sido trabajado en diversos espacios y encuestas ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo. Específicamente se parte de la concepción sobre las percepciones políticas, esto es como la población entiende el mundo social, la forma de comprender las regulaciones y estructuras políticas adaptadas, y en ese sentido como califica no solo a la política, además a sus instituciones de administración de justicia y administración pública, así como a diversos actores políticos sobre su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cardona Arias, Jaiberth Antonio, and Diego Alejandro Estrada Mesa. Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602647.

Full text
Abstract:
En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas que pretende impactar de forma significativa la formación médica. Los trabajos empíricos en En Latinoamérica son exiguos los trabajos sobre la función de las humanidades médicas, las áreas que estas integran, los conocimientos que las componen o sus concepciones y significados. Por ello, esta investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín? La respuesta permitió realizar un diagnóstico de las perspectivas de los estudiantes frente a saberes que no forman parte de las ciencias básicas, clínicas y profesionales de la medicina, pero que resultan esenciales dentro de su formación. Además, ofrece alternativas curriculares en torno a las humanidades, para corregir situaciones problemáticas develadas en los resultados. Se realizó un estudio mixto, articulando los hallazgos de una aproximación cualitativa orientada por las opciones analíticas de la teoría fundamentada de Strauss y de un diseño cuantitativo observacional con la evaluación psicométrica de una escala. Este diseño permitió concluir que, a pesar de los avances de las humanidades médicas desde hace cinco décadas, en la población de estudio predominan significados, concepciones y ontologías de lo social en salud propios de la década de 1970. Este es un obstáculo para el avance en diferentes frentes, como las preferencias del paciente en la medicina basada en la evidencia, la explicación de la etiología de la salud-enfermedad desde los determinantes sociales de la salud, la medicina centrada en la persona, la atención humanizada y otros discursos, corrientes o paradigmas relevantes de la contemporaneidad, que en esta población solo aparecen como una retórica carente de sentido práctico o cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fajardo, Luis. Sistema Interamericano de Derechos Humanos: ¿más que un tigre de papel? Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-58-6.

Full text
Abstract:
De los muchos retos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos - SIDH, uno de los más urgentes de resolver es garantizar el cumplimiento efecto de las medidas de reparación emanados de sus dos órganos principales: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos - Corte IDH. Es evidente que, como lo señala Pablo Saavedra Alessandri, Secretario de la Corte IDH: “Los Estados han avanzado mucho respecto del cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en las sentencias de la Corte IDH, sin Embargo, aún faltan esfuerzos para garantizar plenamente su cumplimiento, ante todo, es la voluntad política y que existan los mecanismos y la coordinación necesaria permitiendo el cumplimiento efectivo de las medidas. Y a nosotros también nos compete hacer más efectivo el seguimiento, por ejemplo, desde hace un año creamos acá en la secretaria de la Corte, una unidad dedicada exclusivamente a todo lo que es supervisión del cumplimiento a sentencia. Y ellos están llevando un monitoreo más cerca de todos los que pasan los Estados, los problemas estructurales, etc. Entonces nos permiten dar una visión mucho más armónica”. (Saavedra Alessandri, 2015) A pesar de los grandes avances, los modelos nacionales para el cumplimiento de las medidas de reparación aun adolecen de problemas estructurales, falta de voluntad política, coordinación interinstitucional, escasos recursos económicos destinados al pago de reparaciones, fuertes estructuras burocráticas, etc., como lo ha señalado en la entrevista realizada al experto argentino Fernando Bash, las causas son múltiples y las soluciones deben pensarse en términos estructurales pero señala con especial interés la necesaria coordinación interinstitucional: “El órgano ejecutivo es quien se encarga de hacer los compromisos para el cumplimiento de medidas y no el órgano judicial. Entonces es difícil cuando es un sector el que se compromete, pero es otro el que debe cumplir la medida. Entonces es necesaria siempre una alineación entre entidades estatales, esta es muy difícil de lograr. Sin embargo, hay que anotar que hay casos como violaciones respecto de crímenes de lesa humanidad en los que ya han pasado muchos años y es muy difícil investigar, porque los testimonios son cada vez más escasos y las pruebas posibles son cada vez menos. Por todos estos aspectos la obligación de resolver la impunidad se hace muy compleja (...) El tema de coordinación entre las diferentes entidades convocadas al cumplimiento es un problema aun presente en varios países de la región”. (Bah, 2015) Con más de 70 años de existencia, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha realizado importantes avances en términos de consolidación de las garantías de los ciudadanos de la región respecto de los derechos humanos contemplados en la Convención Americana de Derechos Humanos. Los avances en términos de acciones afirmativas y la defensa de los sectores más vulnerables de la sociedad, como son los niños, niñas y adolescentes; las comunidades afroamericanas, los pueblos indígenas; los derechos de las mujeres y la equidad de género; pero igualmente ha generado una reglas o exigencias respecto de amnistías e indultos en procesos de paz o tránsito a la democracia. Sin embargo, son cientos los beneficiarios de las medidas de reparación emanados de los órganos del SIDH que aún esperan, algunos de ellos después de décadas, el cumplimiento efectivo por parte del Estado (Tapias, Fajardo, Gómez, Suárez, & Velásquez, 2016). El siguiente artículo es un avance de investigación sobre el análisis cuantitativo del grado de cumplimiento de las Medidas y Recomendaciones emanadas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH) en los casos sometidos bajo su jurisdicción en contra del Estado de Colombia y varios estados de la Región (Perú, México, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil y Guatemala) , haciendo una revisión de la información disponible en dominio público, es decir, se utilizaron solo aquellos insumos publicados en diferentes medios virtuales y físicos, documentación disponible en la página web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) y de la Corte Interamericana de Derechos humanos (en adelante Corte IDH). El periodo de tiempo estudiado abarca desde el año 1985 hasta el primer semestre del año 2015. Para de la presente investigación, se hizo uso de la técnica de seguimiento de sentencias y fallos, con la cual se realizó el respectivo estudio de la cantidad de Soluciones Amistosas, Informes de Fondo, Informes anuales de supervisión de cumplimiento de recomendaciones de CIDH, Sentencias de Casos Contenciosos y Resoluciones de Supervisión de Cumplimiento de Sentencias, emanados por la CIDH y la Corte IDH, respectivamente. Esta metodología fue utilizada en el Estudio de Fernando Bash realizada en el año 2010 “La Efectividad del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: Un Enfoque Cuantitativo sobre su Funcionamiento y sobre el Cumplimento de sus Decisiones”. Esta metodología permite inicialmente medir, a partir de una batería de variables, el cumplimiento objetivo por parte de los Estados de las medidas de reparación o “remedios” emanados de los órganos del SIDH, en la investigación citada, Bash realiza un estudio de todos los estados parte de la Convención cuya competencia tanto de la Corte IDH como la CIDH son vinculantes (Bash, 2010). De los documentos públicos revisados en el desarrollo de la presente investigación, debemos hacer una mención especial al impulso de la CIDH a la búsqueda de “Soluciones Amistosas” ya que los Estados de la región y especialmente Colombia han establecido una estrategia para el logro de este tipo de acuerdos con las presuntas víctimas. En toda la región se han verificado las ventajas en el uso de esta herramienta del SIDH, así lo señala el estudio “Impacto del procedimiento de solución amistosa” publicado por la CIDH: “El mecanismo de solución amistosa permite generar espacios de diálogo entre peticionarios y Estados, donde estos pueden alcanzar acuerdos que establecen medidas de reparación beneficiosas para las presuntas víctimas de la situación denunciada y muchas veces la sociedad en su conjunto. Mediante la adopción de un amplio abanico de medidas de reparación, numerosas víctimas de violaciones de derechos humanos han obtenido la restitución plena del derecho vulnerado o su reparación mediante la ejecución de medidas de satisfacción vinculadas a la investigación de los hechos y sanción de los responsables de las violaciones; el pago de una compensación económica; medidas de rehabilitación o tratamiento médico; así como la adopción de medidas de reparación de carácter simbólico, como la celebración de actos de desagravio y la publicación de disculpas públicas. Asimismo, los acuerdos de solución amistosa han contemplado garantías de no repetición con las que se persigue evitar, en el futuro, la comisión de hechos de la misma naturaleza denunciados ante la Comisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosboch, María Eugenia. La rebelión de los abrazos. Tango, milonga y danza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2006. http://dx.doi.org/10.35537/10915/72162.

Full text
Abstract:
Cuando se estudian fenómenos culturales o socioculturales, con frecuencia el analista es absorbido por la tendencia a realizar generalizaciones que diluyen el hecho analizado en tramas de características macroestructurales perdiendo, en consecuencia, las particularidades de su problema de estudio; o bien corre el riesgo de enraizarse en la especificidad de su objeto negando aquellos factores que lo imbrican en complejidades mayores. Tales sesgos tienen su origen en la dificultad que aún persiste, en el campo académico, de superar la dicotomía entre perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas, problemática que se agudiza cuando se abordan estudios inscriptos en procesos globales de construcción de sentidos. La rebelión de los abrazos es una investigación que se propone y logra superar esos sesgos. Partiendo del análisis de la milonga como espacio de danza se aborda el estudio del tango desde la práctica que le da su origen, esto es, desde la interacción entre las personas que lo crean y recrean en sus espacios de producción. La autora nos conduce así por el largo trayecto que conforma al tango tal como lo vivimos hoy en día, transitando por carnavales, piringundines, prostíbu,los, conventillos, cabaret, club sociales y escenarios nacionales y transnacionales, resaltando en cada momento y lugar las adscripciones identitarias y los sentidos que inviste la danza para quienes la practican; es así como muestra la importancia que en la actualidad tienen las milongas como espacios de interacción social para la reconstrucción de lazos sociales quebrantados por las políticas represoras de las últimas dictaduras militares y atomizados por la implementación del régimen neoliberal. Finalmente, mediante ese recorrido, nos permite vivenciar cómo desde una práctica concreta, la milonga en la ciudad de La Plata, se pueden apreciar las transformaciones de sentido por las que el tango atraviesa, proceso que nos permite dimensionarlo como práctica de rebeldía: en sus orígenes de reivindicación de órdenes de dominación masculinos donde la marginalidad reta mediante la danza las pautas victorianas de división de género, para luego, a lo largo de su procesos de producción y reproducción, leer en él la otra trama, la que vislumbra la paulatina liberación de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography