Dissertations / Theses on the topic 'Matemática financiera'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Matemática financiera.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Lazo, Magallanes Víctor (compilador). "Matemática Financiera (AF102), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311134.
Full textLazo, Magallanes Víctor (compilador). "Matemática Financiera (AF102), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273012.
Full textLazo, Magallanes Víctor (compilador). "Matemática financiera (AF102), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/295713.
Full textLazo, Magallanes Víctor (compilador). "Matemática Financiera (AF102), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313866.
Full textChuquisana, Mora Freddy. "Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6406.
Full textTesis
Hidalgo, Tupia Manuel Alberto. "Efectos de la aplicación de una metodología de enseñanza activa, pertinente y heurística en el aprendizaje de la matemática financiera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7015.
Full textTesis
Dall'Orto, Cacho David. "El teorema fundamental de precios de arbitraje con costos de transacción en un mercado de divisas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4803.
Full textTesis
Backhoff, Veraguas Julio Daniel. "Optimización Robusta de Portafolio en un Mercado Financiero a Tiempo Continuo: Caso de Incertidumbre No Compacta o Lineal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103769.
Full textBertran, i. Roura Xavier. "Nous aspectes de la teoria dels subconjunts borrosos i estudi d'algunes aplicacions a models econòmics." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/31918.
Full textChu, Rubio Manuel, and Olivos Carlos Aguero. "Matemática para las decisiones financieras [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/338615.
Full textEl texto introduce al alumno al mundo de las finanzas. Proporciona una serie de herramientas que permite el cálculo de resultados financieros, tanto de inversión como de financiamiento, para una toma razonable de decisiones. El libro está dividido en siete capítulos didácticos que incluyen casos y ejercicios de aplicación. Entre los temas de libro se encuentran: tasa de interés simple, valor futuro, valor presente y rentas (anualidades), gradientes, análisis del crédito, inflación, depreciación monetaria y criterios de evaluación de inversiones.
Door, Cabezas Carlos Augusto. "Matemáticas Financieras: ejercicios y problemas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272522.
Full textde, Paz Monfort Abel. "Heterogeneous discounting. Time consistency in investment and insurance models." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/127346.
Full textLazo, Magallanes Víctor. "Matemática para las Operaciones Financieras (AF104), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273013.
Full textLazo, Magallanes Víctor. "Matemática para las Operaciones Financieras (AF104), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297069.
Full textMejía, Tamariz Carla Mónica. "Aplicación de estrategias de asignación de activos basadas en un modelo de Markov de regímenes cambiantes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9165.
Full textTesis
Ramos, Torres Luis Martín. "Selección de portafolio bajo el enfoque media-varianza y con cambio de régimen." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14457.
Full textIn the present work, we will study the portfolio selection problem under the meanvariance framework with regime switching. This regime switching is modeled by an homogeneous finite-state Markov chain and affects the relevant financial parameters, such as the appreciation rate and volatility of asset returns. The aim of the agent under study (for example, an investor, a bank, etc.) is to find a portfolio such that the risk of his terminal wealth is minimized while his expected terminal wealth is fixed at some acceptable level. We consider two situations of analysis: (I) A financial market without risk-free asset. Modeling the financial market in this way adds realism to the portfolio selection problem, especially for long-term investment horizons. In this case, we will formulate the mean-variance optimization problem and a feasibility theorem will be proved. Furthermore, we will derive the efficient portfolio and the efficient frontier in closed form. (II) A problem of asset-liability management. In this case, we will consider a financial market with risk-free asset and two relevant stochastic processes: the asset value process of the company and its liability value process. The goal of it is to obtain the surplus value process of the company, which is the difference between asset value and liability value. As in the previous case, we will formulate the mean-variance optimization problem and a feasibility theorem will be proved. Furthermore, we will derive the efficient portfolio and the efficient frontier in closed form.
Tesis
Ocola, Agüero Kendy Brigitte. "El modelo de precios de commodity de Schwartz-Smith y filtros de Kalman con paneles de datos de futuros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14089.
Full textTesis
Yusoff, Binyamin. "Decision Analysis, Uncertainty Theories and Aggregation Operators in Financial Selection Problems." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403402.
Full textLa tesis, a través del análisis y desarrollo del Análisis de decisiones, Teorías de incertidumbre y Operadores de agregación, busca contribuir al estado del arte y nuevas propuesta de las necesidades y demandas que los decisores, responsables o e inversores financieros se encuentran por la creciente complejidad de sus análisis y estrategias, sobre todo en los procesos de selección o en los problemas de decisión. Así, el objetivo principal de esta tesis es el estudio de los problemas de selección financiera desde la perspectiva del análisis de decisiones, las teorías de la incertidumbre y los operadores de agregación. En concreto, se estudian los problemas de decisión en virtud de un conjunto finito de alternativas (caso discreto) y de factores multidimensionales. En el trabajo se desarrolla una extensión de los modelos de análisis de decisiones multicriterio y multiexperto que se utilizan en la resolución de los problemas de selección financiera (como ámbito específico), pero también en los problemas de selección generales, con la inclusión del carácter actitudinal, el concepto de mayoría y la teoría de los conjuntos borrosos. En particular, el énfasis se sitúa en los modelos de toma de decisiones en grupo y en la estructura de creencias Dempster-Shafer (D-S), el proceso analítico jerárquico (AHP) i la técnica de orden de preferencia por similitud con la solución ideal (TOPSIS). Además, se aplican las teorías de incertidumbre basadas en conjuntos borrosos y de probabilidades imprecisas juntamente con la fusión de la información basada en operadores OWA. También se destaca las preferencias cuantitativas y cualitativas, las estrategias de decisión basadas en el carácter actitudinal de los decisores, y el concepto de mayoría en el consenso grupal, de forma que se propone el desarrollo de operadores OWA, la generalización de los modelos AHP y TOPSIS, juntamente con el modelo de toma de decisiones grupal y la estructura de creencias Dempster-Shafer, con el fin de superar las deficiencias de los modelos existentes en relación con el análisis de decisiones financieras. En particular, la investigación realizada se puede sintetizar en siete aportaciones específicas al state-of-the-art del Análisis de decisiones y los operadores de agregación, con aplicaciones en diferentes problemas de decisión financiera: 1. Operadores de agregación basados en los OWA en los modelos de decisión Multiexpertos y Multicriterio. 2. Operadores ponderados SAM-OWA y su aplicación en modelos GDM con operadores lingüísticos. 3. Modelos GDM con operadores lingüísticos adaptados a la teoría de Dempster-Shafer con la aplicación de operadores de agregación inducidos lingüísticos. 4. Generalización del modelo AHP para decisiones grupales usando operadores OWA inducidos. 5. Introducción de operadores OWA geométricos y pesados en los modelos GDM y AHP. 6. Ampliación de los modelos TOPSIS con operadores de agregación basados en los OWA. 7. Desarrollo y aplicación del Conflicting bifuzzy a modelos de decisión MAGDM En la tesis se demuestra la aplicabilidad y la robustez de los modelos desarrollados, tanto con un esquema de agregación de expertos clásicos como con un esquema alternativo que separa por criterios de decisión. Las principales ventajas de los modelos propuestos son que se tratan modelos más generales y flexibles para un análisis más amplio de los problemas de decisión, en particular de los de selección financiera, que incorporen diversos criterios, expertos y componentes de incertidumbre y lingüísticos.
Martínez, Angeles Luis Alfredo. "Modelo de Programación Cuadrática y Ratios Financieros para minimizar el riesgo de las inversiones en la Bolsa de Valores de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3333.
Full text-- In this investigation a model of optimization is presented, to minimize the risk when it is invested in portfolio asset of the Stock Exchange Market of Lima. Due to the globalization of the economy and the politics; the investor should assume a group of risks. The operations research offers as analysis tool of portfolio asset, the model of Quadratic Programming; algorithm proposed by Harry Markowitz. The Economic Sciences, it provides us the technique of the Fundamental Analysis, to evaluate the portfolio assets starting from the analysis of the macroeconomics, the productive sectors and the financial situation of the company through the financial ratios: net patrimony, earnings and losses, price earnings ratio (PER) and price countable value. The focus of this investigation is to use the information that provides the fundamental analysis, Specifically, the financial ratios and the dividends that are paid by the portfolio assets, to formulate the model of Quadratic Programming. This model is more demanding, when using the two techniques of analysis of the assets of the companies and it will allow for a certain profitability to minimize the risk when it is invested in briefcases in the Stock exchange Market.
Tesis
Cevallos, Fujiy Brian. "Un modelo sobre recesión de hoja de balance." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1509.
Full textHuaringa, Mosquera Luis Zacarías. "Ecuaciones diferenciales parciales aplicado a finanzas: modelo de black-scholes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8372.
Full textDesde su publicacion, el modelo Black – Scholes ha tenido un uso satisfactorio que ayuda en la toma de decisiones en sistemas financieros y empresas. Dicho modelo sirve para estimar el valor de las acciones a tiempo futuro, tanto en compra como venta, resolviendo una igualdad que sigue un movimiento browniano. Se busca resolver la ecuación en derivadas parciales de Black-Scholes, reduciéndola a través de un cambio de variables a la forma de una ecuación de calor la cual facilitará su desarrollo. Se pasará a resolver dicha ecuación usando transformada de Fourier obteniendo así su solución. Por último, la solución de la ecuación podrá pasar a ser estudiada y aplicada en un caso real en el cual se podría escoger cualquier acción que cotice la bolsa de valores como activo. Una vez resuelta la ecuación se plantearan formas en las cuales se pueden aplicar en la acciones de las principales empresas que coticen en Perú y a través de estos datos se calcularan los valores para la call europea. Se concluirá teniendo en cuenta el beneficio que nos otorga el modelo en la predicción de estas opciones, y que tan preciso es. A su vez se encontrará sus posibles aplicaciones y usos en la bolsa de valores.
Trabajo de suficiencia profesional
Cea, Echeñique Sebastián. "Intercambio restringido y mercados incompletos : información y existencia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130196.
Full textAbordamos el problema de la existencia de equilibrio cuando la participación financiera está restringida. En una primera aproximación, estudiamos la existencia de equilibrio cuando restricciones exógenas vienen dadas por las dotaciones de información de los individuos. Todo esto, en un entorno donde los precios revelan información induciendo una actualización endógena de la información individual. Luego, permitiendo que las restricciones en la participación dependan de variables endógenas de la economía, analizamos dos métodos para la prueba de existencia : mediante una propiedad de super-replicación de la estructura financiera y a través de un tipo de impaciencia en las preferencias de los agentes económicos.
We study the equilibrium existence problem when there are restriction in the financial participation. In a first approach, we analyze equilibrium existence when exogenous restriction are given by information endowments. This is done, in an environment where prices reveal information inducing an endogenous update of private information. Then, including restrictions that depend on endogenous variables of the economy, we analyze two methods for the proof of equilibrium existence: invoking a super replication property on the financial structure and through a kind of impatience in preferences of economic agents.
Guzman, Llontop Alfredo Randy de Jesus. "Investigación de modelos matemáticos de optimización de rentabilidad a través de la asignación de precios para un entidad financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16940.
Full textTrabajo de investigación
Navarro, Domínguez Hilda Elena. "Perfil de riesgo de clientes con tarjeta de crédito en el sistema financiero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8199.
Full textSe diseña un modelo scoring para determinar el perfil de riesgo en clientes con tarjetas de crédito en el sistema financiero peruano que pueda ser usado como un filtro de selección de clientes potenciales. Además, puede servir de guía para que las entidades financieras de menor tamaño puedan desarrollar modelos de este tipo in house, sin tener que recurrir a empresas especializadas en el tema generando un costo mayor al crédito. Aplica el análisis de regresión logística a un conjunto de datos público brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s, con el fin de obtener un modelo logístico basado en el historial crediticio de clientes con tarjeta de crédito en el Sistema Financiero Peruano. Para determinar los grupos de riesgo, se define la variable incumplimiento como atrasos mayores a 90 días en una ventana de observación de 12 meses después del primer uso de la tarjeta durante el periodo de análisis. Para determinar el perfil de riesgo, es decir, las características de los clientes que presentarán incumplimiento, se utiliza una probabilidad del 80% según la bibliografía utilizada.
Trabajo de suficiencia profesional
Tobar, Henríquez Felipe Arturo. "Inferencia de la Volatilidad de Retornos Financieros Usando Filtro de Partículas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102314.
Full textSantana, Flores Carlos Alberto. "Modelo de riesgo periódico con cambio de régimen para las empresas aseguradoras del sector agrícola." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15831.
Full textTesis
Avalos, Ruiz Carlos. "Análisis, diseño e implementación del sistema de riesgo operacional para entidades financieras - SIRO." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4454.
Full textTesis
Moreno, Zapata Carla Natalí. "Comparación de modelos perceptrón multicapa y función de base radial para la clasificación de clientes de alto valor de una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7480.
Full textCompara dos métodos de redes neuronales: perceptrón multicapa y función de base radial para la clasificación de los clientes más rentables de una entidad financiera que permita la gestión del riesgo crediticio como apoyo a la toma de decisiones. La comparación se realizó en base al poder de predicción y clasificación de los modelos, siendo el perceptrón multicapa el mejor método por tener mayor poder de predicción y clasificación. Para el análisis se utilizó una base de datos de una entidad financiera. Desarrolla una investigación aplicada, de diseño no experimental de corte transversal. Los datos utilizados son clientes de la entidad financiera que desembolsaron créditos de julio a octubre del 2014.
Trabajo de suficiencia profesional
Olivero, Quinteros Héctor Cristian. "Estimación de Medidas de Riesgo Financiero. Un Enfoque Basado en el Fenómeno de Concentración de Medidas Empíricas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103657.
Full textLa, Torre Flores Carlos Alberto. "“Modelos ARCH Y GARCH aplicados a series financieras peruanas, para la variable tipo de cambio”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8170.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio sobre la variable tipo de cambio para el caso peruano, para ello se formulan modelos de volatilidad como los ARCH desarrollados por Robert Engle (1982) y los GARCH desarrollados por Bollerslev (1986). Se trata básicamente de comparar ambos modelos ARCH y GARCH y determinar cuál de ellos realiza mejores estimaciones y pronósticos para la variable en estudio, nuestros datos comprende desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de marzo del 2017 contando con un total de 1105 observaciones tomadas en los cinco días laborales del mercado intercambiario.
Trabajo de suficiencia profesional
Araya, Valdivia Ernesto Javier. "Valorización de Instrumentos de Renta Fija con Opción de Prepago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102594.
Full textDabovich, Kliwadenko Thomas. "Riesgo sistémico en el sector financiero, análisis mediante regresiones de series de tiempo y de corte transversal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133495.
Full textEl presente trabajo de título analiza el uso de factores de riesgo sistémico como herramientas tanto para inversionistas como reguladores. El objetivo principal de este trabajo es determinar si es posible extraer información de tres factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. De esta forma, se pretende determinar cómo y para quien pueden ser útiles los factores de riesgo sistémico seleccionados. Para alcanzar el objetivo mencionado, se construyeron dos factores de riesgo sistémicos y se utilizó la medida CATFIN de Allen et al. (2012) como el tercer factor. El primer factor se construyó en base a la medida de riesgo sistémico SRISK y fue nombrado ASRF. El segundo factor utilizó a la medida de riesgo VaR, en su forma paramétrica GARCH, como base y fue nombrada PVaR. La aplicación de los factores de riesgo sistémico sobre índices económicos se realizó mediante regresiones de series de tiempo. Se utilizaron dos índices económicos y cuatro especificaciones de regresión distintas, además de un análisis out of sample para determinar si los factores económicos entregaban información. En cambio, para aplicar a los factores de riesgo sobre activos financieros se utilizaron regresiones de corte transversal siguiendo la metodología Fama-MacBeth. Se utilizaron dos sets de activos financieros y seis especificaciones de regresión para determinar si se podía extraer información de los factores. Los resultados obtenidos para las regresiones de series de tiempo muestran de que sí es posible extraer información de los factores y es más, los factores pueden predecir el comportamiento de los índices. El factor que obtiene resultados más interesantes es PVaR ya que siempre logra entregar información sobre los índices utilizados. Las regresiones de corte transversal mostraron que los factores de riesgo entregan información sobre los activos, pero esta información no es muy clara. Se obtuvo una relación positiva entre los factores de riesgo y el exceso de retorno de los activos financieros, sin embargo esta relación no es sencilla de entender o aplicar. Finalmente, se determina que sí es posible extraer información de los factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. La información extraída de las regresiones de corte transversal no es de mucha ayuda ya que no es posible aplicar estos factores para obtener mayores retornos. En cambio los resultados entregados por las series de tiempo sí logran ser de gran utilidad, ya que PVaR se puede convertir en una herramienta útil para reguladores con su gran poder de predicción del índice de actividad económica CFNAI.
Hincho, Ccasa Timoteo. "Análisis de modelos de riesgos colectivos e individuales y la probabilidad de ruina en una empresa financiera – aseguradora." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16089.
Full textPantoja, Marin Luis. "Modelos de regresión binaria Skew probit para el calculo de probabilidad de default en el ámbito del sistema financiero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1716.
Full textTesis
Favarato, Fraguela Paola. "Segmentación de la cartera de clientes de una entidad financiera utilizando máquina de soporte vectorial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15058.
Full textSe presenta la construcción de un clasificador de clientes según su fidelidad a la entidad financiera a la que pertenecen, logrando con ello automatizar la segmentación del portafolio para el posterior diseño y ejecución de estrategias de fidelización. La construcción del clasificador se logra a partir de la separación de un conjunto de clientes (representados por vectores) por un hiperplano que busca maximizar la distancia entre clientes de diferentes clases. La máquina de soporte vectorial (SVM) permite construir dicho hiperplano con un margen de error mínimo; su eficiencia con respecto a otros métodos de aprendizaje de máquina ha hecho que se encuentren aplicaciones no solo en clasificación de datos transaccionales si no tambien de imágenes.
Tesis
Rodriguez, Castro Maricela Mercedes. "Modelo de Score para clientes que presentan días de atraso en su crédito aplicando regresión logística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6544.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un modelo de Score (calificación) para clientes de una financiera que presentan días de atraso entre 1 a 29 días, cuyo análisis se realiza mediante un modelo predictivo de regresión logística binaria. La finalidad es predecir la probabilidad de que un cliente llegue a caer en default (mayor a 30 días de atraso) y que no llegue a recuperarse, para así poder tomar medidas preventivas.
Trabajo de suficiencia profesional
Llacay, Pintat Bàrbara. "El impacto de las técnicas VaR en los mercados financieros : enfoque basado en la simulación multiagente." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386553.
Full textCarlos, Molina César Gabriel. "Modelo matemático de optimización en la incorporación de los costos de transacción en el modelo de Markowitz para la asignación de activos financieros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10750.
Full textTesis
Vigo, Chacón Geraldine Judith. "Método de clasificación para evaluar el riesgo crediticio : una comparación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3327.
Full text--- Two classics methods of classification are compared: Analysis of Logistic Regression and Classification Trees with the method of Neural Networks. The comparison realized through his power of classification and prediction of the models obtains in the evaluation of credit risk, Neural Networks is the best method, because it has high power of classification and prediction. For the analysis used a database of credit risk. Likewise found the advantages and disadvantages in the use of each method. -- Key Words: Analysis Logistic Regression, Classification Trees, Neural Networks.
Tesis
Hu, Yanxi. "Construcción de modelos econométricos para la estimación de estados financieros de microempresas del sector agrícola." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140538.
Full textPara BancoEstado Microempresas (BEME), el monto de las colocaciones en el sector microempresa ha crecido más de 40% en los últimos cinco años. Debido a lo anterior, es importante mejorar el proceso de la otorgación de los créditos, respondiendo de forma más rápida las solicitudes. La Tecnología de Evaluación de Riesgo (TER) es una herramienta que evalúa a los clientes de BEME que solicitan créditos. Actualmente, para la mayoría de los clientes, este proceso consiste en visitas a terreno y entrevistas por parte de los ejecutivos, con la finalidad de corroborar la información otorgada por éstos, lo cual hace de la TER un procedimiento lento. Con el fin de disminuir este tiempo, se desarrollaron modelos de estimaciones lineales de las variables del estado financiero. De este modo se espera disminuir considerablemente el tiempo que se toman los ejecutivos al otorgar crédito alguno a microempresarios del sector agrícola. De igual manera, al usar el menor valor entre la estimación y lo declarado por el cliente para las variables Venta y Costo fijo y el mayor valor para la variable Margen, se reduce el riesgo de no pago dado que bajaría el monto de otorgamiento, reduciendo el riesgo de crédito del BEME. Asimismo, el almacenamiento de información reduce el riesgo operacional en la verificación de ellas. Además, la información guardada en el sistema le permite al banco generar propuestas comerciales para los clientes. También ayuda a la retención de los clientes, evitando la fuga de ellos, porque se genera un mejor imagen de banco dado que el proceso es más eficiente. En el presente trabajo, se desarrolla la implementación de TER Express en el sector agrícola, actualmente inexistente. Se estimaron seis modelos de regresión lineal generalizada, ya que este método es más robusto que la regresión lineal ordinaria, para las variables Venta, Costo Fijo y Margen. Esto se realizó para dos casos: por un lado, para los clientes que tienen más de un informe técnico en los últimos 36 meses y por otro, para clientes que sólo tienen uno. Los modelos se han seleccionado al comparar los sub-grupos, eligiendo aquello que tiene menor estadístico BIC. Las variables, que explican de mejor forma los resultados de este trabajo, son: formalidad del cliente, el sub-segmento al cual pertenece, el tipo de vivienda, entre otro. Se arroja el coeficiente de determinación R^2de 86% para el modelo Venta con historia y 77% para Venta sin historia; en el caso de Costo Fijo con historia y sin historia, el estadístico es de 81% y 48%, respectivamente; y por último, para los modelos de Margen, el estadístico es de 40% y 13%, respectivamente. Durante el trabajo, se ha intentado agregar la variación de precio de los productos como variable independiente con los datos publicado por la Oficina de Estudios y Policitas Agrarias (ODEPA), pero no se ha logrado encontrar suficientes datos para todos los productos y el tiempo que se requieren. Finalmente, se recomienda al banco integrar variables exógenas al modelo, como el PIB, la tasa de desempleo sectorial y la variación del precio de los productos que venden los microempresario cuando están disponibles, de modo que éstos lleguen a ser más robustos.
9/8/2021
Grandez, Vargas Rodrigo Franklin. "Valuación de opciones para retornos de Levy simétricos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7483.
Full textTesis
Chávez, Melgarje John Dorian. "Teorema fundamental sobre valoración de activos en tiempo discreto y finito." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6418.
Full textTesis
Bello, Gómez Luis German. "Diseño de una aplicación móvil como nuevo canal de comunicación para obtener tickets de atención en sucursales financieras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8697.
Full textPlantea el diseño de un nuevo canal de comunicación para obtener tickets de atención en el sistema financiero haciendo uso de las tecnologías móviles. Para ello realiza el estudio de investigaciones pasadas que han tenido éxito en brindar algún tipo de solución en sectores diferentes. El desarrollo de este trabajo se realiza empleando la metodología XP, en sus dos primeras fases, para las siguientes fases se plantean algunas pautas para posteriores investigaciones o continuación de este. Se realiza la revisión de conceptos que permiten entender mejor el problema de las colas de espera y su origen, de igual manera se realiza el análisis investigaciones realizadas en otros países y de casos que tienen éxito en su implementación. Finalmente se realizan con las conclusiones del trabajo y sus recomendaciones para trabajos futuros.
Trabajo de suficiencia profesional
Fretel, Celis Ibeth Liliana. "Aplicación del modelo de Markowitz en el mercado de acciones peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10636.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Robles, Jiménez Francisco Javier. "Essays on assignment markets: Vickrey outcome and Walrasian Equilibrium." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404095.
Full textJori, Mar. "Life Settlements y Viaticals." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132000.
Full textThis thesis focuses on a new market where the policyholder can sell his life insurance policy by hiring two kinds of contracts: a Viatical if the insured is a terminally ill person or a Life Settlement if he is impaired. A first study concerns the optimal decision rules for a policyholder who wants to sell his life insurance policy. We present two economic models, the first model is focused on Viaticals and is treated in discrete setting, the second model is focused on Life Settlements and should be treated in continuous time. In both models a terminally ill/impaired policyholder has to decide whether or not to sell his life insurance policy in the secondary market and in case of selling it when it is optimally better to do it. A second study concerns the risks assumed by the investor in Viaticals or Life Settlements. The main risk is the longevity risk. We propose a measure to value this risk called modified life extension duration. This measure determines the loss in the Life Settlement/Viatical value because of an increase of the life expectancy of the insured.
"Matemática financiera (U3_MTA3): ecuaciones de valor." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274106.
Full text"Matemática financiera (U5_MTA5): planes de pago." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274109.
Full text"Matemática financiera (U1_MTA2): tasas de interés." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274105.
Full text"Matemática financiera (U1_MTA1): introducción a las finanzas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274104.
Full text