Journal articles on the topic 'Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle"'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle".'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quillama Virto, Gil Gumercindo, Claudio Rodríguez Molina, Silvia Cristina Campos Quispe, Yausef Raymundo Balvin, José Luis Cuba Manrique, and Carlos Almonacid Cristóbal. "Método Indagatorio y Aprendizaje de Etnogeografía, Estudiantes de Ciencias Sociales – Geografía de la UNE EGyV." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 27, 2022): 207–16. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.116.

Full text
Abstract:
El propósito fue determinar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Etnogeografía de los Estudiantes de Ciencias Sociales – Geografía de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En la investigación de enfoque cuantitativo, tipo cuasiexperimental, se trabajó con una muestra no probabilística de 50 sujetos: 25 del grupo experimental y 25 del grupo control. Las hipótesis se verificaron mediante el procedimiento de Estadística Inferencial de media aritmética para el aspecto cognitivo y medianas para los resultados aptitudinales y actitudinales. Los instrumentos utilizados fueron una prueba de conocimientos alternativos múltiples validada en KR-20 del SPSS y fichas de observación aptitudinal y actitudinal en la escala Likert validadas con alfa de Cronbach y opinión de expertos. Se concluyó que el método indagatorio es eficaz en el aprendizaje de la Etnogeografía de los estudiantes de Ciencias Sociales – Geografía de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas Ascencio, Juan Ricardo, Norma Elizabeth Carrillo Hidalgo, Guillermo Muñoz del Pozo, and Eduardo Huamaní Romero. "Impacto del teletrabajo en la gestión educativa de la Facultad de Ciencias Empresariales - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 16, 2022): 71–76. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.94.

Full text
Abstract:
La investigación “Impacto del Teletrabajo en la Gestión Educativa de la Facultad de Ciencias Empresariales - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, tiene como objetivo, determinar el impacto del teletrabajo en la gestión educativa de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; identificando y evaluando el comportamiento, las características y el costo-beneficio del servicio educativo. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron la recopilación bibliográfica, la observación y la entrevista a un total de 04 docentes y 02 directivos. El enfoque cualitativo del trabajo ha permitido describir las actitudes observables de los docentes de la unidad de análisis, en el contexto del Teletrabajo implementado por la emergencia sanitaria COVID 19. El contenido de las entrevistas sistematizadas en las matrices de categorización y desgravación y analizadas con el software Atlas ti, permitieron obtener análisis consistentes respecto al teletrabajo y su impacto en la gestión educativa de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes Llanos, Rodolfo Aníbal. "RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS EN CIENCIAS BÁSICAS Y CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO CICLO DE LA FACULTAD DE AGROPECUARIAS Y NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUEZ GUZMÁN Y VALLE." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 66–71. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.406.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación de tipo sustantivo, nivel explicativo, método descriptivo y diseño descriptivo correlacional, con el objetivo de determinar la relación que existe entre los conocimientos en ciencias básicas y la creatividad en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el año 2014. La muestra estuvo conformada por 73 estudiantes quienes respondieron un cuestionario de conocimientos en ciencias básicas y un cuestionario sobre creatividad. Se concluye que en la determinación de la relación entre los conocimientos en ciencias básicas y la creatividad, se halló un índice de correlación r = 0,5740, y un valor de t calculado de 7,0804, altamente significativo, aceptándose la hipótesis general de que los conocimientos en ciencias básicas se relacionan positiva y significativamente con la creatividad en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Picón V. de Milla, Edelmira V. "El portafolio como experiencia de enseñanza y evaluación en estrategias metodológicas para estudiantes de Maestría en Ciencias Naturales." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 8, no. 1 (May 30, 2008): 29–34. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2008.078.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de un trabajo con estudiantes de Ciencias Naturales en el curso de Estrategias de Metodológicas, en la Universidad nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima, Perú. Se utilizan nuevas técnicas de enseñanza enfatizadas en el trabajo en equipo, participación activa y reflexiva del estudiante y el uso del portafolio como forma de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azurin Castillo, Vilma Urbana, Teófila Caballero Enriquez, Jorge Victorio Echavarría, and Fernando Javier Mendoza Urbina. "Importancia de la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 30, 2022): 294–308. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.126.

Full text
Abstract:
La presenta investigación estudia y analiza la importancia de la educación emocional como factor clave para el desarrollo y bienestar de los estudiantes universitarios del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación. Enrique Guzmán y Valle. Para iniciar la investigación se planteó el siguiente objetivo general Determinar la importancia de la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Educación. Siendo una investigación cualitativa se trabajó con tres categorías: conciencia emocional, regulación emocional y autonomía personal. La metodología de la investigación se empleó el enfoque cualitativo. El método utilizado es descriptivo, el tipo de investigación es básico, el diseño es teoría fundamentada. La población son los estudiantes de intercultural bilingüe y la muestra está constituida por 18 estudiantes y se realizó mediante una aplicación virtual por vía de Google forms. La técnica es la encuesta y el instrumento es el cuestionario. Los estudiantes de intercultural bilingüe manifiestan carencias y falta de consciencia para asumir lo que sienten y expresar sus relaciones interpersonales, causando dificultad en el ámbito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chirinos Maldonado, Daniel Marcos. "Editorial." Qantu Yachay 2, no. 1 (January 4, 2022): 01. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.15.

Full text
Abstract:
La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY "Saber de la Cantuta" (QUECHUA) es una revista multidisciplinaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE), que tiene como objetivo divulgar resultados de investigaciones científicas realizadas en los diversos campos de la ciencia. La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY es de acceso abierto (oa.works), sus contenidos son de libre disponibilidad a cualquier usuario, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo; la única condición sobre la distribución y reproducción es dar a conocer al autor de la investigación, citándolo adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chirinos Maldonado, Daniel Marcos. "Editorial Qantu Yachay." Qantu Yachay 1, no. 1 (July 6, 2021): 01. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.1.

Full text
Abstract:
La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY "Saber de la Cantuta" (QUECHUA) es una revista multidisciplinaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE), que tiene como objetivo divulgar resultados de investigaciones científicas realizadas en los diversos campos de la ciencia. La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY es de acceso abierto (oa.works), sus contenidos son de libre disponibilidad a cualquier usuario, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo; la única condición sobre la distribución y reproducción es dar a conocer al autor de la investigación, citándolo adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chirinos Maldonado, Daniel Marcos. "Editorial." Qantu Yachay 2, no. 2 (November 23, 2022): 01. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i2.25.

Full text
Abstract:
La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY "Saber de la Cantuta" (QUECHUA) es una revista multidisciplinaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE), que tiene como objetivo divulgar resultados de investigaciones científicas realizadas en los diversos campos de la ciencia. La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY es de acceso abierto (oa.works), sus contenidos son de libre disponibilidad a cualquier usuario, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo; la única condición sobre la distribución y reproducción es dar a conocer al autor de la investigación, citándolo adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chirinos Maldonado, Daniel Marcos. "Editorial." Qantu Yachay 3, no. 2 (July 4, 2023): 01. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i2.53.

Full text
Abstract:
La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY "Saber de la Cantuta" (QUECHUA) es una revista multidisciplinaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE), que tiene como objetivo divulgar resultados de investigaciones científicas realizadas en los diversos campos de la ciencia. La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY es de acceso abierto (oa.works), sus contenidos son de libre disponibilidad a cualquier usuario, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo; la única condición sobre la distribución y reproducción es dar a conocer al autor de la investigación, citándolo adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chirinos Maldonado, Daniel Marcos. "Editorial." Qantu Yachay 3, no. 1 (February 6, 2023): 01. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i1.37.

Full text
Abstract:
La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY "Saber de la Cantuta" (QUECHUA) es una revista multidisciplinaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE), que tiene como objetivo divulgar resultados de investigaciones científicas realizadas en los diversos campos de la ciencia. La Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY es de acceso abierto (oa.works), sus contenidos son de libre disponibilidad a cualquier usuario, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo; la única condición sobre la distribución y reproducción es dar a conocer al autor de la investigación, citándolo adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Ricardo. "Factores condicionantes de la calidad en la Educación Universitaria Peruanc." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1221.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue establecer cómo afectan a la calidad educativa en la universidad peruana, los factores condicionantes considerados en el modelo de calidad para las carreras profesionales. Por tanto el estudio es no experimental, tipificado como científico, factual, teórico, bivariado y ex post facto, atendiendo a lo propuesto por Elías (2005, p. 25). Para su desarrollo se tomó de la población 140 estudiantes, una muestra de 102 estudiantes de post grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y de la Universidad Particular Alas Peruanas; a ellos se les aplicó dos cuestionarios, con los cuales se recogió la información necesaria. El análisis de los datos recogidos permitió identificar diversos factores que afectan la calidad de las universidades estudiadas; asimismo, se llegó a establecer que el nivel de calidad educativa se siente afectado por los factores condicionantes considerados en el modelo de calidad para las carreras profesionales en el ámbito universitario.Palabras claves: Factores condicionantes, Calidad educativa.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Conde Lucero, Santos. "ANTOLOGÍA POÉTICA DE LIVIO GÓMEZ FLORES." La Vida & la Historia, no. 5 (April 26, 2019): 91–96. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.5.400.

Full text
Abstract:
Livio Gómez Flores (Ancash, 1933 -2010). Este recordado poeta, en vida, fue profesor de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Según versiones propias, sus estudios de educación media los realizó en Lima y sus estudios superiores, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, logrando obtener el título profesional de Licenciado en Educación, con mención de Lengua y Literatura. Como artista obtuvo los siguientes galardones: Primer premio en poesía en los Juegos Florales, 1959 de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima; Primer Premio en Poesía en los Juegos Florales Universitarios, 1968, organizados por la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle", Primer premio en el Concurso "El mejor Poeta Chalaco". Es autor de los siguientes libros: Infancia del olvido (1960), El día incorporado (1962), Hacia tus desvelos (1967), Fraternidades y contiendas (1968), Cómo aprovechar la lección (1976), El poema y sus alrededores (1977), Quebrantamientos (1982), Arte de puntuar (1984). También fue colaborador en revistas y diarios de circulación nacional. Los textos selectos que se ofrece, en cierta forma, expresa, no sólo la intimidad familiar, sus dudas y sus anhelos, sino también, llama la atención, algunas reflexiones sobre el oficio del creador. Creo, particularmente, es notable su tenacidad, de modo que el ideal estético le motivó a persistir en el arte de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quispealaya Aliaga, Carlos, Hilda Beatriz Villafane Rodríguez, Julio Alejandro Mendoza García, Luis Alfonso Zegarra Horna, Mercedes Luz Quispealaya Aliaga De La Jara, and José Enrique Tito Valenzuela. "Sistema de tutoría para el Programa de Estudios de Matemática e Informática." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 19, 2022): 175–80. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.110.

Full text
Abstract:
La concepción de la educación como proceso de: hominización, socialización y culturación, que se plasma en el Currículo Integral de formación universitaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, es la base teórica que guía la presente investigación cuyo propósito es plantear un Sistema de tutoría para el Programa de Estudios de Matemática e Informática. De enfoque cualitativo, con el diseño fenomenológico hermenéutico, se aplicó como técnicas: la encuesta, entrevista y el análisis documental. Se diseñó el sistema con tres ejes, el primero una organización en dos niveles: La alta Dirección de la Universidad y sus unidades operativas de Bienestar universitario y la alta Dirección de la Facultad de Ciencias y sus Programas de Estudio. El segundo eje, un sub sistema de apoyo pedagógico en sus dimensiones: Académica, personal social y profesional, por último, el tercer eje son las políticas para el desarrollo de la tutoría en el Programa de Estudios de Matemática e Informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Ferrer, Gilmer Homero, and Darío Leoncio Villar Valenzuela. "Aportes del aprendizaje invertido en el aprendizaje por competencias en estudiantes de Física-Matemática Universidad Nacional de Educación." Qantu Yachay 1, no. 1 (December 27, 2021): 76–80. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.10.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar el aporte del aprendizaje invertido en el aprendizaje por competencias de la asignatura de Taller de Investigación II en estudiantes de Física-Matemática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño pre experimental, método hipotético deductivo y una muestra de 20 estudiantes de los cuales 14 son masculinos y 6 femeninos, se utilizó el muestreo no probabilístico por criterio del investigador. Se construyeron tres instrumentos de recolección de datos: una prueba conceptual objetiva, una prueba procedimental de desarrollo y una escala actitudinal, todos presentan validez de contenido; así mismo presentan un nivel de excelente confiabilidad. Los resultados estadísticos demuestran que el aprendizaje invertido mejora el aprendizaje por competencias (t = -11,255 y p = 0,000), el aprendizaje conceptual (t = -5,272 y p = 0,000), el aprendizaje procedimental (t = -21,002 y p = 0,000) y el aprendizaje actitudinal (t = -16,557 y p = 0,000) de los estudiantes de Física Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas Cairo, Carlos, Juana Rodríguez Tarazona, Marlene Peralta Palomino, and Manuel Martínez Cáceres. "El aprendizaje de las Ciencias Naturales en entornos virtuales en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 30, 2022): 269–81. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.124.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el aprendizaje en entornos virtuales, uno de los desafíos en la educación en estos tiempos de pandemia, principalmente en asignaturas en las cuales las actividades abordan un porcentaje significativo. El diseño y aplicación de una guía de actividades de Ecología, en la cual utilizamos algunos sistemas de información geográfica al alcance de los estudiantes, como el Google Earth, que permite introducirnos a la cartografía tan importante para el curso de Ecología; y algunos aplicativos que los encontramos en los teléfonos inteligentes que pueden medir algunos parámetros físicos. El trabajo propuesto en algunas actividades es fácilmente de desarrollar en casa, un pequeño ambiente podría servir como laboratorio para la realización de actividades sencillas pero significativas para el aprendizaje y sensibilización acerca de la problemática ambiental, así como también para las alternativas ecológicas urbanas. Así mismo la enseñanza en entornos virtuales, como algunos aspectos metodológicos, y manejo de recursos en la Plataforma Moodle en el desarrollo del curso de Ecología, pueden sentar precedentes para poder realizar procesos de enseñanza aprendizaje y adecuarlos a estados de semipresencialidad, llegando inclusive a preparar tutoriales en nuestras asignaturas o la utilización de simuladores que puedan complementar el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Luego, comprobamos en base a las categorías propuestas, el grado de satisfacción en cuanto a la versatilidad, metodologías y tiempos empleados de los estudiantes, así como el uso de estos recursos con los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mesías Borja, Dora Escolástica, and Yeison Arturo Sotelo Linares. "Investigación e innovación en el Doctorado de la Escuela de Postgrado de la UNE Enrique Guzmán y Valle." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 30, 2022): 309–18. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.127.

Full text
Abstract:
La importancia del estudio radica en la identificación y el análisis de la pertinencia e impacto de los productos de las tesis realizadas por los graduados. Con el propósito de determinar el nivel de la producción científica en la mención Educación Matemática de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Se investigó la generación e innovación de conocimientos, para medir la producción científica, con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo - analítico. Medición basada en un sistema articulado de componentes e indicadores, para en función de ellos construir el mejor modelo matemático que exprese su relación de dependencia. Valores de medición que fueron categorizados en cinco niveles, con los que se analizó y sintetizó diferencias y similitudes entre las características de la generación e innovación de conocimientos. Obteniéndose la primacía, de la Metodología y Didáctica (48,4%) como línea de investigación, de los estudiantes como sujetos de investigación (94,2 % con estudios cuasi experimentales, 95,3% con enfoque cuantitativo y el 4,7% con enfoque mixto), de docentes no especialistas en matemáticas (72,9%) como asesores. Concluyéndose que, el nivel de la producción científica en la mención Educación Matemática de la Escuela de Posgrado es regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calla Vasquez, Kriss Melody. "Desempeño profesional en relación con el Síndrome de Burnout de los docentes desde la percepción de los estudiantes de maestría de la escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (October 28, 2018): 88–101. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.836.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio para obtener un diagnóstico de los elementos del Desempeño Profesional y el Síndrome de Burnout de los docentes del área de investigación, desde la percepción de los estudiantes de maestría de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, utilizando dos instrumentos de recolección de datos, en una muestra probabilística de 268 estudiantes durante el periodo académico 2010-I. Dicho estudio estuvo basado en el análisis de la variable: Desempeño Profesional, que abarco cuatro importantes dimensiones, como son: Capacidades pedagógicas, habilidades metodológicas, responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales, y, relaciones interpersonales con la comunidad educativa; asimismo el análisis para la variable: Síndrome de Burnout, se dimensiono en tres importantes factores: Cansancio emocional, despersonalización y realización personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Niño Cueva, Danés Carlos Enrique, and Moisés Ronal Niño Cueva. "Competencias digitales docentes y educación virtual en tiempos de covid-19 en el ámbito universitario." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 16, 2022): 48–51. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.90.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias digitales docentes y la educación virtual en tiempos de covid-19 a nivel universitario, para cumplir con este objetivo se aplicó el enfoque cuantitativo, utilizando el tipo de investigación básica, y nivel correlacional. La población fueron 5540 estudiantes de las diversas facultades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, cuya muestra probabilística, fueron 360 estudiantes. Para el estudio de las variables competencias digitales docentes y educación virtual en tiempos de covid-19, se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta, como instrumento el cuestionario. La validez de instrumentos fue a través de Juicio de Expertos con un resultado de Aplicable. Los resultados de la hipótesis general demuestran que el valor de significancia p-value (Sig. Bilateral) es menor que 0,05 (p-value = 0,00 < 0,05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna, diciendo que existe relación significativa entre las competencias digitales docentes y la educación virtual en tiempos de covid-19, con 95% de probabilidad y un Rho de Spearman = 0,756.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Contreras Salazar, César Daniel, Wilver Ticona Larico, Rosa Yris Farfan Diaz, Darwin Hoover Gutierrez Alamo, and Julinio Villanueva Moreno. "El Simulator Electude con el E-learning en los docentes de Mecánica Automotriz 2021." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 30, 2022): 255–57. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.121.

Full text
Abstract:
La situación de emergencia sanitaria afectó de sobremanera al sector educativo a nivel mundial, el tradicional proceso presencial en el desarrollo de clases teórico – práctico en la enseñanza básica y superior se suspendió temporalmente. En el caso de la educación tecnológica fue preocupante ya que requiere de prácticas presenciales. La Universidad Nacional de Educación (UNE), cuenta con la Facultad de Tecnología que imparte 14 programas tecnológicos las cuales fueron afectados en su proceso de enseñanza – aprendizaje teórico practico, siendo una de ellas la especialidad de Fuerza Motriz. En ese contexto, el servicio educativo tecnológico se vio afectado profundamente, sin embargo, los docentes utilizaron nuevas tecnologías para impartir un servicio educativo de calidad. Una alternativa fueron los simuladores aplicados al área automotriz que facilitó la enseñanza de los docentes y aprendizaje de los estudiantes. El objetivo principal del presente estudio es recoger y dar conocer las experiencias de los docentes de la especialidad de Mecánica Audiomotriz de la UNE que utilizaron el Simulador Electude. Los resultados alcanzados demuestran un alto grado de impacto de la aplicación del Simulador Electude, se sugirió la implementación como recurso digital didáctico que contribuya en el proceso de enseñanza de los docentes y estudiantes de la especialidad de Mecánica Audiomotriz en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quiroz Quiroz, Jorge Enrique, Octavio Rafael Quiroz Rivasplata, and Teresa Marlene Vela Loyola. "Las competencias en educación superior: ventajas y dificultades." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 19, 2022): 171–74. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.109.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar la utilidad y los obstáculos que propician el uso del concepto competencia en la formulación y concreción de los currículos en la educación superior. El trabajo se fundamenta en el estudio de Kilpatrick, quien refiere siete formas en las que la competencia ha sido definida, en la taxonomía de Bloom por su relación con los procesos mentales utilizados en todas las disciplinas académicas, y en los pilares del aprendizaje establecidos por la UNESCO. El significado de la categoría competencia se analiza según dos tendencias planteadas por Ullmann (1972): la analítica o referencial y la operacional o contextual. En relación al significado referencial, se toma el estudio elaborado por Zabala y Arnau (2007), quienes afirman que las competencias son actuaciones eficientes en contextos determinados, en el ámbito laboral y educativo. Para el significado operacional, se asume el significado asignado por el Ministerio de Educación, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y profesores peruanos, cuando utilizan el concepto competencia al formular el currículo. El tipo de investigación es el fenomenológico, pues busca describir y analizar el significado de la categoría competencia utilizado por el Minedu y la UNE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huambachano Coll Càrdenas, Ana María, and Edson Jorge Huaire Inacio. "Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios." Horizonte de la Ciencia 8, no. 14 (June 19, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.430.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, 30 como grupo control y 30 como grupo experimental. El instrumento utilizado como pretest y postest fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS) elaborado por Gismero (2000). Los resultados analizados mediante el programa SPSS versión 20, evidencian que después del desarrollo de sesiones tanto individuales como grupales en un promedio de tres veces por semana, durante cuatro meses, hay mejora en los comportamientos prosociales de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que, trabajar en la mejora de habilidades sociales en un determinado tiempo y contexto, con materiales adecuados mejora los comportamientos prosociales de los estudiantes, es decir, si se desean mejorar las conductas prosociales de los estudiantes, es necesario la intervención mediante un programa educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lavado Rojas, Betty Marlene, Edith Consuelo Zárate Aliaga, and Walter Pomahuacre Gómez. "Inteligencias múltiples y aprendizaje de la lengua inglesa en estudiantes universitarios." Delectus 4, no. 1 (January 1, 2021): 50–65. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i1.101.

Full text
Abstract:
El objetivo fue establecer el grado de relación entre las inteligencias múltiples y el aprendizaje de la lengua inglesa en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Estudio de enfoque cuantitativo, tipo sustantiva, método descriptivo y diseño descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 114 estudiantes; la muestra fue censal. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario adaptado del instrumento desarrollado por Howard Gardner y un test que incluye las cuatro habilidades básicas para el aprendizaje de la lengua inglesa: Listening, Speaking, Reading y Writing. Para establecer el grado de relación entre las variables en estudio, se aplicó el coeficiente de Correlación Chi Cuadrado y el de Rho de Spearman. Luego de su análisis, según la correlación de Spearman de 0,473, se llegó a la conclusión principal de que las inteligencias múltiples y el aprendizaje de la lengua inglesa se relacionan directamente con una correlación positiva moderada. Palabras clave: aprendizaje; capacidades; habilidades; inteligencia; lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Pino Ascona, Dennís Yvonne, and Hugo Nuñez Roman. "Propuesta de Competencias Emocionales y solución de conflictos en estudiantes de una universidad." Dataismo 1, no. 2 (2021): 23–35. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i2.7.

Full text
Abstract:
Esta investigación genera un espacio para aportar al esclarecimiento y explicación de algunos problemas educativos como es; los conflictos intrapersonales del estudiante, lo que permite implementar acciones de mejora de la calidadeducativa del país. Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta los siguientes antecedentes: Tobalino (2002), con su investigación titulada: Relación que existe entre la competencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Este trabajo demostró que el nivel de competencia emocional de los estudiantes de la especialidad de educación inicial de laUniversidad de educación “Enrique Guzmán y Valle” se correlaciona con su rendimiento académico. Con respecto a la variable propuesta de competencias emocionales; Bisquerra (2011) señala que las competencias emocionales es la capacidad de movilizar una serie de recursos, a través de la identificación de emociones propios y de los otros, para resolver problemas en situaciones específicas. Siguiendo la idea del autor, investigaciones recientes indican que una persona con competencias emocionales es menos susceptible a caer en situaciones de riesgo social y de salud. Es decir, son personas capaces de construir redes en beneficio de todos los integrantes del grupo social. Esta variable comprende las siguientes dimensiones: Autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y control de las relaciones. En cuanto a la variable solución de conflictos; Fisas (2001), lo define como un proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haberconflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde ytermine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado. Esta variable asume como dimensiones: Prevención, análisis y negociación y mediación. Los estudiantes universitarios se constituyen en un grupo etario que por sus condiciones de desarrollo psicobiológico social, aún no han encontrado el equilibrio emocional, y por ello, sus competencias emocionales resultan todavía inestables e insuficientes para evitar probables conflictos emocionales con sus pares en la universidad. Teniendo en cuenta estas consideraciones se aplica la siguiente propuesta de desarrollo de competencias emocionales como alternativa para la solución de conflictos en los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas de Pisco. Para tal efecto se empleará un diseñocuasi experimental. La propuesta de competencias emocionales contiene un conjunto de acciones, vivencias y dinámicas orientadas a fortalecer las competencias emocionales de los estudiantes. Se formuló la pregunta ¿En qué medida la propuesta de competencias emocionales influye en la solución de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el año 2015?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palomino Orizano, Juan Abel, Gudelia Zevallos Ypanaqué, Lincoln Abel Orizano Quedo, Dennis David Dávila Picón, and Jorge Alberto Pajares Briones. "Relación entre las competencias socioemocionales y los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios de educación inicial durante el estado de emergencia por covid-19." Revista EDUCA UMCH, no. 20 (December 16, 2022): 63–74. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202220.175.

Full text
Abstract:
El estudio buscó determinar la relación entre las competencias socioemocionales y niveles de ansiedad en estudiantes universitarios, en estudiantes de la especialidad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante los meses de junio a setiembre del 2020, en la ciudad de Lima- Perú. El diseño fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 213 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de competencias socioemocionales para adultos de Mikulic, Crespi y Radusky (ICSE - 2015), y la Escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung (EAAZ - 1987). Se encontró como resultado que el 45.54% de estudiantes presentaron un nivel alto en competencias socioemocionales, el 39.91% un nivel promedio y un 14.55% un nivel bajo; 85.92% se ubicaron en un nivel de ansiedad normal y el 14.08% en nivel leve. Asimismo, se obtuvo un coeficiente de correlación R de Pearson de -0.4732. y el estudio concluye, que existe relación entre las competencias socioemocionales y el nivel de ansiedad normal en los estudiantes. La correlación media negativa observada sugiere que, a menores niveles de competencias socioemocionales, se presenta mayores niveles de ansiedad o viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dolorier Zapata, Rosa Guillermina, Roxana Marlene Villa López, and Aristida Rufina Cisneros Flores. "Estrategias de evaluación formativa y desempeño docente en la evaluación para el aprendizaje Educación Básica Regular." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.131.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera se relacionan la argumentación teórica de las estrategias de evaluación formativa y el desempeño de la evaluación para el aprendizaje de los docentes de Educación Básica Regular (EBR) que conducen la práctica preprofesional de la Facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú (UNE). Es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional. Se trabajó con el diseño no experimental transversal correlacional, la población estuvo conformada por los 15 docentes de Práctica Preprofesional, siendo esta una muestra probabilística. Para la medición de las variables, se utilizó el cuestionario. Los resultados descriptivos indicaron que el 46,7% (7) realizan un argumento teórico de las estrategias de la evaluación formativa regular; asimismo, de los 15 encuestados se puede observar que el 66,7 % (10) muestran un desempeño docente en la evaluación para el aprendizaje en EBR satisfactorio. Concluyéndose que la argumentación teórica de las estrategias de evaluación formativa se relaciona con el desempeño de la evaluación para el aprendizaje de los docentes de EBR que conducen la práctica preprofesional (p < 0,05, Rho de Spearman = 0,804; correlación positiva alta). Palabras clave: argumentación teórica; estrategias de evaluación; evaluación formativa; desempeño docente; evaluación para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar Berrospi, David. "LA ESCUELA NORMAL DE VARONES DE LIMA, ANTECESORA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN LA CANTUTA, CUMPLE 108 AÑOS DE SU REFUNDACIÓN." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 61–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12248.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, se constituyó la época de oro de la vieja oligarquía peruana. Bajo el impulso de una extraordinaria dinamización mercantil, una fracción propietaria ligada a la exportación, las finanzas, el comercio y la especulación logró organizarse políticamente a nivel nacional. Aunó su peso político a través del control directo del aparato estatal: Gobierno, Parlamento, Poder Judicial, Universidad, etc. Jorge Basadre la denominó la Republica Aristocrática. Durante este período, José Pardo actualizó la reforma educativa aprobada durante el gobierno de su padre Manuel Pardo en 1876, al promulgar las leyes Nº 74 y la Nº 162 del 27 de noviembre y del 05 de diciembre de 1905 respectivamente. El 14 de mayo de 1905 inauguró la Escuela Normal de Varones, antecesora de la UNE, La Cantuta, en el local provisional que se le concedió en la calle del Corcobado, ubicado en el Cercado de Lima. Concurrieron al acto solemne el entonces Presidente de la República, doctor José Pardo y Barreda, el ministro de Instrucción Pública doctor Jorge Polar y su Director Encargado, doctor Isidoro Poiry. Enrique Guzmán y Valle, en abril de 1909 es nombrado docente de la Escuela Normal. En 1915 fue nombrado Director de la Escuela hasta su muerte en 1923.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palomino Orizano, Juan Abel, Gudelia Zevallos Ypanaqué, and Lincoln Abel Orizano Quedo. "Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Delectus 4, no. 1 (January 1, 2021): 82–92. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i1.103.

Full text
Abstract:
Es un estudio que tuvo como objetivo identificar la relación entre los estilos de vida saludable y el rendimiento académico en una muestra de 157 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Se realizó mediante diseño descriptivo correlacional transversal. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida, tomado de Arrivillaga, Salazar y Gómez (2002) y el rendimiento académico se obtuvo de los Registros de promedios ponderados de rendimiento académico emitidos por la Oficina de Registro y Servicios Académicos de la UNE. Llegando a los siguientes resultados y conclusiones: Un 85.99% de estudiantes obtuvieron estilos de vida medianamente saludable y un 67.50% obtuvieron un rendimiento académico promedio o aprendizaje regularmente logrado, lo que indica que la presencia de estilos de vida medianamente saludable en los estudiantes favorece de manera regular su rendimiento académico. También se observó un coeficiente de correlación de Rho de Spearman (r=0,6529) positiva media entre estilos de vida saludable y rendimiento académico, lo que indica que a mayores niveles de estilos de vida saludable mayores niveles de rendimiento académico o aprendizajes logrados en los estudiantes universitarios. Palabras clave: estilos de vida saludable; estilos de vida; salud; calidad de vida, rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sumarriva-Bustinza, Liliana Asunción, Nadia Lys Chávez-Sumarriva, Nelly Olga Zela-Payi, Haydee Clady Ticona-Arapa, and Nancy Chambi-Condori. "Oxidación celular y su relación con el consumo de alimentos antioxidantes en estudiantes universitarios." Revista Vive 6, no. 17 (May 8, 2023): 524–35. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.243.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad se buscaba la “panacea de la juventud”, la alquimia estuvo enfocada en ello y actualmente, estando en el ámbito educativo, se tiene la oportunidad de dar a conocer los productos alimenticios que tienen esa cualidad de ser antioxidantes y retardar el envejecimiento. Objetivo. Evaluar la oxidación celular y su relación con el consumo de alimentos antioxidantes en estudiantes universitarios de Pre grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú. Materiales y Métodos. La investigación fue de tipo descriptivo explicativo con nivel relacional. La población estuvo conformada por estudiantes de la Facultad de Educación, y por muestreo aleatorio fueron considerados a 36 estudiantes del IX Ciclo, asumiendo que tienen la formación y competencias adecuadas, para salir al mercado laboral después de un ciclo de estudios académicos. Resultados. Se obtuvo que el 94.4 % si sabe que es oxidación celular, el 83.3 % sabe que es un antioxidante y el 88.8 % conoce la importancia del consumo de antioxidantes naturales entre los cuales la naranja es la más conocida por el contenido de antioxidantes, seguido de espinaca, col morada, uva negra, vino tinto y maíz morado. Conclusiones. Los estudiantes universitarios, consumen a diario fruta fresca de la estación, seguido de verduras con carotenos (color naranja) y frutos con licopeno de color rojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilar Ibarra, Alberto Felix, and Maria Clarisa Tovar Torres de Aguilar. "El control administrativo en el manejo ecoeficiente del agua y la energía: estudio una institución de educación superior." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (February 5, 2020): 42–53. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9373.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el control administrativo y la ecoeficiencia del agua y de la energía eléctrica en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú en 2018. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue 274 personas escogidas al azar entre docentes, personal de administración y estudiantes. Se aplicó un cuestionario estructurado por cada variable de estudio, con escalas de valoración para medir sus relaciones. Los datos se procesaron con el programa SPSS 24, con el que se demostró que los mismos no presentaron distribución normal y fueron analizados mediante prueba no paramétrica R de Spearman. Se obtuvo que existe correlación muy fuerte entre las variables de estudio (r > 0.5), y significativa (Sig. < 0.05). Así mismo, se observó correlación muy fuerte y significativa entre las variables ecoeficiencia del agua y energía eléctrica, lo que demostró colinealidad. Se recomienda promover actividades en pro de la ecoeficiencia del uso de los recursos agua y electricidad a fin que sea la misma comunidad quien contribuya al uso adecuado de los recursos con el menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Teófilo Eusebio, Lugo Lugo. "Uso de la Tecnología y aprendizaje de la Didáctica Experimental de la Matemática." Dialogos Abiertos 1, no. 1 (June 29, 2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.32654/dialogosabiertos.1-1.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito demostrar la influencia significativa del uso de las tecnologías en el aprendizaje de la Didáctica Experimental de la Matemática, el estudio fue realizado en el año 2019 en una muestra de 25 estudiantes de la especialidad de Matemática e Informática de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, quienes respondieron un cuestionario de veinte ítems enfocados en las dimensiones de conocimiento, utilización y tenencia de los elementos de las tecnologías de la información y la comunicación. Además, correspondiente a la variable dependiente, que se tuvo en consideración. Los promedios obtenidos al final del desarrollo de la asignatura como resultado de la aplicación del cuestionario, se evidencia que el 72% de estudiantes usan siempre y/o casi siempre los recursos tecnológicos en el desarrollo de sus actividades académicas, mientras que el 56% manifiesta tener al alcance siempre y/o casi siempre los recursos tecnológicos. Por otra parte, el 56 % de los estudiantes tienen un rendimiento superior con promedios igual o superior a la nota 14. Se demostró que existe una correlación moderada entre las variables habiendo obtenido un coeficiente de correlación igual a 0,515.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pumacayo Sanchez, Zaida Olinda, Wilfredo Dionisio Cieza, Jessica Zaida Dionisio Pumacayo, and Heinrich Frank Pumacayo Sanchez. "Metodología del aula invertida y aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias – UNE." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 27, 2022): 202–6. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.115.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de la metodología del aula invertida en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de química, física y Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, periodo 2021. Respecto a la metodología de investigación se aplicó el enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada se de diseño no experimental, explicativo, causal. La población-muestra estuvo conformada por 37 estudiantes y la selección de la muestra fue intencional. Para la recopilación de datos se empleó dos cuestionarios ambos con escala tipo Likert, el tratamiento estadístico empleó pruebas no paramétricas y para la contrastación de las hipótesis empleó el estadístico de prueba Regresión Lineal. Los resultados son favorables y se muestran a nivel descriptivo e inferencial. Se concluye que la metodología del aula invertida incide favorablemente en el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes de química, física y biología, tanto a nivel global como la metodología del aula virtual a nivel de las actividades dentro del aula como fuera de aula incide favorablemente en el aprendizaje autónomo y en las dimensiones. Estadísticamente la relación causal es significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Foy Valencia, E., R. Asencios Espejo, L. Montes Gamarra, M. Gutiérrez Avellaneda, and U. Casas Mallqui. "Estilos de vida saludable y calidad de vida en estudiantes de Biología durante la Pandemia-Covid-19-2021." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 16, 2022): 97–100. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.98.

Full text
Abstract:
Calidad de vida, es un criterio que incorpora una diversidad de dimensiones relacionadas con la fortaleza física, aspecto psicológico, nivel de autonomía, relaciones sociales y las creencias religiosas. Se evidencia la existencia de un vacío en relación a los estilos y calidad de vida, en la educación universitaria, considerando las actividades educativas remotas a causa de la pandemia COVID 19; se estudió la correlación entre los estilos de vida saludable y la calidad de vida en estudiantes de biología de la práctica preprofesional de la Carrera de Biología -Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. La investigación siguió el método cuantitativo de tipo descriptivo. Se realizó un muestreo censal, de tipo intencional. Entre los estilos de vida saludable y la calidad de vida en los estudiantes existe una correlación lineal perfecta y positiva; así mismo, entre la dimensión actividades deportivas y la calidad de vida hay una correlación directa, en donde el 83.3% afirma realizar actividades deportivas más de tres veces a la semana. Además, la relación que existe entre el sueño, reposo y la calidad de vida. Presenta una correlación directa y positiva, la totalidad de estudiantes afirma realizar actividades de relajación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Jhemy Quispe Aquise, Sara Agripina Ttito Vilca, and Kharla Madelinth Pilco Arraya. "Análisis bibliométrico de la producción científica de una universidad pública peruana en la base de datos Scopus." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 34 (October 6, 2022): e210961. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v7i34.961.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar la producción científica en la base de datos Scopus de una universidad pública peruana. La investigación fue de tipo bibliométrica y retrospectiva, donde se describió la producción científica de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) a través del análisis de los documentos indizados en Scopus. De acuerdo a los resultados, se ubicaron 106 documentos indizados, siendo los autores con más publicaciones Bustamante, A. (24 documentos y un Índice H de 7), Morales-Romero, G. (18 documentos y un Índice H de 2) y Trinidad-Loli, N. (11 documentos y un Índice H de 1). En cuanto a las características de los documentos, se halló que la mayor parte de las revistas donde se publicaron fueron extranjeras, predominaron los artículos originales y en idioma inglés, hubo una mayor participación de los investigadores con filiación a la UNE como coautores y en la mayoría de trabajos de investigación no se declaró recibir financiamiento. Finalmente, se encontró que se publicaron más documentos en las áreas de Ciencias Sociales, Negocios, Administración y Contabilidad y Medicina. Se concluyó que en los últimos años la producción científica de la UNE en Scopus se ha incrementado de manera significativa, sin embargo, resulta limitada e insuficiente en comparación a las universidades más competitivas del país, por lo que es necesario que las autoridades universitarias desarrollen políticas institucionales que promuevan la publicación de las investigaciones realizadas por la comunidad universitaria en revistas científicas de alto impacto e indizadas, preferentemente, en bases de datos como Scopus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vila Estrada, Mario, Segundino Rimachi Ayala, José Fernando Astocaza De la Cruz, Leoncio Jorge Linares Soto, Wilfredo Jorge Mieses Caja, Ivo Alberto Caso Urcuhuaranga, Carmen Santos Matos, and Rafael Bosque Suarez. "La evaluación formativa como generadora de competencias tecnológicas en estudiantes universitarios." Qantu Yachay 3, no. 2 (September 1, 2023): 155–66. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i2.67.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue medir el nivel de influencia de la evaluación formativa en el logro de las competencias tecnológicas de estudiantes del programa de estudios de Electricidad en la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Esta investigación ejecutada fue experimental, con un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental, se aplicó una preprueba y posprueba a cuatro grupos de estudiantes de cursos de Electricidad de las promociones 2018, 2020, 2021 y 2022 que participaron en la enseñanza y aprendizaje, durante el ciclo académico 2022-I. En la recopilación de los datos empíricos se empleó la técnica de observación y la evaluación educativa con sus respectivos instrumentos que fueron las fichas de observación y las pruebas de entrada y salida. Asimismo, se empleó el procedimiento esencial de la retroalimentación para lograr competencias tecnológicas. Los resultados relevantes de esta investigación muestran un incremento promedio porcentual del 25.95% en las competencias cognitivas, 25.95% en las competencias procedimentales y el 15.50% en las competencias actitudinales. Finalmente, se concluye que la evaluación formativa aplicada en el desarrollo de cursos de Electricidad influye significativamente en el logro de competencias tecnológicas de estudiantes de este programa de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villa López, Roxana Marlene, Rosa Guillermina Dolorier Zapata, and Roxana del Pilar Vásquez Vilela. "Feedback en la producción de textos académicos de los estudiantes de la Facultad de Inicial en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en Perú." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 66–72. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.136.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del uso del feedback en la producción de textos académicos de los estudiantes del III ciclo, Facultad de Inicial, UNE en Perú. Es una investigación aplicada cuyo diseño es cuasi-experimental. Se trabajó con una muestra de 50 alumnos de Educación Inicial, pertenecientes a dos secciones cada una con 25 estudiantes. A los 50 estudiantes participantes se les midió la habilidad para la producción de textos académicos antes y después de la aplicación del uso del feedback, aplicando solo al grupo experimental la sesión de aprendizaje: uso del feedback. Los instrumentos fueron validados por criterio de jueces y determinados por confiabilidad, para el análisis se utilizó la prueba paramétrica “T Student” en razón que los datos presentan distribución normal. Se concluye que la aplicación sistemática y coherente del uso del feedback sobre la producción de textos académicos de los estudiantes de inicial, es diferente según el postest, por lo que, los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados en sus puntuaciones en la producción de textos académicos como efecto de la aplicación del sesión de aprendizaje basado en el uso del feedback respecto a los estudiantes del grupo de control en el cual el valor T Student = 3.534 con una p< 0,001. Palabras clave: feedback; producción de textos académicos; superestructura; macroestructura; microestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marzano Sosa, Roberto Fabián. "Factores que determinan la ansiedad hacia las matemáticas en los futuros maestros de Física- matemática en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Periodo 2019." Qantu Yachay 3, no. 1 (May 12, 2023): 73–84. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i1.45.

Full text
Abstract:
La investigación es de nivel explicativa, diseño transversal y prospectivo, de naturaleza observacional. Los estudiantes fueron seleccionados de la matrícula en matemática durante el ciclo regular 2019 B. Se consideró seis asignaturas en grupos de 10 estudiantes cada una, para lograr el análisis multivariante. Se aplicó el cuestionario validado y adaptado al contexto de la UNE de Mato (2016) para medir ansiedad matemática. Encontrando que existen diferencias estadísticamente significativas al 5%, para afirmar que la actitud de la docente percibida por el estudiante tiene efectos en la ansiedad matemática y se incrementa con la ansiedad a las situaciones matemáticas de la vida cotidiana, variando en magnitud de acuerdo a la complejidad de la asignatura para un F (5,53) = 2.414 con un Pvalor = 0.048 < 0.05 y un n2 = 0.185. La Actitud del profesor influye fuertemente en el estudiante en cuanto a diferencias en varianzas, y es explicada en 41.8% en sus efectos significativos sobre la ansiedad y enfrentar situaciones matemáticas de la vida cotidiana, para un F (1,53) = 38.045 con un Pvalor = 0.00 <0.05 y un n2 = 0.418. La ansiedad ante la evaluación en matemática tiene efectos significativos por asignatura descontando los efectos en ansiedad ante la resolución de ejercicios y problemas, para un F (5,53) = 3.193 con un Pvalor = 0.014 < 0,05 y un n2 = 0.231. Conclusión: El tipo de asignatura y la actitud del docente, percibida por el alumno son factores determinantes en la ansiedad matemática, de los futuros maestros de la especialidad en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rimachi Ayala, Segundino, José Fernando Astocaza De La Cruz, Oscar Gustavo De La Cruz Velásquez, Carlos Sotelo Yataco, and Ivo Alberto Caso Urcuhuaranga. "Impacto de la metodología activa en el aprendizaje virtual de estudiantes de Tecnología el 2021." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 27, 2022): 229–37. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.119.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la metodología activa en el aprendizaje tecnológico virtual de los educandos de Electricidad y Fuerza Motriz en la Facultad Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La intervención pedagógica preexperimental se realizó con los cursos de Máquinas Eléctricas III, Máquinas Eléctricas I, Electrónica Industrial I y Suspensión y Dirección aplicando los métodos activos de observación, análisis, síntesis , proyecto, debate grupal y las técnicas de simulación, foro, trabajo grupal, solución de problemas, ejecución e interpretación de esquemas eléctricos y los talleres de reflexión actitudinal, utilizando las plataformas virtuales Google Meet, Moodle y los simuladores especializados. Esta investigación pre experimental, transversal, descriptiva y explicativa, con un enfoque cuantitativo, tuvo un diseño con pre prueba y post prueba, una población de 98 estudiantes y la muestra de 37 integrantes seleccionada intencionalmente. Los instrumentos para recopilar datos fueron los programas preexperimentales y las pruebas de entrada y salida, debidamente validados y sometidos a la prueba de confiabilidad. El aprendizaje tecnológico virtual logrado por los estudiantes fue bueno; ya que en Máquinas Eléctricas I se incrementó el promedio de 9.23 a 15.43 puntos, en Máquinas Eléctricas III de 6.63 a 13.90 puntos, en Electrónica Industrial I de 4.92 a 14.38 puntos y en Suspensión y Dirección de 5.42 a 16.21 puntos. En conclusión, el aprendizaje tecnológico virtual de los estudiantes se incrementa aplicando metodologías activas en los cursos de formación tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marzano Sosa, Roberto Fabián, Fernando Felipe Marzano Sosa, and Consuelo Castillon Hinostroza. "Determinantes motivacionales y perceptuales que influyen en la consecución de la carrera docente, de los estudiantes de Física y Matemática de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Periodo 2018." Qantu Yachay 3, no. 1 (May 15, 2023): 116–26. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i1.49.

Full text
Abstract:
Es una investigación del tipo descriptiva-comparativa, encontrándose diferencias significativas para las motivaciones del tipo extrínsecas, en los estudiantes que eligieron la carrera profesional como primera elección (M1= 29,80 + 2,859) sobre los que eligieron como segunda elección (M2= 26,53+ 3,681) para un T(28)=2,714 un p=0.011<0.05. En lo concerniente a su percepción sobre la profesión, consideran que el “Retorno de la profesión” en estudiantes que eligieron como primera elección (M1= 16,80 + 3,005) sobre los que eligieron como segunda opción (M2= 13,13+ 3,461) presenta significancia estadística para un T(28)=3,098 un p=0.004 < 0,05. Asimismo, se encontró mayores valores para “Educador como profesión” entre los que eligieron como primera elección la profesión, para (M1= 49,67 + 5,702) sobre los que eligieron como segunda elección (M2= 44,07+ 4,788) para un T (28) =2,913 un p=0.007< 0,05. Coincidimos con: Gratacós (2014) y Garcia (2010), quiénes encuentran resultados semejantes para la motivación extrínseca, relacionadas por condiciones externas a su persona, nuevas expectativas futuras, recompensas, proyectos hacia una mejora en su estatus social. El examinado, estudia la carrera por iniciativa personal de superación, pero subsiste un riesgo considerable en el estudiante que no continúe con sus estudios en educación dentro de su plan de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz Atilano, Carmen Jhoana. "Fernando Carrasco Bolero matancero." Desde el Sur 8, no. 2 (October 3, 2016): 427–29. http://dx.doi.org/10.21142/des-802-2016-427-429.

Full text
Abstract:
Fernando Carrasco nació en Lima en 1976. Estudió Educación en laUniversidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta (UNE), y continuó unamaestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Hasido ganador y finalista de diferentes concursos literarios, como los JuegosFlorales de la UNE (1997), los Juegos Florales de la UNMSM (2003) yel Concurso de Cuento Alfredo Bryce Echenique (2003). Su obra narrativa,aunque breve, es sólida, y en ella destacan los siguientes títulos: Cantar deHelena y otras muertes (2006), libro finalista en el Segundo Concurso deCuento y Poesía Dedo Crítico de 2004, La muerte y otras traiciones (2009) yBolero matancero (2014).Este último libro presenta una significativa organización: está divididoen dos grupos («Lado A» y «Lado B»), que incluyen cinco cuentos cadauno. Todo el texto es una unidad coherente que gira en torno al tema de lamuerte y la música cobra un papel relevante. Pero, además, cada secciónestá articulada a partir de su semejanza formal y temática: el «Lado A»presenta el tema de la muerte como venganza, mientras que el «Lado B»lo presenta más bien como liberación. En este sentido, retoma un aspectoque ya se encontraba en sus anteriores libros, a modo de cierta obsesiónque a la vez brinda unidad a toda su obra narrativa. En Cantar de Helenay otras muertes, el autor despeja la angustia del hombre posmoderno yreconcilia el asunto de nuestra caducidad con la serenidad que asumimosante ella. Del mismo modo, en La muerte y otras traiciones, la muerteaparece como solución a múltiples circunstancias, como el problema deidentidad, como actos sangrientos de locura o como un acto de venganza,último punto que guarda estrecha relación con su última publicación:Bolero matancero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huambachano Coll Cárdenas, Ana María, Eduardo Mauricio Sánchez Durand, Rafael Laynes Robles, and Paola De la Cruz Málaga. "Conocimiento y consumo de edulcorantes no calóricos en estudiantes universitarios peruanos." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 16, 2022): 77–82. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.95.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de conocimiento y consumo de edulcorantes no calóricos en estudiantes universitarios de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Asimismo, asociar, el nivel de conocimiento según las características sociodemográficas como sexo, ciclo académico y programa de estudio. La investigación fue de enfoque cuantitativo, no experimental u observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 123 estudiantes de los diferentes ciclos de los programas de Industrias Alimentarias y Nutrición, Nutrición Humana, Agropecuaria y Desarrollo Ambiental. El nivel de conocimientos y consumo de edulcorantes, se evaluó a través de un cuestionario elaborado por los investigadores, la validez de contenido fue realizado a través del juicio de expertos (94.1) y la coherencia interna a través del análisis de la confiabilidad (0.820). Los datos fueron presentados a nivel descriptivo e inferencial, el análisis estadístico obtuvo un nivel de confianza del 95% y un nivel de error 5%. Los resultados demostraron que el nivel de conocimientos sobre los edulcorantes no calóricos es bajo (71.6%) y en un nivel medio (27.6%). El edulcorante que más conocen los estudiantes es la estevia (43.5%), seguida de la sacarosa (21,7%). Un (60.2%) consume a diario edulcorantes. En la regresión logística entre el nivel de conocimiento con el programa y sexo, fue mayor en los varones (p marginal) y con el programa, la asociación entre consumo de edulcorantes no calóricos con conocimiento y características demográficas, se encontró una reducción en el consumo de edulcorantes que fue asociado al conocimiento y el programa. No se observó relación con edad, sexo y ciclo de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marzano Sosa, Roberto Fabián, Fernando Felipe Marzano Sosa, and Consuelo Castillon Hinostroza. "Influencia en su autoestima e intolerancia a la frustración de “nativos digitales” en entornos tecnológicos." Qantu Yachay 3, no. 1 (May 15, 2023): 103–15. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i1.48.

Full text
Abstract:
La investigación encuentra que es posible medir a escala, la valoración de la autoestima y el nivel de intolerancia a la frustración, que padecen los denominados “Nativos digitales universitarios” al emplear las TIC y ordenadores. Es una investigación experimental, tipo longitudinal, diseño factorial de medidas repetidas. La muestra es no probabilística e intencional. El objetivo es averiguar ¿Hasta qué punto los universitarios presentan nivel de autoestima al emplear las TIC o su contraparte, origen de stress, ansiedad e intolerancia a la frustración? Se encontró las interacciones estadísticamente significativas entre los factores: “Nativo Digital”, “Autoestima” e “Intolerancia a la frustración”, bajo tres condiciones de evaluación: Inicio, proceso y salida, en clases convencionales de la asignatura de termodinámica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Para ello, se utilizó la plataforma libre “Edmodo”. Formato de clase “Blended- Learning”. En cada intervención, se presionaba al estudiante cumplir con las evaluaciones virtuales, y se aplicaba la medida denominada “inicio”, luego había un periodo de “blanqueo” o de “descanso” para volver evaluar sus características, hasta en dos oportunidades más. Los resultados mostraron interacciones significativas entre los factores: Logro de su autoestima, identidad como nativo digital e intolerancia a la frustración, F(2,28)= 63,273, p<0,05. n2=0,819. Así como efectos significativos y proporcionales entre el factor identidad como Nativo Digital sobre intolerancia a la frustración para un F (1,14) = 37,868, p<0,05. n2=0,730. Proporcionalidad directa entre autoestima e intolerancia a la frustración para un F (1,14) = 12,009, p <0,05. n2=0,462. Los valores que obtuvimos (M= 77,183 y una DT= 2,94) coinciden con los hallazgos de Harrington (7), para intolerancia a la frustración obtuvo (M= 76,35; DT= 15,30) en Estados unidos, Lubroth (8) obtuvo (M=83,69; DT=16,13) en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Ramos, Guillermo Alexís. "Ricardo Melgar Bao. Raúl Porras Barrenechea y Rafael Heliodoro Valle: un ejemplo de cooperación intelectual (1921-1959). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y Editora y Librería Jurídica Grijley, 2019, 176 pp." Escritura y Pensamiento 21, no. 44 (August 31, 2022): 245–50. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23545.

Full text
Abstract:
Las cartas como documento histórico han sido consultadas como fuente de primera mano en diferentes investigaciones humanísticas y sociales. Sin embargo, no fue sino hasta fines del siglo xx que investigadores de diferentes disciplinas reflexionaron sobre los aspectos metodológicos de su uso como fuente. Asimismo, en aquella época, se amplió el interés por el análisis de quienes las producían. El estudio de las epístolas no se limitó a aquellas escritas por políticos o escritores representativos, sino que también se mostró interés por aquellas elaboradas por las clases populares y sus intelectuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marzano Sosa, Roberto Fabián. "Adecuación de una pizarra digital interactiva para la mejora del rendimiento académico de la función lineal y cuadrática en estudiantes del 3er grado. Ciclo Avanzado del CEBA Nª1103. Elvira García y García. Pueblo Libre Lima. Periodo 2020." Qantu Yachay 3, no. 1 (May 12, 2023): 85–95. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i1.46.

Full text
Abstract:
Es una investigación aplicada de naturaleza transversal que pertenece a la línea de investigación “tecnología y soportes educativos” en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. La investigación prueba que una personalización del trabajo remoto con intervenciones educativas, empleando una Pizarra digital Interactiva tipo “visualizador” ò “cámara de documentos” mejora los aprendizajes de los estudiantes de tercer grado en matemática, para el contenido remoto “Función lineal y cuadrática” de la competencia de su diseño curricular denominado: “Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio” de las guías pedagógicas de “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación. La muestra son 30 estudiantes del turno nocturno, Ciclo Avanzado del CEBA Nª1103. Elvira García y García. Pueblo Libre Lima. Periodo 2020. La muestra es “no probabilística”, dos secciones de tercer grado ciclo avanzado formadas en grupo experimental y otra como grupo control por facilidad del investigador. Antes de aplicar la PDI las medias en las calificaciones con las guías de “Aprendo en casa” eran en promedio parecidas en las puntuaciones en promedio de los dos grupos control y experimental. Después de aplicar la PDI (Visualizador) al grupo experimental muestra cambios en las calificaciones para una media de 13.27 puntos, para un intervalo de frecuencia para la media de [11.87,14.67] y una media de 14.87 puntos después del uso de la PDI [13.88,15.86]. Se encuentra efectos significativos estadísticamente entre “el antes y el después” al hacer uso del Visualizador (P.D.I), con buenos resultados para el grupo experimental, en la mejora de su rendimiento académico (“t” student = -7,109. p- valor = 0,00 < 0,05). Se encuentra relaciones directas entre el rendimiento académico y su “reflexión de fortalezas y debilidades de lo aprendido” (“r” Pearson = 0,583 y un p-valor de =0,023< 0,05), asimismo una relación directa con la competencia “Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambios” y su actividad laboral del estudiante (“r” Pearson = 0,570 y un p-valor de =0,027< 0,05). Conclusión: Se concluye que la “personalización sincrónica” de la enseñanza asincrónica de la instrucción remota de “Aprendo en casa” es factor determinante de la mejora de aprendizajes “on line”. No sólo basta sólo con usar la PDI sino acompañar el trabajo que realizan los estudiantes, conduce al logro de las competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

J, Jhoncon, Poma S, Trinidad N, Zeballos Y, and Quiroz G. "Integral Agroforestal plot with Sapindus saponaria associated with aromatic and medicinal species to conserve the ecosystems." Global Journal of Ecology 8, no. 2 (September 20, 2023): 081–85. http://dx.doi.org/10.17352/gje.000086.

Full text
Abstract:
The propagation and processing of Sapindus saponaria, (Boliche) and Caesalpinea spinosa (Tara) will make it possible to manage ecosystems sustainably, obtaining biological soap and natural dyes and contribute to the fight against climate change, since plant cover is increased and to the capture of CO2, reducing the pressure of greenhouse gases, increasing the production of oxygen and at the same time generating industry for the production of biodegradable cleaning and beauty products. The incorporation of Caesalpinea spinosa (Tara) interspersed with S. saponaria allowed the contribution of its fruits to the productivity of the plot, since from its fruits we obtain tannins for tanning, natural dye, and gums for the food industry. Continuing with the practice of agroforestry, aromatic and medicinal species such as Aloe vera (Sábila), Chrysopogon zizanioides (Vetiver), and Cymbopogon citratus (Lemongrass) were placed between the two tree species. By means of Soxhlet extraction with ethanol, the soap and the dyes that were used as ingredients of the biological shampoo were obtained. Using a homemade steam distiller, the extraction of essential oils from the aromatic and medicinal species was achieved. The project began under Resolution N° 0448-2009-R-UNE, which authorized the reforestation of the Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle (UNE) and surrounding areas with native plant species. The strategy used was that of the Biology and Ecology students acting as godmothers and godfathers of the trees considered in the project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sumarriva Bustinza, Liliana Asuncion, and Nadia Lys Chavez Sumarriva. "Relacion entre inteligencia espiritual y estres percibido en estudiantes de pregrado: estudio preliminar." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 4 (May 7, 2018): 841. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.24.72.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la relacion entre la inteligencia espiritual y el estres percibido en estudiantes del septimo ciclo de la asignatura de Educacion Alimentaria en el periodo 2017-I de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle. Materiales y Metodos: Estudio transversal. Se administro el Inventario del Autoinforme de la Inteligencia Espiritual (Spiritual Intelligence Self-Report Inventory: SISRI-24) y la Escala de Estres Percibido (EEP) en 26 estudiantes universitarios. Se analizo la correlacion entre los puntajes obtenidos por el EEP y el puntaje total de Inteligencia Espiritual, asi como sus componentes (Pensamiento critico existencial, Produccion de significados personales, Conciencia trascendental y Expansion del estado de conciencia). Resultados: El puntaje promedio de Estres Percibido obtenido fue de 27.5 ± 3.6 puntos, mientras que el de Inteligencia Espiritual fue de 53.5±13.1. Se encontro una correlacion media inversa entre Estres Percibido y la Inteligencia Espiritual en conjunto (coeficiente de correlacion: - 0.460; p= 0.018); y las dimensiones de Significado Personal de Produccion (coeficiente de correlacion: - 0.488; p= 0.011) y Expansion del Estado de Conciencia (coeficiente de correlacion: - 0.483; p= 0.013). Conclusion: Existe una relacion inversamente proporcional entre estres percibido e inteligencia emocional en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle. Se sugiere que futuros estudios apliquen estos instrumentos en muestras mayores y con mejores metodos de seleccion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calderón-Pacheco, Rosabel, and Nora Malca-Casavilca. "Cultura de Prevención de Riesgos en la Universidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 25, no. 50 (December 31, 2022): 411–18. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.21639.

Full text
Abstract:
Este artículo, bajo una revisión documental, analiza la importancia de la implementación de herramientas de gestión de seguridad en una institución de educación superior, a través de una muestra de 28 docentes, a través de la administración de encuestas para la evaluación. La investigación realizada es no experimental, descriptivo-correlacional. A manera de conclusión se evidencia que la implementación de herramientas de gestión de seguridad como el plan de seguridad, identificación de peligros, evaluación y control de riesgos (IPERC), protocolos de trabajo, entre otros permitió mejorar el ambiente de trabajo del docente, a través del conocimiento de la exposición a riesgos en el centro laboral y las acciones a realizar para eliminar o minimizar el factor de riesgo. Además, de la concientización de la presencia del docente en la realización del desarrollo del plan y programa de seguridad de la universidad. Es recomendable la continuidad de las evaluaciones periódicas para medir la evolución de la cultura de prevención e ir ajustando el uso y/o implementación de las herramientas de gestión basándose en el resultado de la evaluación, generando que se establezca un modelo de intervención circular frente a la seguridad y salud de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arboleda, Julio César. "Currículo y Didactología." Revista Boletín Redipe 11, no. 11 (November 1, 2022): 15–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i11.1903.

Full text
Abstract:
Los artículos contenidos en este número de la Revista Boletín Redipe siguen la dirección que ha logrado hasta ahora de examinar con consciencia crítica, refexiva y generativa asuntos relacionados con la educación y sus procesos. Currículo, didáctica, gestión y política educativa, aprendizaje, ciudadanía e inclusión, son el grueso temático que confgura esta edición. LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: UN PUENTE RELACIONAL ENTRE EL PENSAMIENTO RIZOMÁTICO Y COMPLEJO EN LA INFERENCIA DEL CURRÍCULO RURAL. Hugo Iván Marquínez GruezoMario Alberto Álvarez López. Artículo derivado de investigación. Pretende desde los planteamientos de la teoría general de los sistemas establecer una inferencia relacional entre el pensamiento rizomático y complejo en concordancia con las inferencias criticas al currículo rural. El análisis se planteó desde la signifcancia teórica-conceptual de lo rizomático y las dinámicas de la complejidad, aportando en la comprensión, de manera sucinta la convergencia en la que se encuentra instalado lo educativo, el cual direcciona el conocimiento de los estudiantes en el orden, la lógica, la racionalidad y en los modelos pedagógicos predefnidos. DIDACTOLOGÍA, BIOPODER Y BIOPOLÍTICA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA: APROXIMACIÓN CRÍTICA AL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA. Jorge Hernán Herrera Pineda, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Artículo derivado de investigación. Enmarcada desde una perspectiva decolonial y glotopolítica, con enfoque cualitativo y diseño Análisis Crítico del Discurso, refexiona en torno al Marco Común Europeo de Referencia (MCER), concibiéndolo desde la teoría de la elección racional de Alarcón como responsable de la mercantilización de las lenguas extranjeras en Colombia. Analiza las implicaciones didactológicas, biopolíticas y de biopoder del MCER en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras del país. Se afrma que como consecuencia de la racionalidad empresarial que lo soporta, se ha instrumentalizado el acto comunicativo, con lo cual, las lenguas extranjeras han quedado reifcadas con intención didactológica simplista al servicio de la comunicación, desestimando el intercambio simbólico e interpretativo que se teje en la semiótica social, fundamento de las lenguas de cultura. GLOBAL SKILLS IN PUBLIC ACCOUNTANCY: A VISION FOR THE INTERNATIONALIZATION OF THE CURRICULUM. Cecilia Garzón Daza. San Mateo University FoundationCatholic University of Colombia. The article aims for identifying the global skills in public accountancy facing the construction of a vision for the internationalization of the curriculum ft to the dynamics of the globalización. Through a descriptive qualitative methodologic approach the global skills are addressed from the perspective of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Then, focus on the internationalization of the curriculum that contributes to the performance of the public accountant in the globalized world. FAMILIA Y CENTRO EDUCATIVO: PERCEPCIÓN DE LOS DIRECTORES DE LICEOS. Mónica Esquibel de León, Universidad Católica Argentina- Uruguay. Artículo de investigación. Se parte de un análisis de la situación educativa compleja de la enseñanza media y se comunican algunos resultados de la investigación llevada a cabo en la Región Este de Uruguay. Se investigaron las percepciones de los directores y subdirectores de centros de enseñanza media sobre la temática vinculada con la relación familia y centro educativo en ese tramo etáreo. Se diseñaron 4 grupos focales que se llevan adelante en esa zona geográfca. La investigación arroja consenso en los equipos directivos en que las demandas y las características de las situaciones que vivencian con las familias desbordan y exceden a su formación como docentes y como directivos. La importancia del papel de las familias en los logros de los estudiantes resaltada por la bibliografía actual contrasta con las difcultades del trabajo en territorio planteadas por los equipos directivos. CONSTRUCTION OF THOUGHT IN PUBLIC POLICIES AND ARTISTIC PROCESSES WITH CHILDHOODS: REFLECTIONS FROM THE ARTISTIC INITIATION PROGRAM – PIÁ. Joice Rodrigues de Lima, UDESC, Brasil. I propose here to articulate refections about the structuring of public policies in the feld of arts and childhoods, considering some actions carried out in PIÁ - Artistic Initiation Program, between 2008 and 2018, specifcally. This program has been taking place for more than 14 years, uninterruptedly, in the four macro-regions of the city of São Paulo - SP, with management of the Secretariat of Culture in partnership with Education. Its practices are with and for children and adolescents between 5 and 14 years old and artists educators of the languages of music, theater, literature, visual arts and dance, with the present participation of family members, managers and communities of the territories where the experiences are established. In this context, among many relevant aspects for this refection, it is highlighted, among its structuring axes, a look at the Childhoods that consider them as people of rights, purposers and artistic creators, as the proposition of creation processes that respect the temporalities of childhood and that value the horizontality, dialogue, respect and reception in the relations between educators and children, participation and defagration of artistic processes. Considering that these factors reinforce a confrontation with hegemonic powers, there is a need to think about ways to build public policies that establish actions committed to guaranteeing practices in art and education that prioritize the protagonism and participation of children. In this sense, the creation of public policies that support such participatory axes may be a path towards more respectful processes in relation to the participation of children and adolescents in society, in the public sphere, and through artistic experiences. In the construction of this thought, I will use as a foundation mainly documents that relate PIÁ’s own experience in its practices and attempts to enable the approval of a law that would make it an efective public policy in the city, as well as the contributions of researchers such as Anete Abramowicz, Maria Walburga dos Santos and Vera M. Ferrão Candau, in the feld of Latin American Sociology of Childhood and Manfred Liebel and the approach to the concept of participation and child protagonism. ERRORES ASOCIADOS A OPERACIONES ADITIVAS CON FRACCIONES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. Wilmer Ríos-Cuesta, Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle- Omar Harry Asprilla-Mena, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín. Artículo de investigación. Se presenta un estudio de casos exploratorio de naturaleza cualitativa y corte descriptivo situado en un paradigma interpretativo, cuyo propósito fue identifcar los errores asociados a las operaciones aditivas con fracciones, de estudiantes, entre los 11 y 16 años, que cursan séptimo grado de secundaria de una institución educativa pública del municipio de Quibdó. La muestra estuvo conformada por ciento noventa y cinco estudiantes a las cuales se les aplicó una evaluación diagnóstica para verifcar su nivel de comprensión sobre esta temática en particular. Se parte del hecho de que los Derechos Básicos de Aprendizaje en Colombia señalan que, en este grado, los estudiantes pueden resolver problemas que involucran diversas operaciones con racionales en distintos contextos. Los resultados muestran que las estudiantes realizan sumas de los numeradores y denominadores como si fueran dos números enteros independientes, se identifcó también que cuando las fracciones tienen el mismo numerador lo que hacen las estudiantes es mantenerlo y sumar los denominadores. Asimismo, se comenten errores al usar algoritmos, pues no se tienen en cuenta si las fracciones son homogéneas o heterogéneas y no se ofrece como respuesta una fracción irreducible. Se concluye que las estudiantes comenten errores que permiten inferir una falta de comprensión sobre cómo se resuelven operaciones que implican sumar o restar fracciones, así como también, una difcultad para comprender el signifcado del concepto de fracción de acuerdo con la situación. CÓMO LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA AMPLÍA NUESTRA COMPRENSIÓN DEL MUNDO. César Augusto Cepeda Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional. Artículo de refexión generativa. Expone los hallazgos e inquietudes abordadas en el libro ‘El arte de vivir y vivir con el arte. Cómo la experiencia artística amplía nuestra comprensión del mundo’, publicado por la editorial Aula de Humanidades en el mes de julio del 2022 en Bogotá. En primer lugar, quisiera proponer una serie de refexiones que han motivado en los últimos años la investigación que subyace al libro y a continuación me extenderé presentado las secciones y los contenidos de este. UNIVERSITY MANAGEMENT PERSPECTIVES: A systematic literature review through Bibliometrix. Andrea Mosquera-Guerrero. Edward Enrique Escobar-Quiñonez. The university is a key actor in the creation of knowledge that must respond to the demands of diferent interest groups that asked pertinent responses and in line with global trends; so, its management has become, over time, a complex activity. Based on the above, this work is presented, which aims to publicize trends in university management through the review of the Web of Science and Scopus databases. The records obtained were analyzed using Graph theory and tools such as Bibliometrix. The results allowed identifying four perspectives: a. technology transfer and university entrepreneurship; b. educational model; c. Change management in academic institutions and d. Interest groups. Through a network analysis, it was determined that the most relevant authors are Henry Etzkowitz, Mario Raposo and G.E. Zborovsky. For its part, the region with the highest production in the subject is the United Kingdom and it is pertinent to note that the research carried out allows us to appreciate that the subject is in the boom phase. EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA EN BÁSICA PRIMARIA: EXPERIENCIA DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA SOBRE HÁBITOS SALUDABLES. Artículo de investigación. Sergio Adrián García Cruz, Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan. Se presenta una experiencia de innovación en la enseñanza de las matemáticas en básica primaria desarrollada en una Escuela Normal Superior Colombiana (ENS). La experiencia fue llevada a cabo por maestros en formación inicial y docentes de las asignaturas didáctica de las matemáticas y didáctica del lenguaje que hacen parte del programa de formación complementaria (PFC). Los participantes diseñaron un proyecto pedagógico de aula PPA (Carrillo, 2001) para la enseñanza de las matemáticas, con un enfoque de ciudadanía (Callejo, 2010). El PPA se orientó hacia la refexión sobre los hábitos de vida saludables. Se desarrollaron 7 sesiones de clase, cada una de 3 horas, con estudiantes de grados primero y segundo de primaria de diferentes escuelas que hacen parte de la ENS. La experiencia permitió que los estudiantes de las escuelas refexionaran sobre la importancia de manejar hábitos de vida saludable, mientras que desarrollaban competencias matemáticas. Algunas de las actividades realizadas con los niños consistieron en: encuestas sobre hábitos saludables, preparación de una receta, lectura de información cuantitativa en etiquetas de diferentes productos, patrones geométricos en secuencias de baile, medición del ritmo cardiaco y ruleta de las emociones. EDUCACIÓN INCLUSIVA: LA DISLEXIA Y LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL. Carina Acosta Mendoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Artículo de investigación. La dislexia refere un problema en la adquisición de la lectura y la escritura. Un niño que presenta dislexia piensa diferente y percibe las cosas de una manera distinta. Según la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), el 17% de todos los niños en el mundo presentan dislexia. En México hay una lucha y necesidad por entender la dislexia, por defnirla dentro de las aulas, detectarla y tratarla. En el momento en que un profesor no entiende la dislexia y no la detecta, limita el aprendizaje de un niño que la padece, y por lo tanto lo segrega y excluye. Es importante mencionar que el problema no se queda solo en la escuela. La exclusión educativa es entendida como un fenómeno asociado al escaso acceso al sistema educativo, que provoca segregación y exclusión educativa al no contar con herramientas para entender lo que representa la educación para todos. AVANCES EN DERECHOS HUMANOS: RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO CIVIL IGUALITARIO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. Ximena María Torres Sánchez - Carmen Georgina Puchaicela Huaca. Artículo de investigación. La histórica republicana de nuestro país, data que hemos vivido en un proceso de varias Constituciones políticas, cada una de ellas representaba el fel anclaje al conservadurismo y liberalismo, apegado al modelo de matrimonio representativo de la Antigua Roma. Es, por tanto, que el modelo de matrimonio heterosexual, se ha visto representado en todas nuestras Constituciones, e inclusive en la moderna Constitución del año 2008, que es fel sinónimo del “garantismo”. Por ello, dentro del presente artículo científco, se denota a prima facie la vulneración de los derechos a los grupos denominados LGBTI en nuestro contexto normativo; y por otro lado se visualizará como un Instrumento Internacional de los Derechos Humanos-CIDH-, mediante una Opinión Consultiva- OC- 24/17-, exteriorizo a todos sus Estados suscritos al Convenio, la no discriminación e igualdad frente a la fgura tradicional del matrimonio a las parejas homosexuales. Finalmente, se dará el estudio a la Sentencia Nº 10-18-CN/19 de nuestra Corte Constitucional, la cual tomo esta opinión consultiva como vinculante, y mando a reformar en nuestro contexto normativo a la “institución jurídica” del matrimonio, en aras de respetar el modelo constitucional vigente, que toma a los Instrumentos Internacionales de D.D.H.H, en igual jerarquía que nuestra Constitución. LA SELECCIÓN DE NIÑAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE PESAS. RETO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Yunia Pérez Cruz, Universidad de Ciencias Holguín, Holguín, Cuba. Artículo de investigación dirigido a valorar el objeto como proceso de enseñanza-aprendizaje y su infuencia en el deporte de levantamiento de pesas para niñas en edades de11-12 años Para ello se realiza un acercamiento al origen y concepción de este deporte, así como a la manera en que las féminas son acogidas por la sociedad como practicantes. El acercamiento a dicha praxis social requirió el uso los métodos teóricos Histórico-lógico, Analítico–sintético, Inductivo-deductivo, métodos empírico, observación, entrevista, encuesta, métodos estadísticos descriptivos e inferencial, que posibilitaron constatar la manifestación de este fenómeno en la actualidad. Con este trabajo se evidencia que el interés por el deporte en las niñas no es impedimento, existen limitaciones que impiden el progreso en la selección deportiva como son Carencias de acciones que sustentan la selección deportiva en niñas para el levantamiento de pesas en el municipio Holguín, En la bibliografía revisada no se ha encontrado una estrategia pedagógica de la selección deportiva en niñas para la práctica del levantamiento de pesas, No se desarrolla el proceso de selección inicial con la calidad y rigor necesario de acuerdo a las exigencias establecidas, nos vemos en necesidad de establecer un mecanismo que permitas una correcta selección de estas para el deporte. DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ÉTICA GERENCIAL AL MODELO GUANXI. Cecilia Garzón Daza- Alba Marcela Jaimes Reyes - Misael Tirado Acero. Grupos de Investigación: EDUPRO, FUSM, GIGAS, UPTC, RESCYPP, UMNG, UGC. Análisis documental a través de investigaciones científcas realizadas en el ámbito de los negocios con la fnalidad de introducir el Guanxi como respuesta ante problemas hallados en la implementación de RSE y la ética empresarial. Es así, que el Guanxi entendido como un aspecto cultural chino resalta la importancia de los vínculos laborales a través del fortalecimiento de la apariencia social, las emociones y los favoreces recíprocos; nutre la ética empresarial de los vínculos laborales colaborando en la relación entre ética empresarial y desempeño laboral. A su vez, el Guanxi permite comprender los favores recíprocos de la RSE y la apuesta ética de cara a la apariencia social aportando en el fortalecimiento de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huillca-Mosquera, Rode, Juan de la Cruz Mamani Apaza, and Saúl Efraín Rojas Medina. "Los medios y materiales educativos y el aprendizaje del idioma inglés." Journal of business and entrepreneurial studie, December 18, 2020, 318–27. http://dx.doi.org/10.37956/jbes.v0i0.151.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre los medios y materiales educativos y el aprendizaje de los estudiantes de la II Especialidad del idioma Inglés en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle”. La población estuvo conformado por los estudiantes de la II especialidad del idioma Inglés en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, promoción 2010. La muestra fue de 80 participantes. A manera de conclusión, puedo inferir que, a partir del análisis de los datos, que el uso de los medios y materiales educativos se relaciona significativamente con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la II especialidad del idioma de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Además, dichos resultados se ven refrendados con el análisis de la confiabilidad por consistencia interna a través del coeficiente Alfa de Cronbach. Esta investigación utiliza el diseño descriptivo correlacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography