Academic literature on the topic 'Educación técnica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación técnica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación técnica"

1

Flores Ferrer, Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.60.

Full text
Abstract:
REFLEXIONES Y PROSPECTIVAS Dr. Gerardo Cedeño y Fanny Osorio NIGECEl recorrido historiográfico del Departamento de Educación Técnica, se inicia con el Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN. DARINCO: dirección ministerial para la Educación Media Nacional, presenta la situación profesoral y la demanda nacional de más y mejor Educación Técnica.EDUPLAN: oficina ministerial para el planeamiento nacional, divulga indicadores y expectativas del desarrollo nacional, así como perfiles y cuantías de recursos humanos para los sectores primario, secundario y terciario; y describe la calidad y cantidad de docentes para abordar la expansión democrática - demográfica de la educación.IPE, Instituto Experimental Pedagógico, exponía competencias para abordar la complejidad secuencial entre demanda ocupacional, gestión de Escuelas Técnicas y competencias para docentes Técnicos a nivel superior, así como la necesidad de talentos, bienes y servicios, creadoras de escenarios de calidad para enfrentar lo situacional y prospectivo de la Educación Técnica Universitaria.El primer acercamiento del Perfil del Departamento de Educación Técnica fue ampliamente consultado con sectores educacionales, empresariales, laborales del País, y fue validado internacionalmente.El Departamento asumía una cultura de consulta y acompañamiento para abordar especialidades en artes industriales, agricultura, comercio, educación industrial, educación para el hogar. La Filosofía de Gestión, la Ética Organizacional, la Planificación y desarrollo con significativa autonomía, la Institucionalidad y Competitividad del personal Docente, las asociaciones estratégica fueron explicitadas a la comunidad Pedagógica lo cual permeó la Modernización Institucional.El instituto Pedagógico liderizó el acompañamiento Interinstitucional al Departamento de Educación Técnica. El Centro Superior de Educación y el Politécnico; asociaban Docentes, talleres y laboratorios; las Escuelas Técnicas de Comercio, enfermería, industrial, así como la escuela de Artes y Oficios y el INCE facilitaban laboratorios, máquinas, equipos.FUDECO valoraba pertinencia programática con el desarrollo regional; las organizaciones empresariales y laborales apoyaban pasantías.La Cultura de Asociación Estratégica institucionalizó proyectos diversificados.El Pedagógico capacitaba en Docencia al personal del CES - - y el PolitécnicoLa Comisión de Educación Superior planificaba, asesoraba en Educación y Desarrollo Regional.La Empresa Regional de Computación apoyaba la sistematización administrativa inter institucional.El Ciclo Básico Superior, como primer año universitario, asumía todos los egresados de Educación Media.El Departamento de Educación Técnica Gerenciaba con Autonomía plena al Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN.La OEA, lo declaró Centro Multinacional para la Educación Técnica del Caribe y América CentralUNESCO le asignó la formación de Directores Polivalentes para la Educaciónde la República Dominicana. El desarrollo y gestión Departamental impulsó:La edificación de la Ciudad Pedagógica con espacios especiales para la Educación Técnica, con Biblioteca Universitaria Inter Institucional, Zona Rental Profesoral y Estudiantil.Procesos de autoevaluación institucional con toda la comunidad pedagógica, para valorar y mejorar funciones, programas, organización y gestión. Se inició una cultura de mejora continua.La formación de Directores para Planteles de Educación Técnica, a través de Acreditación de Aprendizajes, estudios Superiores inconclusos y Competencias por Experiencia.El Diseño del Sistema Regional de Educación para el Desarrollo Diversificado del Municipio Caroní del Estado Bolívar. El Factor Humano Departamental creó una comunidad Espiritual para el abordaje creativo de la complejidad, la diversidad, la inter institucionalidad, la intersectorialidad con ética de gestión relacional entre problemática, competencias, gestión de calidad y pertinencia de resultados; lo cual conformó cultura, comportamiento, salud organizacional para estar y vivir en el mundo institucional de la Educación Técnica.La creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con bases fundamentales en la construcción colectiva de autonomía plena para asumir valores, fortalecer creatividad, construir conocimiento, socializar saberes, modelar comportamiento transcendente para atender:La Doctrina y Responsabilidad Social de la EducaciónLa Calidad del Sistema EducativoLa Responsabilidad y Bienestar Profesional de la EducaciónLa Gestión Escolar para la Calidad Educacional. El Departamento de Educación Técnica institucionócompetencias estratégicas, técnicas y genéricas para la competitividad Institucional. Los factores asociados a la historicidad de la Educación Técnica, transitan permanentemente en diferentes complejidades concurrentes a formación de educación y trabajo para el proyecto Constitucional y Social de País. El desarrollo de la temática del II congreso Internacional de Educación TécnicaI Jornada de Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, permitió visualizar:El liderazgo Departamental fundamentado en su capital organizacional que moderniza sistemas, normas, procedimientos; en su capital social que facilita asociaciones con sectores escolares, universitarios, empresariales, interdepartamentales e interinstitucionales; con su capital intelectual estructurado con valores, conocimientos, haceres para competitividad de gestión educacional y asesoramiento global para el desarrollo de la Educación Técnica Escolar y Universitaria. La Educación Técnica en Tiempos de Incertidumbre motivó reflexiones situacionales, creativas, transculturales en los participantes sobre:La transmodernidad científica y tecnológica y sus impactos en el humanismo laboralLa visión del trabajo y la movilización social en búsqueda de más y mejor calidad de vidaLas tendencias mundiales sobre la formación profesional.El Proyecto Constitucional y Social de País, las políticas públicas educacionales y la ética pública y privada para su desarrollo.La investigación, las experticias, el liderazgo resilente para conformar saberes; actuar en escenarios de incertidumbre, conflictividad, movilidad, rectorales, ministeriales; y generar acercamientos a perfiles laborales que posibiliten visualizar empleabilidad, humanismo laboral, bienestar social.La validación de propuestas de formación, decurrículo para Educación Técnica, con sectores educativos, laborales, comunitarios y empleadores. La incertidumbre siempre será aliado de la Educación Técnica, para visualizar futuro y crear saberes para más mentalidad de valores, saberes, y haceres y más movilidad social para calidad de vida. Igualmente, se creó un ambiente de reflexiones problematizadoras sobre:La propuesta curricular para la Educación Técnica Media.Viabilizar la competitividad departamental para orientar diseño y desarrollo con eficacia de recursos, eficiencia de procesos, efectividad de resultados con procesos de mejora continua.La reflexión situacional y perspectiva de factores concurrentes a la calidad de la Educación Técnica, relacionada con:- Desarrollo comunitario, ambiental, social.- Políticas públicas y Ética pública y privada en la gestión de la Educación Técnica- Tecnología innovación, emprendimiento- Interdisciplinaridad e Intersectorialidad de la Educación Técnica- Mercado laboral y empleabilidad- Didáctica de la Educación Técnica- Humanismo laboral.Se asociaron al capital cognitivo de la Educación Técnica para procesos de sustanciación y operatividad. Las percepciones y expectativas sobre la propuesta Universitaria para el currículo de las especialidades del Departamento de Educación Técnica y la sabiduría Departamental sobre diseño y desarrollo curricular podrían asegurar secuencias entre el INCE, las Escuelas Técnicas, las especialidades de Educación Técnica Universitaria para atender la declaratoria Educación y Trabajo, son los procesos fundamentales para alcanzar la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo … artículo 3 de la CRBV …y promover ética de gestión pública y privada para la calidad y responsabilidad social del Departamento de Educación Técnica.El capital intelectual de la Educación Técnica facilitará la comprensión de las reflexiones derivadas de las temáticas del Congreso para automáticamente validar, proponer, motivar las propuestas perfeccionadoras de la Educación Técnica Escolar y Universitaria.El Núcleo de Investigación del Departamento de Educación Técnica Dr. Gerardo Cedeño Fermín-NIGEC-expuso la producción intelectual de apoyo a la Gerencia de factores que promueven y aseguran el desarrollo y éxito de la calidad de organización, gestión y resultados Departamentales. Se visualizó la búsqueda de principios, modalidades, procesos de creación, producción y gerencia de nuevos conocimientos que institucionalicen la Investigación apropiada a la complejidad Social y Universitaria de la Educación Técnica.El Desarrollo del II Congreso Internacional y I de Investigación de Educación Técnica, promovió reflexiones sobre:- Competencias Departamentales para la Calidad y Responsabilidad Social del Currículo de las Escuelas Técnicas.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica Universitaria.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica implantada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación – MPPE- año escolar 2017-2018, así como la del año escolar 2015-2016. - Las bondades y desaciertos de las propuestas curriculares del ministerio para los Liceos Bolivarianos y las escuelas Técnicas en sus diversas versiones.- Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el buen vivir. - Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el desarrollo Social y crecimiento de la Nación. - Liderazgo social Departamental para determinar la calidad de la Educación Técnica de la Nación.- Calidad de gestión de la Educación Técnica- Salud Organizacional Departamental.Las acumulaciones de valores, saberes, haceres del Departamento de Educación Técnica, expresados en los diversos escenarios del Congreso, motivan el arbitraje de los Principios de la Responsabilidad Social de Entes Públicos, Privados, Instituidos en el Sistema Venezolano para la calidad y que se relacionan con la socialización de las fortalezas departamentales en beneficio comunitario, como es: - Buenas prácticas de organización, gestión y resultados Departamentales. - Promoción y Gestión de Derechos Humano para fortalecer ciudadanía en valores, deberes y derechos. - Gestión de Calidad de Bienes y Servicios. - Involucramiento en la calidad ambiental. - Participación en la construcción de Comunidades Saludables.El II Congreso Internacional de Educación y I Jornada sobre Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, demostraron la línea secuencial de la historicidad, de la contemporaneidad, para la trascendencia educacional.La condición humana de la Comunidad Departamental, como sustrato motivador de desarrollo personal y profesional expresó el ESTAR en proceso de calidad y mejora continua para fortalecer competitividades, asesoramiento, credibilidad y vivir la plenitud del desarrollo y responsabilidad social de toda la Educación Técnica de la Nación.El escenario de conferencias y ponentes que nutrieron las área temáticas del congreso, se mencionan a continuación: AUTOR(ES) TITULO DE LA PONENCIADenisse Maduro - ArgentinaLA ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA EN BRASIL Y EN ARGENTINA EN LA ÚLTIMA DÉCADAPatricia Cecilia Quiroga PachecoFanny Sánchez de Varela EL APRENDIZAJE, SUS MOMENTOS Y ESTRATEGIAS: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL INTERSUBJETIVA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN COMERCIALAmílcar Arenas Arredondo, VINCULACIÓN ENTRE LAS ESCUELAS TÉCNICAS INDUSTRIALES Y EL SECTOR PRODUCTIVO ARAGÜEÑO.Nelson WilkieLA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA TRANSFORMADORA EN EL CURRÍCULUM DE LAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO GUACARA.Juan Marco OviedoAlbany García Evaluación de dos medios de cultivo: Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (Solanum Tuberosum L)Johana TorresKarla Flores ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA) PARA LA ADMINISTRACIÓN B-LEARNING DEL CURSO TECNOLOGÍA Y PRÁCTICA DE MERCADEO I Marycarmen Rodríguez Santos GESTIÓN DOCENTE A LA LUZ DE LOS CAMBIOS CURRICULARES EN LA E.T.C. “DR. AMBROSIO PERERA”.Martín Alfredo AmaroPROGRAMA SOBRE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE LA UPEL-IPB.Jenny Cecilia Terán Figueroa LA INTERSUBJETIVIDAD ORIENTADA HACIA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN TÉCNICAAlirio TuaFrancia Becerra Hernández GUÍA DIDÁCTICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES BASADA EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matos Cubas, Luzmila Olinda. "Cursos Cortos de Perfeccionamiento y Especialización en Lima Callao para los Trabajadores de Construcción Civil." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 44 (December 31, 2019): 129–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17320.

Full text
Abstract:
Según el Ministerio de Educación, son diversas las instituciones que brindan y desarrollan formas de educación y capacitación que posibilitan el acceso a la formación técnica para la población dispersa o con dificultad para asistir a centros que brindan especializaciones a altos costos, este es el caso de las instituciones técnicas regentadas por el Estado. Como estrategia inicial, se planteó la realización de una sistematización de experiencias en educación técnica en construcción en Sudamérica, específicamente en los cursos de perfeccionamiento y especialización de técnicos enfocados al mercado de la construcción, que sirvan de marco a futuras propuestas de educación técnica eficiente y eficaz, valorar y reconocer la importancia de las propuestas formativas en educación técnica y formación laboral complementaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia Flores, Abraham O. "pos de organizar la educación técnica en México." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 61 (June 30, 2021): 283–315. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.61.72825.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es reconstruir el proceso de organización de la educación técnica en México desde 1915 hasta la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1936. Este periodo fue fructífero en reflexiones, debates y políticas educativas para encauzar la educación técnica, de acuerdo con el discurso posrevolucionario de transformación agrícola e industrial del país. Tal propósito se caracterizó por el diálogo productivo entre funcionarios públicos, maestros, obreros y campesinos. El periodo culminó con la creación del IPN, el cual condensó las ideas de educación técnica del momento al ordenar un gran número de escuelas técnicas de los niveles prevocacional, vocacional y superior en un solo sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuñez, Delfa. "El título técnico en el empleo público." Calidad en la Educación, no. 27 (May 2, 2007): 66. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.219.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas las políticas públicas en educación superior se han planteado, entre otros desafíos, la promoción de la educación técnica mediante mejoras de su financiamiento, búsqueda de convergencia entre la formación técnica y el sector productivo, y la creación de sistemas de información. Es preciso establecer si el Estado, en tanto empleador de recursos humanos y destino potencial para los técnicos de nivel superior, presenta condiciones favorables para su incorporación a los diferentes servicios. Sobre la base de un catastro de los requisitos exigidos para el ingreso a la Administración Pública, este artículo identifica las dificultades que deben enfrentar los técnicos de nivel superior en el acceso al empleo público y en su ejercicio, que van desde la definición del título técnico hasta los beneficios económicos a que pueden aspirar en este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sevilla, María Paola. "La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una perspectiva histórica y comparada." Calidad en la Educación, no. 40 (March 13, 2018): 298. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n40.73.

Full text
Abstract:
“Para decidir hacia dónde vamos, tenemos que saber de dónde venimos”. Bajo esta conocida sentencia este artículo sistematiza los acontecimientos históricos que han marcado la evolución de la educación técnica en Chile y Estados Unidos desde principios del siglo XX. Se trata de comparar, entre ambos países, los procesos de convergencia y divergencia de este tipo de educación con la vertiente académica, a la luz de distintos enfoques de aproximación a la educación técnica como son el técnico-funcionalista, el integracionista de John Dewey y las teorías de reproducción social. La educación técnica en Chile requiere de políticas integrales y de largo plazo que no se orienten automáticamente a perfeccionar el sistema existente, sin antes debatir respecto de las fortalezas y desventajas de un modelo distinto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fracaro, Anahí, and F. Javier Perales. "Diagnóstico de la Escuela Técnica en Mendoza - Argentina. Una base insuficiente en Ciencias Básicas." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 1 (October 25, 2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5411686.

Full text
Abstract:
Las últimas políticas educativas en Argentina, con sus correspondientes leyes, han vuelto a poner como prioridad la educación técnica, que políticas anteriores habían tratado de suprimir. La Escuela Técnica Media actual sigue realizando un aporte muy relevante a la educación de nuestros adolescentes, otorgándoles un título profesional, que no sólo los habilita para trabajar en gran diversidad de industrias o en forma independiente, sino que también les permite ser semillero de las carreras universitarias donde la ciencia y la tecnología son predominantes. A pesar de ello su implementación presenta dificultades. Esta investigación, mediante encuesta, realizada a educadores, industriales y egresados de las escuelas técnicas de Mendoza, muestra que dichos actores perciben, como mayor dificultad, una base insuficiente en ciencias básicas (matemática, física y química) para poder lograr un técnico profesional competente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palop-Esteban, Vicente, and Beatriz García. "Construcción del currículo técnico-profesional desde la educación popular y sus componentes sociales en Ecuador." Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (April 28, 2019): 100. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.2.13442.

Full text
Abstract:
La Formación Profesional suele diseñarse desde un planteamiento meramente instrumental y únicamente orientada hacia la enseñanza de algún oficio o técnica productiva, pero pocas veces nos encontramos con experiencias donde se procura la educación integral como base para el desarrollo de la persona en combinación con la adquisición de conocimientos técnicos. En este sentido, el presente artículo pretende situar el contexto de la formación profesional y sus principales tendencias para luego, hacer una propuesta de construcción del currículo técnico desde la educación popular y sus componentes sociales de mirada centrada en el/la estudiante con un trasfondo de cambio estructural. La experiencia se pudo poner en práctica para la elaboración de la mención técnica del Bachillerato Intensivo en el Ecuador. Oferta Educativa programada desde Fe y Alegría Ecuador en alianza con el Ministerio de Educación del Ecuador para la atención de personas adultas con escolaridad inconclusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quezada-Carrasco, Patricio, Vanessa Valdebenito Zambrano, and Segundo Quintriqueo Millán. "Interculturalidad en la Educación Técnica Profesional: Tensiones y Desafíos para su Implementación." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 21, no. 47 (December 2022): 387–409. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147021.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda tensiones y desafíos para la implementación de la educación intercultural en contexto de educación técnica profesional en Chile. Argumentamos que, producto de la idea de progreso técnico-científico, la educación técnica profesional, ha instalado una racionalidad instrumental que gobierna y domina las mentes de quienes comparten este escenario, derribando la posibilidad de construir aprendizajes desde una perspectiva de pluralidad. Como medida contrahegemónica, proponemos un modelo de aprendizaje reflexivo para los actores del medio educativo y social, que permita relevar el enfoque de interculturalidad como medio para alcanzar la construcción de aprendizajes situados, contextualizados y la búsqueda de una identidad de colaboración entre actores del medio educativo y social. La metodología empleada es la investigación educativa y un procedimiento de análisis de contenido. Concluimos que, tanto la política educativa como el currículum escolar y la escuela técnica profesional, sólo han causado el encierro de la comunidad educativa técnica profesional en una identidad fija e inmutable al no considerar el contexto social y cultural de sus miembros. Revertir este problema, requiere adoptar con urgencia un enfoque educativo en perspectiva intercultural y la idea de una nueva educación intercultural técnico profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Calderón, Gabriela, and Raquel Mora Hernández. "Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41668.

Full text
Abstract:
La Educación Pública Técnica Secundaria es una modalidad educativa costarricense, concebida como alternativa para la inserción temprana de la población joven en el mercado laboral. A pesar de su importancia en el plano nacional, no es tema central de las investigaciones existentes en materia educativa, que aborda más bien los aspectos como la oferta técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje, especialidades técnicas, mercado laboral y evaluación por competencias –entre otros-, dejando de lado la formulación, orientación y ejecución de la política en Educación Técnica en sí. El presente artículo surge como resultado de Trabajo Final de Investigación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, y tiene como objetivo hacer una reconstrucción de los elementos principales de la política costarricense de Educación Técnica secundaria, desarrollada por el Ministerio de Educación Pública, en el periodo 1950-2014. La reconstrucción se guía por un modelo de análisis de política pública, fundamentado en la Teoría General de Sistemas, y con una metodología mixta de preponderancia cualitativa de alcances descriptivos y exploratorios. La población participante en estudio se compone por cinco profesionales del MEP con experiencia en la formulación e implementación de la política de Educación Técnica desde tres escenarios diferentes: los centros educativos, la Dirección de Educación Técnica Capacidades y Emprendedoras, y la función ministerial. La principal técnica de recolección de información corresponde al análisis documental de las memorias anuales de labores del MEP de 1950-2014, que se complementa con entrevistas semiestructuradas a profesionales del MEP. La investigación concluye que la Educación Técnica resulta más una aproximación al mercado laboral que una garantía real de inserción en el mismo, pues el mercado meta es incapaz de absorber toda la mano de obra que en ella se forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ovalle Ramírez, Claudia P. "Articulación entre la educación media técnica profesional (EMTP) y la educación superior técnico profesional (ESTP): un análisis de regresiones logísticas estereotípicas." Ciencia y Educación 3, no. 3 (January 9, 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i3.pp21-29.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo determinar si la edu-cación media técnica —EMTP— tiene un impacto en la probabilidad de selección de programas de educación técnica superior que requieren diferentes niveles de habilidades duras (razonamiento abstracto, razonamiento cuantitativo, pensamiento inferencial y crítico) y blandas (relaciones interpersonales, lenguaje y comunicación, creatividad). Se emplearon regresiones estereotípicas para predecir las probabilidades de matricularse en una escuela de educación superior en comparación con otra, para nueve escuelas (Ingeniería, Turismo, Salud, Construcción, Informática y Telecomunicaciones, Recursos Naturales, Administración, Diseño, Comunicaciones) cuando el estudiante proviene de la media técnica. Los resultados del modelo completo indican que los estudiantes de EMTP tienen mayor proba-bilidad de elegir programas que exigen un mayor nivel de competencias duras como las Ingenierías de nivel técnico superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación técnica"

1

Sotomayor, Jaramillo Josefina. "Rentabilidad de la educación superior técnica entregada por los Centros de Formación Técnica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137337.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Si bien la rentabilidad en educación superior es un tema ampliamente estudiado, existe poca literatura que se detenga en la educación superior técnica y, menos aún, que estime tasas de retorno desagregadas por institución. Esta investigación estudia la rentabilidad asociada a la decisión de inversión privada en cursar carreras ofertadas por diferentes Centros de Formación Técnica a lo largo de Chile, instituciones de educación superior muy desaventajadas respecto a universidades e Institutos Profesionales en varios aspectos. Este tema es de gran importancia en un contexto donde la matrícula en este tipo de instituciones aumenta año a año y la mayoría de sus estudiantes poseen un nivel socioeconómico vulnerable. Los resultados de este trabajo indican que la noción de una rentabilidad positiva asociada a la decisión de inversión privada en educación terciaria de todo tipo es solo una realidad parcial cuando se trata de Centros de Formación Técnica, al estimar tasas de retorno diferenciadas según la institución donde se curse la carrera y encontrar una alta heterogeneidad entre estas. Se encuentra un retorno negativo en 47 casos de 196 con información, los cuales poseen en común bajos ingresos al cuarto año de titulación en comparación al resto de la muestra, mientras que en términos de costo de arancel, matrícula total y de primer año y años de acreditación institucional, los niveles son similares a los del resto de las observaciones. Los resultados son sensibles a la tasa de descuento utilizada y más aún al percentil de la distribución de ingresos de los trabajadores con enseñanza media completa, pero sin estudios superiores, elegido como costo de oportunidad. El análisis realizado busca entregar información útil para las decisiones de matrículas de los estudiantes a la hora de elegir una carrera y un Centro de Formación Técnica donde cursar sus estudios superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arellano, de Da Silva Teresa. "Realidad y expectativas de los docentes de matemática de los institutos superiores pedagógicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Acevedo Humberto. "Caracterización de la educación técnica de nivel superior en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129849.

Full text
Abstract:
Semianrio para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables. En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pastén, Guzmán Andrea. "Significados sobre la educación técnica, de estudiantes de centros de formación técnica de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almonte, Flores Julio Edgard. "Utilización de la técnica Phillips 66 para explicar y argumentar procesos históricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15290.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Utilización de la técnica Phillips 66 para explicar y argumentar procesos históricos”, y surge ante la necesidad de un mundo globalizado, multicultural, que requiere de estudiantes con pensamiento crítico para superar la dificultad de expresar, explicar, argumentar procesos históricos dentro y fuera de nuestras aulas. Por ello, se vislumbra el problema de los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa N.° 3051 El Milagro de Independencia que presentan un bajo nivel de desempeño en la capacidad correspondiente a elaborar explicaciones de procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es el amplio conocimiento de los docentes respecto a las estrategias didácticas referidas a explicar y argumentar procesos históricos. Los conceptos que sustentan la innovación son el proceso histórico (categoría de conjunto de hechos históricos que se relacionan entre sí), el hecho histórico (suceso particular dado en un espacio-tiempo determinado por seres humanos), la técnica Phillips 66 (técnica de participación donde se divide el grupo en subgrupos de seis personas para discutir en seis minutos un tema específico), y la argumentación (práctica discursiva de forma racional con una estructura de proposiciones en donde se sustenta de manera fundamentada un punto de vista). Para la construcción del proyecto, se parte del PEI de la institución educativa N.° 3051, utilizando instrumentos como FODA, árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de consistencia, las actividades y resultados de interés docente para su empoderamiento curricular del trabajo referido a explicar y argumentar procesos históricos; amplio marco teórico respecto a las estrategias didácticas; y docentes motivados para capacitarse en dichas estrategias. En la construcción del trabajo académico se caracteriza la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa N.° 3051 presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones de procesos históricos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franzosi, Mercedes. "CFT: Centro de Formación Técnica Linares: región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sime, Poma Luis. "Héctor Maletta. Metodología y técnica de la producción científica. Lima: CEPES-Universidad del Pacífico, 2009." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mier, Ilharreborde Gregorio. "Centro de formación técnica Minera "El Teniente"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrantes, Tarrillo Saturnino Epifanio. "La calidad de los talleres del área técnica y su influencia en la educación técnico productiva de los alumnos de las instituciones educativas públicas de Lambayeque - 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12051.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
Explica la influencia que tiene la calidad de los talleres del área técnica en la educación técnico productiva de los alumnos en las Instituciones Educativas Publicas (ex – colegios con variante técnica industrial) de la provincia de Chiclayo - Lambayeque. El estudio es de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de calidad de los talleres y educación técnico productiva, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de dos Instituciones educativas, considerando para ello (5 directivos, 4 jefes de taller, 24 docentes, 15 administrativos, 213 alumnos) a quienes se les aplicó mediante el cuestionario de encuesta. Con la presente actividad se logró conocer los factores determinantes de la calidad de los talleres del área técnica que se relacionan con la educación técnico productivo de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zela, Gonzales Maria Paz. "Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626369.

Full text
Abstract:
El tema elegido para la elaboración de la tesis profesional es la investigación y diseño del proyecto “Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado” relacionada con el desarrollo económico sostenible y la preservación del ecosistema de la ciudad. Esta Institución es de carácter público, regido bajo una Administración privada, donde se brindará educación a jóvenes y adultos. La Escuela Técnica Agroforestal busca brindar nuevas alternativas a la población para prevenir la incidencia en minería ilegal y las malas prácticas en el sector agrícola, erradicando así la deforestación tropical a través de los estudios y la investigación técnica/científica buscando un nueva orientación de desarrollo económico con la utilización sus recursos de manera sostenible. Asimismo, pretende reforzar la vocación de la zona comercio- educacional la cual contribuirá a la difusión e interrelación con la población promoviendo nuevas actividades sembrando interés en las futuras generaciones y en la preservación de los recursos. Todo mediante una construcción ecológica y espacios compartidos que ayudará a crear comunidades más vitales, espacios interiores y exteriores más saludables y conexiones más sólidas con la naturaleza. Para ello se tomará en cuenta las necesidades del usuario, la relación funcional de los espacios y el empleo de artificios arquitectónicos. El proyecto se ubicará en Puerto Maldonado, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. El lugar fue elegido bajo ciertos criterios expuestos en el presente documento.
The theme chosen for the preparation of the professional thesis is the research and design of the project "Technical School Agroforestry in Puerto Maldonado" related to sustainable economic development and preservation of the ecosystem of the city. This Institution is public, governed by a private Administration, where education will be provided to young people and adults. The Technical School Agroforestry seeks to offer new alternatives to the population to prevent the incidence in illegal mining and bad practices in the agricultural sector, thus eradicating tropical deforestation through studies and technical / scientific research seeking a new direction of economic development with the use of its resources in a sustainable manner. It also aims to reinforce the vocation of the trade-educational area which will contribute to the dissemination and interrelation with the population by promoting new activities sowing interest in future generations and in the preservation of resources. All through an ecological construction and shared spaces that will help create more vital communities, healthier indoor and outdoor spaces and stronger connections with nature. For this, the needs of the user, the functional relationship of the spaces and the use of architectural devices will be taken into account. The project will be located in Puerto Maldonado, province of Tambopata, department of Madre de Dios. The place was chosen under certain criteria set forth in this document.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación técnica"

1

Christian, Neidhold, ed. Educación técnica y producción en Bolivia. La Paz: PIEB, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda, José Marduk Sánchez. Educación media técnica de calidad: Propuesta propedéutica. Medellín, Colombia: ITM, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corvalán, Javier. Educación técnica superior en Chile: Reflexiones sobre nuevas políticas. [Santiago, Chile]: Ministerio de Planificación y Cooperación, Unidad de Estudios Prospectivos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte, María Julia. Bibliografia sobre educación técnica vocacional en el Paraguay. Asunción, Paraguay: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Oscar E. Corvalán. Educación técnica y movilidad social de los jóvenes urbano-populares. Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La educación técnica en México desde la Independencia, 1810-2010. México: Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

D, Ruiz Juan, ed. Petróleo y región austral: Saberes del trabajo y educación técnica : reconfiguraciones y nuevas subjetividades. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

D, Ruiz Juan, ed. Petróleo y región austral: Saberes del trabajo y educación técnica : reconfiguraciones y nuevas subjetividades. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marquínez, Olga Patricia Bonilla. Guia metodológica y técnica para el desarrollo de ejercicios investigativos en la licenciatura en educación religiosa. Pereira [Colombia]: Universidad Católica Popular del Risaralda, Centro de Investigaciones, Grupo de Investigación Lenguaje y Educación, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Construyendo el desarrollo comunitario sustentable: Sistematización de la formación técnica agropecuaria y ambiental en el CETHA Emborozú. Tarija: Centro de Educación Técnica Humanística Agropecuaria, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación técnica"

1

Lomas Tapia, Kennedy Rolando, Carmen Trujillo, and Luis Chiliquinga. "La investigación cualitativa en educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 528–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.31.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito develar los conocimientos que tienen los maestrantes de Actividad Física del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica del Norte y formular estrategias de investigación cualitativa a través de la investigación acción participativa. Se enfocó en un diseño cualitativo, fundamentado en un estudio de campo y descriptivo, con aplicación del método etnográfico por tratarse de un grupo social contextualizado en sus objetivos, metas y perspectivas de crecimiento profesional dentro de un espacio de aprendizaje con ciertas normativas y lineamientos académicos de postgrado. Los informantes clave fueron 26 sujetos-maestrantes con criterios de empatía, confianza, predisposición y amistad con los investigadores. La información se obtuvo mediante la técnica consensuada del círculo de victoria en un taller de investigación-acción. La información fue procesada de grabaciones y notas de campo mediante el método hermenéutico, que permitió extraer las expresiones de sentido, las subcategorías y las categorías. Los resultados fueron: los maestrantes expresaron desconocer el proceso de la investigación cualitativa; les dificulta aceptar un nuevo paradigma investigativo; la formulación del problema, objetivos, aplicación de métodos y técnicas cualitativas no es su fortaleza. Se formularon 10 estrategias metodológicas sociales-académicas e institucionales para hacer más efectiva la investigación cualitativa: políticas públicas de cumplimiento de investigación; articulación de la investigación con la sociedad y la academia; capacitación investigativa docente y estudiantil evaluada y certificada; difusión de actividades de investigación en redes sociales específicas, seminarios, encuentros de investigadores, eventos académicos-científicos, pasantías, reconocimientos, y ser asesores cualificados para otras instituciones. La investigación cualitativa como un nuevo enfoque de investigación para los maestrantes de postgrado conlleva un carácter holístico que demanda tiempo dominar su contexto paradigmático, despertando gran interés en transitar por este novedoso camino de conocer la naturaleza humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Naranjo, Sara Gabriela, and Marcos David Arboleda Barrezueta. "La educación superior on line: beneficios, desafíos y pertinencia." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 67–99. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.4.

Full text
Abstract:
Este capítulo está orientado a diseñar un prototipo para estudios online en la Universidad Técnica de Machala con base en buenas prácticas aplicadas a esta modalidad; así como determinar los factores que favorecen la implementación de la modalidad de estudios online en la Universidad Técnica de Machala (UTMach). Se establece, además, los beneficios y desafíos de la enseñanza aprendizaje on line, aborda la flexibilidad que brindan estas propuestas y menciona otras ventajas para garantizar el acceso a la educación y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en educación superior. Las condiciones para la innovación educativa han mejorado en los últimos años, con soportes y medios que existen actualmente, no sólo las han hecho visibles, sino que han permitido su desarrollo y difusión de manera exponencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salcedo Serna, Marco Alexis, José Londoño Cardozo, and Bryan Yazir Gaitán Vera. "El papel de las formaciones técnicas previas en el emprendimiento laboral de las nuevas generaciones de egresados de programas de administración." In Emprendimiento y Universidad: giros y desafíos de una relación problemática, 29–70. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501430.1.

Full text
Abstract:
Este es un texto reflexivo que analiza el papel que puede cumplir la educación universitaria de pregrado, fundamentalmente la que se brinda en las facultades de Administración, para formar una generación de jóvenes que tienen en el emprendimiento la opción más real para tener empleo. Referentes teóricos: la reflexión está basada en análisis realizados por diversos autores que evalúan la relación formación universitaria-empleo y las nuevas tendencias laborales en el siglo XXI, especialmente desde la sociología del trabajo y observatorios de la educación superior en Colombia. Discusiones: Se aborda algunos de los cuestionamientos que diversos sectores hacen a la formación universitaria contemporánea a partir de las trasformaciones que se están dando en el mundo laboral actual y el papel que tiene el emprendimiento como estrategia laboral de los jóvenes profesionales para garantizar un ingreso económico en el siglo XXI; se analiza la importancia de la formación técnica no administrativa en la formación de los futuros administradores. Conclusiones: La experiencia empírica de emprendedores célebres indica que la relación entre el conocimiento técnico previo y el éxito emprendedor es positiva, lo que debe conllevar a que las facultades de Administración repiensen el tipo de formación que imparten, usualmente centrada en procesos de gestión administrativa, como también los procesos de selección de los estudiantes para que se promueva la formación de egresados con competencias técnicas previas en diversas áreas del conocimiento (ingenierías, tecnologías, etc).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda Mendoza, Edith. "Educación normal y técnica de la niña indígena (1889-1910)." In La educación a debate: investigaciones sobre la problemática mexicana, siglos XVIII-XX, 55–95. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583238.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cantarino, Elena. "Educación de un Príncipe Cristiano." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 44–50. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199841733.

Full text
Abstract:
La literatura política española de los siglos XVI y XVII consideraba que el ars regendi o ars gubernandi podía enseñarse y aprenderse. Proliferaron los ensayos tratando de formar futuros gobernantes, intentando plasmar la personalidad del príncipe perfecto en una estructura, técnica común a estas obras de carácter formativo. Diversos fueron los precedentes medievales, entre ellos, las narraciones históricas moralizadas, las colecciones de dichos agudos y sentencias filosóficas, y cierto género didáctico donde a la Pedagogía le concernía el afán moralizador en cuento era considerada Ética aplicada a la Psicología.(1) Si con Tomás de Aquino (1225-1274) culmina la asimilación del pensamiento de Aristóteles y, con ello, el movimiento de aristotelización iniciado por los comentaristas árabes (Ibn Rushd (1126-1198), conocido como Averroes) y judíos (Moses Maimónides (1135-1204)), la definitiva incorporación del Estagirita a la filosofía política y social significó hacer del Estado una institución natural cuyo fin era la protección del bien común. En tal contexto surge y se elabora desde el s.XIII hasta el s.XV la política como ars regendi o ars gubernandi; por una parte, scientia y por otra, virtus, esto es, una estructura racional que, a medio camino entre la sapientia y la prudentia,(2) debía facilitar una doctrina que guiara la práctica gubernativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

della Volpe, Maddalena, Alexandra Jaramillo Gutiérrez, and Jesús Gabalán-Coello. "Desafío digital y educación superior en Colombia." In Educación digital, inclusión, emprendimiento, 17–44. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.62.c615.

Full text
Abstract:
En este artículo exploramos el tema del desarrollo de las competencias digitales en Colombia con el objetivo de identificar iniciativas orientadas a apoyar los estudiantes. Las habilidades digitales y la educación son las claves para una sociedad inclusiva y un crecimiento del capital humano en el mercado laboral. Los desafíos se encuentran dentro del entorno educativo: la transformación digital puede lograr progreso y competitividad solo garantizando jóvenes bien formados. Para analizar el contexto digital colombiano, con sus dificultades en el acceso a internet y una brecha entre los diferentes estratos sociales, investigamos la oferta de cursos y programas de las universidades. Utilizamos la técnica web scraping para recoger datos y organizarlos en una base de da-tos. Los resultados de nuestra investigación revelan los esfuerzos del país para impulsar el aprendizaje de tecnología digital y, sucesivamente, mejorar la productividad de las empresas. Las universidades ofrecen muchos cursos, sobre todo desde la dependencia de educación continua, relacionándose con los diferentes niveles de alfabetización digital, pero sobreponiéndose con costos altos, con el riesgo de ampliar la brecha entre estratos sociales. La originalidad de la investigación está en el descubrimiento de la similitud de la oferta académica analizada y en la propuesta de realizar redes de alianzas entre universidades, empresas, instituciones y sociedad civil, que actualmente son muy débiles o faltan, así que muchas iniciativas educativas sean realizadas en una estrategia de desarrollo educativo compartida y bien finalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieves C., Mayra A., and Beatriz E. Muñoz S. "La ausencia del buen humor y la amorosidad en la educación a distancia." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000810.

Full text
Abstract:
En esta transición de la educación presencial a la educación a distancia, docentes y alumnos tuvieron que adaptarse a espacios digitales, se pretende, que se logren los objetivos académicos propuestos, pero la ausencia del buen humor y la presencia amorosa no parecen suceder. El objetivo de esta investigación es conocer cómo se presentan el buen humor y la amorosidad en la educación a distancia universitaria. Es una investigación de corte cualitativa, desarrollada a través de la Hermenéutica y la Etnografía, en la que se pretende conocer las formas y significados de los antes mencionados. El instrumento de investigación fue un cuestionario abierto, aplicado mediante entrevistas para la recolección de información, la cual se analizó a través de la técnica de sábanas, y así pudieron conocerse las formas y significados. Los resultados mostraron la existencia de poca circulación de buen humor y amorosidad en las aulas de educación a distancia, perdiéndose la finalidad de la formación universitaria. Estos mismos, dieron cuenta que, aunque el buen humor y la amorosidad son factores poco vividos en el aula a distancia, generan un impacto importante para la creación de lazos estrechos y amistades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez P., Isabel T., María L. Piñero M., and María G. Vanga. "Saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000812.

Full text
Abstract:
Los docentes universitarios tienen como misión la formación de recursos altamente calificados, para ello es necesario que desarrollen una serie de saberes y haceres que los capacite para implementar un nuevo modelo de enseñanza en periodos de educación interrumpida. El artículo reporta el primer avance de un proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar espacios de reflexión que permitan conocer e interpretar la realidad de los saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida. La experiencia investigativa se realizó bajo el paradigma interpretativo, utilizando el método fenomenológico hermenéutico y como técnica de recolección de información grupos focales. Se presentan las categorías emergentes vinculadas hasta la fase de estructuración de los hallazgos, en donde destacan una serie de saberes y haceres enmarcados en: área emocional (autoconocimiento emocional o conciencia de sí mismo, automotivación, empatía o reconocimiento de las emociones ajenas, habilidades sociales), área tecnológica y área de planificacióneducativa. Como reflexión final se tiene que los saberes y haceres anteriores a la pandemia de los docentes deben ser reinventados, ajustándose a los nuevos paradigmas de la educación para buscar nuevas formas de cerrar las brechas generadas por la pandemia y conseguir así una educación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ariza Molina, Flor Manuela, and Fredys Padilla González. "Impacto de la educación formal en el proceso de resocialización de los reclusos en los centros penitenciarios y carcelarios de la ciudad de Valledupar, Cesar." In Análisis y efectos de las organizaciones: Una mirada desde las ciencias administrativas, 107–20. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517638.05.

Full text
Abstract:
La educación está plasmada en la Constitución Política de Colombia (1991) en su artículo 67 como “un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.Por lo anterior, toda persona en Colombia tiene derecho a la educación, peroalgunos no gozan de las mismas oportunidades, como es el caso de los reclusos de las cárceles, que en su mayoría sufrieron discriminación, lo que originó múltiples dificultades en sus vidas como físicas, laborales, educativas y económicas, entre otras, por lo que deciden tomar otros rumbos, que en su mayoría terminan en los centros penitenciarios. El objetivo de este documento es presentar los resultados de la investigación “Pertinencia de la educación formal en los centros penitenciarios y carcelarios en la ciudad de Valledupar”, sobre una muestra de 128 internos en los centros penitenciarios y car-celarios de la ciudad de Valledupar, a los que se les aplicó una encuesta estructurada bajo el modelo Likert para recopilar la información que tienen estos sobre la pertinencia de la educación formal y luego analizar el impacto de la educación formal en el proceso de resocialización de los reclusos en los centros penitenciarios y carcelarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serna Agudelo, Blanca Nery, Gustavo Adolfo Beltrán, Katherynne Carballo Marín, Martha Viviana Giraldo Ospina, and Yenny Lorena Rodríguez González. "Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 163–78. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región Amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias”, de la Uniamazonia en relación a los contextos familiares de las poblaciones Afrodescendientes, indígena, víctima del conflicto armado, en alto riesgo ambiental, madres cabezas de hogar y con necesidades básicas satisfechas de la región. Para este ejercicio investigativo se utilizó la técnica de investigación “observación directa” y de los instrumentos “Guía de observación” a través de las siguientes categorías: condiciones para el desarrollo físico y biológico (salud), condiciones para el desarrollo psicosocial, condiciones para el desarrollo cognitivo y contexto socioeconómico de la familia; así mismo el instrumento de caracterización para el cual se determinaron seis categorías como: a) conceptualización, b) normatividad, c) situación socioeconómica nacional, d) situación socioeconómica regional, e) condición socioeconómica de la familia y f) ubicación geográfica de la familia. La investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Se obtuvo como resultado la caracterización de las poblaciones y su incidencia en los procesos de socialización primaria en las infancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación técnica"

1

Ruiperez, Carmelo Muñoz, Marina Muñoz-Arranz, Javier Garabito López, and Francisco Fiol Olivan. "Innovación pedagógica y aprendizajes en las asignaturas de Construcción en el Grado en Arquitectura Técnica de la Universidad de Burgos." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13553.

Full text
Abstract:
Uno de los principales desafíos de la educación superior es saber adaptar la formación del alumnado a la continua necesidad de innovación e investigación, un pilar fundamental en nuestra educación, empleándose como elemento diferenciador y de valor. La llegada del plan Bolonia proporcionó nuevos cambios en la gestión y planificación universitaria, logrando clases con mayor porcentaje práctico, consiguiendo de esta manera complementar el aspecto científico o normativo y el técnico. En las asignaturas de Construcción se emplea el método de enseñanza-aprendizaje cooperativo, proporcionando al alumno un mayor grado de autonomía, implicación y responsabilidad. El trabajo con los alumnos de manera cooperativa en las asignaturas de construcción se centra sobre todo en las clases prácticas donde se plantean casos de estudio en los que se realiza una simulación de problemas reales ante los que el alumno debe plantear y seleccionar soluciones entre las que considere más apropiada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Diana, Gianella Carrión, Ana María Beltrán, Lucy Andrade, Claudia Rodríguez, Margoth Iriarte, and Catalina Mier. "Storytelling: contar historias desde la educación." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15827.

Full text
Abstract:
El proyecto “Storytelling: contar historias desde la educación” se desarrolló con el objetivo de potenciar e involucrar a estudiantes y docentes en la construcción de recursos educativos innovadores a través del uso del storytelling, y fomentar la creatividad y trabajar en distintos procesos cognitivos de los estudiantes. Se implementó con el apoyo de 7 docentes y 137 estudiantes de la carrera de Educación Básica, 55 de Comunicación y 99 de la maestría en Educación, mención en Gestión del Aprendizaje mediado por TIC, el contar con estudiantes de grado y posgrado permitió comparar resultados en relación a los estilos de aprendizaje, conocer qué grupo logró plasmar mejor las características del storytelling, etc. Los resultados apuntan a que los estudiantes no han utilizado anteriormente esta técnica en su proceso de aprendizaje; sin embargo, luego de su aplicación manifiestan que es importante porque a través de la combinación de gráficos, sonidos y música les permitió representar contenidos de las diferentes asignaturas y ello abrió la posibilidad de apropiarse del conocimiento de manera eficaz y directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agudelo Sánchez, Diana María. "Desarrollo curricular de una técnica en impresión 3D y fabricación digital." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2596.

Full text
Abstract:
El término Fabricación Digital es usado inicialmente por la industria manufacturera como una evolución al diseño asistido por computador, ya que para la validación de algunos de esos diseños era necesario hacer fabricación de prototipos antes de crear las máquinas y procesos de fabricación en serie; es así como se redefine la fabricación digital como la evolución de iniciativas de fabricación que ponen de relieve la necesidad de un diseño colaborativo de productos y procesos”.[i] Se presenta el desarrollo curricular de una Técnica en Fabricación Digital e Impresión 3D el cual se pretende incorporar dentro de la oferta académica de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El nombre se eligió teniendo en cuenta el decreto 1330 de 2019 (Nacional, 2020), adoptando el nombre según las competencias de la formación y contexto de actuación profesional. Además, se tuvieron en cuenta los planes de desarrollo Nacional, Departamental, Municipal e Institucional buscando satisfacer las necesidades del sector industrial, el emprendimiento y el desarrollo socioeconómico del país. Teniendo en cuenta la necesidad actual de crear programas de formación con enfoque colaborativo, de aprendizaje multidisciplinar que no solo use las metodologías y enfoques de fabricación digital de las grandes industrias, sino que además desarrolle múltiples competencias en los jóvenes de la media educativa haciendo uso de la revolución tecnológica actual con formación digital on-line, tecnologías electrónicas de fácil uso y programación e implementos de fabricación de bajo costo, se muestra las condiciones del programa con el enfoque de formación, los aspectos y estructura curriculares. Con la finalidad de apoyar el sector productivo, empresarial, local y departamental, incentivando el emprendimiento y el aprendizaje de soluciones rápidas y eficientes mediadas por tecnologías actuales y modelos educativos integrados a comunidades de aprendizaje, el programa se ha diseñado para una duración de dos años, divido en cuatro semestres con un total de 62 créditos académicos. Comprende un total de veinte módulos de aprendizaje, distribuidos en ciencias básicas, formación profesional y formación complementaria. Además, la técnica se ha considerado como una oportunidad para municipios pequeños, dado que el programa tiene incorporado nuevas tecnologías, como son las impresoras 3D, ruteadora, cortadora láser, entre otros, que en los últimos años mediante procesos de investigación institucionales, técnicas de ingeniería inversa y trabajo en comunidades de aprendizaje, han permitido la fabricación de máquinas de control numérico propias, con altas prestaciones de trabajo, siendo de fácil adquisición para los gobiernos por sus costos. Con un enfoque MAKER (hágalo usted mismo) y la comunidad Maker en la cual se han adherido docentes universitarios, estudiantes del colegio, estudiantes de programas tecnológicos y de pregrado con diferentes saberes y propuestas se proyecta formar técnicos profesionales que se puedan desempeñar en la aplicación de tecnologías para la manufactura digital como son las máquinas CNC, routeadora, corte laser, mecanizado convencional e impresión 3D y en la creación de modelos 3D a través de programas CAD/CAE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gandía Romero, José Manuel, Milagro Iborra Lucas, and Ana Martínez Ibernón. "Metodología y recursos didácticos claves en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Construcción II y III del Grado de Arquitectura Técnica." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13537.

Full text
Abstract:
Las asignaturas de Construcción II (Cubiertas planas y cubiertas inclinadas) y de Construcción III (Fachadas, particiones y revestimientos) son dos asignaturas obligatorias de segundo curso. El nuevo espacio europeo para la educación superior y el aprendizaje basado en competencias requirieron de un enfoque global e integrado. En el presente trabajo se describen aspectos metodológicos y se exponen aquellos recursos didácticos considerados imprescindibles para alcanzar los resultados de aprendizaje y las competencias definidas en la guía docente. El enfoque de la asignatura hacia la adquisición de competencias ha sido clave en el diseño de actividades y en la selección de los recursos. Al final del trabajo se analiza la percepción del alumno sobre la utilidad de los recursos empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Perdomo, Edisney, Tomás Octavio Rodríguez Herrera, Santiago Borrero Suárez, Michael Herzen Conde García, and Nicolás Alberto Ibarra Gutiérrez. "ARTICULAR LA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA CIUDAD DE NEIVA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.855.

Full text
Abstract:
La educación media en Colombia según el Articulo “La educación en Colombia” realizada por la OCDE, tiene una duración de dos años y en teoría está dirigida a los estudiantes entre los 15 y 16 años (grados 10 y 11) (OCDE, 2016). Desde el año 2012, la educación media es gratuita en Colombia y el objetivo es que para el año 2030 sea universal y obligatoria. Cada vez más jóvenes colombianos han logrado obtener el título de educación media, sin embargo, los resultados de aprendizaje son bajos según los estándares nacionales e internacionales. Además, muchos de los estudiantes no cuentan con una apropiada formación en la media técnica, situación que les dificulta alcanzar las competencias necesarias para trabajar o continuar su proceso de formación universitaria. La Corporación Universitaria del Huila-CORHUILA, a través del Programa de Ingeniería de Sistemas sensibiliza a los estudiantes con prácticas extramuros para llevar conocimiento de manera voluntaria que permitan fortalecer las capacidades de los aprendices de la media Técnica, involucrando a las Instituciones Educativas de Neiva en el proceso de Desarrollo de Software. En mencionado programa se desarrolla el módulo de lógica de programación y algoritmia donde existen grandes dificultades de interpretación y análisis de algoritmos, debido a la implementación de una metodología de enseñanza inadecuada por parte del docente titular de la asignatura, el cual no cuenta con los conocimientos para impartir estas temáticas. En las I.E Atanasio Girardot, Técnico Superior y el Colegio Adventista Baluarte Interamericano se implementan talleres teóricos y prácticos, relacionados con lógica de programación por medio de herramientas como PSEINT en donde los aprendices evidencian sus primeros pasos en programación utilizando un pseudolenguaje en español, logrando interpretar de forma sencilla y práctica el tema de la algoritmia, llegando a más de 120 aprendices jóvenes, con los cuales se comparten diferentes experiencias que los motive a iniciar una carrera universitaria relacionada con tecnologías de la información. Finalmente, esta proyección social ofrece la oportunidad al aprendiz de las I.E perteneciente a la media técnica que, por medio de estos talleres, ellos aprendan a pensar de una forma más analítica, estimulando la perseverancia y la dedicación como objetivo para encaminarlos a ser personas emprendedoras y que no sean solo consumidores de TI, ayudándolos a identificar su potencial como aporte al desarrollo tecnológico de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carpintero Rezende, Edson José, Juliana Godin, Enderson Neves Cruz, and Sérgio Antônio Silva. "Arte, Diseño y Tecnología en la educación: Desarrollo de la animatrónica como objeto de aprendizaje para el estudio de la robótica (Español)." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.94.g123.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un proyecto transdisciplinario entre las áreas de Arte, Diseño, Electrónica e Informática, cuyo objetivo es desarrollar técnicas para la construcción de animatrónica para aplicarlas como objetos de aprendizaje en la enseñanza de la robótica. El proyecto fue diseñado para integrar en su equipo a profesores, investigadores, educadores sociales y estudiantes. El eje conceptual fue propuesto por investigadores en las áreas de Arte, Diseño y Electrónica, a partir de la preocupación de docentes y estudiantes por las altas tasas de retención y deserción en la carrera técnica de Electrónica, en una institución de educación técnica y tecnológica de la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Partió de la hipótesis de que los materiales concretos y las herramientas lúdicas pueden estimular las funciones cognitivas para promover una enseñanza y un aprendizaje más dinámicos y significativos. Lo más destacado es que los animatronics fueron construidos por los propios alumnos de la institución, con materiales de bajo costo, con miras a ser utilizados como Objetos de Aprendizaje también en otras escuelas de educación básica y espacios no escolares. Los procedimientos metodológicos se caracterizaron por un enfoque exploratorio, ya que el proyecto se encontraba en la fase experimental de aplicación. Las acciones se concretaron en: (i) selección de estudiantes, relevamiento bibliográfico, análisis documental, programación de reuniones, aplicación de cuestionarios preliminares y observaciones, recolección de datos a través de cuestionarios; (ii) desarrollo de la estructura electrónica y mecánica del prototipo, registros y observaciones de las acciones implementadas; (iii) reflexión basada en el análisis de los resultados Este trabajo presenta los resultados de un proyecto transdisciplinario entre las áreas de Arte, Diseño, Electrónica e Informática, cuyo objetivo es desarrollar técnicas para la construcción de animatrónica para aplicarlas como objetos de aprendizaje en la enseñanza de la robótica. El proyecto fue diseñado para integrar en su equipo a profesores, investigadores, educadores sociales y estudiantes. El eje conceptual fue propuesto por investigadores en las áreas de Arte, Diseño y Electrónica, a partir de la preocupación de docentes y estudiantes por las altas tasas de retención y deserción en la carrera técnica de Electrónica, en una institución de educación técnica y tecnológica de la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Partió de la hipótesis de que los materiales concretos y las herramientas lúdicas pueden estimular las funciones cognitivas para promover una enseñanza y un aprendizaje más dinámicos y significativos. Lo más destacado es que los animatronics fueron construidos por los propios alumnos de la institución, con materiales de bajo costo, con miras a ser utilizados como Objetos de Aprendizaje también en otras escuelas de educación básica y espacios no escolares. Los procedimientos metodológicos se caracterizaron por un enfoque exploratorio, ya que el proyecto se encontraba en la fase experimental de aplicación. Las acciones se concretaron en: (i) selección de estudiantes, relevamiento bibliográfico, análisis documental, programación de reuniones, aplicación de cuestionarios preliminares y observaciones, recolección de datos a través de cuestionarios; (ii) desarrollo de la estructura electrónica y mecánica del prototipo, registros y observaciones de las acciones implementadas; (iii) reflexión basada en el análisis de los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palmero Iglesias, Luis Manuel, Jorge Arturo Gutiérrez Camarena, Fabiola Colmenero Fonseca, Graziella Bernardo, and Francisco Javier Carcel Carrasco. "Implementación de recursos digitales para la formación a distancia en las asignaturas prácticas de la construcción." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13292.

Full text
Abstract:
Debido a la actual contingencia por la pandemia de COVID-19, en varias Universidades del mundo ha sido necesario recurrir a la educación no presencial para evitar el número de contagios. Algunas materias han representado un desafío en la relación enseñanza – aprendizaje pues, aunque el saber cognitivo de los temas es incuestionable, los saberes procedimentales no son fácilmente comunicables en la modalidad virtual. Por ejemplo, en asignaturas prácticas de la contrucción, es posible mostrar los fundamentos teóricos, pero se considera necesario el acompañamiento por parte del asesor para así asegurar una correcta ejecución de los diferentes problemas matemáticos presentados. Por ello, se ve necesario alinear los recursos didácticos disponibles con las competencias específicas de las asignaturas y considerando a la vez el contexto en que nos encontramos inmersos. En la actualidad existen diferentes herramientas digitales disponibles y se presenta a continuación la implementación de algunas de ellas conforme a un análisis con respecto a la Guía Didáctica de la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monleón Oliva, Vicente. "ARTE Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD SEXUAL. LA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA CLASE DE 6º CURSO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9100.

Full text
Abstract:
La sexualidad es uno de los temas tabú de los que adolece la educación en el territorio occidental. Se manifiesta una latente reticencia hacia su tratamiento en las aulas, más aún cuando se apuesta por abordarla desde la diversidad. Pero precisamente para avanzar es necesario apostar por esta pluralidad, romper con la norma establecida y desmontar el patriarcado que construye una única identidad entre el colectivo infantil que aparece diferenciado según su sexo. Apostando por superar los convencionalismos de la temática cuando esta se relaciona con el uso del preservativo o la menstruación. No obstante, con la iniciativa propuesta “Arte y educación en diversidad sexual” se pretende posicionar al grupo de estudiantes de sexto curso de una escuela pública de inclusión de Valencia desde un posicionamiento que permita entender la diversidad y respetarla, incluso normativizarla. Este conjunto tiene que contestar a una cuestión a través de la expresión plástica: “Dibuja a dos personas del mismo sexo mostrando su amor en público, ¿cómo te las imaginas?”. El ejercicio permite conocer cuáles son los conocimientos de un grupo mixto formado por 18 estudiantes. Averiguando como es la percepción de la clase hacia quienes forman parte del colectivo LGBT. Iniciativas como la presentada son necesarias para que el conjunto de discentes de las escuelas sea educado de una manera global, integral y conducido hacia valores de tolerancia y respeto. La educación debe de apostar por una diversidad sexual que prevenga los comportamientos homofóbicos que se desarrollan a medida que quien estudia crece, como consecuencia de no haber recibido una educación que contemple posibilidades más allá de la heteronormatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Agudelo, Isabel Cristina. "Pastas de arcilla roja para manufactura aditiva por extrusión." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2699.

Full text
Abstract:
En Colombia las arcillas rojas son un recurso abundante cuya explotación minera está principalmente orientada a abastecer de materia prima a las empresas fabricantes de productos de construcción. Explorar nuevos escenarios de aplicación de estos materiales requiere identificar las tendencias tecnológicas más importantes de fabricación digital como es el caso de la manufactura aditiva (MA) que constituye un conjunto de técnicas alternativas o complementarias a métodos de producción convencionales. Tal es el caso de la manufactura aditiva por extrusión (MAE) donde los objetos se construyen mediante el paso a través de una boquilla de una pasta pseudoplástica y la deposición sucesiva de capas. Gracias a las propiedades de flujo que se pueden desarrollar en las pastas basadas en arcilla, resultan muy apropiadas para la aplicación de esta técnica. Debido a esto es posible identificar numerosos proyectos exploratorios que hacen uso de estos materiales para la construcción de estructuras impresas. A través de esta investigación se busca identificar las relaciones entre la composición de las arcillas, granulometría, fracción de sólidos de las pastas de arcilla roja y sus propiedades reológicas durante la fabricación aditiva basada en extrusión (EAM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Escobar, Andrés. "Presentación." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2020. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2020.1.1.

Full text
Abstract:
La Asociación Colombiana Red Académica de Diseño se presenta hoy en Colombia como un actor social pertinente y coherente con las necesidades de conexión interinstitucional e intersectorial que tienen la Disciplina del diseño y el País. Como único espacio de agremiación de los programas de formación profesional, técnica y tecnológica en diseño en Colombia, la RAD busca articular los esfuerzos que desde cada programa académico se desarrollan, con una visión construida de manera conjunta que se enfoca en el fortalecimiento del gremio académico y profesional del diseño en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación técnica"

1

Rocha, Cecilia, A. nne-Marie Urban, Diana Ortiz, Verónica Frisancho, and Jimena Pandolfi. Acoso y discriminación de estudiantes diversos: experiencias en la educación media en Uruguay. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004541.

Full text
Abstract:
Un clima de convivencia escolar saludable está asociado a mejores resultados académicos y de involucramiento de los niños, niñas y adolescentes con los centros educativos; así como a menores índices de absentismo y deserción escolar. Esta nota técnica es un estudio representativo realizado en 2019 por el Ministerio de Desarrollo Social y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay en conjunto con el BID que analiza y compara la prevalencia del acoso, la agresión y la discriminación escolar en contra de estudiantes con discapacidad, migrantes, afrodescendientes y LGBT de los centros de educación y de enseñanza media en Uruguay. Para el estudio se empleó una metodología mixta que consistió en la recolección de datos a través de una encuesta anónima autoadministrada a 5.995 estudiantes tanto mujeres como varones en 95 liceos (públicos y privados) y de escuelas técnicas de todo el país seleccionados aleatoriamente para el componente cuantitativo; así como 11 entrevistas y 14 grupos focales para el componente cualitativo. El documento proporciona un diagnóstico de la situación de convivencia, el acoso y la discriminación en la educación media en Uruguay e incluye un capítulo con ejemplos de estrategias y buenas prácticas internacionales para el abordaje del acoso y la agresión en centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Ortiz, Elena, Ximena Dueñas, Gregory Elacqua, Cecilia Giambruno, María Mercedes Mateo-Berganza Díaz, and Marcelo Pérez Alfaro. Hacia una educación 4.0: 10 módulos para la implementación de modelos híbridos. Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003703.

Full text
Abstract:
La presenta nota técnica busca contribuir a la implementación de modelos de educación híbrida en ALC desde una mirada práctica y anclada en el contexto regional. Para esto, se presenta un marco de implementación modular flexible, que posibilita la adaptación a las distintas realidades y contextos que conviven en la región. El cierre de escuelas generado por la COVID-19, la educación remota de emergencia, y el proceso de reapertura gradual, con la incorporación de modelos híbridos de emergencia, han tenido un efecto disruptivo en los sistemas educativos de toda la región. Para capitalizar las lecciones aprendidas durante la pandemia, y aprovechar el impulso de la digitalización acelerada para transformar la educación adaptándola a las necesidades del siglo XXI, es necesario ampliar la mirada hacia el mediano y largo plazo, y comenzar a sentar las bases para una transformación educativa en ALC. Los modelos de educación híbrida presentan grandes oportunidades para mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes, acelerar los procesos de transformación digital educativa, e impulsar una educación 4.0, con un abordaje innovador, enfocado en habilidades, y adaptado a las necesidades y contextos de cada sistema educativo. El marco de implementación modular, estructurado en base a 10 módulos, invita a que cada país o sistema educativo pueda seleccionar y combinar aquellos módulos que mejor se adaptan a su contexto, elaborando su propia hoja de ruta para la educación híbrida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Vargas, Kristian, Rafael Novella, and Diego Tocre. Plataformas web de información para la educación superior: ¿qué sabemos y cómo mejorarlas? Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003396.

Full text
Abstract:
Al momento de tomar decisiones tan importantes como qué carrera estudiar y en qué institución hacerlo, los jóvenes suelen estar poco informados, por lo que a menudo toman decisiones subóptimas. Para aliviar esta falta de información, una herramienta costo-efectiva que se está utilizando en diversos países son las plataformas web con información acerca de programas de educación superior. Esta nota técnica tiene como objetivo servir como un punto de partida para las organizaciones que planean diseñar por primera vez o mejorar alguna plataforma web de este tipo y requieran revisar la experiencia internacional en estas prácticas. Este documento contiene: 1) una revisión de la literatura pertinente en torno al rol de la información para la elección de carreras y la utilidad de las plataformas web; 2) una revisión de un extenso grupo de plataformas alrededor del mundo a fin de identificar qué atributos suelen presentar y cómo organizan la información; y 3) a partir de la mejora del portal web peruano Ponte en Carrera, se busca dar un ejemplo de cómo identificar necesidades en la población objetivo y las oportunidades de mejora al portal y, a la vez, proponer cambios al respecto. Para este propósito, se emplearon grupos focales y encuestas a jóvenes en torno a sus preferencias y percepciones, las que brindan evidencia acerca de qué indicadores utilizar y cómo presentar la información en términos de relevancia y claridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Ortiz, Elena, Gregory Elacqua, Ángela López Sánchez, Jorge Téllez Fuentes, Rafael Peralta Castro, Magali Ojeda, Yudi Blanco Morales, Francesc Pedró, Daniele Vieira do Nascimento, and Jaime Félix Roser Chinchilla. Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Caribe: financiamiento para los estudiantes. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003380.

Full text
Abstract:
La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valderrama Lopez, Christian Felipe, Juan David Ortiz, and Jose Francisco Cardoso. Análisis de riesgos lumínicos en puestos de estudio de estudiantes de educación a distancia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, July 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.5350.

Full text
Abstract:
Contextualización Los riesgos ambientales presentes en las diferentes actividades académicas, han venido variando por la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías de estudio; ocasionando que éstos aparezcan en entornos que no estaban diseñados para realizar estas actividades tales como la iluminación, el cual un factor crítico y fundamental para el desarrollo académico. Vacío del conocimiento Se desconoce si los estudiantes de educación a distancia, presentan riesgos por iluminación en el área donde trabajan y/o estudian dentro de sus viviendas. Propósito de estudio Partiendo de lo anterior y debido a la complejidad que trajo la pandemia para volcar el hogar hacia áreas de recreación, trabajo y estudio permanentes; surgió esta investigación que busca identificar el riesgo por iluminación en las áreas de estudio de los estudiantes de educación superior a distancia. Metodología Para el desarrollo del presente estudio, se trabajó con una muestra no probabilística de 329 estudiantes de educación universitaria a distancia, quienes habían adquirido formación en Seguridad y Salud en el Trabajo previamente. Se aplicó una sección de la guía técnica de evaluación de iluminación como herramienta de recolección de información desarrollada por el INSST de España; con base en ello, se acudió a una aplicación móvil para medir la iluminación en el puesto de trabajo durante las horas de la mañana, tarde y noche. Resultados y Conclusiones Se encontró que el 35% de los estudiantes contaban con zonas exclusivas de estudio, el 74% perciben que los niveles de iluminación son óptimos para realizar estas actividades; un 30% de éstos manifiesta tener problemas asociados al cansancio y la fatiga visual, al utilizar y analizar los niveles de luminidad, se evidencio que, en promedio, solo un 30% de los encuestados cuentan con niveles de iluminación óptimos para realizar esta actividad de acuerdo con la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elacqua, Gregory, Carolina Méndez, and Matías Navarro. Colegios privados en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004434.

Full text
Abstract:
La siguiente nota técnica expone los resultados de un estudio acerca del efecto de la pandemia en lamatrícula escolar privada en países de América Latina y el Caribe (ALC). A partir del análisis de datos administrativos de Brasil, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú, se evidencia que el COVID-19 ha tenido efectos heterogéneos en la matrícula escolar total. En la mayoría de los países, se observa una tendencia a la disminución en la participación de mercado de las escuelas privadas. Esta tiene distintas magnitudes, destaca el caso de Ecuador, país donde más se redujo la participación privada después de la pandemia. Al desagregar los resultados por nivel educativo, encontramos que todos los países muestran una caída sistemática de la matrícula privada en el nivel educativo preescolar. Este resultado tiene importantes implicancias para la política pública, ya que el sector público tiene el desafío de intentar captar esta demanda por educación en edad temprana y/o apoyar a las familias o escuelas afectadas por la crisis, a fin de mantener a los estudiantes en las escuelas privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, José Andrés. Educación superior, investigación y conocimiento abierto: avances y rezagos. Fundación Carolina, September 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_15.2022.

Full text
Abstract:
El diagnóstico sobre las instituciones de educación superior iberoamericanas resulta dispar. Desde el punto de vista técnico-formativo, la extensión de matriculaciones presenta a las universidades como entidades en auge. No obstante, tras la pandemia, es previsible que las desigualdades de acceso propias de la región se intensifiquen. En clave de investigación, los problemas radican en la valoración de la producción científica a partir del criterio eminente de la publicación en revistas con “factor de impacto”. Frente a ello, en América Latina irrumpió de forma pionera el movimiento del “acceso abierto” al conocimiento, recogido actualmente por la UNESCO en su apuesta por la ciencia abierta. En paralelo, conviene ponderar la contribución académica a la cultura científica, y su difusión en lenguas vernáculas, por la concomitancia entre los valores de la ciencia y la democracia, y por el impacto social de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Sofía Lerche, Carolina Méndez, Marcela Ortiz Guerrero, and Eloísa Vidal. Gestión local y mejora educativa: la colaboración en el contexto estadual en Brasil. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004667.

Full text
Abstract:
Regímenes federales como Brasil poseen importantes desafíos institucionales en el que administradores estatales y municipales comparten responsabilidades por la educación en un mismo territorio. En el año 2017, siguiendo el modelo del estado de Ceará, la gobernación del estado de Espíritu Santo formaliza por medio de una iniciativa legal el Pacto por el Aprendizaje de Espíritu Santo (PAES), un instrumento de coordinación estado-municipios en pos de objetivos de mejora sistémicos. El programa consistió en distintos ejes de acción que consideraron la consolidación de equipos en el nivel local que pudiesen liderar los regímenes de colaboración, la elaboración de directrices curriculares de enseñanza básica en torno a las cuales se realizaron instancias de formación continua a docentes y se elaboraron materiales tanto para docentes como para estudiantes; la generación de mecanismos de monitoreo y gestión de indicadores y objetivos de calidad educativa en las redes municipales, y, por último, la reorganización de la oferta educativa en los municipios. En el presente estudio se describe el detalle de este régimen de colaboración de Espíritu Santo, dando cuenta de su organización y gobernanza. En un contexto de alto nivel de complejidad institucional, instancias de colaboración y articulación que han logrado un alto porcentaje de participación de los distintos actores del sistema, representan una experiencia innovadora de estudio y aprendizaje para contextos similares. La nota técnica examina las tensiones que han acompañado la implementación y readecuación del PAES en un escenario de cambios en los ciclos políticos. Por último, se destacan las oportunidades de mejora que posee el PAES, destacando dos claves: 1) Profundizar su vinculación en la gobernanza política y programática del estado, buscando acentuar la responsabilización y rendición de cuentas. 2) Robustecer el rol y atribuciones de los niveles regionales del estado en el apoyo, monitoreo y seguimiento del PAES en la estructura municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Balsa, Ana I., José M. Cabrera, Eugenia Rodríguez, Virginia Verderese, Gabriel Álvarez, and Marcelo Pérez Alfaro. Evolución del perfil docente del Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) en el contexto de una oferta en expansión. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardini, Alejandra, Andrea Bergamaschi, Vanesa Weyrauch, and Iván Matovich. Las alianzas multisectoriales en educación: Una mirada desde América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003324.

Full text
Abstract:
Las alianzas multisectoriales en educación surgen como arreglos colaborativos con variados grados de formalización institucional e involucran a distintos actores (gobiernos, sector privado y la sociedad civil) y a una vasta cantidad de actores. La Declaración de Incheon (2015) reconoce la participación de actores no estatales a la vez que remarca la ineludible obligación de los Estados como principales garantes del derecho a la educación para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. El desarrollo de estas alianzas comprende propósitos diversos, tales como instalar una causa educativa en la agenda pública de un país, brindar apoyo técnico en la implementación de una política o construir sistemas de monitoreo de resultados. Con la mirada puesta en el largo plazo y en la colaboración entre sectores, esta investigación ofrece una lente analítica que surge del estudio de experiencias concretas. Esta lente permite abordar los principales factores contextuales y endógenos que hacen a su funcionamiento, sus desafíos y oportunidades, así como también sus desafíos y oportunidades. Se espera que tomadores de decisiones en gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y otros sectores encuentren inspiración y herramientas para fortalecer las políticas educativas de la región y colaborar de forma estratégica y lograr una mayor justicia educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography