To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación técnica.

Books on the topic 'Educación técnica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Educación técnica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Christian, Neidhold, ed. Educación técnica y producción en Bolivia. La Paz: PIEB, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda, José Marduk Sánchez. Educación media técnica de calidad: Propuesta propedéutica. Medellín, Colombia: ITM, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corvalán, Javier. Educación técnica superior en Chile: Reflexiones sobre nuevas políticas. [Santiago, Chile]: Ministerio de Planificación y Cooperación, Unidad de Estudios Prospectivos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte, María Julia. Bibliografia sobre educación técnica vocacional en el Paraguay. Asunción, Paraguay: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Oscar E. Corvalán. Educación técnica y movilidad social de los jóvenes urbano-populares. Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La educación técnica en México desde la Independencia, 1810-2010. México: Instituto Politécnico Nacional, Presidencia del Decanato, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

D, Ruiz Juan, ed. Petróleo y región austral: Saberes del trabajo y educación técnica : reconfiguraciones y nuevas subjetividades. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

D, Ruiz Juan, ed. Petróleo y región austral: Saberes del trabajo y educación técnica : reconfiguraciones y nuevas subjetividades. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marquínez, Olga Patricia Bonilla. Guia metodológica y técnica para el desarrollo de ejercicios investigativos en la licenciatura en educación religiosa. Pereira [Colombia]: Universidad Católica Popular del Risaralda, Centro de Investigaciones, Grupo de Investigación Lenguaje y Educación, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Construyendo el desarrollo comunitario sustentable: Sistematización de la formación técnica agropecuaria y ambiental en el CETHA Emborozú. Tarija: Centro de Educación Técnica Humanística Agropecuaria, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espitia, Jorge Munguía. El camino sin sentido: Tres ensayos sobre la educación técnica y la formación profesional extraescolar en México. México: Universidad Pedágogica Nacional, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marcel, Valcárcel C., and Twanama Walter, eds. El camino de la educación técnica: Los otros profesionales : los jóvenes de los Institutos Superiores Tecnológicos en Lima metropolitana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez, Alberto Galeano. Hacia una transformación institucional en la educación técnica y la formación profesional: Políticas, estrategias, métodos para la acción / Alberto Galeano Ramírez. Montevideo: Cinterfor/OIT, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Unesco. Regional Office for Education in Latin America and the Caribbean., ed. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe: Informe final : Consulta Técnica Regional, La Habana, Cuba, 21-25 marzo 1988. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cristina, Castillo Cebrián, ed. Educación preescolar: Métodos, técnicas y organización. México: Aconcagua, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ontoria, Antonio. Mapas conceptuales: Una técnica para aprender. Madrid: Narcea, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez, Oscar E. Corvalán. Transformaciones de la educación técnico profesional: Balance y perspectivas. Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guzmán Rivera, Angélica María, ed. Lasallismo y educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-43-7.

Full text
Abstract:
Esta obra emergió de las interacciones y disertaciones que ocurrieron en el marco del II Simposio Internacional y V Institucional de Experiencias Docentes; evento que se realiza de manera periódica en la Universidad de La Salle y que convoca intercambios a partir de las practices pedagógicas de los docentes lasallistas de diferentes niveles escolares y de diversos territorios. Los capítulos le permitirán al lector aproximarse a rutas didácticas novedosas que ilustran las estrategias que diseñan los docentes con el propósito de innovar y cautivar a los estudiantes. Narrativas, vivencias, experiencias, cartografías, diagnóstico de necesidades y usos diversos de herramientas tecnológicas vinculadas a un saber disciplinar son algunos ejemplos de las técnicas y herramientas que los autores refieren como eficaces para desencadenar y favorecer procesos de aprendizaje. Esperamos que lectores interesados en el campo de la formación lasallista, encuentren en esta obra ideas para dinamizar y enriquecer su quehacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Contreras, Yolanda López, and Norma Sanjuana Reyes Hernández. La asesoría técnico pedagógica en educación básica: Diagnóstico, pronóstico y alternativas. México, D. F: Universidad Pedagógica Nacional, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vásquez-Martínez, Claudio-Rafael. Una metodología para un análisis comparativo de costos universitarios entre las modalidades de educación presencial y a distancia de los programas ofrecidos por la Universidad de Antioquia para el periodo 1980 a 1984 a través de la técnica de el punto de equilibrio. Pereira, Colombia: Editorial Papiro, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jornadas de Innovación Educativa (2nd 2007 Zamora, Spain). El espacio europeo de educación superior: Una oportunidad para las enseñanzas técnicas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dumay, Régine. Cómo hacer bien el amor a un hombre: [métodos y técnicas para proporcionar placer al varón]. 3rd ed. [Barcelona?]: Debolsillo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Karres, Erika V. Shearin. Hijos brillantes: 50 técnicas eficaces para enseñarles a estudiar a los niños. Bogotá: Norma, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hooper, Anne. El gran libro del sexo: Todas las técnicas y consejos para disfrutar de una vida sexual completa y feliz. Madrid: Everest, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alaix, Ramón. Experiencias de educación y producción de fe y alegría en Oruro y Santa Cruz: Estudios de caso. La Paz, Bolivia: Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Gómez, Diego Hernán. ¿Qué cambia la educación?, políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844343.

Full text
Abstract:
Un cambio educativo implica transformaciones en la estructura de la escuela y del sistema, cuya motivación, adecuación e implantación requieren largos y penosos esfuerzos por revisar los contextos y las necesidades. Los falsos cambios se convierten en las más peligrosas amenazas, porque nada es peor que creerse en la otra silla sin haber atravesado el río; es decir, imaginarse, de manera ingenua, situado en un paradigma alternativo, cuando en realidad se hace lo mismo de siempre con nuevos nombres, y esto abunda en la educación. Máxime cuando las políticas de turno entronizan discursos y modas pedagógicas que, sin la complejidad de su aplicación, hacen pensar que ahora sí se hará lo que no se hacía, mientras todo sigue más o menos igual: estudiantes desmotivados, conocimientos caducos, estructuras rígidas y autoritarias, horarios fijos, evaluaciones unidireccionales, maestro despedagogizados y educación sin presupuesto intelectual y económico.La complejidad del cambio educativo implica entender y abordar los sujetos, los escenarios y las condiciones de quienes los ponen en práctica y de quienes los padecen. Como cualquier cambio social, el cambio educativo depende menos de técnicas y recetas, y más de condiciones objetivas y subjetivas para su planeación, ejecución y evaluación. Así como ninguna experiencia es transferible en forma mecánica a otra realidad, el cambio educativo adolece de esquemas rígidos de identificación que garanticen su replicación y transferencia a cualquier lugar. El cambio, de ser posible, pasa inevitablemente por las personas; es más, lo que cambia realmente a las personas. Por tanto, no existe metodología a prueba de sujetos, ni tampoco existe cambio a prueba de seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gail, Dennison, ed. Cómo aplicar gimnasia para el cerebro: Técnicas de autoayuda para la escuela y el hogar. México: Pax México, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cobertura, Calidad y Pertinencia: Retos de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia. Bogota, Colombia: ICFES, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vences, Pablo Fernández. mÉtodo de proyectos como tÉcnica didÁctica en la educaciÓn Secundaria. Lulu Press, Inc., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores Fernández, Mileydi, and Elmer Llanos Díaz. Modelo Sistémico para la Formulación de Planes de Mejora en Educación Básica Regular y Educación Técnica Productiva. Religación Press, 2022. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.9.

Full text
Abstract:
El presente texto describe el procedimiento para la formulación de planes de mejora en Educación Básica Regular y Centros de Educación Técnica Productiva bajo un enfoque sistémico. Para fortalecer estas capacidades se ha implementado la matriz de autoevaluación del IPEBA para obtener información valiosa con respecto a las condiciones con las que cuentan nuestros docentes para autoevaluar y proponer planes con este enfoque de mirada integral. El programa inicia con la etapa previa que busca sensibilizar sobre lo fundamental que es autoevaluar para realizar las mejoras institucionales conducentes a la acreditación educativa, con la participación de los actores educativos, posteriormente aplicar los instrumentos de recojo de información a la muestra de docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, ficha de análisis documental que son analizados por el equipo en cada institución educativa con participación de su comunidad, que para este caso se encontró en la mayoría de casos que los factores están en nivel de poco avance, de ahí que se desarrollaron algunas técnicas como matrices de causas, matrices de planes de mejora que se correlacionan y considera como factores: soporte al desempeño docente, infraestructura y recursos para el aprendizaje, dirección institucional, uso de la información, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, que finalmente servirán de insumo para la formulación de planes de mejora. Así mismo el equipo dinamizador prioriza los estándares que están en el nivel de poco avance, hacen la compilación respectiva para la edición del libro funcional “Planes de mejora en EBR y CETPRO”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez, Silvia. Investigaciones en la educación técnico-profesional en Argentina. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232912.

Full text
Abstract:
<p>En tiempos propicios para reflexionar y promover intercambios sobre el capitalismo, los sistemas de valores, lo que implica el trabajo y la escuela (en cuyo trasfondo están las concepciones de vida y de sociedad), esta publicación proponepensar sobre la escuela secundaria técnica y los centros de formación profesional. Equipos de investigación con vasta trayectoria aportan artículos cuyo eje es la relación educación-trabajo desde focos analíticos diversos. Se abordan preguntas que atienden a los sentidos de la formación, las configuraciones institucionales, las desigualdades de género, las experiencias escolares, los dispositivos de formación, las normativas y las prácticas profesionalizantes, el perfil y la trayectoria de egresados y egresadas de escuelas técnicas, la importancia de lo vincular y de los lazos sociales para la construcción de aprendizajes, la práctica docente y las decisiones didácticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Venegas Loor, Leopoldo, and Fredy Esparza Bernal. Guía metodológica para la evaluación técnica informática de la implementación de educación y capacitación virtual - COBIT 5. Editorial Científica 3Ciencias, 2018. http://dx.doi.org/10.17993/ingytec.2018.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

educacion técnico-profesional : retos actuales de la educación técnico-profesional. Madrid, España: Fundación Santillana para Iberoamérica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

El camino de la educación técnica: Los otros profesionales : los jóvenes de los Institutos Superiores Tecnológicos en Lima Metropolitana. Lima, Perú: Lima : PUCP. Fondo Editorial, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos, Pablo Fernando, Diana Marcela Vargas Luna, and Yeraldine Vargas Valenzuela. Guía técnica para el manejo de residuos orgánicos en La Macarena, Meta. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404531.

Full text
Abstract:
Esta guía compila el trabajo realizado de manera conjunta entre rectores, docentes, estudiantes y familias de las instituciones educativas Héctor Iván Hernández, Nuevo Horizonte y Santa Teresa, la Dirección de Bienes Públicos Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Grupo de Apoyo del Ministerio de Educación Nacional y AGROSAVIA. Esta publicación se encuentra dividida en tres temas: compost tradicional, vermicompost o lombricompostaje y abono orgánico tipo bocashi, y tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes la posibilidad de aprender mientras realizan actividades prácticas, de que observen y analicen la situación de la región para que encuentren las posibles soluciones a las problemáticas ambientales que surgen en su entorno. Con este propósito, la Guía propone actividades técnicas, básicas, socioemocionales y socioculturales que les permiten obtener los resultados de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Real Zumba, Gina, Angélica Margara Mora Aristega, Maya Aracely Sánchez Soto, Sandra Karina Daza Suárez, and Dalila Ildaura Zúñiga García. Estrategias y metodologías de enseñanza para el aprendizaje activo en la Educación Superior. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu5.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de adquirir estrategias metacognitivas que permitan aprender de forma autónoma, y que están presentes en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, el propósito de este libro es proponer herramientas metodológicas innovadoras que posibiliten mejorar el desarrollo autónomo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El libro se estructura en cuatro capítulos. En el primero se exponen aspectos esenciales de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, con énfasis en las características del aprendizaje activo y la enseñanza con ayuda de la tecnología. En el segundo se detallan múltiples estrategias de enseñanza y aprendizaje. En el tercero se describen los métodos de enseñanza en la educación superior, metodologías de educación virtual y metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje activo. Finalmente, se analizan dos casos prácticos sobre la aplicación de metodologías innovadoras y sus resultados en la Universidad Técnica de Babahoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Naranjo Vaca, Gregory Edison, Aníbal Puya Lino, Alexander Gorina Sánchez, Giselle Aurelia Rodríguez Caballero, Ana Norvis Caballero Rodríguez, Tamara Caballero Rodríguez, Ana Luisa Tabares Stable, et al. Sistematización de experiencias académicas de la Facultad de la Pedagogía, Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-54-1.

Full text
Abstract:
A la hora de pensar las innovaciones pedagógicas, políticas educativas y procesos de superación docente de formación profesional continua, frente a las exigencias de la contemporaneidad ya nadie pasa por alto la problemática de la formación docente en lo que corresponde a su calidad y pertinencia. Los modelos pedagógicos, configurados en la modernidad hacia fines del siglo XIX en América Latina, conservan una huella de su origen: la centralidad del docente, concebido como técnico y recurso educativo insustituible. Situación que frente al avance de las Nuevas Tecnologías y Comunicación ha empezado a ceder y a comprenderse que el estudiante es el que constituye el eje central para la construcción del conocimiento constituyendo un proceso de transformación trascendental. Estas transformaciones generan no sólo nuevas necesidades formativas para los estudiantes de pedagogía sino también para los docentes, quienes enfrentan la tarea mediadora de saberes científicos disciplinares y de forma simultánea su propio desarrollo profesional impulsado desde el trabajo metodológico guiado desde materias principales integradoras en la que es aun insuficiente la calidad y excelencia. La estrategia de la Feria de Ciencias Pedagógicas que nace de la propuesta de tesis de un docente que cursó estudios de formación doctoral en el extranjero, ha servido para encauzar la actividad investigativa del claustro docente de la Facultad de la Pedagogía, la que a su vez se corresponde con la formación docente de los estudiantes universitarios. Por consiguiente, resulta ser coincidente con lo que constituye una prioridad para los estados y organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Regional de Educación Superior en América Latina (CRESAL), las que dedican esfuerzos al estudio de sus particularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera Ferreiro, Lucía. Asesores técnico pedagógicos : polifuncionalidad, legitimidad e idoneidad. Universidad Pedagógica Nacional, 2018. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.liblrf0000045.

Full text
Abstract:
Hay tres razones que nos llevaron a escribir este texto. El primero tiene que ver con la multiplicidad de figuras que realizan funciones de asesoría dentro del sistema educativo mexicano, función que cumple diversos objetivos, a menudo no explícitos. La segunda razón es conceptual. Los términos tales como modelos, servicios, equipos y figuras de asesoría técnica para escuelas y profesores se utilizan de manera indistinta en el entorno educativo y académico. La tercera es porque la mayoría de los estudios sobre el tema se han realizado en educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vila, Ana Rodicio. Técnicas de estudio para Educación Primaria. Lulu Press, Inc., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez, Sara Modino. Técnicas Plásticas para la Educación Infantil. Lulu Press, Inc., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Osorio-Herrera, Bayron León, Juan Fernando García-Castro, and Óscar Hincapié Grisales. El ideal clásico de la formación humana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-986-4.

Full text
Abstract:
A través de la narración se recuerda lo fundamental, se acuerda una hermenéutica de continuidad con la tradición; la narración se instala como una posibilidad de buscar nuevamente aquellos conceptos perdidos, aquella verdad olvidada; la narración es, en nuestros días, la vía para reconfigurar las estructuras de sentido que han sido duramente fragmentadas. Debemos recuperar la salud de la narración y, para ello, debemos superar la educación oportunista que plaga nuestro sistema de formación. Sin narración no hay comprensión del mundo ni apropiación de su sentido, solo hay uso e instrumentalización en orden a la utilidad. Nuestra educación, espejo de la crisis, privilegia la técnica, las metodologías y despoja de importancia lo universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velasteguí Cáceres, Luis Alejandro, Julia Desiree Velasteguí Cáceres, and Hernán Eriberto Chamorro Sevilla. Evaluación de vulnerabilidad sísmica apoyada en tecnologías de información geográfica. 2022nd ed. Ciencia Digital Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.33262/cde.11.

Full text
Abstract:
El presente libro Evaluación de vulnerabilidad sísmica apoyada en tecnologías de información geográfica, se destina a ser utilizado de modo particular en la enseñanza en general y de manera general, como libro divulgativo que trata tanto de las ciencias humanas como las de educación. Se ha pretendido elaborar un libro que pueda ser leído por cualquier persona sin formación técnica en la materia y lograr que, a través de su lectura, pueda entender el comportamiento del ser humano en las diferentes áreas y situaciones que conlleva su desarrollo y educación. Su carácter divulgativo favorecerá su aprovechamiento por jóvenes, pero también por personas de todas las edades que sientan interés por los temas sociales y educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dibujo Técnico 8: Educación para el trabajo. Librería editorial Salesiana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, Catalina Cancela. Técnicas de estudio para educacion Primaria. Lulu Press, Inc., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Liesa Orús, Marta, ed. Educación comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Calidad, equidad educativa y metodología aprendizaje servicio. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-15-3.

Full text
Abstract:
Es motivo de satisfacción la publicación de esta obra, que supone una nueva cosecha de ideas en torno a la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS). Desde hace un par de décadas, profesores/as de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca en la Universidad de Zaragoza hemos sido pioneros en poner en marcha proyectos que se apoyaban en esta metodología y que eran implementados en el entorno próximo por estudiantes de Magisterio. Entre muchas otras cuestiones, estos proyectos permitían a nuestros estudiantes desarrollar competencias propias de su título universitario y, a la vez, realizar un servicio en su comunidad próxima. Este año la temática de este evento se ha ampliado, aunque nunca ha perdido la esencia de su núcleo central: la metodología de Aprendizaje-Servicio. Sin duda, la pandemia de la COVID-19 ha condicionado nuestra manera de enseñar y aprender y hemos querido recoger en este libro las buenas prácticas educativas que se han llevado a cabo en este período y que, además, han sido respetuosas con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, apoyándose en las metodologías de Aprendizaje-Servicio y potenciando la calidad y la equidad educativa y los ODS en tiempos de COVID. El Aprendizaje-Servicio sigue constituyendo hoy en día una de las principales vías metodológicas para fomentar en tipo de aprendizaje global y significativo en el alumnado, desarrollando todas las competencias transversales. Es, en definitiva, una metodología por y para la formación integral de los discentes. Además de lograr mayor formación profesional y personal por parte de nuestros estudiantes, esta técnica contribuye, aunque sea modestamente, a devolver a la sociedad la confianza que ha depositado en nosotros como organización promotora de conocimiento y de compromiso social. El ApS representa un aprendizaje significativo y bidireccional entre quien realiza el servicio y quien se beneficia de su ayuda. Partiendo de esta realidad, nuestro compromiso con este texto se centra en el desarrollo y divulgación de prácticas de Aprendizaje-Servicio que potencien la calidad y la equidad y sean respetuosas con los ODS en tiempos de COVID en diferentes lugares del mundo y en distintos contextos educativos. Como Vicerrectora del Campus de Huesca, perteneciente a la Universidad de Zaragoza, y Coordinadora de la Titulación del Grado de Magisterio, es un honor que este año se haya elevado la categoría de las Jornadas a una modalidad de Congreso Internacional y hayamos tenido el placer de invitar a compañeros/as de nuestro país y de otros países y compartir nuestras ideas con profesorado de la Universidad Católica del Uruguay, de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), de la Universidad de Zaragoza (España), de la Universidad de Andorra, de México y Argentina, entre otros. Todas estas ponencias de realidades educativas tan diversas y tan lejanas, han sido enriquecidas por experiencias prácticas en las escuelas y otras instituciones que abogan, día tras día, por contribuir a una educación sostenible y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Técnicas participativas para la educación popular - 6. ed. Lumen Humanitas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tecni-dibujo 9: Educación Básica Secundaria. Bogota, Colombia: Voluntad Editores, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Martinell, Alberto, and Miguel Ángel Casillas Alvarado. Saberes digitales de matemáticos, físicos, químicos, arquitectos e ingenieros. Universidad Veracruzana, 2021. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2571.1579.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior no han discutido lo suficiente sobre la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a los planes y a los programas de estudio de licenciatura, por lo que las reformas curriculares recientes, si bien han atendido lo concerniente al uso genérico de las tecnologías digitales en este nivel educativo, también han dejado fuera los saberes digitales propios de cada comunidad académica. Lo que los egresados de los programas educativos del Área Académica Técnica saben de las tic excede, en la dimensión disciplinaria, la literacidad digital de los estudiantes de los primeros semestres de una carrera universitaria dada y se relaciona cada vez más con los conocimientos, las estrategias, los juicios y las valoraciones propios del campo académico de adscripción. Los estudios que realizamos con los profesionales de matemáticas, física, química, arquitectura e ingeniería muestran que los saberes digitales de las comunidades académicas del Área Técnica son altos, especialmente en el uso de software para el tratamiento de datos, el manejo de archivos y el manejo de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography