To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación técnica.

Journal articles on the topic 'Educación técnica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación técnica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores Ferrer, Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.60.

Full text
Abstract:
REFLEXIONES Y PROSPECTIVAS Dr. Gerardo Cedeño y Fanny Osorio NIGECEl recorrido historiográfico del Departamento de Educación Técnica, se inicia con el Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN. DARINCO: dirección ministerial para la Educación Media Nacional, presenta la situación profesoral y la demanda nacional de más y mejor Educación Técnica.EDUPLAN: oficina ministerial para el planeamiento nacional, divulga indicadores y expectativas del desarrollo nacional, así como perfiles y cuantías de recursos humanos para los sectores primario, secundario y terciario; y describe la calidad y cantidad de docentes para abordar la expansión democrática - demográfica de la educación.IPE, Instituto Experimental Pedagógico, exponía competencias para abordar la complejidad secuencial entre demanda ocupacional, gestión de Escuelas Técnicas y competencias para docentes Técnicos a nivel superior, así como la necesidad de talentos, bienes y servicios, creadoras de escenarios de calidad para enfrentar lo situacional y prospectivo de la Educación Técnica Universitaria.El primer acercamiento del Perfil del Departamento de Educación Técnica fue ampliamente consultado con sectores educacionales, empresariales, laborales del País, y fue validado internacionalmente.El Departamento asumía una cultura de consulta y acompañamiento para abordar especialidades en artes industriales, agricultura, comercio, educación industrial, educación para el hogar. La Filosofía de Gestión, la Ética Organizacional, la Planificación y desarrollo con significativa autonomía, la Institucionalidad y Competitividad del personal Docente, las asociaciones estratégica fueron explicitadas a la comunidad Pedagógica lo cual permeó la Modernización Institucional.El instituto Pedagógico liderizó el acompañamiento Interinstitucional al Departamento de Educación Técnica. El Centro Superior de Educación y el Politécnico; asociaban Docentes, talleres y laboratorios; las Escuelas Técnicas de Comercio, enfermería, industrial, así como la escuela de Artes y Oficios y el INCE facilitaban laboratorios, máquinas, equipos.FUDECO valoraba pertinencia programática con el desarrollo regional; las organizaciones empresariales y laborales apoyaban pasantías.La Cultura de Asociación Estratégica institucionalizó proyectos diversificados.El Pedagógico capacitaba en Docencia al personal del CES - - y el PolitécnicoLa Comisión de Educación Superior planificaba, asesoraba en Educación y Desarrollo Regional.La Empresa Regional de Computación apoyaba la sistematización administrativa inter institucional.El Ciclo Básico Superior, como primer año universitario, asumía todos los egresados de Educación Media.El Departamento de Educación Técnica Gerenciaba con Autonomía plena al Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN.La OEA, lo declaró Centro Multinacional para la Educación Técnica del Caribe y América CentralUNESCO le asignó la formación de Directores Polivalentes para la Educaciónde la República Dominicana. El desarrollo y gestión Departamental impulsó:La edificación de la Ciudad Pedagógica con espacios especiales para la Educación Técnica, con Biblioteca Universitaria Inter Institucional, Zona Rental Profesoral y Estudiantil.Procesos de autoevaluación institucional con toda la comunidad pedagógica, para valorar y mejorar funciones, programas, organización y gestión. Se inició una cultura de mejora continua.La formación de Directores para Planteles de Educación Técnica, a través de Acreditación de Aprendizajes, estudios Superiores inconclusos y Competencias por Experiencia.El Diseño del Sistema Regional de Educación para el Desarrollo Diversificado del Municipio Caroní del Estado Bolívar. El Factor Humano Departamental creó una comunidad Espiritual para el abordaje creativo de la complejidad, la diversidad, la inter institucionalidad, la intersectorialidad con ética de gestión relacional entre problemática, competencias, gestión de calidad y pertinencia de resultados; lo cual conformó cultura, comportamiento, salud organizacional para estar y vivir en el mundo institucional de la Educación Técnica.La creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con bases fundamentales en la construcción colectiva de autonomía plena para asumir valores, fortalecer creatividad, construir conocimiento, socializar saberes, modelar comportamiento transcendente para atender:La Doctrina y Responsabilidad Social de la EducaciónLa Calidad del Sistema EducativoLa Responsabilidad y Bienestar Profesional de la EducaciónLa Gestión Escolar para la Calidad Educacional. El Departamento de Educación Técnica institucionócompetencias estratégicas, técnicas y genéricas para la competitividad Institucional. Los factores asociados a la historicidad de la Educación Técnica, transitan permanentemente en diferentes complejidades concurrentes a formación de educación y trabajo para el proyecto Constitucional y Social de País. El desarrollo de la temática del II congreso Internacional de Educación TécnicaI Jornada de Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, permitió visualizar:El liderazgo Departamental fundamentado en su capital organizacional que moderniza sistemas, normas, procedimientos; en su capital social que facilita asociaciones con sectores escolares, universitarios, empresariales, interdepartamentales e interinstitucionales; con su capital intelectual estructurado con valores, conocimientos, haceres para competitividad de gestión educacional y asesoramiento global para el desarrollo de la Educación Técnica Escolar y Universitaria. La Educación Técnica en Tiempos de Incertidumbre motivó reflexiones situacionales, creativas, transculturales en los participantes sobre:La transmodernidad científica y tecnológica y sus impactos en el humanismo laboralLa visión del trabajo y la movilización social en búsqueda de más y mejor calidad de vidaLas tendencias mundiales sobre la formación profesional.El Proyecto Constitucional y Social de País, las políticas públicas educacionales y la ética pública y privada para su desarrollo.La investigación, las experticias, el liderazgo resilente para conformar saberes; actuar en escenarios de incertidumbre, conflictividad, movilidad, rectorales, ministeriales; y generar acercamientos a perfiles laborales que posibiliten visualizar empleabilidad, humanismo laboral, bienestar social.La validación de propuestas de formación, decurrículo para Educación Técnica, con sectores educativos, laborales, comunitarios y empleadores. La incertidumbre siempre será aliado de la Educación Técnica, para visualizar futuro y crear saberes para más mentalidad de valores, saberes, y haceres y más movilidad social para calidad de vida. Igualmente, se creó un ambiente de reflexiones problematizadoras sobre:La propuesta curricular para la Educación Técnica Media.Viabilizar la competitividad departamental para orientar diseño y desarrollo con eficacia de recursos, eficiencia de procesos, efectividad de resultados con procesos de mejora continua.La reflexión situacional y perspectiva de factores concurrentes a la calidad de la Educación Técnica, relacionada con:- Desarrollo comunitario, ambiental, social.- Políticas públicas y Ética pública y privada en la gestión de la Educación Técnica- Tecnología innovación, emprendimiento- Interdisciplinaridad e Intersectorialidad de la Educación Técnica- Mercado laboral y empleabilidad- Didáctica de la Educación Técnica- Humanismo laboral.Se asociaron al capital cognitivo de la Educación Técnica para procesos de sustanciación y operatividad. Las percepciones y expectativas sobre la propuesta Universitaria para el currículo de las especialidades del Departamento de Educación Técnica y la sabiduría Departamental sobre diseño y desarrollo curricular podrían asegurar secuencias entre el INCE, las Escuelas Técnicas, las especialidades de Educación Técnica Universitaria para atender la declaratoria Educación y Trabajo, son los procesos fundamentales para alcanzar la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo … artículo 3 de la CRBV …y promover ética de gestión pública y privada para la calidad y responsabilidad social del Departamento de Educación Técnica.El capital intelectual de la Educación Técnica facilitará la comprensión de las reflexiones derivadas de las temáticas del Congreso para automáticamente validar, proponer, motivar las propuestas perfeccionadoras de la Educación Técnica Escolar y Universitaria.El Núcleo de Investigación del Departamento de Educación Técnica Dr. Gerardo Cedeño Fermín-NIGEC-expuso la producción intelectual de apoyo a la Gerencia de factores que promueven y aseguran el desarrollo y éxito de la calidad de organización, gestión y resultados Departamentales. Se visualizó la búsqueda de principios, modalidades, procesos de creación, producción y gerencia de nuevos conocimientos que institucionalicen la Investigación apropiada a la complejidad Social y Universitaria de la Educación Técnica.El Desarrollo del II Congreso Internacional y I de Investigación de Educación Técnica, promovió reflexiones sobre:- Competencias Departamentales para la Calidad y Responsabilidad Social del Currículo de las Escuelas Técnicas.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica Universitaria.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica implantada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación – MPPE- año escolar 2017-2018, así como la del año escolar 2015-2016. - Las bondades y desaciertos de las propuestas curriculares del ministerio para los Liceos Bolivarianos y las escuelas Técnicas en sus diversas versiones.- Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el buen vivir. - Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el desarrollo Social y crecimiento de la Nación. - Liderazgo social Departamental para determinar la calidad de la Educación Técnica de la Nación.- Calidad de gestión de la Educación Técnica- Salud Organizacional Departamental.Las acumulaciones de valores, saberes, haceres del Departamento de Educación Técnica, expresados en los diversos escenarios del Congreso, motivan el arbitraje de los Principios de la Responsabilidad Social de Entes Públicos, Privados, Instituidos en el Sistema Venezolano para la calidad y que se relacionan con la socialización de las fortalezas departamentales en beneficio comunitario, como es: - Buenas prácticas de organización, gestión y resultados Departamentales. - Promoción y Gestión de Derechos Humano para fortalecer ciudadanía en valores, deberes y derechos. - Gestión de Calidad de Bienes y Servicios. - Involucramiento en la calidad ambiental. - Participación en la construcción de Comunidades Saludables.El II Congreso Internacional de Educación y I Jornada sobre Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, demostraron la línea secuencial de la historicidad, de la contemporaneidad, para la trascendencia educacional.La condición humana de la Comunidad Departamental, como sustrato motivador de desarrollo personal y profesional expresó el ESTAR en proceso de calidad y mejora continua para fortalecer competitividades, asesoramiento, credibilidad y vivir la plenitud del desarrollo y responsabilidad social de toda la Educación Técnica de la Nación.El escenario de conferencias y ponentes que nutrieron las área temáticas del congreso, se mencionan a continuación: AUTOR(ES) TITULO DE LA PONENCIADenisse Maduro - ArgentinaLA ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA EN BRASIL Y EN ARGENTINA EN LA ÚLTIMA DÉCADAPatricia Cecilia Quiroga PachecoFanny Sánchez de Varela EL APRENDIZAJE, SUS MOMENTOS Y ESTRATEGIAS: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL INTERSUBJETIVA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN COMERCIALAmílcar Arenas Arredondo, VINCULACIÓN ENTRE LAS ESCUELAS TÉCNICAS INDUSTRIALES Y EL SECTOR PRODUCTIVO ARAGÜEÑO.Nelson WilkieLA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA TRANSFORMADORA EN EL CURRÍCULUM DE LAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO GUACARA.Juan Marco OviedoAlbany García Evaluación de dos medios de cultivo: Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (Solanum Tuberosum L)Johana TorresKarla Flores ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA) PARA LA ADMINISTRACIÓN B-LEARNING DEL CURSO TECNOLOGÍA Y PRÁCTICA DE MERCADEO I Marycarmen Rodríguez Santos GESTIÓN DOCENTE A LA LUZ DE LOS CAMBIOS CURRICULARES EN LA E.T.C. “DR. AMBROSIO PERERA”.Martín Alfredo AmaroPROGRAMA SOBRE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE LA UPEL-IPB.Jenny Cecilia Terán Figueroa LA INTERSUBJETIVIDAD ORIENTADA HACIA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN TÉCNICAAlirio TuaFrancia Becerra Hernández GUÍA DIDÁCTICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES BASADA EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matos Cubas, Luzmila Olinda. "Cursos Cortos de Perfeccionamiento y Especialización en Lima Callao para los Trabajadores de Construcción Civil." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 44 (December 31, 2019): 129–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17320.

Full text
Abstract:
Según el Ministerio de Educación, son diversas las instituciones que brindan y desarrollan formas de educación y capacitación que posibilitan el acceso a la formación técnica para la población dispersa o con dificultad para asistir a centros que brindan especializaciones a altos costos, este es el caso de las instituciones técnicas regentadas por el Estado. Como estrategia inicial, se planteó la realización de una sistematización de experiencias en educación técnica en construcción en Sudamérica, específicamente en los cursos de perfeccionamiento y especialización de técnicos enfocados al mercado de la construcción, que sirvan de marco a futuras propuestas de educación técnica eficiente y eficaz, valorar y reconocer la importancia de las propuestas formativas en educación técnica y formación laboral complementaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia Flores, Abraham O. "pos de organizar la educación técnica en México." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 61 (June 30, 2021): 283–315. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.61.72825.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es reconstruir el proceso de organización de la educación técnica en México desde 1915 hasta la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1936. Este periodo fue fructífero en reflexiones, debates y políticas educativas para encauzar la educación técnica, de acuerdo con el discurso posrevolucionario de transformación agrícola e industrial del país. Tal propósito se caracterizó por el diálogo productivo entre funcionarios públicos, maestros, obreros y campesinos. El periodo culminó con la creación del IPN, el cual condensó las ideas de educación técnica del momento al ordenar un gran número de escuelas técnicas de los niveles prevocacional, vocacional y superior en un solo sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuñez, Delfa. "El título técnico en el empleo público." Calidad en la Educación, no. 27 (May 2, 2007): 66. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.219.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas las políticas públicas en educación superior se han planteado, entre otros desafíos, la promoción de la educación técnica mediante mejoras de su financiamiento, búsqueda de convergencia entre la formación técnica y el sector productivo, y la creación de sistemas de información. Es preciso establecer si el Estado, en tanto empleador de recursos humanos y destino potencial para los técnicos de nivel superior, presenta condiciones favorables para su incorporación a los diferentes servicios. Sobre la base de un catastro de los requisitos exigidos para el ingreso a la Administración Pública, este artículo identifica las dificultades que deben enfrentar los técnicos de nivel superior en el acceso al empleo público y en su ejercicio, que van desde la definición del título técnico hasta los beneficios económicos a que pueden aspirar en este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sevilla, María Paola. "La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una perspectiva histórica y comparada." Calidad en la Educación, no. 40 (March 13, 2018): 298. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n40.73.

Full text
Abstract:
“Para decidir hacia dónde vamos, tenemos que saber de dónde venimos”. Bajo esta conocida sentencia este artículo sistematiza los acontecimientos históricos que han marcado la evolución de la educación técnica en Chile y Estados Unidos desde principios del siglo XX. Se trata de comparar, entre ambos países, los procesos de convergencia y divergencia de este tipo de educación con la vertiente académica, a la luz de distintos enfoques de aproximación a la educación técnica como son el técnico-funcionalista, el integracionista de John Dewey y las teorías de reproducción social. La educación técnica en Chile requiere de políticas integrales y de largo plazo que no se orienten automáticamente a perfeccionar el sistema existente, sin antes debatir respecto de las fortalezas y desventajas de un modelo distinto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fracaro, Anahí, and F. Javier Perales. "Diagnóstico de la Escuela Técnica en Mendoza - Argentina. Una base insuficiente en Ciencias Básicas." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 1 (October 25, 2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5411686.

Full text
Abstract:
Las últimas políticas educativas en Argentina, con sus correspondientes leyes, han vuelto a poner como prioridad la educación técnica, que políticas anteriores habían tratado de suprimir. La Escuela Técnica Media actual sigue realizando un aporte muy relevante a la educación de nuestros adolescentes, otorgándoles un título profesional, que no sólo los habilita para trabajar en gran diversidad de industrias o en forma independiente, sino que también les permite ser semillero de las carreras universitarias donde la ciencia y la tecnología son predominantes. A pesar de ello su implementación presenta dificultades. Esta investigación, mediante encuesta, realizada a educadores, industriales y egresados de las escuelas técnicas de Mendoza, muestra que dichos actores perciben, como mayor dificultad, una base insuficiente en ciencias básicas (matemática, física y química) para poder lograr un técnico profesional competente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palop-Esteban, Vicente, and Beatriz García. "Construcción del currículo técnico-profesional desde la educación popular y sus componentes sociales en Ecuador." Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (April 28, 2019): 100. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.2.13442.

Full text
Abstract:
La Formación Profesional suele diseñarse desde un planteamiento meramente instrumental y únicamente orientada hacia la enseñanza de algún oficio o técnica productiva, pero pocas veces nos encontramos con experiencias donde se procura la educación integral como base para el desarrollo de la persona en combinación con la adquisición de conocimientos técnicos. En este sentido, el presente artículo pretende situar el contexto de la formación profesional y sus principales tendencias para luego, hacer una propuesta de construcción del currículo técnico desde la educación popular y sus componentes sociales de mirada centrada en el/la estudiante con un trasfondo de cambio estructural. La experiencia se pudo poner en práctica para la elaboración de la mención técnica del Bachillerato Intensivo en el Ecuador. Oferta Educativa programada desde Fe y Alegría Ecuador en alianza con el Ministerio de Educación del Ecuador para la atención de personas adultas con escolaridad inconclusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quezada-Carrasco, Patricio, Vanessa Valdebenito Zambrano, and Segundo Quintriqueo Millán. "Interculturalidad en la Educación Técnica Profesional: Tensiones y Desafíos para su Implementación." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 21, no. 47 (December 2022): 387–409. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147021.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda tensiones y desafíos para la implementación de la educación intercultural en contexto de educación técnica profesional en Chile. Argumentamos que, producto de la idea de progreso técnico-científico, la educación técnica profesional, ha instalado una racionalidad instrumental que gobierna y domina las mentes de quienes comparten este escenario, derribando la posibilidad de construir aprendizajes desde una perspectiva de pluralidad. Como medida contrahegemónica, proponemos un modelo de aprendizaje reflexivo para los actores del medio educativo y social, que permita relevar el enfoque de interculturalidad como medio para alcanzar la construcción de aprendizajes situados, contextualizados y la búsqueda de una identidad de colaboración entre actores del medio educativo y social. La metodología empleada es la investigación educativa y un procedimiento de análisis de contenido. Concluimos que, tanto la política educativa como el currículum escolar y la escuela técnica profesional, sólo han causado el encierro de la comunidad educativa técnica profesional en una identidad fija e inmutable al no considerar el contexto social y cultural de sus miembros. Revertir este problema, requiere adoptar con urgencia un enfoque educativo en perspectiva intercultural y la idea de una nueva educación intercultural técnico profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Calderón, Gabriela, and Raquel Mora Hernández. "Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41668.

Full text
Abstract:
La Educación Pública Técnica Secundaria es una modalidad educativa costarricense, concebida como alternativa para la inserción temprana de la población joven en el mercado laboral. A pesar de su importancia en el plano nacional, no es tema central de las investigaciones existentes en materia educativa, que aborda más bien los aspectos como la oferta técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje, especialidades técnicas, mercado laboral y evaluación por competencias –entre otros-, dejando de lado la formulación, orientación y ejecución de la política en Educación Técnica en sí. El presente artículo surge como resultado de Trabajo Final de Investigación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, y tiene como objetivo hacer una reconstrucción de los elementos principales de la política costarricense de Educación Técnica secundaria, desarrollada por el Ministerio de Educación Pública, en el periodo 1950-2014. La reconstrucción se guía por un modelo de análisis de política pública, fundamentado en la Teoría General de Sistemas, y con una metodología mixta de preponderancia cualitativa de alcances descriptivos y exploratorios. La población participante en estudio se compone por cinco profesionales del MEP con experiencia en la formulación e implementación de la política de Educación Técnica desde tres escenarios diferentes: los centros educativos, la Dirección de Educación Técnica Capacidades y Emprendedoras, y la función ministerial. La principal técnica de recolección de información corresponde al análisis documental de las memorias anuales de labores del MEP de 1950-2014, que se complementa con entrevistas semiestructuradas a profesionales del MEP. La investigación concluye que la Educación Técnica resulta más una aproximación al mercado laboral que una garantía real de inserción en el mismo, pues el mercado meta es incapaz de absorber toda la mano de obra que en ella se forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ovalle Ramírez, Claudia P. "Articulación entre la educación media técnica profesional (EMTP) y la educación superior técnico profesional (ESTP): un análisis de regresiones logísticas estereotípicas." Ciencia y Educación 3, no. 3 (January 9, 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i3.pp21-29.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo determinar si la edu-cación media técnica —EMTP— tiene un impacto en la probabilidad de selección de programas de educación técnica superior que requieren diferentes niveles de habilidades duras (razonamiento abstracto, razonamiento cuantitativo, pensamiento inferencial y crítico) y blandas (relaciones interpersonales, lenguaje y comunicación, creatividad). Se emplearon regresiones estereotípicas para predecir las probabilidades de matricularse en una escuela de educación superior en comparación con otra, para nueve escuelas (Ingeniería, Turismo, Salud, Construcción, Informática y Telecomunicaciones, Recursos Naturales, Administración, Diseño, Comunicaciones) cuando el estudiante proviene de la media técnica. Los resultados del modelo completo indican que los estudiantes de EMTP tienen mayor proba-bilidad de elegir programas que exigen un mayor nivel de competencias duras como las Ingenierías de nivel técnico superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Asselle, Natalia Soledad. "Educación e interés. Etnografía en una escuela secundaria técnica de Córdoba (Argentina) desde la perspectiva de John Dewey." Diálogos Pedagógicos 17, no. 34 (November 25, 2019): 178–91. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2019.17(34)09.

Full text
Abstract:
Para la educación secundaria técnico profesional, el diseño curricular oficialincluye asignaturas escolares propias de la especialidad técnica y otras de áreasdisciplinares de formación común. El objetivo de este artículo es abordar la cuestión delinterés por los diversos espacios curriculares que manifiestan los alumnos de unaescuela técnica secundaria con orientación en electrónica. Para ello, se utiliza materialde campo de una investigación etnográfica desarrollada en el Instituto Provincial deEducación Técnica (IPET) 249 Nicolás Copérnico (ciudad de Córdoba, Argentina) con un grupo de alumnos de 5.to año de la especialidad electrónica. Se conectan los datos etnográficos construidos en el campo con la propuesta teórica de John Dewey. Así, se analiza una separación entre lo artístico y lo técnico, dentro de la escuela técnica, a partir del interés de los estudiantes. Se sostiene que la enseñanza de artes y humanidades es esencial, en la escuela técnica, para la constitución de una experiencia educativa de carácter democrática.Palabras clave: formación técnica, antropología de la educación, investigación educativa, interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Presol Herrero, África, and Julio Pérez Manzanares. "La necesidad de la educación estética para la formación en diseño gráfico: una propuesta metodológica." Vivat Academia, no. 153 (December 3, 2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.15178/va.2020.153.117-136.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la necesidad de combinar la educación estética y la adquisición de cultura visual como aptitudes técnicas para el diseño gráfico. Se establece una metodología doble: recuperación y exploración bibliográfica que analiza la vinculación de los conocimientos de carácter técnico de ambas disciplinas, así como del análisis práctico de los resultados obtenidos mediante su aplicación en la experiencia docente y el cuestionario como técnica de investigación cualitativa realizado a estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en Educación Superior. Los resultados muestran que el método de enseñanza transversal y una formación de carácter histórico y teórico sobre los medios visuales es adecuado para la aplicación de técnicas digitales y el desarrollo de proyectos de creación de branding, identidad visual e imagen de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sales, Paula Elizabeth Nogueira, Rosemary Dore Heijmans, and Carlos Eduardo Guerra Silva. "Análise multinível da transição estudantil do curso técnico para o ensino superior." Estudos em Avaliação Educacional, no. x (September 21, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v0ix.4095.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo analisa fatores do estudante e do contexto escolar associados à transição da formação técnica de nível médio para o ensino superior. Um survey foi conduzido com 1.570 alunos que concluíram ou abandonaram cursos técnicos entre 2006 e 2010, abrangendo 37 instituições da Rede Federal de Educação Profissional de Minas Gerais. Os dados foram analisados por meio de um modelo estatístico hierárquico, que abrangeu três níveis: estudantes, cursos técnicos e instituições de educação profissional. Os resultados apontam que a transição para o ensino superior está associada a fatores dos estudantes (pessoais, socioeconômicos, profissionais e acadêmicos), dos cursos e das instituições técnicas (curso médio concluído na mesma instituição de educação profissional e localização da instituição). Os resultados contribuem para a reflexão sobre estratégias e políticas de melhoria da qualidade do ensino técnico e do acesso à educação superior.</p><p> </p><p><strong><em>Análisis multinivel de la transición estudiantil del curso técnico a la educación superior</em></strong></p><p><em>Este artículo analiza factores relativos al estudiante y al contexto escolar asociados a la transición de la formación técnica de nivel medio a la educación superior. Se realizó una encuesta con 1.570 alumnos que concluyeron o abandonaron cursos técnicos entre el 2006 y el 2010, abarcando a 37 instituciones de la Red Federal de Educación Profesional de Minas Gerais. Los datos se analizaron por medio de un modelo estadístico jerárquico, que comprendió tres niveles: estudiantes, cursos técnicos e instituciones de educación profesional. Los resultados señalan que la transición a la educación superior está asociada a factores que afectan a los estudiantes (personales, socioeconómicos, profesionales y académicos), a los cursos y a las instituciones técnicas (curso medio concluido en la misma institución de educación profesional y localización de la institución). Los resultados contribuyen para la reflexión sobre estrategias y políticas de mejora de la calidad de la enseñanza técnica y del acceso a la educación superior.</em></p><p><em><strong>Palabras clave</strong>: </em><em>Transición Educacional • Educación Profesional • Educación Superior • Análisis Multinivel.</em></p><p><em><br /></em></p><p><strong><em>A multilevel analysis of students’ transition from technical courses to higher education</em></strong></p><p><em><em>This article examines factors related to students and the school context associated with the transition from secondary technical schools to higher education. A survey was conducted with 1,570 students who completed or abandoned technical courses between 2006 and 2010, in 37 Federal Institutions of Vocational Education of Minas Gerais. Data were analyzed by means of a hierarchical statistical model comprising three levels: students, technical courses and vocational education institutions. The results show that the transition to higher education is linked to students’ personal, socioeconomic, professional and academic factors, as well as to courses and technical institutions (secondary school completed at the same institution of vocational education, and location of institution). The results contribute to the reflection on strategies and policies to improve the quality of technical education and access to higher education.</em></em></p><p><em><em><strong>Keywords</strong>: </em></em><em>Educational Transition • Vocational Education • Higher Education • Multilevel Analysis.</em></p><p><em><em><em><br clear="all" /></em></em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Terán Figueroa (E.T.I. La Carucieña), Jenny Cecilia. "10. La intersubjetividad orientada hacia el proceso de transformación curricular en Educación Técnica." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 108–18. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.58.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito fundamental interpretar la intersubjetividad orientada hacia el proceso de transformación curricular en las Escuelas Técnicas Industriales del estado Lara. El estudio se inserta bajo el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, con apoyo en el método fenomenológico-hermenéutico, debido a que con ello se busca develar, caracterizar y construir la realidad existente en la educación media técnica venezolana en los actuales momentos. Para recabar los hallazgos se empleó la técnica de la entrevista en profundidad, dirigida a 6 docentes de escuelas Técnicas Industriales del estado Lara, seleccionados tomando en consideración: receptividad, dominio del escenario y compenetración en la Escuela Técnica. El cuerpo teórico señala como hallazgos la necesidad de colaboración, compromiso y formación integral de todos los actores del proceso educativo para profundizar y crear desde el proceso curricular comités de formación permanente, considerando su experiencia individual y colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres Nava, René Alfredo. "La formación de técnicos en la escuela industrial militar para la industria porfiriana en San Luis Potosí." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9202019996.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la educación técnica fue indispensable en el proyecto industrializador del porfiriato. Además de la utilización de fuentes primarias, desde un enfoque metodológico teórico, centrado en la historia económica y cultural, se explica la educación como una herramienta para la industria. Se da cuenta de la importancia de la Escuela Industrial Militar ante el desarrollo industrial y de la preparación de los técnicos para integrarlos al campo laboral. Se muestra el alcance de esta escuela en un contexto industrial nacional como formadora de técnicos industriales. Se analiza la educación técnica desde un enfoque cultural y económico con objeto de explicar el proyecto de la Escuela Industrial Militar y los mecanismos de esta durante el porfiriato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sotomayor, Josefina, and Juan Pablo Valenzuela. "Rentabilidad de la educación superior técnica entregada por los Centros de Formación Técnica." Revista Estudios de Políticas Públicas 7, Junio (June 30, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.50426.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la rentabilidad asociada a la decisión de inversión privada en cursar carreras provistas por diferentes Centros de Formación Técnica (CFT) a lo largo de Chile, tema escasamente investigado. Los CFT son una alternativa de creciente demanda por su menor costo y duración, como por su mayor orientación al mercado del trabajo. Sin embargo, las políticas públicas generan una discriminación hacia esta opción, a pesar que cuentan con estudiantes más vulnerables que los Institutos Profesionales y Universidades. Los resultados indican que la noción de una rentabilidad positiva asociada a la decisión de inversión privada en educación terciaria de todo tipo es solo una realidad parcial, puesto que se observa una alta heterogeneidad en la rentabilidad de estudiar una carrera técnica según la carrera y la institución donde ésta se curse, y se estima un retorno negativo en casi el 25\% de los programas analizados, donde incluso en algunas carreras ningún CFT logra una rentabilidad positiva. Los resultados son sensibles a la tasa de descuento utilizada y al grupo de comparación de trabajadores. Por otra parte, en algunas carreras de baja rentabilidad, generalmente con una mayoría de matrícula femenina, si se utiliza como comparación solo los ingresos de las trabajadoras mujeres la rentabilidad se incrementa, reflejando el sesgo de género para analizar la educación técnica en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garzón Daza, Cecilia. "Pedagogía, competencia técnica y educación. La perspectiva mesoaxiológica." Revista Boletín Redipe 8, no. 7 (July 1, 2019): 18–21. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i7.772.

Full text
Abstract:
El actual número 8/7 de la Revista Boletín Redipe abarca, en primer lugar, una caracterización de la Pedagogía mesoaxiológica propuesta por el pedagogo español José Manuel Touriñán. Los siguientes artículos representan un aporte igualmente importante para potenciar reflexiones, temas de clase, experiencias y procesos inherentes a la educación, tales como la filosofía como rescate educativo, la Escuela con Mayúscula, Aprendizaje y formación en lengua extranjera, negociación de conflicto, sexting, riesgo ambiental y experiencias socioeducativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

D'Ascanio, Gabriela Andrea. "Marchas y contramarchas de la educación técnica durante el tercer gobierno peronista (1973-1976)." Cadernos de História da Educação 21 (February 16, 2022): e068. http://dx.doi.org/10.14393/che-v21-2022-68.

Full text
Abstract:
Este artículo reconstruye los avatares de la educación técnica nacional entre 1973 y 1976. Se analizan los discursos y proyectos de reformas del sistema educativo y las acciones del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Se desarrolla la hipótesis de que, pese a que la presidencia del CONET estuvo a cargo del mismo funcionario durante todo el período, pueden advertirse dos momentos diferenciados. Durante la gestión de Taiana como ministro de Educación hubo especial interés en vincular la educación y el trabajo, en desarrollar innovaciones institucionales e introducir cambios en la estructura curricular del nivel medio técnico. Luego de la muerte del Presidente Perón, y de la sustitución de este funcionario, las preocupaciones por el control y la disciplina concentraron la atención, limitando el alcance de los proyectos transformadores relacionados con la oferta educativa del CONET. La base empírica del texto está compuesta por documentación oficial y fuentes periodísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ovalle Ramírez, Claudia P. "Propuesta de análisis de los Centros de Formación Técnica en las regiones de Chile." Ciencia y Educación 5, no. 1 (March 4, 2021): 159–73. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp159-173.

Full text
Abstract:
Chile se convierte en un laboratorio importante de los cambios que la educación técnica superior debe implementar en los países en vías de desarrollo. Este artículo discute la implementación de la Ley 20.910/2016 de creación de 15 Centros de Formación Técnica (CFT) o colegios universitarios estatales. También presenta un proyecto en desarrollo para el estudio del impacto de estos nuevos CFT, el cual, busca analizar el rol del Estado como nuevo proveedor de la educación superior técnica (ESP) y de la Educación Superior Técnica Profesional (ESTP) como sustituto de las actuales ofertas dadas por el sector privado. Esta propuesta metodológica puede ser de relevancia en otros contextos socio-educativos latinoamericanos para el estudio del impacto de la provisión estatal de la educación superior técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prestes, Danivia Santos. "Relato de experiência: interagir para incluir no ensino técnico regular." Revista Educação, Pesquisa e Inclusão 1 (December 1, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.18227/2675-3294repi.v1i0.6820.

Full text
Abstract:
O presente trabalho retrata uma experiência na docência de uma disciplina técnica do Ensino Profissionalizante, subsequente ao Ensino Médio, em uma Instituição Pública de Ensino, Instituto Federal Farroupilha. Pretende proporcionar uma análise reflexiva sobre a Inclusão de um aluno com deficiência intelectual no Ensino Técnico Regular. Aborda as vivências nesse contexto e os desafios e superações desse trilhar. Utilizam-se, inicialmente, referenciais bibliográficos, alicerçando um recorte reflexivo sobre essa experiência na educação com Inclusão, abordando, também, a visão do aluno sobre o curso e sua aprendizagem. As explanações aqui conduzidas versam sobre a importância da Inclusão em todas as escolas, inclusive as técnicas profissionalizantes, levando à reflexão quanto às ações pedagógicas implementadas, a fim de atender a Educação com efetiva Inclusão. É necessário, para o êxito acadêmico, elaborar estratégias educacionais que atendam, de fato, à maneira de processar e construir o conhecimento, independente das condições em que os alunos se encontram.EXPERIENCE REPORT: INTERACTING TO INCLUDE IN REGULAR TECHNICAL TEACHINGThe present work portrays an experience in the teaching of a technical discipline of Vocational Education, subsequent to High School, in a Public Education Institution, Farroupilha Federal Institute. It aims to provide a reflective analysis on the inclusion of a student with intellectual disabilities in Regular Technical Education. It addresses the experiences in this context and the challenges and overcomes in this path. Initially, bibliographic references are used, basing a reflective focus on this experience at the Education with Inclusion, also addressing the student’s view of the course and his learning. The explanations conducted here are about the importance of Inclusion in all schools, including professional techniques, leading to reflection on the pedagogical actions implemented in order to meet Education with effective Inclusion. It’s necessary, for academic success, to develop educational strategies that, in fact, meet the way of processing and building knowledge, regardless of the conditions in which students find themselves.KEYWORDS: Inclusion; Education; Technical.INFORME DE EXPERIENCIA: INTERACTUAR PARA INCLUIR EN LA ENSEÑANZA TÉCNICA REGULAREl presente trabajo retrata una experiencia en la docencia de una asignatura técnica de Educación Profesional, posterior à la escuela secundaria, en una Institución Publica Educación, Instituto Federal Farroupilha. Tiene como objetivo brindar un análisis reflexivo sobre la inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual en la Educación Técnica Regular. Aborda las experiencias en este contexto y los desafíos y superación de este camino. Inicialmente se utilizan referencias bibliográficas, basando un enfoque reflexivo en esta experiencia de educación con Inclusión, abordando también la visión del aluno sobre el curso y su formación. Las explicaciones que aquí se realizan son acerca de la importancia de la Inclusión en todas las escuelas, incluidas las técnicas profesionales, lo que lleva a la reflexión sobre las acciones pedagógicas implementadas para hacer frente a la Educación con Inclusión efectiva. Es necesario, para el éxito académico, desarrollar estrategias educativas que, de hecho, respondan a la forma de procesar y forjar conocimientos, independientemente de las condiciones en las que se encuentren los estudiantes.PALABRA CLAVE: Inclusión; Educación; Técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández-Chaves, Carolina, and Xinia Corrales-Escalante. "Formación inicial docente de la carrera Educación Comercial: aportes desde la Educación Superior Universitaria Costarricense." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (June 17, 2020): 91–104. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2829.

Full text
Abstract:
En las últimas cinco décadas Costa Rica ha evidenciado un interés especial en la Educación Técnica y la Formación Profesional, especialmente en la modalidad Comercial y Servicios, lo que ha generado la necesidad de establecer acciones estratégicas para responder a los nuevos retos y oportunidades de un mundo cambiante en los ámbitos económico, social, cultural, ambiental y tecnológico. Desde la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, se ha dado respuesta a la creciente demanda de profesorado de calidad para ocupar diversos puestos en el Ministerio de Educación, con personas graduadas de la carrera de Educación Comercial, específicamente para impartir las especialidades de Secretariado Ejecutivo, Secretariado Ejecutivo Bilingüe y Ejecutivo para Centros de Servicio en los colegios de las ramas técnicas y académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Folgueiras Bertomeu, Pilar, Esther Luna González, and Gemma Puig Latorre. "El Aprendizaje y servicio en educación secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 64, no. 2 (March 15, 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie642365.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo-comprensivo realizado con 50 estudiantes de secundaria sobre su satisfacción con respecto a su participación en proyectos de aprendizaje-servicio. Mediante la adaptación de un modelo de satisfacción se analizan 4 dimensiones clave: conocimiento e intencionalidad atribuida; valoración de la utilidad atribuida; valoración del proceso y proyección social. La principal técnica de análisis de información es el análisis de contenido, triangulando técnicas e informantes. El análisis realizado muestra un alto grado de satisfacción del alumnado participante y abre la discusión sobre aspectos clave de esta metodología: la reflexión, la evaluación y la participación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cárdenas Pardo, Nestor Julián, David Leonardo Flechas Hernandez, and Maria Alejandra García Sterling. "Acompañamiento técnico como herramienta de formación en los proyectos productivos de los estudiantes de ingeniería agronómica de la Universidad de La Salle." Revista Universidad de La Salle 1, no. 79 (January 1, 2019): 201–11. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.10.

Full text
Abstract:
La Universidad de La Salle contribuye a la educación rural nacional a través del proyecto Utopía, el cual forma a jóvenes provenientes de zonas rurales en condiciones de vulnerabilidad como ingenieros agrónomos. Dentro del programa académico, los estudiantes realizan un proyecto productivo agrícola en sus zonas de origen al finalizar su ciclo de estudios en el campus de la universidad. Los diferentes proyectos son acompañados técnicamente por la Coordinación de Proyectos Productivos –adscrita a la Rectoría–, mediante un equipo de profesionales que realizan una labor pedagógica a través de la visita técnica de campo. Esta se constituye en una valiosa herramienta de apoyo técnico para el buen desempeño de los proyectos productivos y fortalece los conocimientos técnicos previamente adquiridos por los estudiantes. A diciembre de 2018, se habían realizado 400 visitas técnicas, aproximadamente, en gran parte del territorio nacional. Estas visitas técnicas han fortalecido el desempeño de los proyectos productivos que, a su vez, han impactado técnicamente las diferentes zonas rurales donde son ejecutados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz Acosta, Yoesdely del Carmen, and Enrique Aurelio Barrios Queipo. "El Diseño Curricular en la Educación Técnico Profesional Cubana: Características Teórico – Metodológicas Esenciales." INNOVA Research Journal 2, no. 5 (May 23, 2017): 45–59. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.164.

Full text
Abstract:
La formación de técnicos medios y obreros calificados dentro del subsistema de la Educación Técnico y Profesional en Cuba, se ha caracterizado en toda su existencia por constantes cambios en su diseño curricular en la búsqueda de mejores resultados en el impacto de sus egresados en la transformación del objeto de trabajo de sus especialidades sin alcanzar tal propósito. Caracterizar el proceso de diseño curricular, y en particular el microdiseño de las asignaturas del ciclo de formación profesional técnica, permite establecer las bases para implementar acciones que eleven la estabilidad en el tiempo de sus planes y programas de estudio sus asignaturas, cuestión esta que se pretende en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palma Bravo, Juan, Jorge Menéndez López, Jimmy Loor Saltos, and Laura Venegas Cadena. "La didáctica aplicada a la educación técnica y tecnológica." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 3, no. 2 (May 3, 2018): 35–43. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1373.

Full text
Abstract:
El interés que hay en la actualidad hacia la educación técnica, tecnológica y productiva, por una parte, y al vínculo entre la tecnología y la educación, en términos generales, por la otra, es cada vez mayor. La perspectiva existente hacia las necesidades e intenciones sobre este aspecto se hacen cada vez más evidentes, puesto que el foco de interés se centra cotidianamente en el papel de la educación, con respecto a su utilidad práctica y técnica, en la complejidad de las sociedades actuales. El tratamiento pedagógico y didáctico de la técnica y de la tecnología conlleva a pensar en la estructuración del proceso de aprendizaje y enseñanza en torno al cual la técnica y la tecnología se convierten en el horizonte de la formación compleja del ser humano, primeramente como generador ilustrado de las mismas, pero esencialmente como consumidor esencial de sus diversas manifestaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Saraví, Jorge Ricardo. "Técnica, técnicas corporales y tecnificación en la educación física. Una aproximación desde las prácticas skaters." Impetus 7, no. 2 (December 24, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jara Pando, Milena Estefanía, Danna Paola Cedillo Ortega, and Gyslaine Betzabeth Gómez Torres. "El uso del subrayado para la comprensión lectora en Educación Básica." Portal de la Ciencia 2, no. 1 (September 29, 2022): 15–26. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.296.

Full text
Abstract:
Este ensayo es el resultado de un estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica; tiene como objetivo analizar el uso del subrayado para la comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica; en su realización se emplearon los métodos revisión documental y análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se destacan: La comprensión lectora es un proceso complejo que involucra los esquemas mentales del lector al establecer relaciones coherentes entre los elementos del texto, reorganizando las estructuras cognitivas del lector toda vez que permite establecer relaciones de jerarquía entre los significados construidos con las experiencias previas. Existen técnicas como el subrayado, que favorecen el proceso de comprensión de la lectura; esta es una técnica que sirve para resaltar, mediante trazos, líneas, colores o signos, las ideas fundamentales y los detalles más importantes de un texto posibilitando el análisis y comprensión del contenido de un texto. Esta técnica de estudio en la educación básica es considerada una estrategia eficaz para identificar y organizar las ideas principales de un texto y hacer resúmenes o análisis correctos. Existen diferentes tipos de expresiones de esta técnica: pensamiento completo, pensamiento incompleto, telegrama y señalización personalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chaves Ardila, Hernán Mauricio. "Caracterización curricular, pedagógica y evaluativa de la formación técnica profesional y tecnológica en Colombia." Revista paca, no. 5 (July 30, 2013): 111–35. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2106.

Full text
Abstract:
El presente articulo, es el resultado de una investigación sobre educación Técnica Profesional y Tecnológica que abordó la problemática existente en relación con la discriminación que se le hace aduciendo que es una educación de baja calidad, que es ofrecida a personas de menores recursos y que en su desa­rrollo no se realiza investigación ni proyección social, lo que permitió avanzar en la elaboración de planteamientos que facilitaran la comprensión de lo que es la Educación Técnica Profesional y Tecnológica, identificando las posibles soluciones a los problemas detectados propiciando procesos de toma de deci­siones y formulación de políticas para el mejoramiento de este nivel de la edu­cación superior. Se revisó el fundamento conceptual y teórico partiendo de los antecedentes de la educación, especialmente lo relacionado con la concep­tualización de la Educación Técnica Profesional yTecnológica, sus diferencias y sus espacios comunes, para lograr al final de dicha investigación presentar una propuesta alternativa para la formación en la Educación Técnica Profesional y Tecnológica acorde a los resultados obtenidos en el trabajo de campo. Pese a la complejidad de la problemática abordada, dicha investigación pretendió encontrar posibles soluciones a la misma, permitiendo desarrollar una con­cepción clara, argumentada y pertinente de la formación desarrollada por las instituciones de educación superior comprometidas con la formación Técnica Profesional y Tecnológica de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ospina Torres, Alejandro. "Educación superior y el desarrollo de ciencia y técnica." Ingeniería e Investigación, no. 23 (March 1, 1991): 48–52. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n23.20680.

Full text
Abstract:
El desarrollo científico y tecnológico constituye un fenómeno socioeconómico que determina la ubicación relativa de las naciones dentro del concierto mundial. Es imperativo romper la dependencia del país en estos campos y aceptar que su futuro debe fincarse en la capacidad de sus gentes para lograr el desarrollo. El desarrollo nacional significa la producción eficaz y eficiente de bienes y servicios, en forma sostenible, que satisfaga las necesidades de los habitantes del país o que, a través de la exportación de excedentes, permita la adquisición en el exterior, de los insumos no producidos internamente. Tal producción se fundamenta en la adecuada utilización de técnicas, las más avanzadas y las más apropiadas al medio especifico de ubicación. Para lo anterior, si bien hay que aceptar que los desarrollos científicos y tecnológicos pertenecen de manera progresivamente mayor a la comunidad mundial, su apropiación y su adecuación específica deben corresponder a los núcleos locales que se mantienen en la brega del desarrollo nacional. Los esfuerzos que se hagan para reforzar y consolidar los intentos que pretendan tal fin, son inversiones en acciones que reditarán beneficios en el futuro del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Catalina Moyano Bautista, Maria, Miguel Delgado Rodriguez, Rafael Rodriguez-Contreras Pelayo, Rosa López Gigosos, Antonio Cueto Espinar, and Ramón Gálvez Vargas. "El cuenid como técnica de educación sanitaria en escolares." Gaceta Sanitaria 3, no. 13 (1989): 461–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(89)71863-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Córdova, Edgar Daniel. "Las prácticas preprofesionales de los estudiantes de Contabilidad de un instituto superior tecnológico y su relación con la satisfacción del empleador." Industrial Data 25, no. 1 (July 31, 2022): 265–84. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i1.21565.

Full text
Abstract:
Ante las exigencias del mercado laboral, globalizado y competitivo, las instituciones de educación superior técnica deben mejorar la formación del profesional técnico, especialmente estos últimos años en que la pandemia de la COVID-19 ha causado desocupación y subempleo. La práctica preprofesional constituye uno de los componentes fundamentales de la educación técnica de calidad. En este trabajo se estudió la relación entre el desempeño en las prácticas preprofesionales, calificado por el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Aenor Orrego, y la satisfacción de las expectativas del empleador, a fin de encontrar el grado de congruencia entre el ente formativo y los requerimientos de los empleadores. La investigación es de tipo descriptivo correlacional, pues considera el análisis de muestras pareadas, sin manipular las variables. Los resultados demuestran una buena correlación, directa y positiva. El impacto educativo en la empleabilidad sería notorio si consideramos las necesidades de los empleadores; asimismo, aportaría al crecimiento económico y bienestar del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zapata Jimenez, Mariet Denise, Cindy Mariella Navarrete Angulo, and Cristian David Jara Ruiz. "La educación superior y su influencia en el desarrollo de habilidades emprendedoras." PODIUM, no. 42 (December 27, 2022): 137–50. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2022.42.8.

Full text
Abstract:
En el Ecuador el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos contempla la importancia de la participación de estudiantes en el sector socio productivo, considerándose al desarrollo de las habilidades y destrezas del saber hacer como parte de la formación del talento humano. Este artículo tiene por objeto identificar las habilidades técnicas y blandas que influencian la aptitud emprendedora en estudiantes de un Instituto Tecnológico Superior. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, aplicando la técnica de encuesta y el diseño de un cuestionario de 13 preguntas cerradas a 325 estudiantes. Los resultados demostraron que la habilidad técnica predominante en los estudiantes es la planificación y creación de ideas, y la habilidad para la vida de mayor dominio es la creatividad e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Egure Tovalín, Oralia, Blanca Emilia Reyes Ibarra, and Alicia Solís Campos. "El ATP en escuelas de educación básica. Un estudio de caso." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 13 (December 31, 2022): e1582. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1582.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación cualitativa fue describir la asesoría técnica pedagógica (ATP) en Durango, a través del estudio de caso que refleje las percepciones de los involucrados. Se consideró a distintos autores en la definición de asesoría, así como una contextualización en países como Chile, Paraguay y Finlandia; además se consideraron los aspectos legales en México. El enfoque empleado fue el cualitativo, de alcance descriptivo mediante el uso del estudio de casos y la entrevista semiestructurada como instrumento, con la participación de seis docentes, seis asesores técnicos pedagógicos y seis supervisores, dos de cada nivel educativo: preescolar, primaria y secundaria. Entre los principales hallazgos se encontró que a ningún supervisor se le permitió elegir a sus asesores, además, no se brindó la asesoría a todas las escuelas de la zona, sino que se eligieron en función de su desarrollo y necesidad, pero se cumplieron las expectativas, en términos generales, del asesor técnico pedagógico, del supervisor, así como de los docentes que recibieron asesoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santos Jiménez, Ofelia Carmen, Fermín Eduardo Martillo Santander, and Edgar Froilán Damián Núñez. "EL SKIMMING Y SCANNING COMO ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.144.

Full text
Abstract:
La intención de la investigación fue demostrar lainfluencia de la técnica “skimming y scanning” comoestrategia para la comprensión de textos en inglésde los estudiantes del 1er nivel del centro de idiomasde la Dirección de Educación Continua, UniversidadTécnica de Machala, Ecuador-2017. La hipótesisfue: La Técnica “skimming y scanning” influye demanera significativa en la comprensión de textos eninglés de los estudiantes. El tipo de investigación fueaplicada, el método utilizado en la investigación fueel método científico, de diseño cuasi experimental,nivel explicativo. Se trabajó con grupo control ygrupo experimental, cada uno, conformado por 13estudiantes del 1er nivel del centro de idiomas. Lahipótesis fue comprobada utilizando la T de Student,mediante el programa SPSS versión 24. Se concluyóque, la técnica “skimming y scanning” influye de manerasignificativa en la comprensión de textos en inglés delos estudiantes del 1er nivel del centro de idiomas de laDirección de Educación Continua, Universidad técnicade Machala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quiñones, Graciela I., and María De los A. Mostajo. "Formación en energías renovables: Resultados obtenidos de experiencias con docentes técnicos de nivel medio." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 444. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503782.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo presenta algunos de los resultados obtenidos de la experiencia de formación sobre el tema de las energías renovables de un grupo de docentes de escuelas técnicas de la provincia de Tucumán, en el marco del programa de formación “Profesorado en Educación Secundaria en Modalidad Técnico-profesional en Concurrencia con Título de Base“, que coordina el Instituto Nacional de Educación Técnica. El plan de estudio implementado tiene como principal objetivo la formación pedagógico-didáctica, y la actualización científico-tecnológica de los docentes que desarrollan sus actividades en escuelas técnicas de nivel secundario. El módulo Energías Renovables intenta que ellos cuenten con herramientas que le permitan insertar en la escuela la práctica del uso de estas energías no convencionales, y la propuesta de proyectos interdisciplinarios que conduzcan a acciones concretas de mejora en el propio entorno. El análisis y valoración de las posibles acciones arrojó como resultado un listado de planteos cuyas temáticas resultan muy variadas en función de las necesidades, objetivos y recursos de cada comunidad.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Orozco Almario, Inmaculada Concepción. "Pedagogía inclusiva en educación primaria: ¿cómo evalúa el profesorado?" Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 439. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1706.

Full text
Abstract:
Esta comunicación pertenece a una investigación más profunda y expone desde las voces de veinticinco docentes que desarrollan una pedagogía inclusiva en Educación Primaria, cómo evalúan el aprendizaje de todo su alumnado y qué herramientas emplean en su práctica. La metodología ha sido cualitativa, con un diseño multicaso, utilizando como técnica de recogida de datos la entrevista semi-estructurada. Los resultados desvelan que evaluar sirve para mejorar los procesos educativos y algunas técnicas que caminan en este sentido son la observación, las aplicaciones tecnológicas o las rúbricas. Las conclusiones muestran algunas prospectivas y resaltan como este trabajo puede ser útil para otros profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Larraín, Antonia, Paulina Freire, Renato Moretti, Magdalena Requena, and Belén Sabat. "¿La universidad en Chile promueve las habilidades de argumentación escrita? Un estudio exploratorio comparativo de estudiantes de educación universitaria y educación técnica." Calidad en la Educación, no. 43 (March 12, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n43.49.

Full text
Abstract:
Las habilidades de argumentación juegan un rol central en la formación universitaria. Evidencia disponible muestra que los estudiantes universitarios cuentan con mejores habilidades argumentativas que sus pares no universitarios. Sin embargo, no se sabe si esto se debe a su formación o si es un factor de autoselección. El objetivo de este estudio fue explorar el desarrollo de habilidades de argumentación en estudiantes de educación superior, de manera de contribuir al conocimiento acerca de la relación entre argumentación y educación superior (universitaria y técnico profesional) en Chile. Se evaluaron las habilidades de argumentación escrita de 336 estudiantes de educación universitaria y educación superior técnica, provenientes de cinco carreras diferentes de dos instituciones de educación superior de Santiago Chile, y dos cohortes distintas, al inicio y al final del año académico. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y análisis de covarianza. Los resultados muestran que los participantes presentan debilidades relativas en la capacidad de formular contra-argumentos; que en general avanzan significativamente en los sub-aspectos de aceptabilidad y suficiencia argumental; y que si se los controla por edad y medidas de rendimiento, los estudiantes universitarios avanzan en un año significativamente más que los de educación técnica. Por último, los resultados muestran que los alumnos universitarios que más avanzan son los que están bajo el promedio en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Se discuten las implicancias de estos resultados para la educación superior en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sevilla, María Paola, Mauricio Farías, and Marcela Weintraub. "Articulación de la educación técnico profesional: una contribución para su comprensión y consideración desde la política pública." Calidad en la Educación, no. 41 (March 12, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n41.61.

Full text
Abstract:
En una era caracterizada por los constantes cambios tecnológicos y la demanda de competencias técnicas de alto nivel, la Educación Técnico Profesional requiere proyectarse más allá de los programas escolares y asegurar oportunidades claras de aprendizaje posterior. El presente artículo pretende contribuir a ampliar el conocimiento respecto del desafío de la articulación en este ámbito. Para ello, junto con realizar una revisión de experiencias internacionales y un estudio de casos en el contexto chileno, ensaya una definición de articulación coherente con sus propósitos. Los hallazgos dan cuenta de que los países que han avanzado en conectar su oferta formativa técnica profesional entre sus distintos niveles, han declarado explícitamente que la articulación es una meta prioritaria y realizan acciones múltiples para alcanzarla. En cambio, Chile carece de una política nacional en la materia y de una normativa que facilite el progreso educativo eficiente de los grupos más vulnerables que cursan estudios técnicos. Los avances en articulación son incipientes, en general, restringidos al ámbito curricular, lo que en la práctica se traduce en acuerdos institucionales uno a uno, que para las instituciones de educación superior resultan en mecanismos de atracción de matrícula vocacionalmente cautiva. El estudio sugiere la toma urgente de medidas para avanzar hacia un sistema educativo que facilite y promueva la acumulación de capital humano de tipo técnico y, por esa vía, que favorezca el crecimiento económico y la equidad de oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández Ching, Ruth Cristina, and Karen Iliana León Guillén. "La traducción inversa colaborativa como una técnica para mejorar destrezas orales con los estudiantes de un colegio vocacional en Costa Rica." Innovaciones Educativas 19, no. 27 (December 7, 2017): 18–29. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v19i27.1951.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una exploración sobre el uso de la técnica colaborativa de traduccióninversa para mejorar las destrezas orales entre los estudiantes de un colegio técnico vocacionalde Costa Rica. Delisle (1998) propone el uso de la traducción pedagógica, mientras que Zhang &Gao (2014), recomiendan el proceso de negociación entre pares en la enseñanza de segundas lenguasen las aulas de la educación técnica. Se plantea la siguiente pregunta generadora: ¿cómo puede favorecerla técnica de traducción inversa colaborativa en el mejoramiento de las destrezas orales de losestudiantes? Se adopta un método cualitativo de tipo fenomenológico y exploratorio. Se establececomo estrategia metodológica la triangulación de resultados en donde se utilizan como instrumentosde medición la observación de las actividades, los grupos focalizados con estudiantes y la entrevistasemiestructurada aplicada al profesor del grupo. La población consistió en un grupo de 16 estudiantesde décimo grado. Los resultados de la investigación demostraron que la propuesta permitió elconocimiento de vocabulario nuevo de manera colaborativa, usando material de la traducción profesionalpor medio de la negociación y el uso de las tecnologías. Estudios posteriores podrían orientarsea medir las ventajas de la técnica para mejorar las competencias comunicativas de segundas lenguasen colegios técnicos y vocacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Touriñán López, José Manuel. "Revista Vol 8 No 7 Pedagogía, competencia técnica y educación. la perspectiva mesoaxiológica." Revista Boletín Redipe 8, no. 7 (July 1, 2019): 22–50. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i7.774.

Full text
Abstract:
Pedagogía mesoaxiológica quiere decir valorar como educativo el medio o contenido que se utiliza en el proceso instructivo, ajustándolo a criterios de significado de educación. En este trabajo, y desde ese enfoque mesoaxiológico, se argumenta respecto de las siguientes proposiciones: • Conocer enseñar y educar tienen significado distinto. El conocimiento de la educación fundamenta el nexo entre mentalidad pedagógica específica y mirada pedagógica especializada• Por medio de la Pedagogía, transformamos información en conocimiento y conocimiento en educación, ajustándolo al significado de educar y buscando la concordancia entre valores y sentimientos en la relación educativa, para lograr el paso del conocimiento a la acción• La función pedagógica es técnica, no política. La educación es un asunto de interés político, pero la política educativa no es la Pedagogía. La función pedagógica es una actividad específica con fundamento en el conocimiento especializado de la educación, que permite establecer y generar hechos y decisiones pedagógicas con el conocimiento de la educación. Por consiguiente, puede afirmarse que en perspectiva mesoaxiológica construimos ámbitos de educación, hacemos el diseño educativo pertinente y generamos la intervención pedagógica derivada, atendiendo a principios de intervención y a principios de educación, que se fundamentan con el conocimiento de la educación. Y si esto es así, puede afirmarse, también, que el logro de mentalidad pedagógica específica y de mirada pedagógica especializada es el camino de realización de la competencia pedagógica. El pedagogo está orientado a la fundamentación del conocimiento necesario para la construcción ámbitos de educación desde la actividad común del educando, atendiendo a los elementos estructurales de la intervención: tiene que saber cuál es la capacidad de resolución de problemas que tiene como pedagogo y cuál es la visión crítica que tiene de su método y de sus actos, ni más ni menos que cualquier otro profesional de nivel universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Solórzano Palacios, Leicy, Blanca Meza Cruz, Jorge Menéndez López, and Ángel Aguayo Macías. "La investigación aplicada a la educación técnica y tecnológica superior." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 3 (September 25, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2011.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han generado múltiples estudios en torno a la educación técnica y tecnológica a nivel superior. Por ello se asume a la educación técnica, principalmente, como una alternativa a la movilidad laboral de las nuevas generaciones en la medida en que se identifican las necesidades del país, su nivel de productividad y competitividad, para lograr sinergias entre el Estado, el sector real de la economía y la academia, que permitan formar el talento humano con las competencias pertinentes. La ciencia y la tecnología tienen el propósito, por ende, de adquirir un carácter principalmente social para satisfacer las demandas existentes. La educación técnica y tecnológica como alternativa de formación de las actuales generaciones se ha determinado en diversos trabajos; este estudio, en cambio, centra su perspectiva en los procesos investigativos generados a raíz de varias propuestas, principalmente en el orden académico, que se han suscitado en el Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. En este contexto, este documento pretende indagar en los procederes investigativos llevados a cabo en esta institución y que constituyen un eje y la columna vertebral de diversos procesos en la educación superior técnica y tecnológica. Tanto docentes como estudiantes se preparan en este desafío que se sintetiza en una educación de calidad para la obtención de las competencias requeridas. El aspecto investigativo ha estado siempre presente por cuanto los institutos tecnológicos superiores cada día tienen el propósito de responder académicamente a las demandas y exigencias de los sectores estratégicos, prioritarios y de servicios públicos esenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero-Jeldres, Marcela Rosa, and Tarik Faouzi-Nadim. "Modelo estructural de competencia profesional didáctica para profesores técnicos no pedagogos." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 13 (February 4, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m13.mecp.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga sobre las competencias pedagógicas de los profesores técnicos sin formación pedagógica que apoyan las trayectorias laborales y educativas de los estudiantes que eligen la educación media técnico profesional (EMTP) en Chile.Utilizando un cuestionario sobre las percepciones acerca del dominio de competencias pedagógicas y la técnica de modelos estructurales, se estudió el dominio asociado con las competencias profesionales didácticas en una muestra estratificada de 151 docentes. Los resultados señalan que el modelo es sensible a los contextos con vulnerabilidad social y al actuar competencial de docentes sin formación, por lo que resulta un aporte para determinar perfeccionamientos focalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallego Murillo, Luis Marino, and Héctor Jaime Gallego Murillo. "De la racionalidad técnica a la racionalidad crítica." Revista paca, no. 2 (October 1, 2010): 106–18. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2159.

Full text
Abstract:
La Educación y en especial las instituciones educativas han permitido concepciones e imposturas[1] acerca del curriculum un poco sesgadas, en ocasiones arraigadas e inspiradas en formas instrumentalistas del quehacer educativo, que ven al curriculum como un elemento para la organización, la reproducción y, por lo tanto, para el control de la vida escolar. Se pretende mostrar que el concepto de curriculum puede trascender más allá de la concepción habitual, ocupar el sitio y adquirir el estatus que en realidad se merece, ser el eje y el eslabón primordial en la educación. En consecuencia, las instituciones educativas deben re-direccionar sus políticas y ser entidades pioneras, generadoras y promotoras de proyectos de vida; el curriculum tiene en sí mismo motivos de transformación y renovación de las condiciones humanas, desde improntas que lo hacen abierto, dinámico, flexible, integrado, textual, teórico-práctico y contextuado. Un concepto emergente de educación debe tener presente la procedencia del individuo: formación cultural, teligiosa y política. Este ensayo, además, pretende ofrecer una reflexión teórica sobre el tema de la racionalidad como eje epistemológico y axiológico a partir de un análisis de la racionalidad instrumental-tecnológica, que es la hegemónica en la actualidad, y de la propuesta de corte habermasiano de la racionalidad comunicativa como alternativa crítica a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Téllez Lazo, Luis, Mercedes Mendiola Osorio, and Lien Barly Rodríguez. "Formación profesional y continua de los técnicos de nivel medio. Experiencia cubana." Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 17, no. 2 (April 2, 2015): 242–59. http://dx.doi.org/10.36390/telos172.06.

Full text
Abstract:
El resultado que se presenta tuvo como finalidad perfeccionar el proceso de formación profesional y continua de los técnicos medios, enmarcado en los estudios de profundización del proyecto de investigación: la formación técnico-profesional en las empresas de la provincia Las Tunas. Se partió de un diagnóstico del contexto donde se forman los estudiantes y graduados de nivel medio en varias especialidades técnicas, el cual incluyó, profesores, tutores, trabajadores y adiestrados. El objetivo de este estudio fue ofrecer una concepción pedagógica para el perfeccionamiento de la Educación Técnica y Profesional, en las condiciones de integración escuela-empresa, sobre la base de criterios científicos, que le permitan a las autoridades locales y directivos de los Institutos Politécnicos de la provincia, tomar decisiones en beneficio de la calidad de la formación en este tipo de instituciones educativas. La investigación se sustentó en la teoría de la educación avanzada (Añorga, 1999) y la teoría de la Pedagogía Profesional (Abreu, 2004) y enriquecidas por sus seguidores hasta la actualidad. Se utilizó la metodología de la investigación acción participativa, mediante el desarrollo del método talleres de opinión crítica y construcción colectiva, así como se determinaron los indicadores, instrumentos y técnicas que permitieron indagar en los cambios cualitativos que experimentaron los sujetos y procesos objeto de estudio. Los resultados impactan en directivos, estudiantes, profesores y tutores, con la novedad del acompañamiento pedagógico como forma de superación del tutor y la concepción de dirección de las prácticas preprofesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cadena, Luisa Fernanda. "EL APORTE DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL A LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA." In Crescendo 10, no. 4 (May 5, 2020): 653. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n4.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge algunos de los principales resultados generados de la investigación ejecutada en el periodo 2014-2017 en 4 instituciones de educación media técnica del sector oficial en la ciudad de Bogotá, en la que se pretendió comprender el impacto de las políticas de articulación de la media t y la formación en emprendimiento que desde el Ministerio de Educación Nacional hacen parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las instituciones que tienen en su modelo educativo la formación media técnica. Esta indagación se conduce bajo la mirada del desarrollo del pensamiento complejo en la escuela y con ella se quiso conocer como impactaba en el desempeño de los egresados de la formación media en articulación y la implementación de las dos políticas públicas que se plantean para mejorar la formación del futuro egresado como bachiller técnico para el ingreso al sector productivo o bien para su paso a la formación superior. En cuanto a la metodología desarrollada en el estudio, la investigación fue de carácter cualitativo, con enfoque descriptivo.Para organizar y analizar la información obtenida se realizó el proceso metodológico de triangulación, con el objetivo de darle la rigurosidad científica a los resultados de la investigación recogidos desde los diferentes actores, mediante el análisis de los resultados arrojados.En conclusión, la investigación entregó entre otros aportes una serie de componentes para generar un proyecto de aula a partir del desarrollo de competencias en emprendimiento social.Palabras Clave: Educación media, política de articulación, sector productivo, pensamiento complejo, competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urrutia-Heinz, Michele, Alexandre Costa-Quintana, and Ana Capuano-da-Cruz. "La contribución de la técnica de enseñanza del “seminario” al desarrollo cognitivo de los estudiantes de contabilidad." Educación 31, no. 61 (October 5, 2022): 169–90. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202202.009.

Full text
Abstract:
Este estudio busca realizar un análisis sobre el uso de la técnica de seminario, una técnica activa, como herramienta de complementación al método tradicional, influye en el nivel de desarrollo cognitivo del alumnado. En términos metodológicos, se realizó un cuasi experimento con estudiantes del cuarto semestre de Ciencias Contables de una institución federal de educación superior. Los resultados mostraron que el uso del seminario, con respecto a los niveles "recordar, aplicar y analizar", fue capaz de influir en el desarrollo cognitivo. Se concluye que el uso de la técnica del seminario, como instrumento complementario, puede influir en el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado por el alumnado de contabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chum Molina, Sandy Raúl, Carlos Alberto Aray Andrade, Enrique Javier Macías Arias, Enrique Javier Macías Arias, and César Augusto Aray Intriago. "Pertinencia de la formación técnica y tecnológica en el campo ocupacional." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 2, no. 3 (December 1, 2017): 140–61. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v2i3.1056.

Full text
Abstract:
La educación es un factor estratégico en el desarrollo económico, social y político del país. Por lo tanto se requieren instituciones que presten un servicio acorde a las necesidades de la sociedad, en ellas se formarán a nuevas generaciones, por lo que deberán desarrollar las competencias necesarias para que puedan asumir de forma eficiente y responsable los compromisos que demanda la sociedad del siglo XXI. En este contexto, la temática de la educación técnica superior está apareciendo hoy en día en diversos debates del mundo social latinoamericano, diversos actores sociales luego de años sin mencionar palabra sobre esta área, se han pronunciado afirmándola como una opción real para que jóvenes y adultos puedan acceder a mejores condiciones de vida. Este texto es un abordaje teórico en el que se concibe la educación técnica como la formación práctica para desempeñar determinadas ocupaciones y oficios calificados que no requieren bases científicas o teóricas de alto nivel y se concentra en la formación de la capacidad práctica y operativa de los fenómenos buscando su transformación y mejoramiento a través del aprendizaje adquirido por la práctica, la tradición y el ensayo y error para generar nuevos conocimientos. La educación tecnológica es parte de la educación superior, que tiene como propósito formar recursos humanos altamente calificados para desarrollar tecnología e innovar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arena Arredondo (UPEL-Mácaro), Amilcar. "3.Vinculación entre las escuelas técnicas industriales y el sector productivo aragüeño." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 37–47. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.51.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar, desde una visión curricular, los modos de vinculación entre los actores sociales presentes en las escuelas técnicas industriales y el sector productivo aragüeño. Se fundamentó en el paradigma interpretativo fenomenológico apoyado en el método hermenéutico. Teóricamente, se sustentó en la Teoría de la Acción de Argyris y Schön (1978), además de investigaciones sobre educación técnica, currículo, así como de documentos legales emanados de organismos gubernamentales competentes en materia educativa. Como técnica de análisis se utilizó la Escala de Inferencia (Argyris y Schön, 1978). Los hallazgos revelaron que estas instituciones no se vinculan completamente con el sector productivo porque no existe claridad en la aplicación de los lineamientos ministeriales para realizar adaptaciones curriculares ajustadas a los requerimientos de las empresas. Todo esto perjudica la formación de Técnicos Medios competentes para contribuir en el desarrollo social de la comunidad aragüeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero, Aura Carolina, and Jaime Arley Delgado. "Estrategias para el mejoramiento de la educación técnica en biomédica." Revista CINTEX 25, no. 2 (December 31, 2020): 28–36. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.361.

Full text
Abstract:
Actualmente existe una emergencia sanitaria a causa de la pandemia por COVID-19, la falta de personal idóneo y de equipos necesarios para la atención prioritaria de los pacientes, han sido unos los factores críticos durante esta contingencia. Con relación a la infraestructura de equipos biomédicos, Colombia presenta un rezago frente al desarrollo de estos equipos y la gran mayoría de los equipos biomédicos del país son importados, con este panorama es necesario que el país pueda desarrollar y producir sus propios equipos biomédicos. Tomando este referente, se propone el mejoramiento a nivel de infraestructura, equipos y formación en contenidos de los programas técnicos de mantenimiento en equipos biomédicos del Servicio Nacional de Aprendizaje. Enfocándose en proporcionar mejores métodos para realizar el diseño, el mantenimiento y la calibración de los equipos biomédicos en la formación, tal como está contemplado en el decreto 4725 de 2005 que exige éstos procesos de obligatorio cumplimiento. Este proyecto nace del semillero de investigación en biomédica, el cual pretende incentivar la investigación en el desarrollo e implementación de equipos biomédicos, en articulación con las instituciones de educación superior y los sectores productivos del país. También se busca apoyar metodológicamente el programa de formación, a través de la generación de material didáctico, relacionado con el estudio de procesos de metrología, bajo el decreto 1471 de 2014 que reglamenta la metrología en Colombia, buscando así la acreditación del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tapia Bernabé, Irvin Rodolfo. "Las expectativas laborales en estudiantes de la educación profesional técnica." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 52, no. 2 (May 2, 2022): 93–120. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.504.

Full text
Abstract:
La educación profesional técnica en México ha vivido desde hace casi dos décadas un proceso de transformación en su perfil de egreso, pasando de ofrecer una formación para el trabajo con carácter terminal, a la adopción del bachillerato, lo que posibilita el tránsito a la educación superior. Estas transformaciones en su modelo académico y curricular han traído consigo un cambio en el perfil estudiantil que, hasta el momento, ha sido poco estudiado. Por lo anterior, el presente trabajo aporta evidencia importante desde el estudio de las expectativas educativas y laborales de los estudiantes próximos a egresar del Conalep. Como principal hallazgo se identificó que las expectativas hacia la educación superior son un deseo generalizado, indistintamente del contexto familiar y situación económica. En este sentido, los factores familiares y económicos ejercen una influencia importante que limita la realización de dicho proyecto de vida, siendo estos dos factores los condicionantes que inclinan la decisión por optar hacia el trabajo y no el efecto vocacional de las carreras. Asimismo, el estudio aporta evidencia importante que demuestra la fuerza vocacional hacia el trabajo que tiene el Modelo de Formación en el Sistema Conalep.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography