Dissertations / Theses on the topic 'Lingüística y lenguas'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lingüística y lenguas.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Lingüística y lenguas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez, I. María Elena, S. Diego Ávila, S. Carolina Blanco, C. Nelly González, R. Katherine Keim, R. Rodolfo Romero, L. Rocío Saavedra, R. Lorena Solar, and C. Manuel Villanovoa. "METAPHORS WE SING BY: A DESCRIPTIVE AND COMPARATIVE STUDY OF CONCEPTUAL METAPHORS IN POP AND METAL LYRICS." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
The main purpose of this study is to carry out a descriptive and comparative analysis of conceptual metaphors (CM’s) in metal and pop lyrics based on the theory proposed by Lakoff and Johnson in their influential book ‘Metaphors We Live By’, published in 1980. In this work, they claim that metaphors are not constrained to poetic language, but are also part of everyday language. In this sense, they claim that metaphor is not only a stylistic feature of language but also an essential process of human thought and conceptualisation.
2

GARCIA, PONCE EDGAR EMMANUELL 328541, and PONCE EDGAR EMMANUELL GARCIA. "Planificación lingüística de lenguas extranjeras en la Facultad de Lenguas de la UAEM." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/55238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Desde su inicio, la Facultad de Lenguas de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México) ha tratado de establecer diferentes estrategias lingüísticas para optimizar el nivel de Lengua Extranjera (LE) de los alumnos y resolver cuestiones relacionadas con las dos Lenguas Extranjeras enseñadas, como la participación en el aprendizaje autónomo: inglés y francés como unas de las partes centrales de las licenciaturas que ha promocionado. Estas estrategias forman parte de una Planificación Lingüística (PL) que se define como la búsqueda de estrategias para satisfacer necesidades lingüísticas de una comunidad y que sirven para diversos propósitos. La PL en el campo educativo debe ser vista como un conjunto de estrategias implementadas por una institución para lograr la competencia lingüística en la LE. Entre estas estrategias se incluyen: la evaluación curricular, el desarrollo de profesores, la selección de libros, los programas, los laboratorios de lenguas o centros de autoacceso, una investigación con fundamento teórico y, en general, el surgimiento de una nueva profesión: el profesor de inglés o francés como LE (Tollefson, 1994). El principal objetivo de la Facultad de Lenguas es preparar profesores con un alto nivel en LE.
3

Lozano, González Lidia. "Adquisición de terceras lenguas y de lenguas adicionales. El proceso de comprensión escrita." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente tesis se ubica en el campo de la adquisición de terceras lenguas y de lenguas adicionales y de la intercomprensión de lenguas. En la primera parte presentamos el estado de la cuestión en estudios teóricos y pedagógicos sobre enseñanza y aprendizaje de lenguas, volcando nuestra propia experiencia docente acumulada a lo largo de estos últimos quince años. En la segunda parte, el estudio empírico, deseamos aportar datos que nos permitan demostrar el potencial no sólo del conocimiento plurilingüe sino también de las experiencias discentes previas en el proceso de comprensión de una subsiguiente. Para ello, evaluaremos la capacidad de un grupo de hablantes políglotas de captar un texto escrito en catalán, una lengua a la cual no han sido expuestos antes. La enseñanza y aprendizaje de L3 es un fenómeno multidisciplinar en el cual entran en juego factores sociolingüísticos, psicolingüísticos y pedagógicos, que tendremos en cuenta en nuestro trabajo. En el ámbito sociolingüístico nos proponemos ofrecer un panorama general de la situación del multilingüismo en la sociedad actual, que nos permita entender por qué es relevante dedicar más estudios a la adquisición de terceras lenguas y de lenguas adicionales. En el área psicolingüística, deseamos arrojar luz a la comprensión de las variables que intervienen en el procesamiento de una L3 y en la inferencia interlingüe. Por último, a nivel pedagógico, nos proponemos, por una parte, explicar en qué consisten los modelos de enseñanza actuales que integran el conocimiento plurilingüe en la práctica glotodidáctica; y, por otra, ofrecer algunas pautas de actuación en el aula de L3 orientadas al aprovechamiento de los conocimientos multilingües del discente. Esperamos que las conclusiones de este estudio puedan implementarse en el ámbito glotodidáctico, dentro de un modelo educativo que dé cabida a la diversidad multilingüe y multicultural característica de la sociedad actual.
The present thesis is on third and additional languages acquisition and language intercomprehension. In its first part, we present the main theoretical and pedagogical studies on language teaching and learning, taking advantage of our own teaching experience over the last fifteen years. In the second part, the empirical study, we provide data that shows the potential not only of the multilingual knowledge but also of the previous learning experience in the process of understanding a new language. In order to do this, we will evaluate a group of multilingual speakers´ ability to understand a text written in Catalan, a language to which they have not been exposed before. Third and additional languages teaching and learning is a multidisciplinary phenomenon in which sociolinguistic, psycholinguistic and pedagogical factors come into play, all of which will be approached in our study. In the sociolinguistic field we intend to provide an overview of multilingualism in modern society, which will allow us to understand why it is important to devote further study to third and additional languages acquisition. In the area of psycholinguistics, we shed light on the variables involved in the processing of a L3 and in interlingual inference. In the educational level we´ll explain the new teaching models that incorporate the multilingual knowledge in the teaching and learning practice, and we´ll offer some guidelines to take advantage of the student´s multilingual knowledge in the classroom. We hope that the findings of this study can be implemented in the field of language teaching and learning within an educational model that accommodates the multilingual and multicultural diversity that is characteristic of today's society.
4

Sala, Marius. "Desde la dialectología a las lenguas en contacto." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo en homenaje a José Luis Rivarola me ofrece la oportunidad de hablar sobre mi colega y amigo, pero además sobre mí, más exactamente, me permite confesar por primera vez cómo he llegado a ocuparme del problema tan actual de las lenguas en contacto.
5

Guerrero, Cornejo Claudio. "Lenguaje y conducta lingüística: individuación del fenómeno y su inserción en el marco explicativo más adecuado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Uno de los problemas más complejos de tratar dentro la disciplina de las ciencias cognitivas es el que corresponde al lenguaje y la conducta lingüística. Este se ha resistido a una teorización satisfactoria desde los inicios de la psicología cognitiva. La diversidad de dimensiones que manifiesta hacen difícil la tarea de determinar qué elementos teóricos y metodológicos son los más propicios para abordarlo y explicarlo. No obstante, existen posturas que han realizado grandes avances en la investigación sistemática del fenómeno y han logrado dar cuenta, en menor y/o mayor grado, de aspectos relevantes de este. Autores como Chomsky, Hauser, Fitch, Pinker Bloom y Jackendoff (denominados formalistas) destacan el aspecto estructuralmente complejo y formal del lenguaje. Sus herramientas teóricas y metodológicas principales son las presentes en el enfoque cognitivista o clásico. Investigadores como Elman también destacan el aspecto estructural complejo del fenómeno, no obstante su concepción del lenguaje involucra elementos dinámicos que no tienen cabida en la posición formalista. Además, los recursos teóricos y metodológicos que utiliza son aquellos que están disponibles en el enfoque conexionista. Y teóricos como Cowley y Tomasello destacan los aspectos distribuidos y simbólicos de lenguaje, valiéndose de recursos teóricos y metodológicos presentes en algunas posturas pertenecientes a las teorías alternativas en ciencia cognitiva. Considerando las posiciones mencionadas, uno de los desafíos que se observa es lograr determinar qué caracterización del lenguaje permitiría una individuación del fenómeno fructífera, en términos investigativos, que pueda abarcar la mayor cantidad de sus dimensiones y que presente la menor cantidad de problemas en su desarrollo teórico. También poder determinar qué marco de explicación (ya sea el cognitivista, conexionista o alternativo) está en condiciones para tratarlo.
6

Arenas, Juan José, Cristina Carrasco, Jihyun Kim, Jose Ramírez, Maria José Salas, Francisca Valdés, and Valentina Varela. "Frankenwords: a cognitive perspective on the interpretation of NOUN-NOUN compounds in English." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
NOUN - NOUN compounds have been extensively studied in the past, not only for the reason that they possess a remarkable degree of diversity regarding semantic relationships between their constituents but also because of their complexity as composite structures (Benczes, 2006). In the following study, we intend to delve into English NOUN - NOUN compounds from a cognitive constructional perspective, specifically regarding their form and the emergent structure they create. Previous cognitive linguistic attempts at addressing compounding have yielded a typology based on the occurrence of metaphoric and metonymic extension. Nevertheless, this typology could be improved by addressing heretofore unaddressed vexing matters regarding the complexity of the inner workings of compounding. Hence, we will inquire into NOUN - NOUN compounds as an interpretative result of a blending process, decomposing creativity into observable factors, such as the prototypicality of the components of the compound, their grammatical arrangement, the semantic distance between them, as well as the schematicity of their blending’s generic space. Hence, we will analyse NOUN - NOUN compounds exploring factors such as prototypicality, blending processes, syntactic structure, semantic distance and schematicity of generic space, to see how these factors affect the creation of compounds, the generic space, and the interpretation of the resulting compound. To do this, we selected nouns drawn from 7 superordinate semantic categories, each one with 3 basic level members that were run through the NOW corpus and the online dictionary WordSpy in order to obtain compounds at the subordinate level of a semantic hierarchy. The compounds of each category were then analysed regarding the aforementioned factors in order to reach an intra-categorical and inter-categorical analysis of NOUN - NOUN creative compounding that re-addresses creativity in terms of these factors.
7

Echeverría, Terrazas Pilar. "La influencia de la lengua materna de hablantes de español en la acentuación de palabras cognadas en inglés." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente tesis, que se apoya en estudios contrastivos y análisis del error, tiene por objeto plantear una investigación sobre la acentuación de palabras cognadas por parte de alumnos de habla española de Chile aprendientes de inglés. Se incluyen al menos dos definiciones de palabras cognadas, donde se dan ejemplos de las mismas en diferentes idiomas. También se hace referencia a los falsos cognados, proporcionando su definición y ejemplos, los que no fueron considerados en este trabajo debido a que se encuentran fuera del tema de interés de este estudio. Para este trabajo se seleccionaron doce sujetos estudiantes de un colegio Técnico Profesional de Puente Alto pertenecientes a clase social media baja, seis terminando la enseñanza básica y en estado de interlengua uno, y seis terminando la enseñanza media y en estado de interlengua dos, siendo éstos escogidos por ser destacados en la asignatura, ya que sus calificaciones se encuentran entre 6.0 y 6.5. El instrumento que se emplea en esta investigación tiene dos componentes un texto en Inglés donde se encuentra un gran número de palabras cognadas , y luego una lista de estas mismas palabras. Este texto fue cuidadosamente elegido por la investigadora, ya que cuenta con un gran número de este tipo de palabras. Para la obtención del corpus los sujetos serán grabados individualmente mientras se realiza cada una de las tareas. Una vez conseguido el corpus, se analizará y se organizarán los resultados tabulándolos de acuerdo a los cinco procesos centrales propuestos por Selinker en 1972, para el aprendizaje de un segundo idioma; éstos son: transferencia de lenguaje, transferencia de entrenamiento, estrategias de aprendizaje del segundo idioma, estrategias de comunicación del segundo idioma y sobregeneralización del material lingüístico de la lengua meta.
8

Valenzuela, Pilar M. "¿Qué tan “amazónicas” son las lenguas kawapana? Contacto con las lenguas centro-andinas y elementos para un área lingüística intermedia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La familia lingüística kawapana del nororiente peruano está conformada por los idiomas shiwilu y shawi, también conocidos como jebero y chayahuita respectivamente. Por lo común, se suele categorizar a las lenguas kawapana como entidades lingüísticas “amazónicas”. No obstante, el presente estudio demuestra que estas comparten semejanzas gramaticales apreciables con las familias centro-andinas quechua y aimara, así como con otros idiomas de las tierras bajas relativamente cercanos. Dicha convergencia sería el resultado de cambios lingüísticos inducidos por el contactoo la difusión indirecta. Además de develar el complejo perfil gramatical delas lenguas kawapana, el presente estudio proporciona evidencia en favor de un área lingüística intermedia entre la Amazonía y los Andes, de la cual los idiomas kawapana formarían parte.
The kawapana linguistic family of northeastern Peru is formed by shiwilu and shawi languages, also known as Jebero and Chayahuita respectively. Ordinarily, it is usually categorize kawapana languages as “Amazonian” linguistic entities. However, this study shows that they share significant grammatical similarities to the central-andean quechua and aymara families, as well as other languages of the relatively nearby lowlands. This convergence would be the result of linguistic changes induced by contact or indirect dissemination. In addition to unveiling the complex grammatical profile of languages kawapana, this study provides evidence in favor of an intermediate language area between the Amazon and the Andes, of which kawapana languages form part.
9

García-Medall, Joaquín. "Sobre la deixis del sujeto de la enunciación en ciertas lenguas amerindias." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Rodríguez José. "Luz y oscuridad en el Nuevo Testamento : estudio terminológico." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este trabajo aborda los usos lingüísticos de los términos relacionados con la luz y aquellos vinculados a la oscuridad en la versión original griega del Nuevo Testamento, así como la oposición entre ambos. El concepto de luz, partiendo de una tradición previa del Antiguo Testamento, es claramente simbólico y señala a Dios como su fuente máxima, que irradia a los que le siguen, quienes a su vez, pueden iluminar a los demás. Por el contrario la ausencia de Dios lleva a la oscuridad, que se opone a Él y el resultado de esa oposición es el predominio de la luz. La luz es expresada sobre todo con el sustantivo φῶς y algunos otros términos. Por el contrario, la oscuridad se describe con el sustantivo σκότος fundamentalmente, que expresa el vacío interior ya sea psicológico, intelectual o moral
This paper addresses the linguistic uses of terms related to light and those linked to the darkness in the original Greek version of the New Testament as well as the opposition between the two. The concept of light, from a previous tradition of the Old Testament, is clearly symbolic, pointing to God as the ultimate source, which radiates to those who follow him, who in turn, can enlighten other people. Conversely the absence of God leads to darkness, which opposes to him and the result of this opposition is the prevalence of light. Light is expressed especially with the noun φῶς and some other terms. On the contrary, the darkness is described mainly with σκότος noun, which express the interior emptiness whether is psychological, intellectual or moral.
11

Wise, Mary Ruth. "Una contribución de Julio C. Tello a la clasificación de las lenguas autóctonas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Fuentealba Patricia. "Centro de lingüística y de desarrollo cultural indígena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La transición a un nuevo milenio ha dado pie a reflexiones sobre diversos temas que, por su importancia, impactan de diferentes maneras a la humanidad, tales son los temas relacionados con la cultura y la globalización, que en los últimos años han generado un intenso debate entre diferentes actores de la sociedad contemporánea, encontrándonos entonces, ante el tema de la mundialización, que parece derribar barreras físicas y tecnológicas e incluso las fronteras de los mitos y las lenguas, en donde el problema , apunta a la invasión de los territorios de la identidad local, el simbolismo cotidiano y la pérdida de las estructuras expresivas propias de cada comunidad.
13

Galindo, Vives Alejandra. "Estudio acerca de la influencia del idioma francés en el léxico del idioma inglés en Quebec." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivos: Establecer el tipo de documentación donde se evidencie claramente la influencia del francés en el inglés escrito de Quebec; investigar las causas del uso de léxico francés en material escrito en inglés en Quebec; identificar el(los) contexto(s) donde se utiliza con mayor frecuencia el léxico francés, en un texto escrito en inglés.
14

Hidalgo, Antonelli Marcela. "Corrective feedback strategies, recasts and learners' uptake: a descriptive study." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
The present study focused on oral classroom interaction and consisted of two stages. In the first one, the types of corrective feedback strategies used by a language teacher with a group of university students of English as a foreign language were identified. In addition, the learners’ responses to these strategies were identified. The taxonomy of corrective feedback proposed by Lyster and Ranta (2007) was used for the identification and classification of the strategies and of learners´ responses. The second phase of the study focused on the analysis of recasts on the basis of proposals made by Sheen (2006). The second stage also included an analysis of the relationship between teacher recasts and learners’ uptake and repair.
15

Gómez, Yáñez Mario, Quinteros Christian Polo, and Arriagada Pamela Urra. "Seminario de Etnolingüística: Un estudio de tres lenguas Amerindias: Nahuatl, Quechua y Aimara." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar una descripción de tres lenguas amerindias - nahuatl, quechua y aimara -, centrada en sus aspectos morfosintácticos, lo cual permitirá mostrar las particularidades que las distinguen, teniendo en consideración los morfemas que las constituyen y las categorías de las que disponen para permitir una comunicación efectiva entre sus hablantes. Hemos elegido el nahuatl, el quechua y el aimara porque son lenguas que han evidenciado, tanto en el pasado como en el presente, una gran vitalidad en el continente americano, pese a los procesos de conquista y colonización. Si bien las lenguas aimara y quechua serán descritas en cuanto a su estado actual, la lengua nahuatl será tratada en cuanto a su estado en el pasado, es decir, como nahuatl clásico.
16

Zariquiey, Roberto. "Gustavo, Solís (2002). Lenguas en la Amazonía peruana. Lima: FORTE-PE, 245 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espichán, Linares Alexandra Mercedes. "Implementación de algoritmos para la identificación automática de lenguas originarias peruanas en un repositorio digital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Debido a la revitalización lingüística en el Perú a lo largo de los últimos años, existe un creciente interés por reforzar la educación bilingüe en el país y aumentar la investigación enfocada en sus lenguas nativas. Asimismo, hay que considerar que en el Perú actualmente alrededor de 4 millones de personas hablan alguna de las 47 lenguas nativas conservadas. Por tanto, hay una gran variedad de lenguas con las cuales trabajar, por lo que sería de utilidad contar con herramientas automáticas que permitan agilizar algunas tareas en el estudio e investigación de dichas lenguas. De este modo, y desde el punto de vista de la informática, una de las primeras y principales tareas lingüísticas que incorporan métodos computacionales es la identificación automática de lenguaje, la cual se refiere a determinar el lenguaje en el que está escrito un texto dado, el cual puede ser un documento, un párrafo o incluso una oración. Este además es un paso esencial en el procesamiento automático de los datos del mundo real, donde una multitud de lenguajes pueden estar presentes, ya que las técnicas de procesamiento del lenguaje natural típicamente presuponen que todos los documentos a ser procesados están escritos en un lenguaje dado. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en tres pasos: (1) en construir desde cero un corpus anotado digital para 49 lenguas y dialectos indígenas peruanos, (2) en adaptarse a los enfoques de aprendizaje de máquina estándar y profundo para la identificación de lenguas, y (3) en comparar estadísticamente los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos fueron prometedores, el modelo estándar superó al modelo de aprendizaje profundo tal como se esperaba, con una precisión promedio de 95.9%. En el futuro, se espera que se aproveche el corpus y el modelo para tareas más complejas.
Tesis
18

Fioretto, Ricketts Kira. "Aprendizaje de una segunda lengua mediante la metodología de inmersión lingüística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente tesina trata sobre los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial y cómo ser bilingüe influye de manera significativa en el desarrollo personal y profesional. Esto se debe a la necesidad que existe de comunicarse tanto internacional como nacionalmente en los diferentes ámbitos del quehacer humano, siendo además el multilingüismo la realidad de varios países. El problema se refiere a ¿cuáles son los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial? El propósito fue investigar sobre la metodología y las estrategias que se utilizan para introducir una segunda lengua en un contexto escolar bilingüe. Las estrategias presentadas buscan formar estudiantes bilingües que logren estar inmersos en el ámbito sociocultural de ambas lenguas. Asimismo, el presente trabajo, busca describir los beneficios cognitivos y socioculturales que posee la metodología cuando se introduce en edades tempranas. Como principal conclusión se llega a que la metodología de inmersión lingüística, impacta en distintas áreas del desarrollo cognitivo y sociocultural, lo que permite que una persona bilingüe posea mayores oportunidades académicas y laborales, logrando desenvolverse tanto verbal como culturalmente en dichos entornos.
19

Kim, Kyounglai. "Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%) y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7% de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión; en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad vocálica.
Tesis
20

Zabala, Delgado Julia Consuelo. "Certificación de Competencia Lingüística en la Universidad Española: estudio de puesta en marcha." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El proceso de Bolonia creó el Espacio Europeo de Educación superior en 2010 que identificaba tres objetivos básicos para los estudiantes universitarios, la movilidad, la empleabilidad y la calidad en la educación. Estos tres objetivos y muy especialmente la movilidad hacen surgir una necesidad de acreditación de competencia en lenguas para tanto estudiantes universitarios como profesionales que deben demostrar sus conocimientos de lenguas extranjeras como requisito previo para participar en programas o procesos de selección fuera de sus fronteras. Desde 1991, el MCER constituye una herramienta práctica para determinar de una manera clara cuales deben de ser los diferentes estadios de aprendizaje en el campo de las lenguas a la vez que facilita la evaluación de resultados a nivel internacional pero pensamos que queda todavía mucho camino por recorrer en el ámbito de la formación de profesionales como examinadores y en el campo de la creación de exámenes de certificación de conocimientos de lenguas independientes de los cursos de formación y aprendizaje.
Zabala Delgado, JC. (2014). Certificación de Competencia Lingüística en la Universidad Española: estudio de puesta en marcha [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36737
TESIS
21

Aguilera, S. Karla, P. Magdalena Ardile, P. Natalia Azócar, P. Catalina Fuentes, V. Paulina Godoy, A. Andrés Guerrero, S. Rocío Knipp, G. Isidora Ortiz, and S. Mónica Solís. "A COMPARATIVE STUDY OF VERBAL IRONY AND SARCASM IN AMERICAN TELEVISION COMEDIES AND DRAMAS." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Traditionally, irony has long been viewed as a rhetorical device and broadly defined as “the use of words to express the opposite of their literal meaning.” It has been amply studied in different disciplines such as psychology, philosophy and literature, among others. Within linguistics, irony has also been researched into extensively. Several contemporary specialists in the subject now propose that irony does not always imply the opposite meaning of what has been said (or written). Alternatively, it may convey another meaning which is, in fact, different from the literal meaning of an utterance. Besides this innovative proposal, modern linguistic studies, especially within pragmatics, have distinguished four types of irony: ‘Socratic’ irony (that is, the pretence of ignorance of a given topic), ‘dramatic’ irony (where, for example, the audience of a play, or the reader of a novel, knows something that a protagonist ignores), ‘situational’ irony (a state of affairs in the world viewed as ironical), and ‘verbal’ irony (typically, a linguistic phenomenon) (Kreuz and Roberts 1993, cited by Attardo 2000).
22

Rojas, Berscia Luis Miguel. "La sintaxis y semántica de las construcciones causativas en el chayahuita de Balsapuerto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Godenzzi, Juan Carlos. "Elección léxica y significación social en una situación de contacto de lenguas: el español de Puno (Perú)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivarola, José Luis. "HUGO MEJIAS, Préstamos de lenguas indígenas en el español americano dd siglo XVII. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980. 182 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marín, Pérez María José. "Identificación y análisis del vocabulario especializado de los repertorios de jurisprudencia británicos : estudio basado en un corpus de este género legal, fundamento de los sistemas legales Common Law= Identification and analysis of the specialised vocabulary of british law reports : a corpus-driven study of this legal genre at the core of Common Law legal systems." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es la identificación y análisis del vocabulario especializado de BLaRC (the British Law Report Corpus), un corpus de 8,85 millones de palabras de inglés jurídico compuesto por sentencias judiciales, que se describe y justifica en el capítulo 2. Con el fin de identificar y analizar el vocabulario especializado del corpus, diez métodos de extracción automática de términos (métodos ATR) se implementan y evalúan en un corpus de 2,6 millones de palabras, UKSCC (the United Kingdom Supreme Court Corpus), extraído del corpus de referencia para facilitar la implementación de estos métodos y su validación dado el tamaño de éste último. El capítulo 3 se dedica a la evaluación de estos métodos ATR en lo que respecta a los niveles de precisión alcanzados por cada uno de ellos en la identificación de terminología jurídica. La precisión media alcanzada se calcula a través de la comparación automática de la lista de candidatos a término obtenida tras la implementación de cada uno de estos métodos con un glosario jurídico especializado de 10.088 entradas, que también se ha compilado para esta tesis. Asimismo, se calcula la precisión cumulativa siguiendo el mismo proceso para observar y compara la manera en que evoluciona el número de términos reales identificados conforme la lista de candidatos aumenta. Como resultado de esta evaluación, dos métodos son seleccionados por su mayor eficiencia, son Terminus (Nazar y Cabré, 2012) y TermoStat (Drouin, 2003). Tras esta selección, se procede a su implementación en el corpus de referencia, BLaRC, con resultados similares. En el apartado 3.2.4. se ofrecen los listados de términos mono-léxicos y poli-léxicos identificados por ambos métodos una vez validados dichos listados. El capítulo 3 concluye con la propuesta de varias actividades cuyo fin es el de ilustrar las diversas aplicaciones y usos de los corpus especializados en la enseñanza del inglés con fines específicos. Debido a la relevancia del vocabulario sub-técnico dentro de la terminología legal, en el capítulo 4 se propone un método cuantitativo para medir su grado de especialización basándonos en el contexto de uso de este tipo de palabras. El modelo de las redes léxicas de Williams (2001) se aplica a un grupo de palabras generales, sub-técnicas y altamente especializadas para observar y comparar el número y la frecuencia de sus colocados y co-colocados tanto en BLaRC, el corpus jurídico, como en LACELL, el general. La observación de los datos obtenidos nos lleva a la formulación del algoritmo Sub-Tech que nos permite situar este tipo de palabras a lo largo de un continuum de especialización en función de los datos obtenidos tras la aplicación del modelo de Williams. Finalmente, con el fin de describir el vocabulario sub-técnico desde una perspectiva semántica, el modelo de las constelaciones léxicas de Cantos y Sánchez (2001) se aplica al análisis de los rasgos semánticos de los términos compartidos trial, charge y battery obteniendo una imagen mucho más clara del proceso que siguen este tipo de palabras del uso general al especializado. La aplicación de este modelo junto con el método cuantitativo descrito más arriba podría considerarse como un primer paso hacia la descripción de un fenómeno léxico que, hasta la fecha, no ha sido examinado con suficiente profundidad.
This doctoral thesis aims at identifying and analysing the specialised vocabulary in BLaRC (the British Law Report Corpus), an ad hoc legal corpus of British Law Reports of 8.85 million words, which is described and justified in detail in chapter 2. In order to do so, ten different ATR methods are implemented on a 2.6 million word corpus, UKSCC (the United Kingdom Supreme Court Corpus), extracted from the main one to facilitate their implementation and validation process. Chapter 3 is devoted to the evaluation of such ATR methods as regards the precision levels achieved in term identification by each of them. Average precision is calculated through the automatic comparison of the lists of candidate terms (CTs) produced by each method with a gold standard, that is, an electronic legal glossary of 10,088 entries, also compiled for this research. Cumulative precision is measured following the same procedure so as to observe and compare the way it evolves as the number of identified terms augments. As a result, Terminus 2.0 (Nazar & Cabré, 2012) and TermoStat (2003), the best performing techniques, are selected with the aim of implementing them on BLaRC. After doing so, the validated lists of both single and multi-word legal terms extracted from it are offered in section 3.2.4. Chapter 3 ends with the proposal of some activities aimed at illustrating the varied applications and uses of specialised corpora and vocabulary lists in ESP teaching. Owing to the relevance of sub-technical vocabulary as a major component of the legal lexicon, a quantitative method is proposed in chapter 4 to measure its degree of specialisation based on the context of usage of this type of words. William’s (2001) lexical network model is applied to a set of general, highly specialised and sub-technical words in order to observe and compare the number and frequency of their collocates and co-collocates both in BLaRC, the specialised corpus, and LACELL, the general one. The observation of the data obtained leads to the formulation of the algorithm Sub-Tech allowing to place the words analysed along a continuum of specialisation depending on the data obtained after the implementation of Williams’ model. Finally, with the purpose of describing sub-technical vocabulary from a semantic perspective, Cantos and Sánchez’s (2001) lexical constellation model is applied to analyse the semantic features of the shared terms trial, charge and battery resulting into a much clearer picture of the process undergone by sub-technical words from general usage to specialisation. The application of this model in combination with the quantitative method described above may be regarded as a first step towards a better understanding of a lexical phenomenon which, to the best of our knowledge, has not been explored in depth to date.
26

Ramírez, Lazcano Katerina. "La academia Chilena de la Lengua y su rol como agencia de control social: representaciones sociales acerca de las lenguas y variedades de la ecología lingüística en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
El objetivo de esta investigación fue caracterizar las representaciones sociales sobre las lenguas y variedades de la ecología lingüística circunscrita al territorio del estado chileno presentes en los discursos de integrantes de la Academia Chilena de la Lengua desde una perspectiva antropolingüística. Para ello se analizaron con un enfoque metodológico cualitativo un corpus compuesto por una selección de discursos pronunciados en actividades oficiales de la institución entre los años 2014 y 2015, difundidos a través del Boletín N°81 de la Academia Chilena de la Lengua, y dos entrevistas realizadas a miembros de número de la misma entidad. Los resultados arrojaron valoraciones y estereotipos sobre la lengua reproducidos en acciones concretas que buscan influir en la ciudadanía a través de la construcción de una norma estándar, asociada a una concepción de la comunidad lingüística panhispánica homogénea y unificada. Analizamos las implicancias políticas, culturales y económicas de dichas representaciones y sus consecuencias en relación a la construcción de una imagen pública del español para concluir que, en la actualidad, la Academia Chilena actúa como una agencia de control cultural promotora de ideologías lingüísticas vinculadas a grupos culturalmente hegemónicos.
27

Vilar, Beltrán Elina. "Pragmatics in English as a lingua franca. An analysis of request modifiers." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/669151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
This PhD dissertation aims at contributing to the body of research in English as a Lingua Franca regarding pragmatic awareness and production by, (a) examining how 104 English non-native speakers' awareness of pragmatic and grammatical infelicities and grammatical and pragmatic production of request acts and request act modifiers is affected by proficiency level; and, (b) comparing how awareness of pragmatic and grammatical infelicities and grammatical and pragmatic production of request acts and request act modifiers is affected by different lengths of stay abroad. According to our results, we may state that both proficiency level and length of stay abroad have effects on the awareness and production of appropriate and correct request acts and request act modifiers. Regarding proficiency, it seems that advanced participants in our study performed better at assessing pragmatic and grammatical failure than intermediate participants. Advanced participants also performed better at producing accurate and appropriate requests and request act modifiers than the intermediate ones. With regards to length of stay abroad, our findings indicate that the first 6 months of the stay abroad were decisive in developing an awareness of pragmatic infelicities, compared to longer periods of time in the target language country. However, no statistically significant differences were observed with regards to length of stay and accurate evaluation or request acts. The results also suggested that all learners in the study abroad context increased their pragmatic repertoire of internal and external modifiers at later stages of their stay in the UK and thus we could come to the conclusion that exposure to authentic language use is a crucial element in the language learning process.
28

Pereira, Noriega José Humberto. "Implementación de un lematizador para una lengua de escasos recursos: caso shipibo-konibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Desde que el Ministerio de Educación oficializó el alfabeto shipibo-konibo, existe la necesidad de generar una gran cantidad de documentos educativos y oficiales para los hablantes de esta lengua, los cuales solo se realizan actualmente mediante el apoyo de traductores o personas bilingües. Sin embargo, en el campo de la lingüística computacional existen herramientas que permiten facilitar estas labores, como es el caso de un lematizador, el cual se encarga de obtener el lema o forma base de una palabra a partir de su forma flexionada. Su realización se da comúnmente mediante dos métodos: el uso de reglas morfológicas y el uso de diccionarios. Debido a esto, este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar una herramienta de lematización para el shipibo-konibo usando un corpus de palabras, la cual se base en los estándares de anotación utilizados en otras lenguas, y que sea fácil de utilizar mediante una librería de funciones y un servicio web. Esta herramienta final se realizó utilizando principalmente el método de clasificación de los k-vecinos más cercanos, el cual permite estimar la clase de un nuevo caso mediante la comparación de sus características con las de casos previamente clasificados y dando como resultado la clase más frecuente para valores similares. Finalmente, la herramienta de lematización desarrollada logró alcanzar una precisión de 0.736 y de esta manera superar a herramientas utilizadas en otros idiomas.
Tesis
29

Nicolás, Conesa Florentina. "Development of Mental Models of Writing in a Foreign Language Context: Dynamics of Goals and Beliefs La Evolución de Modelos Mentales de Escritura en un Contexto de Lengua Extranjera: Dinámica de Objetivos y Creencias." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente estudio es una investigación longitudinal sobre modelos mentales de escritura (creencias y objetivos) y sus efectos en la composición de los estudiantes universitarios de inglés como L2 en un curso de escritura académica. La recogida de datos incluyó tests de nivel de dominio de la lengua, redacciones, entrevistas y diarios de clase. Se utilizó una metodología mixta que implicaba el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados indican el desarrollo de un modelo de transformación del conocimiento, la reducción de modelos multidimensionales en bidimensionales y la existencia de diferentes conceptualizaciones de la tarea relacionadas con una red jerárquica de objetivos que influyen en la calidad de las composiciones en L2. La contribución del estudio radica en la exploración de variables internas del escritor que ayudan a avanzar el conocimiento teórico sobre la escritura en lenguas extranjeras y a mejorar las prácticas pedagógicas r elacionadas con el éxito en la composición, la motivación y la autorregulación.
The present study is a longitudinal investigation on EFL university learners’ mental models of writing (understood as a set of beliefs and goals) in an EAP course and their effects on performance. Data collection involved language proficiency tests, L2 compositions, interviews and self-reflective journals. A mixed method approach that involved quantitative and qualitative analyses was used. The results indicate the development of a knowledge-transforming model of writing, the reduction of students’ multidimensional models of composition to bidimensional ones and the existence of different task conceptualizations related to a hierarchical network of goals which results in distinct writing achievement. The contribution of the study lies in furthering our understanding of writer-internal factors that help to advance both theoretical knowledge of SL writing and to improve pedagogical practices related to writing achievement, motivation and self-regulation.
30

Dwidar, Khattab Mahgoub. "La problemática de las traducciones económicas del español al árabe: estudio traductológico y analítico." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/157689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente investigación nace de la experiencia del autor como traductor jurado de lengua árabe con una experiencia profesional de más de veinte años en la traducción de textos económicos y comerciales, y la idea de desarrollarla surgió al constatar la abundante presencia de dificultades a la hora de traducir este tipo de textos del español al árabe. La investigación está dividida en dos partes. En la primera parte se centra en la lengua árabe como lengua meta, tratando varios aspectos, como el origen del lenguaje económico y comercial árabe y sus fuentes como el Corán y los Hadices, la introducción de términos económicos del latín, del griego, del persa y del arameo en la época clásica y del inglés y del francés principalmente en la era moderna. En este apartado se examinan los procedimientos empleados para la creación de nuevos términos como, por ejemplo, la derivación, la composición léxica y la lexicalización de siglas, el calco lingüístico, la arabización, la metaforización, las dificultades en los procedimientos de creación de nuevos términos, el papel de las academias de la lengua árabe en este proceso y el impacto de las traducciones en la lengua árabe. En la segunda parte, se abordan cuatro dificultades que surgen de las traducciones económicas del español al árabe. Hemos escogido cuatro dificultades que son las siguientes: (1) el uso de la metáfora, (2) las diferencias terminológicas en la lengua árabe, (3) los anglicismos y (4) las siglas y acrónimos, utilizando siempre textos paralelos escogidos de la prensa especializada y de documentos oficiales en ambas lenguas.
My research focuses on the experience gathered over twenty years as a certified translator of Arabic involved in the translation of legal and financial documents into Spanish and the main difficulties encountered in the translation process. The dissertation is divided into two sections. The first one analyses the original sources of the main financial and legal terms in Arabic throughout history, taking into account particularly the colonial period due to the influence of neologisms from European languages. A detailed examination is conducted on the main procedures used to coin new terms, such as derivation, lexical compounds, acronyms, loan translations or calques, arabization, metaphorization and other difficulties arising from the creation of new specialised terms, discussing the role of the Academies of Arts and Letters in this field. Another factor considered has been the impact of translations on the Arabic language. The second section revolves around four key issues which we have ascertained when translating financial or legal Arabic documents into Spanish: (1) the use of metaphors, (2) terminology differences, (3) Anglicisms and (4) acronyms. One of our contributions to the state of the art lies in the extensive reference to original documents from the Arab media and official institutions, providing at all times a parallel text.
31

Pérez, García Encarnación. "Deixis social y (des)cortesía verbal como estrategias argumentativas: análisis discursivo del debate político desde un enfoque sociopragmático." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta investigación parte de considerar la lengua como principal vía de contacto para la transmisión de ideas, pensamientos e intenciones tanto individuales como colectivas. A esto se une la afirmación de que la lengua no es un mecanismo estático, sino que refleja los cambios y los acontecimientos que suceden en la sociedad. Se establece, por tanto, el binomio lengua/sociedad a partir del concepto de interacción verbal. En este trabajo, se demostrará cómo determinados usos lingüísticos se ponen al servicio del hablante para la consecución de fines concretos, elaborados según las exigencias del contexto inmediato en que se establece el intercambio comunicativo, así como de los sucesos sociales que inciden en la construcción de estrategias. De esta forma, se justifica el enfoque sociopragmático, seleccionado para abordar la aplicación práctica de los estudios teóricos iniciales. Tras la explicación de las distintas aportaciones lingüísticas, se llegará a la categorización de los mecanismos en los que se basa esta investigación: deixis social y (des)cortesía verbal, como procedimientos que apoyan la finalidad persuasiva del emisor, propia del discurso argumentativo. El método escogido para cumplir los objetivos propuestos tiene un principio deductivo, pues se inicia con la revisión teórica hasta llegar a al análisis discursivo de un corpus, formado por un debate político parlamentario en el que se dirime un asunto de importancia social (enmarcado en la crisis económica de 2008). Para llevar a cabo este trabajo se han planteado los siguientes objetivos: 1) Elaborar un marco teórico en el que se explique la lengua por su carácter social; 2) Definir la interacción verbal como unidad de análisis; 3) Profundizar en aspectos de Sociolingüística, Pragmática y Análisis del Discurso; 4) Observar la codificación en la lengua de la relaciones interpersonales a través de la deixis social y la (des)cortesía verbal, hasta llegar al enfoque sociopragmático; 5) Estudiar los trabajos más significativos en torno al Análisis del Discurso y a la tipología para la descripción del texto argumentativo, en concreto el debate político; 6) Seleccionar y analizar un corpus con datos concretos para demostrar la teoría inicial; 7) Observar cómo la deixis social y la (des)cortesía verbal se comportan como estrategias de apoyo a la argumentación en el debate político, a la vez que informan sobre la intención persuasiva de los participantes; 8) Determinar de qué forma el receptor se encuentra en el discurso del emisor para influir sobre él; 9) Sistematizar los resultados obtenidos de esta investigación en la elaboración de las conclusiones. Finalmente, tras el trabajo de investigación y análisis se han llegado a las siguientes conclusiones: 1) Las primeras investigaciones lingüísticas dejaron de lado el aspecto social y comunicativo; 2) La inclusión del concepto contexto abrió paso a nuevas disciplinas, entre ellas la Pragmática y el Análisis del Discurso, que parten del estudio de la interacción verbal; 3) Se ha comprobado que la deixis social y la (des)cortesía verbal funcionan como estrategias que ayudan a la persuasión en el texto argumentativo, especialmente en el debate político; 4) La lengua refleja los cambios sociales con usos lingüísticos-estratégicos según la intención del hablante, como ocurre con el concepto acuñado en este trabajo de cortesía solidaria, entendiendo por tal que mediante la muestra de comprensión hacia sectores desfavorecidos, el emisor pretende ganarse la confianza del conjunto de la sociedad. La presente investigación contribuye a áreas específicas de conocimiento como la Política, la Oratoria, la Retórica, la Pragmática, la Sociolingüística y el Análisis del Discurso, así como a la formación del profesorado de cualquier ámbito, especialmente el lingüístico y filosófico. Supone, además, el inicio de futuros trabajos que profundicen en la perspectiva sociopragmática.
The present research derives from regarding language as the principal means for the transmission of ideas, thoughts and intentions, both individual and collective. This is added to the assertion which states that language is not a static mechanism, but rather reflects the changes and events occurring in society. Therefore, the binomial language/society is established, stemming from the concept of verbal interaction. Throughout the present work, it will be proven how certain linguistic uses are put at the speaker’s service for the accomplishment of specific purposes, drawn up according to the demands of the immediate context where the communicative exchange is produced, as well as the social circumstances which affect the development of strategies. This way, the socio-pragmatic approach, chosen so as to perform the practical application of the initial theoretical studies, is justified. The explanation of the different linguistic contributions will next lead to the categorization of mechanisms on which the present research is based: social deixis and verbal (im)politeness, as procedures which support the persuasive function of the speaker, characteristic of the argumentative speech. The methodology chosen to fulfill the proposed objectives has a deductive principle, for it starts off with the theoretical revision, leading up to the discursive analysis of a corpus, formed by a parliamentarian political debate (centered on the economic crisis of 2008). To carry out this work, the following objectives were set: 1) Devising a theoretical framework when language is explained on the grounds of its social character; 2) Defining verbal interaction as the unit of analysis; 3) Delving into aspects of Sociolinguistics, Pragmatics and Discourse Analysis; 4) Observing the codification of interpersonal relationships existing in language by means of social deixis and verbal (im)politeness, leading up to the socio-pragmatic approach; 5) Analyzing the most significant works dealing with Discourse Analysis and the typology for the description of the argumentative text, more specifically, the political debate; 6) Choosing and analyzing a corpus of concrete data to prove the initial theory; 7) Observing how social deixis and verbal (im)politeness act as support strategies for the argumentation within the political debate, while informing about the persuasive intention of the participants; 8) Determining how the receiver deals with the speaker’s discourse so as to exert an influence over it; 9) Systematizing the results obtained from this research in the elaboration of conclusions. Finally, after the research and analysis process, the following conclusions were drawn: 1) the original linguistic research neglected the social and communicative aspects; 2) The inclusion of the concept context gave way for new disciplines, Pragmatics and Discourse Analysis among them, which stem from the study of verbal interaction; 3) it has been proven that social deixis and verbal (im)politeness work as strategies which contribute to persuasion in the argumentative text, especially in the context of the political debate; 4) Language reflects the social changes with strategic linguistic uses depending on the speaker’s intention, as happens with the concept of solidary politeness, coined for this work, understood as how by means of the expression of sympathy for disadvantaged social groups, the speaker intends to gain the confidence of society as a whole. The present research contributes to specific areas of knowledge such as Politics, Oratory, Pragmatics, Sociolinguistics, Discourse Analysis, as well as teacher training in any given field, especially the linguistic and philosophical. It supposes, as well, the beginning of future works which may delve further into the socio-pragmatic perspective.
32

Serna, López Eva María. "La lengua de signos española en internet : análisis y diagnóstico de la accesibilidad." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se aborda la importancia de la Lengua de Signos Española (LSE) y de la figura del intérprete de la Lengua de Signos Española (ILSE) como instrumento de comunicación que tienen las personas sordas. Por otro lado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben brindar la posibilidad de que las personas con discapacidad auditiva accedan a la información, el conocimiento y la comunicación a través de Internet. Este estudio tiene por objetivo analizar la relevancia que las TIC e Internet tienen como herramienta facilitadora para la integración desde el punto de vista digital de las personas con discapacidad auditiva y valorar la calidad de acceso a las web de las entidades de Federaciones de sordos de España (FSE), Asociaciones de sordos de España (ASE) y Asociaciones de intérpretes de lengua de signos de España (AILSE). En el estudio se combinan la investigación exploratoria y la descriptiva. Para la recogida de datos, se han definido una serie de parámetros e indicadores propuestos por diferentes especialistas y por distintas Normas UNE que reflejan características específicas de la LSE; algunos parámetros e indicadores han sido propuestos por la propia autora. En los resultados recogidos en el estudio, de acuerdo a los tres parámetros, fruto de la investigación, se observa que la mejor puntuación media la obtienen las FSE con 59.31 puntos, seguido de las ASE con 51.37 puntos y por último, las que obtienen peor puntuación global media son las AILSE con 50.86 puntos. Atendiendo a los cinco niveles de accesibilidad definidos en el estudio, denominados como inaccesible, poca o escasa accesibilidad, accesible con limitaciones, buena accesibilidad y excelente accesibilidad, tras aplicar dichos niveles en función de las puntuaciones globales obtenidas por cada uno de los conjuntos de entidades, se observa que las FSE alcanzan un nivel superior de accesibilidad con respecto a los otros dos grupos de entidades analizadas. Por otra parte, las ASE y AILSE muestran un conjunto de carencias que hacen que la información global suministrada por sus respectivos sitios web sea considerada como poca o escasa accesibilidad para las personas discapacitadas auditivas. Dichas diferencias en las medias, es estadísticamente significativa. Por otro lado, se señalan los puntos débiles detectados en los recursos analizados y se establecen medidas correctoras, medidas de mejora y recomendaciones para que las entidades analizadas se acerquen al diseño ideal de web. Por último, se diseña un Código de Buenas Prácticas para que aquellas entidades que deseen subsanar los errores detectados en el estudio puedan hacerlo, y se proponen recomendaciones para la configuración de un modelo accesible de sitio web por parte de la Administración Pública para personas con discapacidad auditiva.
In the present research, the importance of Spanish Sign Language (LSE) and the figure of the interpreter of Spanish Sign Language (ILSE) as an instrument of communication with deaf people are addressed. Moreover, the information and communications technology (ICT) must provide the possibility for people with hearing disabilities to access information, knowledge and communication through the Internet. The aim of this study is to analyse the relevance that ICT and the Internet have as a facilitating tool for integration from the digital point of view of people with hearing impairment and assess the quality of access to the web of institutions as Federations of the Spanish Deaf (Federaciones de sordos de España, FSE), Associations of the Spanish Deaf (Asociaciones de sordos de España, ASE) and Associations of Spanish Sign Language Interpreters (Asociaciones de intérpretes de Lengua de Signos de España, AILSE). In the study, exploratory and descriptive research techniques are combined. For data collection, it has been defined set of parameters and indicators proposed by different specialists and various UNE (Una Norma Española) Regulations that reflect specific characteristics of the LSE. Some parameters and indicators have been proposed by the author herself. According to the three parameters reported as a result of the research, it appears that the best average score is obtained by the FSE with 59.31 points, followed by the ASE with 51.37 points and finally, those which get worse average overall score are AILSE with 50.86 points. Based on the five levels of accessibility defined in the study, known as inaccessible, little or poor accessibility, accessible with limitations, good accessibility and excellent accessibility, after applying these levels based on overall scores obtained by each entity sets, it shows that the FSE reach a higher level of accessibility with respect to the other two groups of entities analysed. Moreover, the ASE and AILSE show a number of limitations that make the overall information provided by their respective websites to be considered little or poor accessibility for hearing impaired people. Those differences, regarding the mean, are statistically significant. In addition, the detected weak points in the analysed resources are pointed and corrective and improvement measures are established. Recommendations are provided so that, if implemented, analysed entities can be closer to the ideal web design. Finally, the study propose a Code of Good Practices for those entities that wish to correct the errors detected by the study, and recommendations are proposed for the Public Administration on how to set up an accessible website for people with a hearing disability .
33

Arboleda, Guirao Inmaculada de Jesús. "Reactions to forenames, hypocorisms and nicknames : a contrastive English-Spanish study = Reacciones ante los nombres, hipocorísticos y apodos : un estudio contrastivo inglés-español." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Según la Biblia, el hombre fue creado por Dios con la habilidad de nombrar y hablar (Redmonds, 2004). Albaigès (1998) y Darlington (2015) se refieren a los nombres como un tema fascinante pero sólo se habían considerado un pasatiempo (García-Cornejo, 2001; Redmonds, 2004). Aunque en épocas recientes el interés en este tema ha aumentado, hasta ahora la mayor parte de la investigación ha explorado apellidos y nombres de lugar (Postles, 2002; Alomar, 2005). Los nombres en sí y las reacciones ante los nombres están repletos de expresividad (Evans & Green, 2006). Muchos factores pueden estar implicados en la elección de un nombre: eufonía, moda, tradición familiar, religión, libros, películas, etc. (Withycombe, 1971; Zittoun, 2004). Este estudio proporciona, a través de una perspectiva comparativa, evidencia empírica de la importancia de los nombres, hipocorísticos y apodos en nuestras vidas, explorando más de cerca su riqueza y colorido, reflejados en las reacciones de las personas ante ellos, en dos idiomas, inglés y español. Los participantes fueron 425 hombres y mujeres mayores de 25 años cuyo lugar habitual de residencia era el distrito metropolitano de Murcia o Leeds. Se utilizó un cuestionario semi-estructurado con dos versiones, en español e inglés. El estudio se llevó a cabo durante un periodo de dos años (2010-2012). En primer lugar, se eligieron los distritos metropolitanos. Nuestros participantes fueron entonces seleccionados de entre aquellos que reunían las condiciones mencionadas previamente (muestreo no probabilístico por cuotas). Más tarde se diseñó el cuestionario. Se usó la modalidad de entrevista personal (Rincón, 1991), que se podía completar en unos 10 minutos. Los datos fueron analizados por medio del paquete estadístico SPSS 19.0.0 para Windows. Se emplearon técnicas de análisis univariado, bivariado y de asociación. Se realizaron análisis cualitativos de la información cuantitativa y un análisis puramente cualitativo de comentarios espontáneos de los participantes. Los hallazgos revelan que en ambos distritos municipales, cuanto más joven es el participante, más alto es el índice de preferencia por formas acortadas, cambiadas o alargadas del nombre. Sin embargo, otros factores como religión o belleza pueden tener también influencia en la medida en la que se elige una forma sobre otra. Aunque en Murcia y Leeds gusta la mayoría de los nombres que se evalúan en términos de sonido, algunos como Jéssica o Jénnifer no gozan de una posición favorable en España, estando implicado el origen en que estos nombres gusten menos. En Murcia y pedanías los informantes encuentran más connotaciones graciosas que en Leeds y distritos, especialmente como resultado de las diferentes asociaciones evocadas. Las versiones de nombres Antonia-Antonella y Sonia-Sofía/Sophia suscitan una proporción similar de preferencias en los dos distritos municipales, con una tendencia hacia Antonia y Sofía/Sophia, respectivamente. En el ultimo grupo la mayoría de los participantes prefieren el sonido del nombre completo más que un sonido o sonidos en particular. Son más comunes en ambos países las razones no peyorativas (simplemente que no guste el sonido). El nombre que más disgusta en Murcia y distritos es siempre el equivalente femenino mientras que la elección es más equilibrada en sexo en Leeds y alrededores. Se encuentran reacciones emocionales en las que ni la interpretación de las preguntas ni las respuestas son categóricas. La asociación es el factor por excelencia, con clara tendencia hacia el fútbol y famosos televisivos por parte de los españoles y literatura por parte de los británicos. El léxico utilizado por los participantes es muy variado y rico. Los españoles son más directos y explícitos. Los comentarios sobre nombres están llenos de lenguaje expresivo: hipérboles, metáforas, metonimias, símiles, símbolos, simbolismo fonético y juego de palabras. Como Tsirópulos (1987), ahora también sentimos la riqueza de los nombres, su VIDA. Los resultados obtenidos en esta investigación nos han ofrecido hallazgos importantes pero hay limitaciones obvias. Sería recordable usar un número más elevado de nombres con el fin de corroborar y validar las conclusiones de este estudio.
The Bible states that man was created by God with the characteristic ability to name and to speak (Redmonds, 2004). Albaigès (1998) and Darlington (2015) refer to the issue of names as a fascinating topic but it had only been regarded as a pastime (García-Cornejo, 2001; Redmonds, 2004). Although in recent times the interest in this subject has grown, until now most of the research has been devoted to the exploration of surnames and place names (Postles, 2002; Alomar, 2005). The names themselves as well as the reactions to names are full of expressivity (Evans & Green, 2006). Many different factors can be involved in the choice of a name, e.g. euphony, fashion, family tradition, religion, books, films (Withycombe, 1971; Zittoun, 2004). This study uses a comparative perspective in order to provide more empirical evidence for the significance of forenames, hypocorisms and nicknames in our lives by exploring more closely their richness and colourfulness, as portrayed in people’s reactions to them, in two different languages, English and Spanish. The participants were 425 males and females over 25 year-old whose usual place of residence was the metropolitan district of Murcia or Leeds. A semi-structured questionnaire with two versions, in Spanish and English, was used. The study was conducted over a period of two years (2010-2012). First of all, the metropolitan districts were chosen. Our participants were then selected from those who met the conditions previously mentioned (quota non-probability sampling strategy). Later, the questionnaire was designed. A personal interview modality was used (Rincón, 1991), which took about 10 minutes to complete. The data were analysed by using the statistical package SPSS 19.0.0 for Windows. Univariate, bivariate and association analysis techniques were used. Qualitative analyses of the quantitative information and a purely qualitative analysis of spontaneous comments from the participants were undertaken. The findings reveal that in both municipal districts, the younger the participant, the higher the rate of preference for shortened, changed or lengthened name forms. However, other factors (e.g. religion or beauty) may also have a bearing on the extent to which one form is chosen over another. Although most forenames assessed in terms of sound are liked in Murcia and Leeds, some such as Jéssica or Jénnifer are not favourably positioned in Spain, origin being involved in the fact that these names receive negative liking ratings. In Murcia and its surrounds respondents find more funny connotations than in Leeds and districts, especially as a result of the different associations evoked. The name versions Antonia-Antonella and Sonia-Sofía/Sophia elicit a similar rate of preferences in the two municipal districts, with a tendency towards Antonia and Sofía/Sophia, respectively. In the latter group most of the participants prefer the sound of the complete name rather than a sound or sounds in particular. Non-pejorative reasons (simply disliking the sound) are more common in both countries. The most disliked name in Murcia and districts is always the female counterpart while the choice is more balanced in terms of gender in Leeds and its surrounds. Emotional reactions are found in which neither the interpretations of questions nor the answers are categorical. Association is the factor par excellence, with a clear tendency towards associating names with football and T.V. celebrities on the part of Spaniards and literature on the part of Britons. The lexis used by participants is very varied and rich. Spaniards are more direct and explicit. Comments about names are full of expressive language: we find hyperboles, metaphors, metonymies, similes, symbols, sound symbolism and word play. Like Tsirópulos (1987), now we also feel the richness of names, their LIFE. The results obtained in this research project have provided us with some important findings, but there are obvious limitations. Using a more substantial number of name exemplars would be recommended in order to further substantiate and validate the conclusions of this study.
34

Saldaña, Navedo Eduardo. "Transferencias léxicas del inglés en el español peninsular : prestigio, actitudes e influencias." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/366513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La lengua inglesa (ya sea como L1, L2 o LE) se habla en la mayoría de los países, y su influencia es tan relevante que numerosos elementos o estructuras provenientes de esta lengua se están transfiriendo a otros sistemas lingüísticos, como el español, junto con las costumbres y demás fenómenos sociales que todos los idiomas poseen (Jenkins, 2007, Crystal, 2001; Trudgill, 2004). Esta situación podría estar ocasionando una homogeneización lingüística y cultural en los principales idiomas mundiales (De Swaan, 2010) y poniendo en peligro muchos otros de carácter minoritario (Skutnabb-Kangas y Phillipson, 2010). La presente tesis doctoral trata los extranjerismos y préstamos (Gómez Capuz, 1998) transferidos del inglés al español peninsular, así como la relación existente entre ciertos factores sociodemográficos (sexo, edad, clase social, nivel de inglés, años dedicados al estudio de esta lengua, geolecto y hábitos de uso de los principales medios de comunicación) y los índices de conocimiento y uso de estos términos. Para llevar a cabo este trabajo de investigación empírico, contamos con más de 600 informantes de toda España y les entregamos diferentes tipos de cuestionario para comprobar cuántas palabras transferidas conoce y usa el hablante medio, y también para averiguar en qué contexto hace uso de ellas de forma más habitual. Estos cuestionarios contienen 16 palabras para cada variedad daifasica (habla común, registro semitécnico y técnico), clasificadas a su vez en diferentes categorías onomasiológicas para intentar abarcar todos los contextos en los que pueden aparecer estos vocablos. Los 609 participantes de nuestro estudio cumplimentaron cuestionarios con 4 secciones: A) Se les mostró diferentes palabras clasificadas dentro de las mencionadas categorías y se les preguntó si conocían el significado de esos extranjerismos y préstamos en los contextos propuestos; B) Se mostraron las mismas palabras en una escala de Likert para que los informantes pudieran expresar con qué frecuencia las usan (oscilando las opciones de nunca a con mucha frecuencia); C) En los 3 primeros tipos de cuestionario, se les preguntó sobre el tipo de información que los informantes leen, ven u oyen en los principales medios de comunicación, mientras que en el cuarto tipo se les inquirió por el contexto o situación en la que suelen usar estos términos; D) Se les solicitó que completaran los datos con su información personal: edad, sexo, trabajo, lugar de nacimiento, nivel de inglés, años estudiando la lengua, el geolecto de su zona de residencia habitual y los hábitos de uso de los medios de comunicación o instrumentos de ocio. Una vez obtenidos todos los datos, usamos las pruebas del Chi-Cuadrado, Mann-Whitney U y los conglomerados jerárquicos para comprobar qué variables sociodemográficas ejercen un impacto estadísticamente significativo en el número de términos conocidos por los hablantes y los contextos y frecuencia en que los usan. Hallamos numerosas relaciones de dependencia en los contrastes que llevamos a cabo, por lo que podemos afirmar que nuestra hipótesis de partida (las variables independientes que tomamos en consideración influyen en las de naturaleza dependiente) es, al menos en un número elevado de casos, cierta tanto al analizar la muestra en conjunto como al realizar los estudios de las diferentes variedades diafásicas por separado. Para concluir, todos estos análisis no hacen sino probar que las transferencias léxicas deberían estudiarse bajo una perspectiva ecléctica como la proporcionada por la sociolinguistica. - Crystal, David. (2001) English as a global language. Cambridge: Cambridge Universty Press. - De Swaan, Abram. (2010) Language systems. En Nikolas Coupland (ed.). The Handbook of Language and Globalization. Oxford: Blackwell. 56-76. - Gómez Capuz, Juan. (1998) El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. València: Universitat. - Jenkins, Jennifer. (2007) English as a lingua franca: attitude and identity. Oxford: Oxford University Press. - Skutnabb-Kangas, Tove & Phillipson, Robert. (2010) The politics of language in globalisation: maintenance, marginalization, or murder. En Coupland, Nicolas (ed.). Handbook on Language and Globalization. Oxford: Blackwell, 77-100 - Trudgill, Peter. (2004) Dialecto y Dialectos en la Nueva Europa en Tonos Digital, nº 8 (www.tonosdigital.com), 1-6. English is spoken (as L1, L2 or FL) in most countries, and its influence is so important that many of its elements and/or structures are being transferred to other languages, such as Spanish, together with the customs and other social phenomena all linguistic systems are related to (Jenkins, 2007, Crystal, 2001; Trudgill, 2004).
This situation might be causing a cultural and linguistic homogenization process affecting the main world languages (De Swaan, 2010) and endangering many indigenous ones (Skutnabb-Kangas and Phillipson, 2010). This doctoral thesis deals with foreignwords and loanwords (Gómez Capuz, 1998) transferred from English to Peninsular Spanish and with certain socio-demographics factors (speakers’ age and social class, as well as the type of geolect they speak and their level of English) affecting their rates of knowledge and usage. To carry out this empirical research, we provided different types of informants from all around Spain with questionnaires so as to collect data about how many transferred words they know and use in 3 main diaphasic varieties (common speech, semi-technic and technic registers). These surveys contain 16 words for each register classified into different onomasiological categories to cover all kinds of contexts the transferred words may appear. 609 Spanish speakers completed questionnaires with 4 sections: A) They were shown different words classified according to the aforementioned categories and asked if they know the meaning of those foreignwords and loanwords in those specific contexts; B) The same words appeared in a Likert scale so that informants could express how often they use them (options ranging from never to very often); C) In the first 3 types of questionnaires, participants were asked about the kind of information they read, see or listen to in the media, whereas in the fourth type they were inquired about the contexts and situations in which they are more likely to use them; D) It is to be filled in with different data from participants: age, sex, job, birthplace, level of English, how many years they have been studying it, the geolect spoken in their usual place of residence. Once we collected all the data, we used chi-square and Mann-Whitney U tests, together with hierarchical cluster analysis, in order to check what sociodemographic factors have a statistically significant impact on the number of lexical transfers speakers know and the frequency and contexts they are used. - Crystal, David. (2001) English as a global language. Cambridge: Cambridge Universty Press. - De Swaan, Abram. (2010) Language systems. In Nikolas Coupland (ed.). The Handbook of Language and Globalization. Oxford: Blackwell. 56-76. - Gómez Capuz, Juan. (1998) El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. València: Universitat. - Jenkins, Jennifer. (2007) English as a lingua franca: attitude and identity. Oxford: Oxford University Press. - Skutnabb-Kangas, Tove & Phillipson, Robert. (2010) The politics of language in globalisation: maintenance, marginalization, or murder. In Coupland, Nicolas (ed.). Handbook on Language and Globalization. Oxford: Blackwell, 77-100 - Trudgill, Peter. (2004) Dialecto y Dialectos en la Nueva Europa en Tonos Digital, no 8 (www.tonosdigital.com), 1-6. Códigos de términos TESAURO en que se encuadra la Tesis: 550510 - Filología 570510 - Sociolingüística 570103 - Bilingüismo 630105 - Lengua y cultura
35

Garay, Pacherre Guadalupe del Rocío. "Etnicidad lingüística en la educación primaria de los niños indígenas del Perú desde 2000 hasta el 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/650434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente trabajo utiliza la data “Peruvian Young Lives International Study” referente al nivel escolar de pobreza infantil para investigar el efecto de la presencia de lenguas distintas al Castellano en el logro cognitivo de los niños de Educación Primaria. Se encontró que la presencia de una lengua distinta al Castellano en la Educación Primaria disminuye en 2.22 puntos el puntaje en las pruebas cognitivas. No existe evidencia de este efecto visto por el lado de factores de oferta. Estos hallazgos sugieren también que la educación en lenguas distintas al Castellano en el nivel primario, para aquellos niños cuyos padres hablan una lengua distinta al Castellano, mejoran sus resultados cognitivos.
The present work uses the Peruvian Young Lives International Study of Childhood Poverty’s School Level data to investigate the effect of the presence of different languages, except Spanish, on the cognitive knowledge of primary school children. It was found that the presence of a specific language, excepto the Spanish language, in primary education reduce at 2.22 points the score on cognitive tests. There is no evidence of this effect from the supply factors. These findings also suggest that education in languages different than Spanish at the primary level, for those children whose parents speak a language different than Spanish, it improves their cognitive results.
Trabajo de investigación
36

Llanto, Chávez Lilia Salomé. "Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias presentan pocas unidades numerales. Algunas lenguas originarias del Brasil y del Perú son analizadas con el fin de conocer la naturaleza semántica de las unidades lingüísticas de cuantificación definida. Estas unidades lingüísticas son observadas bajo otros parámetros socioculturales, y lo que se percibe es que presentan estructuras y funciones particulares, las cuales yacen en el conocimiento lingüístico y cultural de los hablantes como parte del saber enciclopédico que poseen. Por tanto, esta metodología de abordar el tema conduce a una investigación de carácter etnosemántico- cognitivo. Las expresiones de cuantificación en las lenguas de tradición oral, como las que son objeto de este estudio, están conectadas a un importante contenido semántico cultural. Su realización es producto de la experiencia funcional y especializada adquirida por los hablantes: saberes y expresiones lingüísticos, acumulados en la interacción con sus mundos referenciales (los hablantes y la naturaleza) en el día a día. La mayoría de las lenguas del estudio evidencian la percepción de las cantidades como unidades simples o complejas. Una unidad con propiedades inherentes a la cultura, número uno (1); otra unidad de dos, un par, gemelos para el número dos (2); otra unidad numérica básica que incluye todos los dedos de una mano, número cinco (5), etc. Esta concepción de cantidad está relacionada con el referente cultural percibido y adquirido lingüísticamente
Tesis
37

Napurí, Espejo Andrés. "Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua.
Tesis
38

Galarza, Ballester María Teresa. "La criollización y la adquisición del sistema verbal en haitiano, jamaicano y papiamento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente artículo constituye un estudio del sistema de tiempo, modo y aspecto en las lenguas criollas habladas en Haití, Jamaica y las islas de Aruba, Curaçao y Bonaire. La investigación muestra cómo el sistema de TMA del haitiano, el jamaicano y el papiamento se han desarrollado. Asimimo, plantea como hipótesis que su formación implica tanto a las lenguas superestrato como a las lenguas substrato en un proceso guiado por universales del lenguaje. Adicionalmente, sostiene que no todos los aspectos de los sistemas TMA se derivan simplemente de las lenguas contribuyentes, sino que son el resultado de la interacción entre procesos de adquisición del lenguaje y la criollización.Palabras clave: criollo, criollización, adquisición del lenguaje, haitiano, jamaicano, papiamento AbstractThis paper constitutes a study of the system encoding tense, mood and aspect in the creole languages spoken in Haiti, Jamaica, and the islands of Aruba, Curaçao and Bonaire. The research shows how the TMA system of Haitian, Jamaican and Papiamento has been developed and hypothesizes that creole formation involves several degrees of input from both superstrate and substrate languages in a process guided by language universals. Furthermore, it argues that not all aspects of the TMA systems are simply derived from the source languages but result from the interaction between language acquisition and creole development.Keywords: creole, creolization, language acquisition, Haitian, Jamaican, Papiamento
39

Madalengoitia, Barúa María Gracia. "Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico.
Tesis
40

Alva, Cohello Carlo André. "Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de zonas rurales debe ser enseñada en la lengua originaria del lugar además del español. Por lo que se genera una necesidad de recursos para la enseñanza ya que se presenta una deficiencia en la ortografía por la variedad de enseñanza de manera oral. Además se realizó una encuesta a nivel nacional [Ministerio de educación del Perú, 2013] que indica que en el país se ha incrementado el uso de las tecnologías en la educación. De manera que los alumnos podrían mejorar su rendimiento con ayuda de la tecnología, si es que esta contase con recursos computacionales adecuados, logrando así tener un impacto positivo. Por lo descrito previamente, en este proyecto se afronta el problema de la carencia de apoyo y escases de recursos en la corrección ortográfica entre los hablantes de lenguas originarias en el Perú mediante la implementación un corrector ortográfico, utilizable desde una aplicación web. Para tener acceso al corrector y conseguir mayor difusión, se desarrollan servicios que son consumidos en la aplicación web, en la cual se integra el corrector ortográfico y un módulo de sugerencias al usuario.
Tesis
41

Tena, Subirats Marta. "La gramática en la enseñanza de la lengua española como l2 desde un tratamiento integrado de lenguas y un enfoque basado en tareas en la educación secundaria obligatoria." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La convivència de la llengua catalana i l’espanyola en els centres de Secundària de Catalunya, tant a les aules com fora d’aquestes, fa necessària la reflexió sobre la metodologia i els recursos que s’usen a les classes per a aconseguir la competència comunicativa en les dos llengües. En els centres de Secundària de Catalunya, en l’assignatura de Llengua espanyola, el material usat principalment és el llibre de text, el qual, malgrat que, després de les darreres reformes educatives, ha introduït diferents dimensions comunicatives, té com a contingut central la gramàtica treballada des d’una perspectiva estructuralista. El tractament integrat de llengües i l’enfocament basat en tasques són els pilars bàsics en els quals es fonamenten les unitats didàctiques que s’han experimentat en alumnes des de 2n a 4t d’ESO amb l’objectiu de comprovar si els resultats de l’aprenentatge amb aquesta metodologia són més satisfactoris, tant en l’àmbit acadèmic com en el personal, que els obtinguts amb un mètode més tradicional, com el que predomina en la major part dels llibres de text més usats.
La convivencia de la lengua catalana y la española en los centros de Secundaria de Cataluña, tanto en las aulas como fuera de ellas, hace necesaria la reflexión sobre la metodología y los recursos que se usan en las clases para alcanzar la competencia comunicativa en las dos lenguas. En los centros de Secundaria de Cataluña, en la asignatura de Lengua española, el material usado principalmente es el libro de texto, el cual, a pesar de que, después de las últimas reformas educativas, ha introducido diferentes dimensiones comunicativas, tiene como contenido central la gramática trabajada desde una perspectiva estructuralista. El tratamiento integrado de lenguas y el enfoque basado en tareas son los pilares básicos en los que se fundamentan las unidades didácticas que se han experimentado en alumnos desde 2º a 4º de ESO con el objetivo de comprobar si los resultados del aprendizaje con esta metodología son más satisfactorios, tanto en el ámbito académico como en el personal, que los obtenidos con un método más tradicional, como el que predomina en la mayor parte de los libros de texto más usados.
Cohabitation of Catalan and Spanish languages in secondary schools in Catalonia, in the classrooms as well as out of them, requires a reflection on the methodology and resources that are used in the classes in order to achieve communicative competence in both languages. In secondary schools in Catalonia, when teaching the Spanish subject, the most-used material is the textbook. Despite of the introduction of different communicative dimensions due to the last education reforms, said textbook has got as a central content the grammar worked from a structuralist approach. The integrated treatment of languages and the task-based approach are the main bases for the teaching sequences which have been experimented in student groups from second to fourth of ESO (Obligatory Secondary School) with the aim of checking whether the learning results using said methodology are more satisfactory in the academic field as well as in the personal one than those achieved with a more traditional method, such as the one that predominates in the majority of the most-used textbooks.
42

Salgado, Núñez Rosa. "Toponimia amerindia de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Srhir, Adil Moustaoui. "Lenguas, identidades y discursos en Marruecos: la pugna por la legitimidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La principal aportación de esta tesis es el análisis de los conflictos lingüísticos que existen en la situación de multilingüismo de Marruecos, poniéndolo en relación con el pasado colonial y las diferencias sociales presentes en la sociedad marroquí.
La tesis está enfocada en términos históricos en la medida en que presenta una historia socio-lingüística, desde un enfoque crítico, de Marruecos como Estado-nación independiente, con todas las transformaciones y cambios sociales y políticos que conoció. Se examina asimismo como dichos cambios pudieron influir en el modelo sociolingüístico y de política lingüística implantados por el estado marroquí para la gestión de la diversidad lingüística y de las prácticas lingüísticas, en general. Este enfoque histórico, considera el objeto del análisis como un proceso social en términos discursivos.
Como fase previa al análisis de los discursos, la tesis ofrece un estudio sobre la complejidad sociolingüística actual de Marruecos y su vinculación con los procesos socio-históricos. En dicho estudio se analiza el estatus social y político de las distintas variedades lingüísticas presentes y las relaciones que se dan entre ellas.
Tras este examen sociolingüístico, la tesis ofrece un profundo análisis crítico a distintos discursos que pertenecen a formaciones discursivas, asociadas a ideologías y reivindicaciones en conflicto. Dicho análisis se centra en la representación de las lenguas e identidades, la diversidad y políticas lingüísticas, además, del valor que se les atribuye a todos estos aspectos en los distintos discursos que circulan en el mercado lingüístico de Marruecos: discurso dominante anterior, nuevo discurso dominante, incluido el legislativo, y el discurso alternativo amazigue.
Por último, este trabajo hace referencia a las consecuencias sociales y políticas en las que deriva la imposición de un orden y una política lingüística por el poder estatal, y a las vías de resolución del conflicto, en relación con el planteamiento elegido. Dichas vías abarcan desde aspectos sociales, tales como la democratización lingüística (que es también social y política). Y el reconocimiento y oficialización de las lenguas que históricamente se han construido como subordinadas y minoritarias (árabe marroquí y amazigue).
The main contribution of this PhD thesis is the analysis of linguistic conflicts taking place in the Moroccan situation of multilingualism. These linguistic conflicts are here related to the colonial past of the country and the social differences found in the Moroccan society nowadays.
The thesis is approached from a historical and critical point of view, to the point that the sociolinguistic history of Morocco, as an independent nation-state, together with all the transformations and socio-political changes known there, are presented. It is also examined the way in which those changes could have had an incidence in the sociolinguistic model and the linguistic policy implemented by the Moroccan state in order to manage the linguistic diversity and its general practices. This historical approach considers social and discursive processes as its object of analysis.
Before analysing discourses, a study about the current sociolinguistic complexity in Morocco and its link to socio-historical processes is offered. Through this study, the socio-political status of every linguistic variety used in the country is analysed, as well as the relationship among all them.
After this sociolinguistic revision, this work presents an in-depth critical analysis of the different discourses coming from socio-discursive groups associated to ideologies and claims in conflict. At this stage, the analysis focuses on the representation of languages and identities, on the one hand, and of the linguistic diversity and policies, on the other. Values ascribed to all these issues are also examined through the different discourses circulating within the Moroccan linguistic market: specifically, the previous dominant, the current dominant -including the legislative one- and an alternative amazigh discourses.
Finally, the thesis contributes to reveal the socio-political consequences derived from the linguistic order and policy imposed by the state supremacy, as well as the solution channels to the conflict. Those channels cover social and political steps, such as a linguistic democratization or the achievement of recognition and official status by the historically dominated and subordinated languages (i.e. Moroccan Arabic and amazigh).
44

Gyska, Tatiana. "Estudio lexicológico comparado de los nombres simples de profesiones del español, el ruso y el kirguiz: aplicaciones en lexicografĺa y enseñanza de lenguas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno, Gallego Cristina. "Contacto de lenguas en un corpus diacrónico: la huella del catalán en expedientes judiciales de los siglos XVIII y XIX en una comunidad castellonense." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En la presente tesis nos planteamos llevar a cabo una mirada retrospectiva sobre el marco diacrónico para rastrear algunos de los rasgos dialectales más característicos del español hablado en la Comunidad Valenciana durante los siglos XVIII y XIX, dadas las condiciones históricas que acentuaron un proceso de desequilibrio entre español y catalán. Para ello, nada mejor que acercarse al pasado a través del escrutinio de textos cercanos al extremo de la inmediatez comunicativa con el fin de observar los usos próximos a la oralidad de épocas pasadas de una manera más fidedigna. Precisamente con este objetivo hemos decidido elegir los textos jurídicos en la forma de expedientes judiciales, por combinar dos de las situaciones comunicativas idóneas para reflejar la oralidad: por un lado, por tratarse de textos escritos a cargo de hablantes bilingües, cuyas lenguas muestran un claro desequilibrio social; pero por otro lado también, por contener transcripciones objetivas de discurso oral a través de las declaraciones de los principales actores del acto judicial, como lo son imputados y testigos. La comunidad de habla elegida ha sido la ciudad de Vila-real (Castellón), por encontrarse dentro de la zona de dominio lingüístico valencianohablante y por tener una riqueza documental inédita en materia jurídica, factores ambos que favorecen los objetivos del estudio. En definitiva, el presente trabajo de investigación pretende abordar los siguientes aspectos: - Observar la incidencia del contacto español-catalán en las estructuras lingüísticas para dar cuenta de los procesos que generan fenómenos de interferencia en diversos niveles del análisis lingüístico, así como numerosos préstamos y ejemplos diversos de cambio de código. Asimismo, veremos cómo el contacto puede actuar como un importante catalizador en la difusión de variantes vernáculas cuyo origen puede rastrearse también en la propia evolución interna de la lengua. De ahí que, entre los intereses de trabajo, se encuentre también la descripción de diversos fenómenos de causación múltiple. - Comprobar la evolución de los fenómenos de contacto a lo largo del periodo estudiado. Con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados, hemos distribuido la investigación en dos bloques. El primero, de carácter introductorio, constituye un marco teórico dedicado a la contextualización histórica y lingüística de los documentos estudiados. El segundo, corresponde al estudio de las huellas del contacto a través del análisis de fenómenos como el seseo y el ensordecimiento de la –d final de palabra, en el nivel fónico o, por lo que respecta a la morfosintaxis, los casos que afectan a los determinantes, las preposiciones, los sustantivos y los verbos. Asimismo se analizan los préstamos y se describen aquellas secuencias en las que la alternancia de lenguas no ofrece integración alguna. Así pues, a través de este análisis se ha podido constatar la presencia en textos relacionados con la inmediatez comunicativa de rasgos que hoy día configuran la particularidad del español en áreas valencianohablantes. Algunos de ellos han mostrado un empleo recurrente a lo largo del periodo estudiado, sobre todo aquellos que atañen a unidades de amplia significación o con límites difusos. Sin embargo, también hemos podido comprobar una disminución del empleo de otros fenómenos a medida que nos adentramos en el siglo XIX. El aumento de la competencia en ambas lenguas, junto con la progresiva consolidación de la norma escrita en español, son razones plausibles para explicar esa disminución en la escritura (que no, necesariamente, en la lengua oral).
46

García, de Alcaraz Caicedo Julián. "Las estrategias de la escritura pianística : hacia una pragmática de los textos musicales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este trabajo plantea un nuevo punto de vista para el análisis de la información que nos ofrecen los textos pianísticos: el que ofrece el uso de algunas de las herramientas metodológicas que ya han demostrado su utilidad en el estudio de los procesos comunicativos que llevamos a cabo por medio del lenguaje. La partitura musical es un artefacto que, al igual que las lenguas naturales, presenta tanto una dimensión doxástica como una dimensión conativa: es la representación de un determinado estado de cosas (el objeto sonoro) a la vez que, como vehículo de la interacción entre compositor e intérprete, ofrece a este último las instrucciones necesarias para la elaboración de nuevos ejemplares de la obra-tipo que representa. Para dar respuesta a estos propósitos, la cultura occidental se ha dotado de un código; más que un único organismo, se trata de un conjunto de distintos sistemas de representación que expresan gráficamente los elementos terminales de esas construcciones, los sonidos musicales y algunas de sus características y relaciones. Pero, como usuarios, sabemos que en una partitura podemos encontrar mucha más información que aquella que aparece vinculada sistemáticamente a los signos: algunos de ellos podrán contener mayor cantidad de información o una información distinta de la que tienen convencionalmente asignada en el sistema cuando se den ciertas circunstancias contextuales. Si, en el caso de las lenguas naturales, la Pragmática lingüística es la disciplina encargada de estudiar los procesos de comunicación en contexto, aquí, ante una situación análoga, postulamos la pertinencia de una pragmática de la escritura musical que, en lo que se refiere al piano, constituye el objeto de nuestro trabajo. Previamente era necesario asegurarse de la productividad de esta nueva disciplina. El análisis morfológico, sintáctico y semántico del sistema de signos que llevamos a cabo en la segunda parte de este trabajo nos permitió llegar a cuatro conclusiones básicas: (i) el sistema gráfico de representación es altamente redundante; (ii) se dan relaciones de intersección entre los significados de los distintos subsistemas gráficos: algunos de los rasgos semánticos de conforman el significado de un signo perteneciente a uno de esos subsistemas se encuentran también en signos de subsistemas distintos; (iii) el campo del contenido es irremediablemente denso: como hecho artístico, hasta el más mínimo rasgo perceptible en una interpretación musical resulta pertinente, y cualquier interpretación de una obra mostrará mucho más de lo que su partitura nos dice de ella; (iv) existe, al menos en algún nivel, una relación de no-conformidad entre ambos planos: ciertos rasgos significantes carecerán de correlato en el lado del significado, a la vez que muchos aspectos de cualquier realidad musical efectiva carecerán a su vez de un significante que los represente. Estas características hacen posible que, en la realidad de cada hecho de comunicación (es decir, de cada texto), podamos encontrar entidades de contenido no recogidas en el sistema de representación que, sin embargo, surgen ante el receptor por venir implícitamente asociadas a los significantes de ese mismo sistema. El análisis de estos significados implícitos mediante un modelo basado en el que H. P. Grice elaboró en su “teoría de la conversación” ocupa la última parte de nuestro trabajo; el estudio que allí realizamos de las estrategias que la escritura pianística utiliza para conseguir que los signos del código puedan vehicular nuevas y más variadas informaciones, junto con el análisis semiológico de la escritura musical que nos sirvió de punto de partida, serían las aportaciones más importantes que creemos haber realizado con este trabajo.
ABSTRACT This work intends to offer a new point of view for the analysis of the information that piano scores can offer to us: the one which it can be obtained using some of the methodological tools that have already proved its utility in the study of communicative processes that we use to carry out through language. The musical score is a device that, as other written natural languages, presents both a doxastic and a conative dimensions: it represents a given status of certain things (the “sound object”). At the same time, as a way of interaction between composer and performer, it offers to the later the necessary directions to compose new tokens of the work-type that it represents. As a response to this purposes, Western culture has created a code which is not unique, but a set of different representation systems in order to graphically express the ultimate elements of the music, the musical sounds and some of their characteristics and relationships. However, as users, we know much more information can be found beyond that what is linked to the signs in a score: some of those signs may contain more information than which was conventionally assigned under certain contextual circumstances. Given that Pragmatic Linguistics is the adequate discipline in order to study the contextual communication processes, we propose the consideration of a Pragmatics of Writing Music which, as far as the piano score is concerned, is what our research is focussed on. Previously, it was necessary to ensure the productivity of this new discipline. The analysis of morphological, syntactic and semantic signs scheme, that we carry out in the second part of this research allowed us to achieve four basic conclusions: (i) the graphic system of representation is highly redundant; (ii) they are cross relations among the signification of several graphics subsystems: some of the semantic features of a given sign sense, belong to more than one named subsystems; (iii) the content field is irredeemably dense: considering the artistic event, even the smallest trait in a musical performance is relevant, and any performance of a musical piece will reveal much more than what the score actually says; (iv) there is, at least at some level, a relationship of non-compliance among both layers: certain significant features will have not correlation with the meaning layer, while many aspects of any effective musical reality will not be related to a signifier that represents them in the score. These key features make possible the fact that in any given text, we can find content entities not listed in the system of representation which, however, arise on the receiver because they are implicitly associated to the same system signifiers. The last part of our research is devoted to the analysis of these implicit meanings using a model based on that of H. P. Grice and his "Theory of conversation". The most relevant contributions we made with this research, at our opinion, are the study of the strategies used to lead a sign code to a new layer of significances, along with the semiological analysis of written music that we used as our starting point.
47

Brady, Imelda K. "Motivación y aprendizaje de inglés en España : búsqueda del yo ideal o deóntico = The ideal and ought-to L2 selves of spanish learners of english." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En esta tesis doctoral fundamentamos y detallamos un estudio empírico llevado a cabo en la Región de Murcia, España sobre el perfil de motivación en el aprendizaje de la lengua inglesa (L2) de estudiantes universitarios. Dicho estudio es el primero en este contexto geopolítico en proponer un análisis de actitudes y comportamiento en cuanto al aprendizaje de inglés desde la perspectiva del Sistema Motivacional del Yo L2 (SMY L2) de Dórnyei, (2005, 2009). Este novedoso constructo motivacional se fundamenta en el concepto de los Yoes Posibles (Markus y Nurius, 1986), de la cual se vale Dörnyei (2005) para conceptualizar el Ideal del Yo L2 y su contrapartida el Yo L2 Deóntico o de obligación. El trabajo pretende proporciona un perfil de los estudiantes universitarios hoy en día que se encuentran ante el reto de mejorar y, en algunos casos, certificar su competencia lingüística en lengua inglesa para un mercado laboral cada vez más exigente,, en especial aquellos estudiantes que pretenden entrar en la profesión de la enseñanza obligatoria. El trabajo de investigación de métodos mixtos (QUAL- QUAN – QUAL) que detallamos constituye una réplica parcial de dos estudios previos, por tanto, la metodología seguida se basa fundamentalmente en la de dos estudios llevados a cabo en Japón(a) (Ryan, 2008, 2009) y en Japón(b), China e Irán (Taguchi, Magid y Papi, 2009) para validar el constructo SMY L2 y analizar la motivación L2 de estudiantes universitarios y de educación secundaria en dichos contextos. El estudio principal, de naturaleza cuantitativa, se llevó a cabo con más de 600 alumnos universitarios de la Región de Murcia mediante un cuestionario de 15 variables motivacionales. El cuestionario también incluyó una escala psicométrica para medir la orientación internacional (Yashima, 2000) de la muestra, además de escalas para medir dos vertientes de la conocida orientación instrumental — de acercamiento y de evitación (Higgins, 1987). Las distintas fases de diseño e interpretación de resultados de la encuesta realizada fueron complementadas con estudios cualitativos. Los resultados nos llevan a confirmar la existencia del yo ideal L2 en la muestra estudiada, sobre todo en aquellos alumnos que escogieron estudios relacionados con la lengua inglesa. El concepto del yo ideal L2 ha demostrado ser la variable más potente en lo que se refiere a intenciones de seguir aprendiendo inglés en el futuro, y como tal sobrepasa la relevancia de la motivación integradora. Otra variable a destacar por su potencia en la motivación es la de la seguridad en uno mismo o el autoestima. Sin embargo, y los resultados no fueron tan contundentes sobre la existencia de un o L2 deóntico en los estudiantes de carreras relacionados con la educación. Los datos indican que las percepciones más agudas de obligación de aprender están asociadas a la falta de motivación intrínseca en aprendizaje de la L2. El concepto de la postura u orientación internacional ha resultados ser muy relevante para esta población, sobre todo en estudiantes en carreras menos relacionados con el inglés. La muestra también confirma reconocer los dos tipos de instrumentalidad estudiada, que nos indica que existe un balance de motivos de acercamiento y de evitación. Por último, el papel de los padres en las actitudes hacia la lengua inglesa no ha resultado significativo. Este hecho, junto con cierta negatividad percibida en cuanto a la experiencia pasada de aprendizaje nos lleva a contemplar que tener actitudes proactivas y seguridad en la propia capacidad en el aprendizaje de la lengua inglesa no es tarea fácil para gran parte de la muestra dada la falta de apoyo, tanto familiar como institucional en cuanto al aprendizaje L2 se refiere.
This thesis describes the design and conduct of a study carried out in a provincial region of southeast Spain, concretely, in the Region of Murcia. The study is the first to propose an exploration of the L2 motivation of Spanish learners of English within this context from the novel angle of the L2 Motivational Self System (L2 MSS) conceptualised by Zoltán Dörnyei (2005) as a more comprehensive and flexible construct than some of the traditional psychological approaches to the study human cognition, attitudes and behaviour in second language learning. Dörnyei bases his model on the construct of possible selves (Markus & Nurius, 1986), from which he conceptualises the Ideal L2 Self and its counterpart the Ought-to L2 Self. Both Self concepts are complemented by the L2 Learning Experience to form the L2 MSS. Empirically, the study provides evidence to support the relevance of the L2 Motivational Self System as a lens through which to explore L2 learner motivation. There is a gap in current research as regards knowledge on cultural variation in L2 self systems (Dörnyei & Ushioda, 2009), which this study addresses as, to date, no L2 MSS studies have been carried out on a Spanish population. We also contribute to empirical research through the adaptation, translation and piloting of a quantitative research instrument to explore a diverse range of motivational variables. Thus, to our knowledge, in our mixed methods (QUAL – QUAN- QUAL) study, we employ the first extended Spanish version of a Motivational Factors Questionnaire (MFQ), (Ryan, 2005, 2008, 2009; Taguchi, Magid & Papi, 2009) aimed at exploring the concepts of the ideal and ought L2 self in Spain. The Spanish MFQ is an adapted and translated version of the original instrument (Ryan, 2005) that has also been extended to include variables employed by Taguchi et al. (2009) to explore the ought self dimension of L2 MSS theory, i.e. an ought self scale measure as well as an instrumentality promotion-prevention dichotomy measure. Among other motivational variables, we also include a psychometric scale to explore the novel orientation of international posture (Yashima, 2000, 2002). We have found, through the data obtained, that the ideal L2 self is a very relevant psychological construct and surpasses the concept of integrativeness as an explanatory framework for L2 learning drives or forces. Nonetheless, our findings have led us to question the difference between a desire to generate a vision and a genuine ability to do so, with the suggestion that L2 competence or self efficacy may underlie the difference between a mental image based on fantasy and imagination, and a plausible, attainable mental projection of a language using self guide. Our findings also lead us to suggest that the level of internalisation of extrinsic motives to learn or continue on a learning path, as well as the strength of attributions to other positive motivational variables, will be determined by perceptions of competence. This leads us to suggest that the link between ideal and ought selves and motivated behaviour may indeed lie in concepts of perceived ability. The qualitative data has brought to light that there may exist a lack of social and institutional involvement regarding language learning resources and support for language learning in Spain. Family support is not evident in this context, and although L2 learning support from educational sources has not been explicitly examined in this study, there are indications that students may not perceive institutional support for linguistic demands they face.
48

Quesada, Jiménez Josefa. "Estereotipos de géneros usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/134960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El lenguaje es una de las características más importantes que poseemos los seres humanos; desde que nacemos está tan presente en nuestras vidas que sin él no podríamos comunicarnos plenamente; pero además, a través de él transmitimos información, ideas, pensamientos, sentimientos e interpretamos la realidad que nos rodea. El lenguaje tiene, por lo tanto, una importante función socializadora, por medio del cual se mantienen y perpetúan los estereotipos de género. Si partimos de la idea de que lenguaje y pensamiento son indisociables y que el lenguaje no es innato sino aprendido y consideramos además que los estereotipos de género son construidos socialmente y por lo tanto pueden ser modificados, cambiando nuestro lenguaje podemos modificar a la vez nuestro pensamiento y luchar así contra los estereotipos de género. La coeducación sería para quienes realizamos este trabajo de investigación la herramienta clave para acabar con las desigualdades y la discriminación por razón de sexo. En este sentido, en España, llevamos varias décadas trabajando y este trabajo se ha plasmado en distintas leyes tanto educativas como sociales. La finalidad de nuestra investigación es comprobar si tras toda esa legislación observamos o no un cambio en los estereotipos de género. Por lo tanto, el presente estudio se centra en analizar si en la sociedad actual, concretamente en el ámbito educativo, existen o no estereotipos de género asociados a los usos lingüísticos. Para ello hemos realizado la investigación en dos colegios de la Región de Murcia (uno de ellos coeducativo) y comparado los resultados con los obtenidos hace más de una década en un estudio realizado por López, Madrid y Encabo. Hemos comprobado que los estereotipos de género siguen patentes y latentes en nuestro sistema educativo; por lo tanto, siguen siendo transmitidos. Esta tesis doctoral está dividida en varios capítulos. En el primero hemos analizado la relación existente entre lenguaje, sexismo y educación, la importancia del lenguaje en el proceso de socialización, los principales agentes socializadores y la relación entre lenguaje y pensamiento. En el segundo capítulo hacemos un recorrido por la evolución histórica de la educación de las mujeres desde la Edad Media hasta la Ley General de Educación de 1970. Esta información se completa en el tercer capítulo con el análisis de la legislación educativa y social de 1970 hasta la actualidad. Más tarde, en el cuarto capítulo, nos centramos en los estereotipos de género, cómo se aprenden y la correspondencia de los estereotipos según sexo para continuar en el quinto capítulo analizando los cambios que se están produciendo actualmente en este sentido. En el sexto capítulo abordamos la importancia de la coeducación en la familia y en la escuela; en el capítulo siete planteamos el estudio, concretamos los objetivos, población de estudio y muestra. En los capítulos octavo y noveno se presentan los instrumentos de medida y el procedimiento utilizado para llevar a cabo la investigación. El décimo capítulo está destinado al análisis de los cuestionarios mientras que la discusión de los resultados aparece en el capítulo once. Por último, el capítulo doce, nos aporta propuestas de intervención educativa. Tras las conclusiones, incluimos referencias bibliográficas y anexos.
Language is one of the most important characteristics that human beings have. Since we are born, we need to fully communicate; besides sharing information, ideas, thoughts and feelings, we understand reality through its use. Language has a crucial social function which allows gender stereotypes to be kept. If we bear in mind the idea concerning that language and thought need to be considered together, as language being something that must be learnt, and if we consider that gender stereotypes are socially built and can be modified, by changing our language, we can modify the mentioned stereotypes. Co-education would be the key to end up with inequality and gender gap. In Spain, in recent years there has been a strong work on the matter and this doctoral dissertation has used different laws (social and educative) related to the topic. The aim of our research is to identify whether in all those laws we can see a real change regarding gender stereotypes. Due to this fact, this study focuses on the analysis of the presence of those stereotypes related to linguistic uses. In order to perform this survey, we have conducted a research in two schools of the Region of Murcia (one of them co educative) and we have compared them with the results obtained in a study made by López Valero, Madrid and Encabo (2000). As a result, we can conclude that gender stereotypes are still transmitted in the educative system. This doctoral thesis is divided into several chapters. In the first chapter, we have analyzed the relationship between language, sexism and education, as well as the importance of language in socialization process, the main agents and language and thought concepts. In the second chapter, we study the evolution of women education since Middle Ages until the 1970 Spanish law of Education. This consideration is completed in the third chapter with the analysis of recent educational laws in Spain. In chapter four, we give emphasis to gender stereotypes and their conformation process. We proceed with this topic in the fifth chapter analysing the changes of our contemporary society. In chapter six, family and school concepts are deeply studied. In the seventh chapter we project our field work by the actual objectives and the sample. Then, in chapters eight and nine we describe the research tools and the procedure. Subsequently, in chapter ten, we analyse the data while the treatment of this information gathered is made in the eleventh chapter. Eventually, in the last chapter, we find teaching proposals and suggestions. After the conclusions we have included sections on references and additional information.
49

Lario, Bastida Manuel. "Los armados de la palabra. Análisis comunicativo de la autonomía zapatista." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/361118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta tesis doctoral persigue como objetivo destacado investigar uno de los más importantes fenómenos comunicativos entre los movimientos sociales de las dos últimas décadas. La insurrección indígena zapatista de 1994 en Chiapas fue el origen de un movimiento social que condicionó la política mexicana, alcanzando una fenomenal resonancia continental y mundial. El conflicto entre el zapatismo y el estado se ha planteado, preferentemente, como una lucha discursiva, comunicada desde múltiples escenarios y por diversos canales: la movilización callejera, los medios de comunicación, la actividad artística polimórfica, la publicidad, el parlamento o las redes sociales. Así, un actor insurgente armado consiguió una notable legitimidad, propiciando, paradójicamente, la democratización del país. La metodología sutilizada es la propia de los Estudios Críticos del Discurso y de la Comunicación, con una mirada forzosamente multidisciplinar; que incorpora análisis discursivos y comunicacionales con una importante atención al contexto. La perspectiva es multimodal, cualitativa y semiótica, contando con aportaciones de otras ciencias sociales, como la sociología o la antropología, de forma que se puedan abordar los aspectos semióticos que, finalmente, condicionan la plena significación de los procesos comunicativos. Por ello, se combinará el análisis del discurso aplicado a una gran variedad de textos periodísticos, literarios, publicitarios o parlamentarios, junto al análisis comunicacional detallado de los distintos productos concebidos con una finalidad persuasiva. Asimismo, se estudiarán los diversos aspectos implicados en su comunicación, como el diseño, la producción, la distribución y la recepción. Dichos criterios se aplicaron especialmente a los acontecimientos movilizadores que enmarcaron y condicionaron el debate social, de forma destacada, a la marcha de la dignidad indígena desarrollada en el primer trimestre de 2001 y al debate parlamentario sobre la autonomía indígena que la culminó Del estudio, aparecen como conclusiones que los Estudios Críticos del Discurso y de la Comunicación deben analizar el conjunto de los dispositivos y artefactos culturales resultantes de cualquier proceso de movilización social desde una perspectiva crítica, comprometida, capaz tanto de analizarlos en profundidad como de contribuir a aumentar su influencia en el panorama mediático y potenciar su contribución al cambio democrático, igualitario e incluyente de cualquier sociedad. México aparece hoy como un estado disfuncional, debido al impacto de la delincuencia organizada, la guerra contra el narcotráfico y la impunidad y corrupción generalizadas, un panorama que algunos denominan necropolítica, cuya responsabilidad última es atribuible al estado, que perpetúa así una gran pobreza y desigualdad social, especialmente acusadas en los indios. Los indígenas sufren, atenuado por un supuesto mestizaje, un racismo secular, combatido, casi de forma fundacional, por el zapatismo que exige el reconocimiento de las culturas y el autogobierno indígenas. Consecuentemente, desarrolló en sus territorios una inédita experiencia de autogobierno y participación comunitaria, edificando un modelo de desarrollo económico, educativo, sanitario, comunicativo y cultural. Así, ha conseguido un gran reconocimiento y legitimidad en otros movimientos indígenas o campesinos, continentales o internacionales, además de en los novísimos movimientos sociales que, como los de la indignación global desde 2011, protagonizan la tecnopolítica, aquella que usa de forma inédita las redes sociales al servicio de la movilización y el empoderamiento ciudadano. Es una consecuencia de una enseñanza zapatista, que coloca la edificación de procesos y medios comunicativos autónomos en el centro de la actividad de los movimientos ya que son conscientes de que los cambios sociales exigen lograr la hegemonía cultural, un objetivo alcanzable con sus medios de autocomunicación de masas. Unos medios alternativos que condicionan la agenda mediática y transforman democráticamente el periodismo, mientras conforman un nuevo paradigma de movimientos sociales como redes globales, inclusivas, horizontales y descentralizadas.
The main aim of this Ph.D. thesis is to examine a very important communication phenomenon that has taken place among social movements in these last two decades. The 1994 Zapatista revolt in Chiapas was the origin of a social movement that determined Mexican politics and produced a huge impact, both in the Americas and the rest of the world. The conflict between Zapatismo and the Mexican state has usually been presented as a discursive struggle which was conveyed from multiple scenarios and through very diverse channels - street mobilization, the media, polymorphic artistic events, advertising, parliamentary sessions or social networks. Thus, an armed insurgent actor achieved a remarkable legitimacy, paradoxically fostering the democratization of their country. The methodology used is in keeping with Critical Discourse and Communication Studies, with a necessarily multidisciplinary approach, integrating discursive and communication analyses with substantial attention to context. A multimodal approach is thus applied, from both qualitative and semiotic perspectives. This approach incorporates contributions from other social sciences, such as sociology or anthropology, in order to address the semiotic issues that eventually determine the full signification of communicative processes. The consequent discourse analysis applied to a huge variety of journalistic, literary, or parliamentary texts will be combined with the detailed communication analysis of diverse products which were designed with a persuasive purpose. Likewise, the various issues involved in their conveyance, such as design, production, distribution and reception will be studied. These criteria are especially applied to the mobilizing events that acted as framework and determining factors of public debate, notably the March for Indigenous Dignity that took place in 2001, and the Mexican parliamentary debate about indigenous autonomy derived from it. The conclusions indicate that Critical Discourse and Communication Studies must analyze the cultural devices and artifacts that result from any social mobilization process using a critical and committed approach, which is both able to investigate them in depth and to contribute to increasing their influence on the media and to enhance their contribution to the democratic, egalitarian and inclusive transformation of any society. Mexico is nowadays a dysfunctional state due to the impact of organized crime, war, impunity and corruption. This panorama is described by some as necropolitics, whose ultimate responsibility lies with the state and its perpetuation of a great poverty and social inequality, most noteworthy in the indigenous population. The natives suffer an age-old racism, lessened by an alleged hybridity, and fought on an almost foundational basis by Zapatismo in its demand of recognition of indigenous cultures and self-government. As a consequence, the Zapatista movement developed an unprecedented experience of self-government in its territory, building a model for economic, educational, public-health, communication and cultural development. This has brought about a great recognition and legitimacy among other indigenous or peasant movements, both in the Americas and the rest of the world. This influence has been especially noteworthy among the new, new social movements, such as those based on global indignation that, since 2011, play a leading role in technopolitics, defined by its unprecedented use of social networks at the service of mobilization and citizen empowerment. This is a consequence of a Zapatista lesson, that places the building of processes and autonomous media in the center of social movements. This approach is derived from their awareness that social change needs to achieve cultural hegemony, an aim which can only be attained through mass media. These media determine the communicative agenda and democratically change journalism and a new paradigm of social movements as global, inclusive, horizontal and decentralized networks is set.
50

Trovato, Giuseppe. "Didáctica de la mediación lingüística : retos y propuestas para la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos italófonos." Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2015. http://hdl.handle.net/10803/287169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
OBJETIVOS. El presente trabajo de investigación pretende abordar un tema aún poco estudiado en el ámbito de la Didáctica de Lenguas Extranjeras, a saber, la Mediación lingüística y sus potencialidades en el terreno de la didáctica y de la educación. Se demostrará, pues, que la Mediación lingüística es un tema al que se han dedicado esfuerzos investigadores solo desde fechas recientes y que presenta interesantes potencialidades desde una perspectiva pedagógica y de investigación. A continuación, se enumeran los objetivos de la Tesis de forma esquemática: 1. Sistematizar toda la información de la que disponemos con respecto a la Mediación lingüística, con el fin de ofrecer un marco teórico, conceptual y metodológico completo y pertinente. 2. Destacar todas las características y potencialidades que presenta la Mediación lingüística para que se configure a todas luces como una auténtica “competencia integradora” en el marco de la Didáctica de lenguas extranjeras en general y del Español como Lengua Extranjera (E/LE) más en concreto, al margen de la formación en el ámbito de la Traducción profesional y de la Interpretación. 3. Demostrar que la expresión “Mediación lingüística” sigue produciendo confusión a la hora de hacer referencia a una actividad profesional concreta, pues el panorama académico y profesional continúa siendo confuso y sombrío. De ahí que la Mediación lingüística esté aún lejos de contar con una posición independiente en el ámbito de la investigación científica. 4. La locución “Mediación lingüística” se ha convertido en un cajón de sastre, en el que tienen cabida conceptos y disciplinas de variada índole. A este panorama ya de por sí sombrío, se le añade el hecho de que la escasez de investigaciones y estudios sistemáticos sobre Mediación lingüística representa la causa por la que este campo de estudio está lejos de haber alcanzado su madurez científica en el marco de la Lingüística Aplicada y de la Didáctica de Lenguas Extranjeras. 5. Crear un corpus de propuestas didácticas para llevar a cabo en la clase de Mediación Lingüística español-italiano y en la clase de Español como lengua extranjera. METODOLOGÍA. El presente estudio se enmarca dentro del ámbito metodológico de la investigación cualitativa, pues se lleva a cabo un análisis descriptivo e interpretativo del fenómeno de la Mediación lingüística, específicamente en el contexto italiano, aunque con algunas referencias obligadas al panorama español, atendiendo a criterios comparativos. Al margen de la investigación de tipo cualitativo, se ha optado por un enfoque heurístico porque permite barajar distintas hipótesis acerca del concepto de Mediación lingüística y, de paso, ofrecer una aportación a este campo de estudio. Por último y con carácter general, el trabajo está influido por una metodología muy en boga en el ámbito educativo, a saber, la Investigación-acción. No obstante, no se trata de una investigación-acción pura. Nuestro interés radica en estudiar las posibilidades concretas de aplicación e implementación de la mediación lingüística en la enseñanza de segundas lenguas y de E/LE en particular. Se ha optado por calificar este método de “Investigación en la acción”. CONCLUSIONES. Se han definido y delimitado las fronteras de la Mediación lingüística y, de paso, ha quedado demostrado que el carácter de “competencia integradora” de la Mediación lingüística viene motivado por la integración sinérgica y dinámica de las cuatro destrezas lingüísticas básicas que por lo general trabajamos por separado en el marco de las clases de lenguas. La Mediación lingüística ofrece el valor añadido de su versatilidad y capacidad de contribuir al desarrollo holístico de las competencias lingüísticas imprescindibles para la comunicación y la interacción. Asimismo, se ha demostrado que la expresión “Mediación lingüística” se configura a todas luces como un gran contenedor dentro del cual se tienden a depositar conceptos y dimensiones lingüísticas difícilmente clasificables.
OBJECTIVES. This PhD. Thesis aims to address a relatively unexplored field of study within the framework of Foreign Languages Teaching, namely Linguistic Mediation and its potential in the field of Education. The main objectives of the work are the following: 1. To systematize all the information we have regarding Linguistic Mediation in order to provide a theoretical, conceptual and methodological framework in a complete and relevant way. 2. To highlight all the characteristics and potentialities of Linguistic Mediation to be set clearly as a real "integrative ability" within the Teaching of foreign languages in general and of Spanish as a Foreign Language (E/LE) more in particular, apart from the training in the field of professional Translation and Interpreting. 3. To show that the expression "Language Mediation" continues to produce confusion when it comes to referring to a particular profession, for academic and professional outlook remains unclear and gloomy. Hence Linguistic Mediation is still far from having an independent position in the field of scientific research. 4. The expression "Linguistic Mediation" has become a catch, where a number of varied concepts and disciplines find their expression. In this scenario, the lack of research and systematic studies on linguistic mediation is the cause why this field of study is far from reaching its scientific maturity within the framework of Applied Linguistics and Teaching of Foreign Languages. 5. To create a corpus of didactic material to be used when Teaching Linguistic Mediation. METHODOLOGY. This study can be classified as a qualitative research, as a descriptive and interpretative analysis of the phenomenon of Linguistic Mediation is carried out, specifically in the Italian context, with some references to the Spanish context. Besides qualitative research, a heuristic approach has been chosen as it allows to shuffle different hypotheses about the concept of Linguistic Mediation and, incidentally, to make a contribution to this field of study. Finally this Doctoral Thesis develops in the framework of a methodology very much in vogue in the educational field, namely the Action- Research. However, it is not a pure Action Research. Our interest lies in studying the practicality and the implementation of Linguistic Mediation in Second Language Teaching and Spanish as a Second language (E/LE) in particular. We opted for labelling this method as "Research into Action". CONCLUSIONS. The boundaries of Linguistic Mediation have been defined and, incidentally, it has been shown that the character of "integrative ability" of Linguistic Mediation is motivated by the synergic and dynamic integration of the four basic language skills: listening, speaking, reading, writing. Linguistic Mediation offers the added value of its versatility and ability to contribute to the holistic development of the necessary language skills for communication and interaction. Furthermore, it has been shown that the expression "Language Mediation" is clearly configured as a large container into which different linguistic concepts and dimensions to be classified tend to deposit themselves.

To the bibliography