Journal articles on the topic 'Lingüística y lenguas'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lingüística y lenguas.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lingüística y lenguas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Corredor Tapias, Joselyn. "Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 31 (February 26, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.7744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo ofrece una visión general sobre la sociología del lenguaje. Se presentan unas posturas respecto de la distinción entre sociolingüística y sociología del lenguaje, desde la perspectiva que las concibe como disciplinas diferenciadas. Inicialmente se dan a conocer unas consideraciones teóricas generales respecto del contacto lingüístico; luego se hace referencia a unos fenómenos lingüísticos que surgen en situaciones de contacto lingüístico, como el bilingüismo, la diglosia, el contacto lingüístico y la elección de lenguas. En este apartado se abordan unas temáticas relacionadas con efectos sociales del bilingüismo, a saber: el mantenimiento y sustitución de una lengua, la lealtad y deslealtad lingüísticas, el conflicto lingüístico, la política y la planificación lingüística. Además se ofrece información sobre la influencia entre lenguas: la convergencia y la divergencia lingüística, la interferencia lingüística y el cambio de código (o alternancia lingüística). Se plantean, igualmente, dos efectos del contacto social y lingüístico de unas lenguas: el pidgin y el criollo. Se finaliza el texto con unas conclusiones. El artículo está diseñado, principalmente, para estudiantes universitarios que se inician en el estudio de la sociología del lenguaje.
2

Hecht, Ana Carolina. "ENCRUCIJADAS ENTRE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LA VITALIDAD LINGÜÍSTICA." Espaço Ameríndio 4, no. 1 (June 25, 2010): 92. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.11865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el campo de la lingüística muchas investigaciones explican por qué frente a un proceso de contacto o conflicto lingüístico una lengua se encuentra “en peligro” por la influencia de otra. Esta área, conocida como desplazamiento lingüístico, revisa las correlaciones entre procesos sociales y cierta mutabilidad o estabilidad en los sistemas de uso habituales de una lengua. Este artículo se propone comprender esta problemática sistematizando los vínculos entre las políticas educativo-lingüísticas y el sofocamiento, mantenimiento o revitalización de las distintas lenguas habladas en un Estado. Con ese fin, exploraremos este campo teniendo en cuenta las políticas lingüístico-educativas argentinas hacia los hablantes de lenguas indígenas.
3

Alvarez Vandeputte, Javier, and Cristián Lagos Fernández. "LENGUAS DOMINADAS IDEOLOGÍA Y VIOLENCIA LINGÜÍSTICA EN EL MAPUDUNGUN." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 179–201. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la luz de evidencia primaria y secundaria sobre la situación de la lengua de los mapuches, el mapudungun, en Chile. El artículo concluye con una discusión sobre las posibilidades sociológicas de una liberación lingüística de los pueblos indígenas y mapuche.
4

Nethol, Ana Maria. "Proceso de producción de una teoría lingüística y semiológica." Entornos 29, no. 2 (November 30, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Una ojeada a la ciencia del lenguaje permite observar que ésta se reconoce como tal en un proceso teórico operativo que, manejando las lenguas naturales, instaura modelos de análisis de sistemas significantes (lingüísticos) a partir de un primer; deslinde de campos o niveles de estudio (fonológico, morfológico, sintáctico, léxico). En esta delimitación que realiza la lingüística para describir la lengua operan fundamentalmente dos perspectivas de análisis: el estudio de la organización de las unidades sobre la base de sus relaciones sistemáticas de oposición (paradigmático) y el de las reglas de combinación de dichas unidades en las frases y el discurso (sintagmático). Se establecen así los mecanismos que subyacen a la utilización del lenguaje por los individuos. Se constituyen sistemas de representaciones lingüísticas que varían de una escuela a otra, pero que tienen como rasgo común el pasaje de lo sustancial y manifiesto, a las estructuras que se delimitan a partir del sistema a que pertenecen. Posteriormente, y coincidiendo Con nuevos, avances teóricos de la lingüística, se produce un desplazamiento científico: muchas ciencias sociales integran los aportes de la lingüística y, en una nueva perspectiva, comienzan a interpretarse a partir de las relaciones significantes de su objeto. Estos diversos campos sociológico, antropológico, psicoanalítico, literario, etc.–, se consideran series estructuradas como lenguajes, emparentadas con los modelos originados en las lenguas naturales, pero practicando a su vez un enfoque translingüístico, que implica un manejo de elementos que difieren de los propiamente lingüísticos
5

Bondarenko, Natalia. "Lenguas minoritarias de Venezuela: consideraciones desde la perspectiva ecolingüística." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36, no. 1 (August 16, 2012): 175. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v36i1.1126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El artículo trata la problemática de la sobrevivencia de las lenguas minoritarias (lenguas indígenas y lenguas de las diásporas extranjeras) en Venezuela. Los objetivos fueron explicar el origen, la evolución y el mantenimiento de la diversidad lingüística del país, desde la perspectiva ecolingüística, y hacer las proyecciones para el futuro. Luego de explicar el concepto de la ecología lingüística y comparar sus objetos de estudio con los de la lingüística, se procede a definir el contacto lingüístico como punto de partida donde comienza la merma en el número de hablantes de la lengua minoritaria, presentar la distribución funcional de usos como factor principal para estimar la continuidad de la lengua minoritaria y proponer las medidas de una oportuna intervención ecolingüística para rescatar una lengua amenazada, siempre tomando en cuenta la voluntad del grupo lingüístico respectivo. Se concluye que el modelo de la sostenibilidad ecolingüística se impone como una oportunidad para el mantenimiento de la diversidad lingüística venezolana, por el camino de la justicia y la equidad sociolingüística.
6

Valverde Chávez, Cecilia de las Nieves. "Interferencias morfosintácticas del quechua al castellano: un estudio en el distrito de Jangas, Áncash." Lengua y Sociedad 18, no. 2 (December 20, 2019): 81–96. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El castellano hablado en Jangas es una variedad dialectal resultado del contacto lingüístico entre el castellano estándar del Perú y el quechua hablado en Jangas, distrito de la provincia de Huaraz en el departamento de Áncash. Este contacto de lenguas genera diversos tipos de interferencias lingüísticas, como es el caso de la interferencia fónica, morfológica, sintáctica y léxica. El propósito de este artículo es analizar las interferencias morfosintácticas de la lengua origen (quechua) a la lengua meta (español) en hablantes procedentes de Jangas. Los datos obtenidos en el desarrollo de esta investigación muestran como resultado fenómenos como omisión lingüística, discordancia gramatical, inserción lingüística, pronombres anómalos, dequeísmo, etc. Finalmente, se concluye que el fenómeno con mayor marcadez es el de discordancia gramatical, ello puede ser producto de que este fenómeno es el más común en situaciones de contacto de lenguas.
7

Sánchez Avendaño, Carlos. ""Ticos auténticos... que no hablan español" Ideologías sobre las lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 2 (June 30, 2014): 191. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el presente artículo se analizan algunas ideologías lingüísticas en fuentes escritas (discurso académico, prensa escrita, textos escolares y crónicas de viaje) con respecto a las lenguas indocostarricenses, el inglés criollo limonense y la lengua de señas costarricense. Básicamente se tratan con detalle los siguientes ejes ideológicos: la superioridad lingüística y los tipos de lenguas, la relación entre lenguaje y capacidades cognitivo-intelectuales, la conexión entre variación idiomática y escritura, y la relación entre lengua e identidad.
8

Rojas-Primus, Constanza. "Diversidad lingüística y alfabetización en América Latina y el Caribe." Revista Iberoamericana de Educación 40, no. 3 (October 25, 2006): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie4032516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El concepto de derechos lingüísticos ha sido definido desde políticas internacionales y jurídicas. Mas desde esta perspectiva su entendimiento es ambiguo y ambivalente, especialmente al intentar aplicarlo a la diversidad cultural y lingüística de América Latina y el Caribe. ¿De qué manera la lucha por alcanzar participación política y autodeterminación educativa difiere o se asemeja entre las lenguas criollas del Caribe, las lenguas indígenas latinoamericanas y otras variedades lingüísticas marginadas? En este ensayo, respondo a esta pregunta estableciendo ciertos contornos argumentativos donde el concepto de derechos lingüísticos y el de alfabetización han tenido lugar. Otorgo, además, una redefinición del concepto de derecho lingüístico humano, no únicamente en términos político-internacionales, sino que en función de su aplicación en sociedades etnolingüísticas tan diversas, como lo son la América Latina amerindia, el Caribe criollo, y otras áreas del globo.
9

Meléndez Lozano, Miguel Ángel. "Préstamos Arawak (Achagua, Piapoco y Piapoco-Achagua) a la lengua sikuani." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (July 21, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El artículo está centrado en los préstamos arawak (achagua y piapoco) a la lengua sikuani (guahibo). Combina análisis lingüístico y análisis histórico para dilucidar direcciones e influencias de los préstamos de las dos lenguas arawak hacia el sikuani y, por extensión, a otras lenguas guahibo. Desde el siglo XVIII hasta el siglo XX dos planteamientos han considerado al sikuani (conocido anteriormente como guahibo) como lengua arawak o como lengua perteneciente a una familia independiente (guahibo). La opinión de más consenso es la última. La presencia lingüística arawak en sikuani ha sido muy fragmentariamente ilustrada. Con 213 expresiones mostradas en este artículo (además del análisis) se aporta a una nueva dimensión: los préstamos lingüísticos en la Orinoquia colombo-venezolana de las lenguas arawak achagua y piapoco sobre la lengua sikuani (guahibo).
10

Wright Carr, David Charles. "La Política Lingüística en la Nueva España." Acta Universitaria 17, no. 3 (December 1, 2007): 5–19. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El dominio de la Nueva España por el Estado español produjo cambios en el uso de las lenguas. La novedad principal fue la introducción y difusión del idioma castellano. De manera paralela algunos europeos, especialmente los misioneros, estudiaban las lenguas indígenas, a la vez que muchos criollos y mestizos aprendían los idiomas nativos desde su infancia. Desde la época Prehispánica el náhuatl servía en algunas regiones de la Nueva España como lengua franca; la Iglesia y la Corona fomentaron y extendieron esta práctica. A pesar de los intentos de homogeneizar el panorama lingüístico novohispano, sin embargo, no bastaban ni el castellano ni el náhuatl para las labores misioneras y administrativas en los pueblos donde se hablaban otras lenguas. Estas comunidades lingüísticas conservaban sus hablas ancestrales. En el presente trabajo se habla de la legislación lingüística dispuesta por la monarquía española durante el periodo Novohispano, rastreando su impacto en los pueblos indígenas.
11

Durán Martínez, David. "La relatividad lingüística: en busca de un territorio lógico (A. Blanco, La relatividad lingüística: variaciones filosóficas)." Análisis. Revista de investigación filosófica 4, no. 2 (January 5, 2018): 323–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201722293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La tesis del impacto cognitivo del lenguaje sostiene que las lenguas humanas afectan de forma no trivial al pensamiento. A su vez, existe diversidad lingüística, en la medida que hay varios millares de lenguas humanas que se hablan actualmente en el mundo. Luego, existe relatividad lingüística, esto es, diversidad cognitiva entre los hablantes de las diferentes lenguas. En este contexto, el libro explora la multitud de posturas intermedias que se alejan de las divergencias clásicas entre el determinismo lingüístico y la total autonomía del pensmiento
12

Dueñas Linares, Fredy, Hugo Dueñas Linares, Yony Chambilla Pari, Dennys Gutiérrez Machaca, Mario Villanueva Ríos, and Juan Llanos Zegarra. "Estudio preliminar del ecosistema lingüístico de Madre de Dios en la variedad del castellano amazónico." Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, no. 1 (June 30, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i1.71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El estudio sobre “<em>El ecosistema lingüístico de Madre de Dios y la variedad del castellano amazónico de Tambopata y Tahuamanu</em>” fue de carácter cualitativo, de nivel exploratorio, descriptivo, explicativo que tuvo como objetivo Conocer el Ecosistema lingüístico caracterizando la variedad del castellano amazónico de las provincias de Tambopata y Tahuamanu, pues a base de entrevistas abiertas y revisión bibliográfica se logró analizar y describir algunos aspectos importantes de los rasgos lingüísticos y extralingüísticos del castellano amazónico; además se realizó una recopilación completa de los grupos lingüísticos existentes actualmente. Se entrevistó a 120 personas; la primera fase consistió en la aplicación de las entrevistas y reuniones con grupos de docentes de las instituciones educativas locales que contribuyeron con ejemplos de frases usuales en su medio local, posteriormente se transcribieron de manera fidedigna las entrevistas, y se concluye que el ecosistema lingüístico de Madre de Dios, está conformado por lenguas que corresponden a agrupaciones de pueblos amazónicos de las familias lingüísticas Arawak, Pano, Takana y Harakmbut, Shipibo-Conibo, y Kichwa Runa del Napo, Pertenecientes a la familia lingüística Quechua.El español en su variante amazónica es la lengua mayoritaria, seguido del quechua, del aymara, el harakmbut y lenguas extranjeras como el inglés, italiano, ruso, francés.
13

Suárez, Gabriel. "Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 805–13. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.805-813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Resumen: Actualmente, existen en Puerto Rico investigaciones sobre la identidad y las ideologías lingüísticas (e.g., Clachar, 2007; Domínguez-Rosado, 2015; Mazak, 2012; Pérez Casas, 2008, 2016) pero, muy pocas dirigidas a aspectos del paisaje lingüístico, o linguistic landscape, en adelante LL por sus siglas en inglés. Así, esta investigación contribuirá al estudio sincrónico de uso de las lenguas en la publicidad comercial o gubernamental, en el espacio público asociado con la identidad puertorriqueña. En el estudio se determinará si el uso de las lenguas en billboards de Carolina, Guaynabo y San Juan responde a la oficialización de las lenguas (español e inglés) en Puerto Rico, o si corresponde con la identidad lingüística de determinados grupos poblacionales. Además, se describirá el LL y los rasgos distintivos de la lengua o las lenguas usados en los billboards.
14

Valenzuela, Pilar M. "¿Qué tan “amazónicas” son las lenguas kawapana? Contacto con las lenguas centro-andinas y elementos para un área lingüística intermedia." Lexis 39, no. 1 (July 24, 2015): 5–56. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201501.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La familia lingüística kawapana del nororiente peruano está conformada por los idiomas shiwilu y shawi, también conocidos como jebero y chayahuita respectivamente. Por lo común, se suele categorizar a las lenguas kawapana como entidades lingüísticas “amazónicas”. No obstante, el presente estudio demuestra que estas comparten semejanzas gramaticales apreciables con las familias centro-andinas quechua y aimara, así como con otros idiomas de las tierras bajas relativamente cercanos. Dicha convergencia sería el resultado de cambios lingüísticos inducidos por el contactoo la difusión indirecta. Además de develar el complejo perfil gramatical delas lenguas kawapana, el presente estudio proporciona evidencia en favor de un área lingüística intermedia entre la Amazonía y los Andes, de la cual los idiomas kawapana formarían parte.
15

Chamorro, Mónica Emma Lucía. "Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (February 17, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.11841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar una revisión general del campo de las actitudes lingüísticas y, en particular, de sus aplicaciones en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se inicia con una ubicación disciplinar de las actitudes lingüísticas, tomando en cuenta los principales autores y líneas teóricas. Asimismo, se indaga acerca de sus relaciones con la conciencia lingüística, la inseguridad lingüística, los estereotipos y los prejuicios. Después, se examina el problema de la definición de las actitudes lingüísticas y la caracterización de sus diversos componentes desde diferentes enfoques. De igual forma, se analizan las relaciones entre estilo, prestigio y estudios de actitudes lingüísticas en el ámbito educativo y la manera en que influye la formación de las actitudes lingüísticas en los procesos de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Finalmente, se estudian las conexiones entre actitudes lingüísticas, motivación, adquisición de lenguas y la forma en la que intervienen estas conexiones en la competencia comunicativa y en los procesos de acomodación comunicativa del hablante de una lengua.
16

Muñoz Muñoz, Mónica. "Las actitudes y creencias lingüísticas de estudiantes universitarios / Linguistic Beliefs and Attitudes of University Students." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (April 16, 2019): 748–67. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El estudio de las actitudes y creencias lingüísticas toma fuerza en el contexto de la globalización. Por un lado, a partir de las actitudes y creencias se orienta el cambio lingüístico, se decide el aprendizaje de una segunda lengua y se ejerce la discriminación lingüística; por otro lado, el individuo trata de conciliar la defensa hacia la lengua materna y el concepto de éxito profesional basado en una lengua extranjera a través de actitudes y creencias que por naturaleza son subjetivas e insostenibles. Para dar la correcta dimensión a la preferencia de una lengua sobre otra, para eliminar los prejuicios lingüísticos que adulan una lengua denostando otra, para esclarecer y conocer las actitudes hacia la lengua materna, es indispensable conocer las creencias y actitudes lingüísticas. Este artículo presenta los resultados generales de las actitudes y creencias lingüísticas entre estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, específicamente de las licenciaturas en Médico General, Ingeniería Civil y Derecho, con el objetivo de apoyar las clases de lengua materna en el medio universitario. Enmarcado en la sociolingüística aplicada, este tema implica el conocimiento de las valoraciones hacia las lenguas y, por tanto, hacia los individuos que las hablan, puesto que las actitudes y creencias lingüísticas se fundamentan, más que en fenómenos lingüísticos específicos, en la empatía o antipatía hacia los hablantes y al sistema que estos representan.
17

Chen 陈旦娜, Danna. "Políticas lingüísticas implícitas de España: logros y desafíos." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 78 (May 17, 2019): 91–110. http://dx.doi.org/10.5209/clac.64373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En los años ochenta del siglo XX, se descubre la existencia de políticas lingüísticas implícitas basadas en la “ideología lingüística”, conocida también como “cultura lingüística”. Las planificaciones lingüísticas de España presentan una interpretación significativa de esta estrategia: a causa de las características particulares de la situación lingüística del mundo hispánico, se destaca la función comunicativa del español y se adopta una actitud cooperativa y respetuosa hacia otras lenguas de España y otras variedades del español en el mundo bajo la idea del panhispanismo. Las políticas implícitas pueden evitar conflictos en la protección de una lengua, sin embargo, a veces parecen blandas debido a la falta del poder jurídico. Se recomienda aplicar diferentes políticas lingüísticas según distintos casos: emplear políticas implícitas en el mundo hispánico y las explícitas en el ámbito de ELE; utilizar las implícitas para mantener el uso de las lenguas dominantes y las explícitas para proteger a las dominadas.
18

Mahecha Bermudez, Miguel Angel. "Reflexiones propedéuticas lingüística en Colombia: El caso del bilingüismo (anteproyecto de investigación para postulación)." Paideia Surcolombiana 1, no. 20 (December 1, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
PreámbuloLa evaluación de las políticas lingüísticas -con sus correspondientes planificaciones-, la economía de lenguas y la glotopolítica entre otras tantas, constituyen el marco de referencia más adecuado para entender cómo la política lingüística nacional y sus respectivas consecuencias en materia de enseñanza de las lenguas pueden ser comparadas en términos de asignación de presupuestos y de distribución de recursos, en otra palabras, es hablar en términos de eficiencia, competitividad y prospectiva. Esta relación afectaría directamente la configuración por ejemplo, de los proyectos pedagógicos de la Facultades, el papel de la lengua extranjera que se impone, como es el caso del inglés no sólo frente a otras lenguas sino frente al español pues la argumentación que justifica su enseñanza/aprendizaje radica más en el hecho de los diferenciales salariales netos que provienen del manejo de esta lengua y el prestigio social de quien la maneja que de la consideración de aspectos lingüísticos que caracterizan la realidad social regional.
19

Dorado Escribano, Guadalupe. "Atrición lingüística, ¿término correcto para este “nuevo” fenómeno lingüístico?" Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 8, no. 2 (November 26, 2020): 159–81. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2020-0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
ResumenLa lingüística abarca una amplia gama de fenómenos que evolucionan a la misma velocidad que las lenguas lo hacen. Algunos fenómenos lingüísticos como la atrición han sido confundidos con otros fenómenos y han recibido nombres distintos en el transcurso de la historia debido al contacto entre varias lenguas. Por ese motivo, un estudio sobre dicho fenómeno se estima oportuno. Esto engloba la elección de la palabra atrición como traducción de attrition, su definición, las circunstancias que deben producirse para que surja, los tipos de atrición que pueden darse y una comparación de la atrición lingüística con otros fenómenos lingüísticos. Esta exploración concluye con el hecho de que la atrición es el término apropiado, ya que delimita este fenómeno lingüístico que, aunque no es un fenómeno nuevo, sí es cada vez más actual debido a las migraciones y a la globalización.
20

Tasa Fuster, Vicenta. "El sistema español de jerarquía lingüística. Desarrollo autonómico del artículo 3 de la Constitución: lengua del Estado, lenguas cooficiales, otras lenguas españolas y modalidades lingüísticas. Teoría y praxis. // The Spanish system of language hierarchy. Autonomic development of article 3 of the Constitution: State language, co-official languages, other Spanish languages and language modalities. Theory and praxis." Revista de Derecho Político 1, no. 100 (December 20, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Resumen:Este trabajo pretende dar una visión general del reconocimiento de la diversidad lingüística española que se deriva de la Constitución. Nos referimos exclusivamente a las lenguas autóctonas históricamente habladas en España; teniendo en cuenta, además, que una misma lengua puede recibir diversas denominaciones populares y oficiales.Partiendo de estas premisas, el trabajo estudia el reconocimiento que hace la Constitución Española de la diversidad lingüística en España en su artículo 3. Se subraya en el estudio que, en dicho artículo de la Constitución se establece que el castellano es la lengua española oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla (art. 3.1), que las otras lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas, en función de la regulación que hagan sus estatutos (art. 3.2) y que España considera que la riqueza de las diferentes modalidades lingüísticas esun patrimonio cultural que deberá tener un respeto y una protección especiales (art. 3.3).El contenido de la Constitución, la jurisprudencia constitucional de las últimas cuatro décadas y los estatutos de autonomía y legislación lingüística autonómica, han asentado un reconocimiento de la diversidad lingüística española y de los derechos lingüísticos concretos de los hablantes de las distintas lenguas españolas fundamentado en el principio de jerarquía lingüística y no en los de seguridad lingüística e igualdad de derechos lingüísticos. El principio de jerarquía lingüística presupone considerar que existen unas lenguas que deben tener un reconocimiento legal y oficial superior a otras. Y, lo que es lo mismo, que los derechos lingüísticos de sus hablantes no tienen el mismo grado de reconocimiento. Llegándose a dar el caso que, en España, una misma lengua pueda llegar a tener diferentes niveles de reconocimiento legal-oficial y un número aún mayor de políticas lingüísticas que traten de convertir en una realidad substantiva todos o una parte de los derechos lingüísticos reconocidos formalmente a los hablantes de una lengua diferente del castellano en una comunidad autónoma.Así las cosas, se constata que legalmente una lengua (castellano) tiene una situación de preeminencia legal-oficial, seis lenguas españolas (catalán, gallego, vasco, occitano, aragonés y asturleonés) tienen algún tipo de reconocimiento oficial en parte del territorio en el que son habladas de manera autóctona, una lengua tiene reconocimiento político (tamazight), otra tiene un reconocimiento administrativo menor en Cataluña (caló), y tres lenguas autóctonas no tienen el más mínimo reconocimiento legal, político o administrativo (árabe, haquetia yportugués). El trabajo estudia detalladamente y de manera global la estructuración de la jerarquía lingüística en la legislación española derivadade la Constitución y concluye con una descripción de los seis niveles de jerarquía lingüística y de derechos lingüísticos que existen en España. Se defiende, finalmente, un cambio sistema lingüístico legalconstitucional que respete los principios de seguridad lingüística y el principio de igualdad de derechos lingüísticos de todos los ciudadanos españoles. Summary:1. Introduction. The Constitution and the Spanish languages. 2.Language in the statutes of monolingual communities. 3. Linguisticdiversity in multilingual communities with a single official language.4. Communities with co-officiality. 5. Final considerations: a hierarchicalrecognition. 6. Bibliography cited. Abstract:This paper is an overview of the recognition of the Spanish linguistic diversity derived from the Constitution. We refer exclusively to the native languages historically spoken in Spain; about that is important to know that the same language can receive diverse popular and official denominations.With these premises, the work studies the recognition in the article 3 of the Spanish Constitution of the linguistic diversity in Spain. It is emphasized in the study that this article establishes that the Castilian is the official Spanish language of the State and that all Spaniards have the duty to know it and the right to use it (article 3.1), that the other Spanish languages would be official in the respective autonomous communities, depending on the regulation made by their statutes of autonomy (article 3.2 ), and that Spain considers the richness of the different linguistic modalities a cultural heritage that must have special respect and protection (article 3.3).The content of the Constitution, the constitutional jurisprudence of the last four decades and the statutes of autonomy and autonomous linguistic legislation, have established a recognition of the Spanish linguistic diversity and of the specific linguistic rights of the speakers of the different Spanish languages based on the principle of linguistic hierarchy and not in those of linguistic security and equality of linguistic rights. The principle of linguistic hierarchy considers that there are some languages that have to have a legal and official recognitionsuperior to others. And, what is the same, that the linguistic rights of its speakers do not have the same degree of recognition. In Spain, the same language may have different levels of legal-official recognition and a lot of linguistic policies in the autonomous communities that try to be reality all or part of the linguistic rights formally recognized to speakers of a language other than Castilian. So it is verified that legally a language (Castilian) has a situation oflegal-official preeminence, six Spanish languages (Catalan, Galician, Basque, Occitan, Aragonese and Asturian) have some type of official recognition in part of the territory where are spoken, one language has political recognition (Tamazight), another has a lower administrative recognition in Catalonia (Caló), and three indigenous languages do not have the least legal, political or administrative recognition (Arabic, Hachetia and Portuguese).The paper studies in detail the structure of the linguistic hierarchy in Spanish legislation derived from the Constitution and concludes with a description of the six levels of linguistic hierarchy and of linguistic rights that exist in Spain. Finally, it defends a legal-constitutional linguistic system that respects the principles of linguistic security and of equality of linguistic rights of all Spanish citizens.
21

Gasparini, Pablo. ""En ningún lugar lengua materna”: Sylvia Molloy y el (latinoamericano) vivir entre lenguas." Revista Letral, no. 28 (January 31, 2022): 10–25. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi28.21373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En Vivir entre lenguas, Sylvia Molloy (2016) compone una serie de escenas autobiográficas signadas por su relación con las lenguas de su entorno familiar “argentino” (el castellano, el inglés y el francés) resignificadas luego en sus escrituras e investigaciones literarias desarrolladas en ámbitos académicos fuertemente internacionalizados. Este trabajo propone leer esta travesía territorial y lingüística en un espectro mayor, el de la alteridad lingüística constitutiva de América Latina. En este sentido, destacamos tanto las condiciones contextuales glotopolíticas subyacentes a la forma en que la autora dice relacionarse con sus lenguas, como las dinámicas territorializantes del “shibboleth”, figura utilizada por Molloy en su ensayo/narración para representar las coerciones políticas y lingüísticas que suelen acompañar los procesos migratorios y fronterizos. Por último, se analiza la manera en que la escritura ensayística permitiría hacer de la experiencia translingüística una posibilidad de escribir y pensar sobre la propia vida.
22

García Askoaga, Inés Maria. "LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y LA EDUCACIÓN EN LENGUAS INDÍGENAS EN LA ENCRUCIJADA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 233–56. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La diversidad lingüística es parte del patrimonio inmaterial del mundo, pero no todas las lenguas gozan del mismo estatus ni del mismo reconocimiento. Junto a las grandes lenguas mayoritarias existen numerosas lenguas indígenas minimizadas a las que apenas se les presta atención, y a cuyos hablantes se les priva de algunos derechos básicos como el de ser educados en su lengua autóctona. Este artículo aborda la dimensión interactiva del lenguaje como parte de la actividad humana, y la lengua materna como un derecho de los hablantes reconocido por la UNESCO; luego pone atención en el papel que juega la diversidad lingüística en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; también recalca la necesidad de favorecer una educación plurilingüe articulada en torno a la lengua materna.
23

Bituga-Nchama, Pedro, and Cruz Nvé-Ndumu. "decadencia de las lenguas autóctonas de Guinea Ecuatorial: una manifestación de la pérdida de identidad cultural." Cátedra 4, no. 3 (September 28, 2021): 35–56. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v4i3.3147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente estudio se centra en el análisis de la situación sociolingüística de Guinea Ecuatorial. En este sentido, se parte del hecho de que la falta de aprendizaje de las lenguas autóctonas del país ha derivado en una pérdida de identidad cultural, la cual se ha visto agravada por otros factores como la globalización. La poca importancia que se presta a las lenguas autóctonas, hace que todas ellas estén sufriendo cambios que provocarían su decadencia y posterior desaparición. Se debe invertir en políticas lingüísticas que puedan contrarrestar este efecto porque cuando desaparece una lengua lo hace también una parte de la misma cultura. Es importante remarcar que esta investigación no se ancla en el relativismo lingüístico por cuanto reconoce que potenciar las lenguas autóctonas no es una manera de vetar las lenguas oficiales del país. En la actualidad existe una pérdida de identidad cultural motivada porque no se enseña a los niños las lenguas autóctonas, pretenden que sean políglotas o bilingües sin una base lingüística propia: nos referimos a sus lenguas autóctonas que les identifican como parte de un grupo o comunidad. A lo largo de este trabajo, se pone de manifiesto que no puede haber políticas culturales sin políticas lingüísticas, porque las personas deberían conocer las lenguas autóctonas de su cultura. De hecho, los principales resultados de esta investigación evidencian la necesidad proteger las lenguas autóctonas, es incoherente potenciar el español en detrimento de las lenguas autóctonas que representan la identidad de cada grupo étnico.
24

Hadibi, Zahir, Rabéa Berraghda Loucif, and Saida Baaziz. "Sociología de las fronteras sociolingüísticas en Argelia desde las actitudes hacia las lenguas." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 20 (October 6, 2022): 323–49. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.vi20.25361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El objetivo del presente artículo consiste en presentar una visión sociolingüística de los idiomas presentes en Argelia y las políticas lingüísticas estatales hacia ellos. De igual modo, se esboza la pluralidad de las relaciones y actitudes de los usos sociolingüísticos diversos, partiendo del árabe clásico y dialectal, el francés y el tamazight (bereber). Por ello, se da una mirada retrospectiva sobre la historia de la configuración lingüística del país durante su historia contemporánea, ya que sería provechoso para comprender los asuntos políticos y sociales que caracterizan la cartografía lingüística actual, además se pone el foco en la definición del panorama lingüístico institucional de uso social y académico. Más bien, se valora la recomposición de la diversidad y su traducción empírica con sus complementariedades, dicotomías y oposiciones.
25

Gómez Rendón, Jorge. "Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico Ecuatoriano. Segunda Parte." Antropología Cuadernos de investigación, no. 12 (July 10, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i12.72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La costa norte del pacífico ecuatoriano debió albergar una importante variedad lingüística antes de la conquista castellana a juzgar por los numerosos grupos étnicos de cuya existencia dan fe las fuentes históricas que han llegado hasta nosotros. Pese a ello persiste la dificultad de asignar a cada uno de estos grupos una entidad lingüística diferenciada, sin la evaluación conjunta de los datos etnohistóricos y etnolingüísticos disponibles. Aunque a diferencia de lo que ocurre con la costa centro-sur, la tarea se ve facilitada por la pervivencia de lenguas indígenas que sirven como referencia para la coteja de los datos lingüísticos codificados en la onomástica, existen vacíos que deben ser llenados a fin de tener una mejor comprensión del mosaico lingüístico de la costa norte. Particular atención en dicho mosaico merece la presencia de la hoy extinta lengua esmeraldeña, por ser el producto de un contacto interétnico intenso entre poblaciones indígenas y afro-descendientes, pero también entre las tierras bajas occidentales y el piedemonte andino. La fortuna de poseer para dicha lengua un corpus recogido en 1871 nos permite analizar no sólo su léxico y estructura con fines clasificatorios sino también compulsar los datos lingüísticos con la evidencia etnohistórica sobre sus hablantes, rastreando al mismo tiempo a través de ella la presencia de las lenguas con las que estuvo en contacto hasta su desaparición a finales del siglo diecinueve.
26

Gutiérrez, Edita. "La Lingüística teórica en la enseñanza secundaria." Revista Española de Lingüística 2, no. 51 (December 18, 2021): 33–50. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.2.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El increíble desarrollo que ha experimentado la lingüística durante el siglo xx solo ha llegado parcialmente a las aulas de secundaria. En este artículo se presentan distintas ideas –sobre metodología y sobre contenidos– que se pueden trasladar a las aulas no universitarias y que mejorarían la enseñanza de la lengua. En primer lugar, hay que trasladar al instituto la concepción del lenguaje como un sistema sofisticado que es parte de nuestra cognición y, por tanto, parte de nosotros como seres humanos. En segundo lugar, es necesario transmitir a profesores y alumnos la idea de que se puede trabajar de una manera científica con los datos lingüísticos: organizarlos, elaborar hipótesis, realizar generalizaciones, argumentar y contraargumentar, etc. Por último, la ignorancia en la sociedad española sobre cuestiones lingüísticas que forman parte de nuestra vida cotidiana –como la existencia de dialectos, el bilingüismo, la manera en que se adquiere la primera lengua, etc– es consecuencia directa de la ausencia de estos contenidos en las aulas de secundaria. El nombre mismo de nuestra disciplina, lingüística, es un misterio para el gran público, que suele considerar que un lingüista es una persona que habla muchas lenguas. Por ello, sugerimos que se incorporen al currículo de la asignatura de lengua castellana una serie de conceptos, relacionados con la sociolingüística y la psicolingüística.
27

Montaner Montava, María Amparo. "La tipología lingüística como factor determinante en la traducción poética." Hikma 21, no. 2 (December 23, 2022): 9–40. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v21i2.13420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo se centra en demostrar cómo la traducción poética depende estrechamente de la tipología lingüística. La traducción poética se caracteriza por centrarse en la función estética del lenguaje, por lo que la forma es especialmente relevante. Precisamente por ello, en este artículo se va a trabajar sobre el haiku japonés, una forma poética caracterizada por su brevedad y su conceptismo, de manera que la mínima expresión debe transmitir el máximo contenido. Concretamente se va a analizar un famoso haiku de Bashō, considerado el paradigma de los haikus de la escuela de este autor, para demostrar cómo la tipología lingüística de la lengua japonesa facilita la expresión del sentido estético que transmite el poema. Es cierto que este famosísimo haiku ha sido analizado en innumerables ocasiones, pero lo que se propone en este trabajo es un análisis desde la tipología lingüística, una demostración de cómo las características tipológicas del japonés se adecuan íntimamente a la estética del haiku de Bashō, y una demostración también de cómo esta adecuación entre lengua origen y sentido del poema constituye un escollo para la traducción, cuyas soluciones se valorarán en dos lenguas tipológicamente distintas, el inglés y el español. El trabajo se divide en las siguientes partes: En primer lugar, se exponen las características tipológicas del japonés frente a las de lenguas de otros tipos lingüísticos. Seguidamente se explicita cuál es el sentido abstracto que transmiten los poemas de la escuela de Bashō, lo que permitirá establecer las características de su estética. Seguidamente se mostrará la adecuación entre la tipología lingüística del japonés y la esencia de contenido que pretende transmitir el poema. Finalmente se analizarán varias traducciones del poema a dos lenguas de grupos tipológicos diferentes, inglés y español, y se juzgará hasta qué punto resulta posible lograr la traducción en cada caso. Palabras clave: Traducción, Tipología lingüística, Haiku, Bashō
28

Venâncio da Silva, Bruno Rafael Costa. "El concepto de norma aplicado a la enseñanza de español y sus variedades lingüísticas en el contexto brasileño." Domínios de Lingu@gem 16, no. 2 (September 14, 2021): 619–55. http://dx.doi.org/10.14393/dl50-v16n2a2022-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo tiene la intención de discutir el concepto de norma aplicado a la enseñanza de español en el contexto brasileño, especialmente respecto a la inserción de fenómenos de variación lingüística en el aula. Tratamos la norma lingüística a partir de dos líneas de trabajo definidas por Deoclécio y Bagno (2021): la enseñanza de lenguas extranjeras desde una perspectiva policéntrica y la educación lingüística para fomentar la tolerancia y combatir el prejuicio lingüístico. Para realizar este trabajo, nuestro marco teórico se compone de investigadores brasileños e hispanohablantes que discuten la norma a partir de esos dos ejes como Andión, (2008), Bagno (2003), Fanjul (2011), Faraco y Zilles (2017) y Moreno Fernández (2007, 2008). De este modo, hemos podido conocer y diferenciar los procesos de estandarización del español y del portugués con miras a que los profesores de español de Brasil sean conscientes de las diferentes normas lingüísticas presentes en ambas lenguas. Consideramos que ese conocimiento es útil para la inserción de contenidos de variación lingüística a partir de una perspectiva pluricéntrica para la enseñanza de español propuesta por Andión (2005, 2007), Andión y Casado (2014), Venâncio da Silva y Andión (2019) y Venâncio da Silva (2020).
29

Pozzi – Escot, Inés. "Reflexiones sobre la política lingüística peruana." Amazonía Peruana, no. 23 (December 14, 1993): 15–36. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi23.118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Recuento crítico de las políticas lingüísticas explícitas e implícitas habidas en el Perú en los últimos 25 años. Se analiza previamente tres conceptos esenciales: lengua nacional, y lengua estándar. Los enunciados explícitos sobre política lingüística provienen de documentos legales: constitución del 79, leyes de educación y de oficialización del quechua (de alcance nacional y regional Inca), documentos de Política de Educación Bilingüe; publicaciones de reuniones académicas, y los trabajos de especialistas en la materia. Se hace notar que las preocupaciones de política lingüística en el Perú han estado ligadas directamente a la problemática educativa antes que a las lenguas específicamente.
30

Guillén Solano, Patricia. "Aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas: del método gramática traducción al concepto de translenguar ." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Ext. (August 25, 2020): 117–33. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iext..43607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo analiza los aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas. En primer lugar, a través de una breve reseña histórica, se estudia el papel de esta disciplina en el desarrollo de diversas metodologías de enseñanza de la lengua. Seguidamente, se revisan las investigaciones más recientes sobre la interacción entre lenguas cuando se aprende una nueva y se brindan ejemplos de las posibles aplicaciones de una perspectiva contrastiva para la enseñanza de la fonética, la morfosintaxis y la pragmática en el aula de español como segunda lengua. A continuación, tomando en cuenta los posibles beneficios que puede aportar la interacción entre repertorios lingüísticos de hablantes de distintas lenguas, se introduce el concepto de translenguar, junto con un análisis de sus planteamientos y algunas estrategias para incorporarlo como práctica pedagógica, en este caso, a través de la enseñanza del léxico y del componente sociocultural. Finalmente, se concluye que las metodologías actuales en enseñanza de segundas lenguas sugieren un enfoque multilingüe que promueva la activación del conocimiento previo y su integración en el contexto social, con el fin de aprovechar el repertorio lingüístico del hablante.
31

Gándara Fernández, Leticia. "Las lenguas inventadas de J. R. R. Tolkien: consecuencias del “Arte Nuevo” o del “Nuevo Juego”." Estudios de Lingüística del Español 41 (June 1, 2020): 117–31. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2020.41.8523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
J. R. R. Tolkien (1892-1973) es conocido sobre todo por sus obras literarias, especialmente por El hobbit y El señor de los anillos. Estas han sido objeto de estudiopor parte de disciplinas dispares como la filosofía, la psicología, la teología o la literatura. Sin embargo, hasta hace unos años apenas existían trabajos científicos sobre las lenguas artificiales que propiciaron la aparición de estos relatos. En este trabajo, se estudia la afición de Tolkien por las lenguas y su labor como inventor de sistemas lingüísticos artificiales. En segundo lugar, mostramos cómo este autor mantuvo su actividad como creador de lenguas en secreto y cómo reveló este escondido oficio ante una audiencia de eruditos y filólogos. Finalmente, se destacan algunos de los principios de su invención lingüística y cómo influye en esta el contexto académico de principios del siglo XX. Este estudio nos permite concluir que estos diseños lingüísticos, con sus reglas y excepciones, representan el espejo en el que se reflejan las cambiantes ideas lingüísticas de un apasionado del lenguaje.
32

Subiabre Ubilla, Paulina B. "La adquisición de segmentos del inglés desde la sociolingüística: la fricativa postalveolar sorda /ʃ/." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 22, 2020): 385–414. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En la tradición laboviana el estudio de la variación lingüística ha comenzado a aplicarse recientemente en investigaciones de segunda lengua, donde se ha demostrado que en este tipo de contextos (principalmente inmigración) surgen patrones sociolingüísticos similares a los encontrados en estudios de variación en lengua materna. Este artículo recoge la fricativa postalveolar sorda (ʃ)[1] como variable fonética en el habla de 18 estudiantes chilenos de inglés. Por medio de análisis de factor por factor y de variable múltiple se buscó determinar, en primer lugar, si los patrones de variación lingüística del español de Chile también ocurren en situaciones de inglés como lengua extranjera, dado que esta variable ha sido históricamente correlacionada con factores sociales y, en segundo término, si los hablantes no nativos de inglés replican la variación que muestran los hablantes nativos. Los resultados sugieren que tanto factores lingüísticos como sociales contribuyen a la variación de (ʃ). De esta forma, el artículo contribuye a fortalecer la noción de que la variación es inherente a las lenguas, tanto en lengua materna como en lengua extranjera. [1] En sociolingüística los paréntesis se utilizan para referirse a una variable lingüística; las variantes lingüísticas (las distintas realizaciones de una variable) serán identificadas con corchetes.
33

Sumonte, Valeria, Susan Sanhueza, Miguel Friz, and Karla Morales. "Inmersión lingüística de comunidades haitianas en Chile:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 35 (March 12, 2020): 68–79. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i35.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La diversidad de lenguas existentes en las sociedades es un rasgo diferenciador entre culturas y un vehículo para la integración social. En Chile, la migración haitiana ha concitado el interés de la comunidad científica, especialmente en aspectos lingüísticos, donde el desconocimiento de la lengua de acogida constituye un factor de exclusión y segregación cultural y territorial. En este contexto, nos planteamos como objetivos: a) analizar los determinantes históricos contextuales de la migración haitiana, b) Describir modelos educativos de inmersión lingüística y c) proponer elementos de base para un modelo educativo de inmersión lingüística desde un enfoque comunicativo intercultural. La discusión teórica propone avanzar hacia un enfoque de reconocimiento y legitimación de las diferentes lenguas desde un enfoque universal de Derecho.
34

Matos Moquete, Manuel. "Orientaciones teórico-metodológicas en lingüística aplicada en enseñanza de la lengua." Ciencia y Sociedad 16, no. 3 (September 1, 1991): 209–39. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i3.pp209-39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Se exponen las orientaciones básicas de la lingüística aplicada. en la enseñanza de la lengua. Se enumeran las premisas de la lingüística estructuralista y las consecuencias pedagógicas que de éstas se derivan en la enseñanza de las lenguas, y las críticas de los pedagogos hacia la lingüística y los esfuerzos hacia la formación de una didáctica de las lenguas. Se propone una perspectiva translingüística que supere los obstáculos de la lingüística aplicada bajo la orientación del estructuralismo.
35

Botero, Isabel Guzmán. "Español estándar y variedad lingüística en el ámbito del léxico en los exámenes DELE." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (July 22, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.113146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras es un asunto quepuede ser abordado desde una gran variedad de perspectivas; áreas diversas comola lingüística aplicada, la lingüística comparada, la dialectología, lasociolingüística y la didáctica de la enseñanza de lenguas, confluyen paraoptimizar la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua (L2) o de unalengua extranjera (LE)46 (Ávila, 2005: 720).De acuerdo con Andión (2008a) en el siglo XXI la lengua española seenfrenta a la conquista de un lugar privilegiado como segunda lengua del mundocon sus más de 450 millones de hablantes y a estas cifras acompañan una enormeextensión geográfica y gran vitalidad cultural, pero también –y comoconsecuencia de ello– una manifiesta diversidad lingüística. Así pues, el españolL2/LE ha tomado fuerza a nivel mundial y, siendo la segunda lengua máshablada en el mundo, suscita cada vez mayor interés tanto por parte deaprendices como de instituciones dedicadas a la enseñanza de lenguas (Caffarel,2009: 7; Andión, 2008a; Gómez, 2003: 82).
36

Schrott, Angela. "Cortesía verbal y competencia lingüística: la petición cortés como tradición discursiva." Normas 7, no. 1 (June 23, 2017): 188. http://dx.doi.org/10.7203/normas.7.10432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Muchas técnicas de atenuación lingüística están estrechamente ligadas a estrategias de cortesía verbal. Un clásico en este contexto son las preguntas del tipo ¿Puedes pasarme el pan, por favor? que funcionan como petición cortés. La cuestión central es cómo esta conocida técnica de la petición cortés puede ser situada en el sistema de la competencia lingüística según Eugenio Coseriu. Resulta preciso aclarar si se trata de tradiciones idiomáticas que pertenecen al saber lingüístico o si se trata de una tradición discursiva y cultural que se realiza en una o varias lenguas, pero que no forma parte de estas lenguas. En el campo de la atenuación lingüística y de la cortesía verbal esta diferenciación abre una perspectiva metodológica esclarecedora que permite describir de manera precisa la interacción entre el saber lingüístico y el saber cultural.
37

Córdova Hernández, Lorena. "Iniciativas para la revitalización de lenguas en riesgo del sur de México." Lengua y Sociedad 15, no. 1 (June 19, 2015): 5–19. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v15i1.22586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
México es un país con una diversidad lingüística y cultural amplia, no solo en número de lenguas y sus grupos socioculturales, sino también en la variación dialectal que estas presentan. Todas estas lenguas y sus variedades presentan cierto grado de desplazamiento lingüístico. Sin embargo, cada una de ellas necesita la puesta en marcha de acciones (políticas, institucionales, metodológicas, etc.) diferenciadas para revertir su proceso de desplazamiento. El presente artículo describe el desarrollo del proyecto general Proyectos de revitalización de lenguas en riesgo en el sur del país, 2014 propuesto por la Subdirección de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). El objetivo es mostrar los antecedentes de dicho proyecto y, en consecuencia, la puesta en marcha de seis proyectos locales y/o comunitarios de revitalización de lenguas en “alto riesgo” y “muy alto riesgo” de desaparición en los estados de Oaxaca y Chiapas, ubicados en la región sur de México.
38

Jiménez-Salcedo, Juan. "Los límites jurídicos de las políticas lingüísticas y la desterritorialidad del catalán." Language Problems and Language Planning 43, no. 1 (March 22, 2019): 74–92. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.00034.jim.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Resumen El concepto de territorialidad lingüística remite a la existencia, para cada una de las lenguas de Europa, de un régimen jurídico propio circunscrito a un territorio determinado. Como categoría opuesta, el concepto de desterritorialidad implica la existencia de un no-territorio jurídico, en el que no se pueden desarrollar de manera óptima las políticas lingüísticas necesarias para hacer que una lengua se convierta en lengua pública común. El catalán puede considerarse lengua mediana de Europa desde el punto de vista demolingüístico, pero está desterritorializada, pues carece de plenitud institucional al tener que compartir espacio jurídico con el francés y el castellano. Este fenómeno es especialmente observable en el ámbito educativo, en el que pueden analizarse hasta tres niveles diferentes de desterritorialidad: la influencia del castellano y el francés como lengua franca y lengua vehicular tradicional en Andorra (nivel 1), la dificultad de encajar el sistema de conjunción lingüística de Cataluña en el entramado constitucional español (nivel 2) y la insuficiencia de la política lingüística educativa para revertir la ruptura de la transmisión lingüística intergeneracional en el Rosellón (nivel 3).
39

Bolaños Cuéllar, Sergio. "La lingüística de corpus: perspectivas para la investigación lingüística contemporánea." Forma y Función 28, no. 1 (October 13, 2015): 31–54. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La Lingüística de Corpus (LC) constituye una de las áreas de investigación de mayor desarrollo en los estudios del lenguaje. En este artículo se hace una sucinta revisión histórica al uso de los corpus, desde su confección manual en la lexicografía del s. XVII, pasando por los estudios bíblicos y gramaticales en los s. XVIII y XIX, hasta llegar a la primera generación de corpus electrónicos en la década de los sesenta y las generaciones posteriores. Se discute la definición del término corpus, su tipología y sus principales características. Así mismo, se muestra el potencial metodológico de la lingüística de corpus para la investigación en diversas áreas de la lingüística contemporánea, entre otras, la revisión de la traducción; la elaboración de materiales para la enseñanza de las lenguas; la diferenciación léxico-gramatical de variedades dialectales de una lengua; la elaboración de gramáticas descriptivas y el análisis sociolingüístico del discurso.
40

Julca Guerrero, Félix, and Laura Nivin Vargas. "Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p>Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica o léxico-morfofonológica de dos lenguas diferentes. En tal virtud, a partir del análisis de la toponomástica se concluye que, históricamente, Áncash fue un contexto marcado por la diversidad lingüística y, por ende, por la diversidad sociocultural.</p>
41

Matamoros Dorote, Augusto. "APRENDER Y ENSEÑAR CASTELLANO COMO SEGUNDA." Opera Prima Revista Educativa 2, no. 2 (September 6, 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.2.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La enseñanza de una segunda lengua sea esta castellano un otra, requiere asumir consideraciones pedagógicas y conceptuales propias a la metodología de L2, en el artículo se plantea ideas generales respecto a la enseñanza de segundas lenguas, en ella se propone la necesidad de comprender que las sociedades en su mayoría son plurilingües; por tanto, el fenómeno de la interculturalidad y la pluralidad de lenguas no es un caso solo del Perú, ni solo un lío de las poblaciones originarias, es una necesidad histórica ineludible; el ministerio de Educación asume este reto no como novedad, sino retomando preocupaciones sentidas desde el siglo pasado; este propósito aspira hacer del hombre del siglo XXI un hombre que alterna por menos en tres lenguas; en este contexto la enseñanza de una segunda lengua no puede concebirse solo desde una concepción meramente lingüística, sino incorporar factores de orden social y cultural desde los conceptos fundamentales de la sociolingüística y la etnografía de la comunicación; en esta tarea los aportes de la lingüística contrastiva advierte cómo diseñar actividades estratégicas para transferir o tratar interferencias en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua; además la interdependencia lingüística sugiere aprovechar la estructura profunda para el aprendizaje de una segunda lengua; sin descuidar el componente afectivo emocional del lenguaje que en algunos casos determina el éxito del acto comunicativo.
42

Suárez de la Torre, María Mercedes, and Blanca Stella Giraldo Pérez. "Servicio terminológico en el área de la vulcanología." ÁNFORA 5, no. 9 (November 28, 2017): 23–37. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v5.n9.1997.376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La competencia lingüística comunicativa tiene como punto de convergencia el lenguaje en todas sus expresiones. el cual deja de manifiesto las diversas particularidades de cada comunidad lingüística. Por medio de lo que se ha denominado «Genio de la Lengua», logramos familiarizamos descifrar los códigos utilizados en la construcción y en la transmision del conocimiento. tanto a nivel general como a nivel especifico. Este hecho permite, vislumbrar el lenguaje desde dos puntos de vista el lenguaje común o general y el lenguaje especializado. Las especificidades de una lengua determinada. surgen debido a la diversidad de saberes v aumentan con la confrontacion de dichos saberes en dos o más lenguas La traducción como medio de realizar dicha confrontación. exige del traductor un conocimiento v un uso adecuado de los lenguajes profesionales. En la práctica traductiva de saberes específicos. la terminologia constituye la base fundamental para su realización. La falta de sistematización terrninologica. ha creado una barrera que dificulta el acceso al conocimiento tanto al traductor como al mismo profesional.
43

Escoriza-Morera, Luis. "Planificación lingüística y desarrollo de lenguas minoritarias." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 2 (June 28, 2021): 547–66. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.2.547-66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La evolución del mapa lingüístico mundial refleja la progresiva disminución de lenguas habladas en el planeta y la desaparición de sistemas lingüísticos en situaciones de contacto. El análisis de las causas de dicha desaparición permite también calificar a un importante número de modalidades como lenguas en peligro de extinción, para las cuales el apoyo oficial resulta indispensable para preservar su existencia. El estudio de diferentes textos legales, de naturaleza general o particular, en el marco de los denominados derechos lingüísticos, nos permitirá descubrir los contextos de uso concretos en los que dichas lenguas pueden ser defendidas institucionalmente y, al mismo tiempo, identificar diferentes actuaciones que oscilan entre la mera preservación, a veces casi exclusivamente documental, de lenguas minoritarias, y el desarrollo de medidas que pretenden realmente garantizar el uso de lenguas en ámbitos públicos como la educación, los medios de comunicación y la administración, de los que habían estado ausentes en periodos anteriores.
44

Quesada C., Félix, and Martha Zegarra L. "Desarrollo de la Lingüística Amazónica: Un avance." Amazonía Peruana, no. 23 (December 14, 1993): 75–88. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi23.120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el artículo se hace una clasificación por área temáticas de los estudios de lingüística amazónica existentes hasta hoy. El análisis cuantitativo realizado permite asimismo precisar en qué grado ha sido estudiada cada familia de lenguas y qué aspectos lingüísticos son los más tratados por los investigadores. El balance denota finalmente la existencia de lenguas y áreas disciplinarias nula o escasamente estudiadas.
45

Fernández, Karina Laura. "SALVAR LAS LENGUAS. REFLEXIONES SOBRE LAS LENGUAS PERDIDAS Y LA NECESIDAD DE SU REVITALIZACIÓN." Universidad-Verdad, no. 81 (December 23, 2022): 84–101. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi81.565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Considerar la importancia de una lengua implica reconocer que es, en sí misma, un elemento identitario. Nacemos y crecemos en una comunidad hablante de una lengua y por ello, nuestro proceso de socialización se lleva a cabo en esa lengua materna. Desarrollamosuna identidad cultural y, por tanto, lingüística, lo que nos hace tomar conciencia del valor que subyace en la lengua hablada por la comunidad. Verse en la necesidad de silenciar la o las lenguas que hablamos significa ocultar parte de nuestra identidad. En este artículo, nos proponemos compartir algunas reflexiones en torno de la importancia de salvaguardar la identidad lingüística, en situaciones de coerción, imposición o discriminación, así como también revisar situaciones en las que un idioma puede resultar minorizado y correr el riesgo de desaparecer. Plantearemos, a su vez, alternativas de revitalización tendientes a evitarla pérdida de las lenguas minoritarias.Palabras clave: Diversidad lingüística - identidad lingüística –lenguas mayoritarias y minoritarias – glotofagia - socializaciónlingüística - vitalidad lingüística AbstractConsidering the importance of a language involves its recognition as an identity element. We are born and raised in a community that speaks a language. For this reason, our socialization process is carried out in the mother tongue. We develop a cultural identity and, thus, linguistic identity which makes us aware of the value that underlies in the language spoken by the community. Seeing the need to silence a language or languages we speak means hiding part of our identity. This article shares some reflections on the importance of safeguarding linguistic identity, in situations of coercion, imposition or discrimination, as well as, review situations in which a language is minority and is at risk of disappearing. Additionally, this research seeks for revitalization alternatives to avoid the loss of minority languages. Keywords: Linguistic diversity - linguistic identity– majority and minority languages - gluttophagia - linguistic socialization - linguistic vitality.
46

Tovar, Lionel Antonio. "Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad viso-gestual." Lenguaje 34 (November 30, 2006): 15–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La lengua de señas colombiana (LSC), una lengua natural producida en la modalidad viso-gestual y usada por un número considerable de personas sordas en Colombia, se está utilizando cada vez más en programas educativos bilingües y biculturales por todo el país. El objetivo de este artículo es determinar la unidad de análisis lingüístico más adecuada para un trabajo de planificación lingüística en curso, cuyo propósito es descubrir las relaciones entre la léxico-gramática y las funciones del lenguaje académico en LSC. Primero, se presenta el estado de la cuestión, con énfasis en las dificultades que supone el aún escaso trabajo en el análisis del discurso de la comunicación cara a cara. Luego se discuten varias propuestas hechas tanto para las lenguas orales como para las lenguas de señas y se seleccionan tres de ellas como las más prometedoras: el “complejo de cláusulas” de Halliday (1989, 2004a) y, en menor medida, la C-unit de Biber et al. (1999) y la T-unit de Hunt (1965). El artículo termina con la explicación de las ventajas de la utilización de cada una de las unidades seleccionadas en el análisis de las lenguas de señas.
47

Gnerre, Maurizio. "Derechos lingüísticos y revitalización de las lenguas. Conferencia y diálogo con Maurizio Gnerre." Alteridad 6, no. 1 (June 30, 2011): 47. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v6n1.2011.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p>La discusión sobre los derechos lingüísticos, en la actualidad, ha ganado mucha vigencia ya que las lenguas no solo se describen, sino que tienen que ver con un proceso de revitalización identitaria y de organización política. Está claro que existe una gran conexión entre la cuestión lingüística y los derechos humanos ya que muchas de las discriminaciones pasan exactamente a través de discriminaciones lingüísticas o por la incapacidad de expresar conceptos por la falta de fortalecimiento o apoyo a las lenguas nativas.</p><p>Hoy contamos con la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, producto de una serie de encuentros muy importantes llevados a cabo en Barcelona y Cataluña. No es un tema sin importancia el que este documento surja en estas ciudades. Cataluña –como ustedes saben- salió con mucha fuerza, después de muchos años, de la opresión y represión franquista.</p>
48

Flores Farfán, José Antonio. "Na’at le ba’ala’ paalen Na’at le ba’ala’ paalen. Adivina esta cosa ninio. La experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México con énfasis en el maya yucateco." Revista Trace, no. 67 (June 14, 2016): 92. http://dx.doi.org/10.22134/trace.67.2015.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Se presume que en pocas generaciones la mayoría de las lenguas del mundo serán sólo un recuerdo y que la sustitución de estas lenguas y de las culturas originarias trastornará definitivamente el equilibrio sociocultural, los valores y la coexistencia pacífica de los grupos. Diferentes comunidades indígenas han desarrollado respuestas para resistir tal sustitución, siendo un ejemplo destacado los mayas de la Península de Yucatán, tierra fértil por sus condiciones de resistencia lingüística y cultural, donde el Proyecto de Revitalización, Mantenimiento y Desarrollo Lingüístico y Cultural (prmdlc) ha abonado a favor del desarrollo de medios audiovisuales e impresos en lengua maya yucateca, producidos y difundidos junto con actores clave de la región.
49

Moncada Acosta, Alicia. "EL DERECHO HUMANO A LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Las lenguas han sido históricamente targets (objetivos) de cualquier sistema que quiera imponerse y generar hegemonía cultural. Es por ello que -en el continente americano- desde los inicios del régimen colonial, las lenguas indígenas fueron objeto de persecución y supresión, situación que no se mitigó con la constitución de los estados nacionales. Precisamente porque las lenguas son rocas fundacionales de la etnicidad, ha sido primordial para los pueblos indígenas protegerlas de las arremetidas de proyectos asimilacionistas y etnocidas, siendo la reivindicación de los derechos lingüísticos una herramienta provechosa para tal fin. La intención de este trabajo es presentar una revisión de los estándares internacionales construidos en materia de protección cultural y lingüística, en aras de exponer la utilidad del discurso y estándares de derechos humanos para la resistencia y supervivencia lingüística de los pueblos indígenas.
50

Benito del Valle Eskauriaza, Amelia. "Tendencias lingüísticas de la juventud vasca. Minorización y visibilización en el contexto español y europeo." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 04 (July 22, 2022): 107–35. http://dx.doi.org/10.18543/ced.2474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La sociedad vasca muestra su preocupación ante el uso y práctica lingüística del euskera. Los Planes de normalización del euskera inciden en los diferentes sectores sociales y administrativos. A nivel educativo, el modelo de inmersión lingüística es el más eficaz a la hora de asegurar una competencia comunicativa en lengua vasca. La última encuesta sociológica llevada a cabo por el Gobierno Vasco, muestra una juventud vasca capacitada para expresarse en euskera pero que opta por una práctica lingüística bilingüe con predominio del castellano. La investigación científica sociolingüística debe seguir profundizando en el estudio de la conciencia y uso de la lengua en el ámbito universitario. Por su lado, el imaginario lingüístico monolingüe de la sociedad española, en general, necesita una actualización basada en sus diferentes planes educativos y sociales que tengan en cuenta la normativa europea sobre el multilingüismo y los principios reflejados en la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias. Recibido: 31 marzo 2022Aceptado: 17 mayo 2022

To the bibliography