To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación técnica.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación técnica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación técnica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sotomayor, Jaramillo Josefina. "Rentabilidad de la educación superior técnica entregada por los Centros de Formación Técnica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137337.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Si bien la rentabilidad en educación superior es un tema ampliamente estudiado, existe poca literatura que se detenga en la educación superior técnica y, menos aún, que estime tasas de retorno desagregadas por institución. Esta investigación estudia la rentabilidad asociada a la decisión de inversión privada en cursar carreras ofertadas por diferentes Centros de Formación Técnica a lo largo de Chile, instituciones de educación superior muy desaventajadas respecto a universidades e Institutos Profesionales en varios aspectos. Este tema es de gran importancia en un contexto donde la matrícula en este tipo de instituciones aumenta año a año y la mayoría de sus estudiantes poseen un nivel socioeconómico vulnerable. Los resultados de este trabajo indican que la noción de una rentabilidad positiva asociada a la decisión de inversión privada en educación terciaria de todo tipo es solo una realidad parcial cuando se trata de Centros de Formación Técnica, al estimar tasas de retorno diferenciadas según la institución donde se curse la carrera y encontrar una alta heterogeneidad entre estas. Se encuentra un retorno negativo en 47 casos de 196 con información, los cuales poseen en común bajos ingresos al cuarto año de titulación en comparación al resto de la muestra, mientras que en términos de costo de arancel, matrícula total y de primer año y años de acreditación institucional, los niveles son similares a los del resto de las observaciones. Los resultados son sensibles a la tasa de descuento utilizada y más aún al percentil de la distribución de ingresos de los trabajadores con enseñanza media completa, pero sin estudios superiores, elegido como costo de oportunidad. El análisis realizado busca entregar información útil para las decisiones de matrículas de los estudiantes a la hora de elegir una carrera y un Centro de Formación Técnica donde cursar sus estudios superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arellano, de Da Silva Teresa. "Realidad y expectativas de los docentes de matemática de los institutos superiores pedagógicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Acevedo Humberto. "Caracterización de la educación técnica de nivel superior en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129849.

Full text
Abstract:
Semianrio para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables. En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pastén, Guzmán Andrea. "Significados sobre la educación técnica, de estudiantes de centros de formación técnica de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almonte, Flores Julio Edgard. "Utilización de la técnica Phillips 66 para explicar y argumentar procesos históricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15290.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Utilización de la técnica Phillips 66 para explicar y argumentar procesos históricos”, y surge ante la necesidad de un mundo globalizado, multicultural, que requiere de estudiantes con pensamiento crítico para superar la dificultad de expresar, explicar, argumentar procesos históricos dentro y fuera de nuestras aulas. Por ello, se vislumbra el problema de los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa N.° 3051 El Milagro de Independencia que presentan un bajo nivel de desempeño en la capacidad correspondiente a elaborar explicaciones de procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es el amplio conocimiento de los docentes respecto a las estrategias didácticas referidas a explicar y argumentar procesos históricos. Los conceptos que sustentan la innovación son el proceso histórico (categoría de conjunto de hechos históricos que se relacionan entre sí), el hecho histórico (suceso particular dado en un espacio-tiempo determinado por seres humanos), la técnica Phillips 66 (técnica de participación donde se divide el grupo en subgrupos de seis personas para discutir en seis minutos un tema específico), y la argumentación (práctica discursiva de forma racional con una estructura de proposiciones en donde se sustenta de manera fundamentada un punto de vista). Para la construcción del proyecto, se parte del PEI de la institución educativa N.° 3051, utilizando instrumentos como FODA, árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de consistencia, las actividades y resultados de interés docente para su empoderamiento curricular del trabajo referido a explicar y argumentar procesos históricos; amplio marco teórico respecto a las estrategias didácticas; y docentes motivados para capacitarse en dichas estrategias. En la construcción del trabajo académico se caracteriza la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa N.° 3051 presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones de procesos históricos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franzosi, Mercedes. "CFT: Centro de Formación Técnica Linares: región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sime, Poma Luis. "Héctor Maletta. Metodología y técnica de la producción científica. Lima: CEPES-Universidad del Pacífico, 2009." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mier, Ilharreborde Gregorio. "Centro de formación técnica Minera "El Teniente"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrantes, Tarrillo Saturnino Epifanio. "La calidad de los talleres del área técnica y su influencia en la educación técnico productiva de los alumnos de las instituciones educativas públicas de Lambayeque - 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12051.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
Explica la influencia que tiene la calidad de los talleres del área técnica en la educación técnico productiva de los alumnos en las Instituciones Educativas Publicas (ex – colegios con variante técnica industrial) de la provincia de Chiclayo - Lambayeque. El estudio es de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de calidad de los talleres y educación técnico productiva, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de dos Instituciones educativas, considerando para ello (5 directivos, 4 jefes de taller, 24 docentes, 15 administrativos, 213 alumnos) a quienes se les aplicó mediante el cuestionario de encuesta. Con la presente actividad se logró conocer los factores determinantes de la calidad de los talleres del área técnica que se relacionan con la educación técnico productivo de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zela, Gonzales Maria Paz. "Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626369.

Full text
Abstract:
El tema elegido para la elaboración de la tesis profesional es la investigación y diseño del proyecto “Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado” relacionada con el desarrollo económico sostenible y la preservación del ecosistema de la ciudad. Esta Institución es de carácter público, regido bajo una Administración privada, donde se brindará educación a jóvenes y adultos. La Escuela Técnica Agroforestal busca brindar nuevas alternativas a la población para prevenir la incidencia en minería ilegal y las malas prácticas en el sector agrícola, erradicando así la deforestación tropical a través de los estudios y la investigación técnica/científica buscando un nueva orientación de desarrollo económico con la utilización sus recursos de manera sostenible. Asimismo, pretende reforzar la vocación de la zona comercio- educacional la cual contribuirá a la difusión e interrelación con la población promoviendo nuevas actividades sembrando interés en las futuras generaciones y en la preservación de los recursos. Todo mediante una construcción ecológica y espacios compartidos que ayudará a crear comunidades más vitales, espacios interiores y exteriores más saludables y conexiones más sólidas con la naturaleza. Para ello se tomará en cuenta las necesidades del usuario, la relación funcional de los espacios y el empleo de artificios arquitectónicos. El proyecto se ubicará en Puerto Maldonado, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. El lugar fue elegido bajo ciertos criterios expuestos en el presente documento.
The theme chosen for the preparation of the professional thesis is the research and design of the project "Technical School Agroforestry in Puerto Maldonado" related to sustainable economic development and preservation of the ecosystem of the city. This Institution is public, governed by a private Administration, where education will be provided to young people and adults. The Technical School Agroforestry seeks to offer new alternatives to the population to prevent the incidence in illegal mining and bad practices in the agricultural sector, thus eradicating tropical deforestation through studies and technical / scientific research seeking a new direction of economic development with the use of its resources in a sustainable manner. It also aims to reinforce the vocation of the trade-educational area which will contribute to the dissemination and interrelation with the population by promoting new activities sowing interest in future generations and in the preservation of resources. All through an ecological construction and shared spaces that will help create more vital communities, healthier indoor and outdoor spaces and stronger connections with nature. For this, the needs of the user, the functional relationship of the spaces and the use of architectural devices will be taken into account. The project will be located in Puerto Maldonado, province of Tambopata, department of Madre de Dios. The place was chosen under certain criteria set forth in this document.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, Verónica. "Vivencia subjetiva del docente como trabajador en una institución de educación superior técnica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115604.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Psicóloga
La siguiente investigación intenta mostrar los hallazgos sobre la vivencia subjetiva de una muestra de docentes que trabajan en una Institución de Educación Superior Técnica, a partir de información aportada por los propios docentes en entrevistas (individuales y colectivas) y la observación de los docentes en diversos escenarios. El análisis del discurso docente se realiza bajo la teoría de la psicodinámica del trabajo, aportes de psicosocioanálisis y el análisis institucional, entregando una visión sobre su valoración por el trabajo y la institución en la que trabajan, situaciones de sufrimiento psíquico y mecanismos colectivos para sobrellevar sus condiciones de trabajo de la mejor manera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alarcón, Allaín Giovanni Franklin. "Adicción a redes sociales e inteligencia emocional en estudiantes de educación superior técnica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656105.

Full text
Abstract:
Introducción. Hoy, las redes sociales son los medios de comunicación más influyentes en el mundo, existen alrededor de 3,600 millones de usuarios, si bien su uso facilita la comunicación en general y favorece los vínculos humanos, podría ocasionar problemas relacionados con la adicción comportamental; se partió de la idea de que la inteligencia emocional se relaciona con las adicciones y podría ser usada para controlarla. Objetivos: Relacionar adicción a redes sociales e inteligencia emocional. Metodología: Es un estudio correlacional, con una muestra no probabilística donde participaron 279 estudiantes de educación superior técnica, entre 18 a 23 años; se administró el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Inteligencia Emocional de Wong-Law. Resultados: Se halló que los factores de Adicción a Redes Sociales, correlacionan negativamente con las dimensiones de Inteligencia Emocional, salvo con el factor Valoración de las Emociones de otros en la que no se encuentra esta correlación prevista. Asimismo, las mujeres valoran más las emociones de los demás y los que tienen más tiempo de conexión a internet son más propensos a mostrar adicción a las redes sociales. Conclusiones: Las dimensiones de la escala ARS correlacionan débil y parcialmente con las dimensiones de inteligencia emocional.
Introduction. Today, social networks are the most influential means of communication in the world, there are around 3,600 million users, although their use facilitates communication in general and favors human bonds, it could cause problems related to behavioral addiction; It was started from the idea that emotional intelligence can be used as an addiction control. Objectives: Relate addiction to social networks and emotional intelligence. Methodology: It is a correlational study, with a non-probabilistic sample where 279 technical higher education students participated, between 18 to 23 years old; The Social Media Addiction Questionnaire and the Wong-Law Emotional Intelligence Scale were administered. Results: It was found that the factors of Addiction to Social Networks, correlatte negatively with the dimensions of Emocional Intelligence, except with the factor Assessment of Emotions of others in which this predicted correlation is not found. Likewise, women value the emotions of others more and those who have more time connected to the internet are more likely to show addiction to social networks. Conclusions: The dimensions of the ARS scale correlate weakly and partially with the dimensions of emotional intelligence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Charre, Montoya Alejandro. "Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4819.

Full text
Abstract:
Diversos estudios resaltan el valor del método de proyectos productivos (MPP), caracterizado por el aprender produciendo bienes y servicios que demandan los consumidores, como medio para lograr aprendizajes con el fin de lograr la inserción laboral de los estudiantes. Un aspecto central del MPP es su aplicación por los docentes en el proceso educativo de las especialidades técnicas. El presente estudio tuvo como objetivo responder a la pregunta de investigación ¿Cómo aplican los docentes de formación técnica los Procesos Didácticos del Método de Proyectos Productivos (PDMPP) en una IE de Lima Norte? Para ello, se describió la forma cómo aplican los docentes los PDMPP en la citada IE reportados por diez profesores de distintas especialidades. La muestra fue seleccionada intencionalmente, considerando que los docentes de 4º y 5º grados tienen las posibilidades de aplicar el PDMPP por tener estudiantes con aprendizajes técnicos previos para la producción. El instrumento empleado fue una guía de entrevista semiestructurada validada por expertos. Los resultados revelan que los docentes definen y comprenden los fines y objetivos del MPP coherentemente con la definición teórica, de acuerdo con los PDMPP, promueven la organización de los estudiantes en equipos, el estudio de mercado para identificar ideas de proyecto que pueden ser de servicios o de producción de bienes, el diseño y elaboración de instrumentos técnicos y planes de trabajo, el estudio financiero y preparación de recursos. Asimismo, monitorean la ejecución del proyecto para obtener resultados acorde con la solicitud de los clientes y el logro de aprendizajes técnico-productivos y actitudinales, evalúan el aprendizaje observando la ejecución del trabajo, el producto final y la práctica de valores. También se observó que tienen limitaciones en cuanto a la operatividad del equipamiento, seguridad laboral, publicidad y venta de los proyectos. Se concluye que conocen y aplican los PDMPP. Se recomienda sistematizar e institucionalizar la experiencia, capacitar a los docentes en los DMPP e implementar acciones de mejora del equipamiento y comercialización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cavero, Fajardo de Flores María Lourdes. "Fortalecimiento de las capacidades laborales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11658.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción se fundamenta en la necesidad de los estudiantes de obtener alto nivel de logro en las Capacidades Laborales mejorando los aprendizajes de los estudiantes, con el objetivo de insertarse, reinsertarse en el mercado laboral o generar autoempleo, la aplicación del plan de acción nos permite además la consecución de los objetivos institucionales planteados desde los documentos de gestión, vinculado a los compromisos de gestión, investigación de Viviane Robinson (2008),que evidencian los vínculos entre el liderazgo Pedagógico del Director y los resultados de los estudiantes. El sustento teórico se desprende de la definición de competencias laborales, como elemento primordial del ser humano para el desempeño de su actividad laboral. (Pérez, 2014). Este plan de acción es de tipo cualitativo, utiliza a la entrevista como técnica para el recojo de datos del diagnóstico. Concluyendo que el fortalecimiento de las capacidades laborales en el docente influye en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, logrando ser competitivos en el mercado laboral.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valderrama, T. Romina. "Centro de formación técnica agrícola: para zonas áridas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100198.

Full text
Abstract:
El proyecto Centro de Formación Técnica Agrícola para Zonas Áridas surge del interés del gobierno regional de diversificar la actividad económica de los valles de Atacama, específicamente del Valle del Huasco, como una medida de promover un desarrollo sustentable, equilibrando los aspectos sociales, económicos y medioambientales que afectan a la zona. Esto se traduce en ofrecer más puestos de trabajo (ya que la comuna de Vallenar tiene uno de los índices de cesantía más altos del país), aumentar la producción agrícola y agroindustrial (entre otras), y desarrollar actividades que no deterioren el medio ambiente, principal problema que enfrenta la minería en la región, aun cuando ésta actividad aporta cerca del 40% del PIB regional. El sector agrícola ha incrementado de una manera significativa su participación en la economía regional, previéndose un aumento sustantivo de esta actividad, sobre todo en el valle del Huasco como consecuencia de la construcción del Embalse Santa Juana. Se estima que este crecimiento generará la creación de aproximadamente 2.000 nuevos empleos y el establecimiento de agroindustrias especializadas que permitan agregar valor a la producción agrícola intensiva, como ya comienza a ocurrir con la empresa Agrosuper. El número y tamaño de las unidades de producción actualmente activas, no corresponde a la utilización óptima de los recursos existentes en este valle, por falta de recursos humanos calificados y de tecnologías apropiadas a las características de suelo y climas de zonas áridas. Sin embargo, se ha demostrado que en estos lugares es posible realizar cultivos de alto rendimiento y obtener cosechas tempranas, que constituyen primores, con un alto retorno económico. En los próximos años, se estima que mejorará el aprovechamiento de las tierras agrícolas, (hoy se cultiva un 35% de la superficie total), debido a los esfuerzos realizados por el Gobierno Regional, en infraestructura de riego, investigación, transferencia tecnológica y capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Femenias, González Gladys del Carmen. "Análisis de la Educación Técnica y su Implicancia en el Desarrollo Estratégico de Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103002.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso busca detectar para algún sector interesante de la actividad económica de Iquique la existencia de brechas entre la demanda por carreras técnicas de nivel superior y la oferta de las instituciones de educación superior. La metodología utilizada se basa en la recopilación de información, en el análisis de encuestas, entrevistas a empresas, y reuniones de trabajo con personas del sector educativo y empresarial. Se parte de la premisa que manifiestan algunos representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Iquique quienes visualizan la escasez de técnicos en las especialidades de mecánica, electricidad y electrónica. Posteriormente se procede a la selección de siete empresas relacionadas con el sector productivo, comercial y de servicio. Y mediante encuestas y entrevistas se logra validar para el sector minero la premisa manifestada por la Cámara de Industrias y Comercio de Iquique. A continuación y por su gran aporte en las exportaciones de los últimos cuatro años y por su contribución al PIB de la primera región se seleccionara como objeto de análisis la industria minera del cobre. Luego se efectuara un análisis de la oferta educativa de carreras técnicas de nivel superior. A continuación se determinará la dotación actual de técnicos de nivel superior o su equivalente según descripción de cargos, el tamaño de la muestra cubrirá el 100% del personal propio y en el caso de las empresas contratistas representara el 75% de aquellas con contrato en mantención de vehículos, equipos y motores para la gran minería, el resto de las empresas contratistas no se considera por que tienen un porcentaje muy bajo de los cargos técnicos detectados con brechas. Finalmente se estimara las necesidades de personal a nivel de mercado, tomando en cuenta la rotación de personal y los proyectos de inversión para el período 2006-2009 Como conclusión se encuentra que efectivamente la oferta académica actual no satisface la demanda de profesionales técnicos que requiere la industria del cobre en la primera región. Se cree que los motivos principales de la brecha detectada son la falta de oferta académica, la falta de interés de los alumnos en este tipo de carreras, la falta de un sistema crediticio y la poca vinculación entre el sector empresarial y las instituciones de educación superior de la primera región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vílchez, Choquehuayta Gissela Magaly. "Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5800.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad de la gestión educativa del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Madre Admirable. Para ello se tomó en cuenta “la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa” del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). El enfoque de la investigación fue cualitativo. Para el recojo de la información se entrevistó a los directivos y docentes del CETPRO, desarrolló grupos focales con los estudiantes y revisaron los documentos de la institución. Luego estos datos se analizaron y discutieron. Se encontró que una de las mayores fortalezas del CETPRO son sus recursos humanos. Ellos tienen experiencia en temas de inserción laboral juvenil y comparten los valores de la institución. Además, las expectativas de los estudiantes se orientan a seguir estudios superiores universitarios. Por otro lado, el CETPRO Madre Admirable no tiene vínculos con el sector productivo y no recibe información ni asesoramiento sobre las necesidades de capacitación de dicho sector. Los docentes son especialistas en sus áreas de trabajo, pero aún necesitan fortalecer algunas capacidades. Los equipos son subvencionados por el mismo centro educativo y la mayoría se encuentra en buenas condiciones. Finalmente, el CETPRO no tiene un sistema de evaluación para generar planes de mejora. Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia a que la mejora de la calidad de la gestión educativa de los CETPRO depende, en buena medida, del apoyo técnico y financiero del Estado, a través del Municipio o Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL); y del trabajo coordinado de los ministerios implicados. La tesis termina proponiendo recomendaciones a la política de Educación Técnico Productiva, a las instituciones locales, y al CETPRO Madre Admirable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Anzorena, Sofia Belén. "Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15724.

Full text
Abstract:
La educación secundaria en nuestro país se divide en orientada y técnica. Específicamente nos enfocamos en la educación técnica, dado que no cabe duda de su relevancia como modalidad formativa en el país debido a que prepara para la inserción en el mercado laboral, promoviendo la cultura del trabajo. Además, las exigencias propias de la modalidad y su intensa formación en ciencias básicas y exactas también fomentan y preparan a los alumnos para la consecución de estudios universitarios. Esto hace que en el sistema educativo de nivel secundario técnico cada año ingresen nuevos aspirantes con la esperanza de convertirse en futuros técnicos, mientras que solo algunos son los que consiguen alcanzar el objetivo. Otros con el paso del tiempo y por diferentes razones no consiguen finalizar los seis años que requieren estos estudios y comienzan a repetir, lo cual si se hace de forma reiterada concluye en la deserción o sin repetir simplemente abandonan. Esto nos permite vislumbrar atrasos en la educación de algunos sectores de la sociedad, que generalmente coinciden con aquellos de menos recursos económicos, sociales y culturales. En el presente trabajo se pretende explicar la influencia del entorno socioeconómico en la promoción de los alumnos de la Escuela secundaria técnica N° 4-112 “Profesor Antonio Douglas Gurgui" (EPADG) perteneciente al Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, debido a la observación de bajas tasas de retención y de forma análoga, altas tasas de desgranamiento escolar. Se llevará a cabo un análisis de alumnos de primer año de dos cohortes, quienes ingresaron en el año 2015 y en el 2018. Se utilizará el modelo PROBIT, un modelo de regresión con respuesta cualitativa. La variable dependiente será binaria de dicha naturaleza, es decir, “promociona" (valor=1) o “no promociona" (valor=0). La misma será explicada por variables independientes de base, como la edad y el género de los alumnos, y también por variables relevantes de índole socioeconómica como el Índice de Nivel Socioeconómico (INSE), las características de la vivienda de los alumnos, la disponibilidad de artefactos y el Índice de Calidad de Vida (ICV). Estas últimas responden a un sistema de georreferenciación, para lograr un análisis específico. Se utilizarán datos del sistema de información de la propia escuela, y geoestadísticos del censo 2001 de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). De esta forma se intentará estimar la relación entre los distintos factores mencionados y la promoción, obteniendo las probabilidades de promocionar al siguiente curso que tienen alumnos con las distintas características mencionadas. Se espera que el análisis a realizar sobre un alumnado específico brinde respuestas a los interrogantes planteados al momento de iniciar el trabajo, permitiendo la construcción de instrumentos y estrategias efectivas, orientadas a disminuir los procesos de ralentización y desgranamiento en la escuela secundaria técnica mencionada.
Fil: Anzorena, Sofia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz, Maldonado Guadalupe Hilda. "La evaluación del aprendizaje que aplican los docentes ingenieros en un Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades curriculares." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12182.

Full text
Abstract:
La evaluación del aprendizaje se viene incorporando al proceso de enseñanza y aprendizaje tomando un rol protagónico para la formación de profesionales en la Educación Superior. En este nivel de educación la mayoría de los docentes no son educadores, sino profesionales de otras especialidades, quienes incursionan en la docencia y mediante su práctica educativa van desarrollando competencias docentes en su afán por brindar una formación óptima a sus estudiantes; incluidas competencias para evaluar el aprendizaje, acorde a la naturaleza de su especialidad. La motivación del estudio estuvo sustentada en la importancia de la evaluación del aprendizaje en la formación de los profesionales y, por ello, en este trabajo de investigación se planteó el objetivo de analizar la evaluación del aprendizaje de los docentes ingenieros en un Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades curriculares. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y se aplicó el método de estudio de caso. La información se recogió mediante un focus group y entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron validados por expertas en el tema. La información fue organizada, codificada y luego reorganizada a partir de las categorías emergentes para proceder al análisis de datos teniendo como referente el marco conceptual del estudio. Los hallazgos más relevantes rebelaron que las concepciones de los docentes, así como las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje que aplican los ubica entre la racionalidad curricular técnica y la racionalidad curricular práctica, con mayor incidencia de alguna de ellas de acuerdo a la categoría. Un hallazgo significativo se encontró en la evaluación de contenidos procedimentales, ya que a partir de su experiencia y de la naturaleza de sus cursos, los docentes ingenieros han desarrollado una evaluación del aprendizaje a la que subyace la racionalidad práctica con mucho mayor énfasis que la racionalidad técnica. Estos hallazgos son coherentes con el enfoque curricular por competencias adoptado por la Institución Educativa en la que laboran, en tanto que los mismos no rebelan indicios de una evaluación enmarcada en la racionalidad crítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Angulo, Iragorri Francisco. "CFT : Centro de formación técnica de la comuna de Higuera." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114754.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Esta memoria de título, es resultado de la documentación, investigación y trabajo sobre el poblado minero de La Higuera, el cual a inicios del siglo XX un referente de desarrollo y en contraste hoy es sinónimo de atraso, abandono y olvido. Aunque Chile sustenta gran parte de su economía en la actividad minera históricamente ha existido un desbalance entre dicha actividad económica y principalmente el entorno social y ambiental. Comunidades enteras se fundaron y extinguieron en torno a yacimientos, el problema son aquellas que aún luchan por subsistir. Este proyecto es la respuesta de un postulante a arquitecto, que busca el modo para que un poblado no pase a engrosar la lista de espacios abandonados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mata, Vega Asha Paola, Dulanto Carlos Iván Ponce, Salcedo Caleb Jesús Ramírez, and Chávez Cinthya Gianina Rosas. "Calidad en los centros de educación técnico productivos privados de la provincia de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14963.

Full text
Abstract:
Ante la falta de investigaciones en el sector y el desconocimiento sobre el nivel de calidad que existe en los CETPRO de la provincia de Lima se ha diseñado este estudio, que tiene como objetivo identificar el nivel de cumplimiento de cada factor del TQM en los Centros Educativos Técnicos Productivos de la Provincia de Lima. Los factores del TQM son nueve aspectos diseñados por Benzaquen (2013) y que cubren a toda la organización: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento de procesos, (g) educación y entrenamiento, (h) círculos de calidad e (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. Esta es una investigación con alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, que cubrió una muestra de 75 CETPRO, que fueron seleccionados aleatoriamente entre una población objetivo de 337 instituciones. Los datos se recabaron mediante un cuestionario y luego de ser tabulados fueron analizados usando el software SPSS 22. Los resultados de este análisis permitieron concluir que los Centros de Educación Técnica Productiva de la Provincia de Lima tienen un nivel medio de aplicación de los estándares del TQM, donde resalta el involucramiento de la alta gerencia, pero con debilidades en los círculos de calidad, la gestión de calidad de los proveedores y la educación y entrenamiento al personal
Given the lack of research in the sector and the lack of knowledge about the level of quality that exists in CETPRO province of Lima is designed this study, which aims to identify the level of compliance of each factor of TQM in Education Centers Prolific Technicians of the Province of Lima. Factors of TQM are nine aspects designed by Benzaquen (2013), covering the entire organization: (a) senior management, (b) quality planning, (c) auditing and quality assessment, (d) design product, (e) quality management provider, (f) control and process improvement, (g) education and training, (h) quality circles and (i) focus on customer satisfaction. This research is descriptive and quantitative, using a questionnaire to collect data from a sample of 75 CETPRO, randomly selected from a population of 337 institutions. The data obtained were analyzed using SPSS 22 software to reach the conclusion that the quality level is medium, highlighting aspects such as the involvement of senior management, but with the need to immediately improve the quality circles, management quality providers and education and staff training
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bronda, Martínez Giovanna. "Validación del cuestionario de asertividad reformulada (C.A.R.) en una muestra de sujetos con educación técnica." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Murillo, Zabala Aída Milena. "Perspectiva de la situación actual en permanencia estudiantil para programas del nivel de formación técnica profesional en educación superior en el Politécnico Internacional Bogotá, Colombia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670153.

Full text
Abstract:
El present treball es centra en la identificació de factors relacionats amb la permanència estudiantil. Va ser portat a terme a la Institució d’Educació Superior Politècnic Internacional (Bogotà, Colòmbia). Sota un plantejament metodològic descriptiu es van recol·lectar dades amb la utilització de qüestionaris ad hoc, amb una mostra de 1487 estudiants, a més d’entrevistes a directius, docents, estudiants i un grup focal. Els resultats evidencien la importància de les variables qualitat i perfil del programa ofert, pel que fa a retenció de l’estudiant. S’observa la influència de factors motivacionals i de satisfacció personal sobre la persistència de l’estudiant dins del programa. Les variables retenció i persistència són caracteritzades dins del present estudi com a processos independents, susceptibles d’estudi, que interactuen i incideixen directament en la permanència en l’Educació Superior.
El presente trabajo se centra en la identificación de factores relacionados con la permanencia estudiantil. Fue llevado a cabo en la Institución de Educación Superior Politécnico Internacional (Bogotá, Colombia). Bajo un planteamiento metodológico descriptivo se recolectaron datos con la utilización de cuestionarios ad-hoc, con una muestra de 1487 estudiantes, además de entrevistas a directivos, docentes, estudiantes y un grupo focal. Los resultados evidencian la importancia de las variables calidad y perfil del programa ofertado, en lo relacionado con retención del estudiante. Se observa la influencia de factores motivacionales y de satisfacción personal sobre la persistencia del estudiante dentro del programa. Las variables retención y persistencia son caracterizadas dentro del presente estudio como procesos independientes, susceptibles de estudio, que interactúan e inciden directamente en la permanencia en la Educación Superior.
This paper is focused on the identification of factors related to students’ retention. This study was undertaken at a private Higher Education Institution called Politecnico Internacional (Bogota, Colombia). Under a descriptive methodological approach data were collected with the use of ad-hoc questionnaires, with a simple of 1487 students, as well as interviews with managers, teachers, students and a focus group. In relation to the student’s retention, results indicate the importance of variables such as quality and profile of the academic program offered. It is also observed the influence of motivational factors and the personal satisfaction in reference to the students’ persistence within the academic program. These two variables, retention and persistence, are characterized in this paper as independent processes, susceptible to study, which interact and have a direct impact on retention in Higher Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Matos, Cubas Luzmila Olinda. "La calidad de servicio de enseñanza en la educación de técnicos en la Escuela Superior Técnica SENCICO, sede Lima, durante el periodo 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16563.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación está referido a la calidad de servicio de enseñanza profesional técnica, específicamente en la educación de técnicos de la Escuela Superior Técnica SENCICO, Sede Lima, para conocer la percepción de los alumnos, se aplicó la encuesta basada en el modelo SERVQUAL a 224 estudiantes, los cuales conformaron la muestra. Como resultado del estudio se pudo demostrar que la calidad de servicio prestada en la institución influye de manera satisfactoria en la educación de técnicos que cursan estudios en la Escuela Superior Técnica SENCICO Sede Lima, quedando evidenciado en el chi cuadrado calculado, que arrojó un promedio de 48.491. En el presente estudio se logró determinar que: la relación entre los elementos tangibles con la empatía, la fiabilidad con la seguridad y la capacidad de respuesta con la empatía, influyen de manera satisfactoria en la calidad de servicio de enseñanza en la educación de técnicos de la Escuela Superior Técnica SENCICO, Sede Lima, siendo el resultado del chi cuadrado calculado, en promedio 101.346, 66.702 y 116.939 respectivamente. La presente investigación permitió constatar que 44 alumnos de un total de 224, muestran total satisfacción con relación a la calidad de servicio que han recibido de la Escuela Superior Técnica SENCICO Sede Lima (análisis de coherencia del cruce de variables). Con base a lo anteriormente expuesto, se recomienda realizar evaluación sobre el uso de los elementos tangibles disponibles en la institución, con la finalidad de mejorar las instalaciones de las aulas de clase, talleres, así como la renovación de equipos topográficos y de laboratorio de ensayo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espejo, Beteta Andrea Silvya. "La implementación curricular de la competencia genérica de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peña, Meza Magda Vilma. "El plan de estudios y la formación profesional tecnológica en el nivel ocupacional según los egresados del período 2010 de la Carrera Profesional de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez López” – Orcotuna, Concepción." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9255.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre el plan estudios y la formación profesional tecnológica en el nivel ocupacional según los egresados del periodo 2010 de la carrera profesional de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez” - Orcotuna, Concepción. Este trabajo es de tipo descriptivo y correlacional, y corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal ya que se recolecta la información suministrando una sola vez los instrumentos. Se aplicó la técnica de la encuesta, a 453 egresados desde el año 2000 al 2010 que conforman el estudio censal, y se usó como instrumento el cuestionario estructurado por ítems en escala dicotómica. El plan de estudios se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con la formación profesional tecnológica y el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. Siendo el nivel ocupacional la que más se relaciona. La dimensión programación curricular se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión Conducción de asignaturas se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión evaluación de asignaturas se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión educación se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La variable plan de estudios se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con la dimensión experiencia profesional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Berrios, Caballero Natalia Alejandra. "Elaboración de un plan de negocio para una institución de asistencia técnica educativa." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112042.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de título tuvo como objetivo el desarrollo de un plan de negocio para una empresa de asistencia técnica educativa (ATE) en la Región Metropolitana, bajo el marco de la Ley SEP. La metodología comprendió la realización de un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, la definición de los planes de marketing, operaciones y recursos humanos, y una evaluación económica del negocio. Del análisis estratégico se deduce que a pesar de las amenazas del medio externo, el entorno supone claras oportunidades de negocio. En cuanto a las amenazas identificadas, se considera primordial definir una estrategia que busque diferenciarse de la competencia. Por otra parte, la mayor debilidad es que se trata de una empresa nueva en el rubro, con poca experiencia y que no cuenta con un historial de respaldo. Con respecto a la investigación de mercado, se encontró que la oferta en la Región Metropolitana no contempla ATEs que provean una asesoría personalizada y que se adecúe al contexto y necesidades específicas de cada establecimiento, y en cuanto a la demanda, se definió el perfil del segmento objetivo como establecimientos adheridos a la Ley SEP en la Región Metropolitana, pertenecientes a la categoría de establecimiento Emergente y que posean sobre 300 alumnos prioritarios. Asimismo, la propuesta de valor se asocia a la entrega de un servicio, donde se combine: calidad, excelencia, relación personalizada y la utilización de TIC como una herramienta de apoyo al aprendizaje de los alumnos. Este último aspecto resulta fundamental y diferenciador en la industria y en el posicionamiento de la empresa. En el plan de marketing se caracterizó la estrategia genérica a seguir, en conjunto con la definición del producto, precio, promoción y distribución. Mientras que en el plan de operación y ventas, se realizó una proyección anual de la demanda, seguido de una descripción y esquematización de los procesos de mayor relevancia. En lo relativo a recursos humanos, la dotación necesaria es variable año a año, y el personal (en particular, los asesores) y su capacitación, constituyen variables determinantes para el éxito de la asesoría. Finalmente del plan financiero se desprende que el proyecto es económicamente viable, presentando un VAN de 3.063 UF, un PRC de 4,3 años y una TIR del 27%, para un período de evaluación de 5 años. De todo lo anterior se concluye la viabilidad del negocio, siempre y cuando, se tomen en consideración las recomendaciones que se incluyen en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morote, Garratt Edward. "El Debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17419.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación se denomina “El debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantes”, surge ante la necesidad de que los estudiantes de la I.E Ricardo Palma 5099 de la región Callao, en su gran mayoría presentan problemas para argumentar sus posturas cuando participan en las sesiones de aprendizaje del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Esto se debe a múltiples causas entre las que podemos considerar que algunos docentes aún emplean estrategias metodológicas tradicionales enfocadas más en el proceso de enseñanza que en el proceso de aprendizaje. Asimismo, otros docentes no manejan técnicas didácticas que desarrollan la capacidad de argumentación como el debate. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus estudiantes. Los conceptos que sustentan la innovación son el concepto de adolescencia media, el pensamiento abstracto, la capacidad de la argumentación y la técnica didáctica del debate. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se siguieron los siguientes pasos: La elaboración de una matriz FODA, árboles de problemas y objetivos y una matriz de consistencia para determinar la lógica de intervención. Al finalizar, la implementación del proyecto se espera contar con docentes mejor preparados que apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus estudiantes. Finalmente, se ha previsto que el debate es una de las mejores técnicas didácticas para desarrollar la capacidad de argumentación de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cordero-Zevillanos, V., A. Vilca-Ninahuaman, and J. L. Maguiña. "Trastornos musculoesqueléticos en personas que aplican la técnica de masaje: ¿puede la educación universitaria marcar la diferencia?" Ediciones Doyma, S.L, 2018. http://hdl.handle.net/10757/624659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gramáttico, Morales Sebastián Ignacio. "Evaluación del impacto de un servicio de asistencia técnica educativa en las variaciones de los puntajes SIMCE de las escuelas asesoradas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113382.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo estudia el impacto de la asistencia técnica educativa de una ATE determinada en las variaciones de los puntajes SIMCE, lenguaje y matemáticas, de las escuelas tratadas por la ATE en algún momento entre los años 2008 y 2011. Se consideran los resultados en la prueba estandarizada de los 4° básicos. Para el estudio se utiliza un diseño cuasi-experimental, ya que permite abordar situaciones en que la asignación del tratamiento no es aleatoria. El modelo seleccionado es el de diferencias en diferencias, debido a que es la mejor forma de tratar el sesgo de selección en este caso, y permite limpiar los efectos de características no observables invariantes en el tiempo. Para la aplicación de tal modelo se necesita un grupo de control, el cual fue generado mediante la metodología de propensity score matching. Esta última elimina el sesgo asociado a heterogeneidad observable. Luego, se aplica el modelo de diferencias en diferencias siendo estimado bajo tres metodologías diferentes, las cuales son: mínimos cuadrados ordinarios, efectos fijos y efectos aleatorios. En las tres estimaciones se aplican 4 modelos distintos. El primero de ellos sin variables de control, y el resto controlando por factores externos al programa. Los resultados de la estimación señalan que el impacto promedio del tratamiento ATE en lenguaje y matemáticas no es significativo. Si se considera en el modelo la duración del tratamiento en las escuelas entonces se encuentran efectos positivos (estadísticamente no significativos) para intervenciones de 2 ó más años. Por otro lado, se establece que se requiere de un periodo mínimo de tratamiento en las escuelas para generar un impacto positivo en los niveles de logro del grupo de tratamiento. La implementación del servicio por un sólo año genera efectos negativos, estadísticamente no significativos. Para estudios futuros de evaluación de impacto de servicios ATE se recomienda incorporar la variable duración de la intervención. Se debe contar con un número importante de escuelas para una duración del tratamiento dada de tal manera de aumentar la validez externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zambrano, Cedeño Edison Rubén. "La técnica didáctica del buen humor y su incidencia en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí. 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5622.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el éxito académico de los estudiantes universitarios de la Universidad Técnica de Manabí por medio de la demostración empírica de la técnica didáctica del buen humor aplicada por los docentes. Se basa en las teorías de Lev Vigostky, David Ausubel y Jean Piaget.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acuña, San Martín Fabiola. "Liceo Técnico-Profesional: Plan de Formación general, una perspectiva de análisis." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113595.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa
El concepto de educación de los jóvenes en Enseñanza Media, plantea constantemente requerimientos en el sentido de permitir que los jóvenes alcancen un cierto nivel de preparación que les permita el acceso a una ocupación productiva, así como a la continuidad de estudios sistemáticos de mayor nivel, acorde a las necesidades actuales del nuevo siglo. Como tal, para las nuevas generaciones es la totalidad de la experiencia de la educación media la que posibilitará alcanzar las competencias que les permitirán acceder y desarrollarse en ambos medios. En el último tiempo las demandas del mundo de la empresa a la formación técnica inicial se vinculan más al desarrollo de habilidades generales y de valores que a la capacitación en una habilidad específica que normalmente se da en el trabajo. Se enfatiza el dominio de capacidades de aprender, de adaptarse al cambio, de cooperar con otros, de interpretar y comunicar información o de emprender. En esta perspectiva, el paso de un adolescente por la modalidad educativa técnico profesional, en una instancia institucional para este efecto, constituye un aspecto relevante en su preparación inicial para una vida de trabajo, existiendo acuerdo para estimar que la formación a lo largo de la vida se funda en una sólida preparación general y que la formación técnica específica debe construirse en torno a familias ocupacionales, cuya preparación ocupan gran parte del segundo ciclo de educación media, denominada Plan de Formación Diferenciado. La Reforma Curricular de la Enseñanza Media, que es la educación de los jóvenes, y cuya pretensión básica fue crear las bases para ofrecer oportunidades de aprendizajes de calidad para todos los jóvenes, así como un medio de dotar de equidad al sistema; planteó una nueva estructuración del currículum articulada en torno a la distinción entre una Formación General y una Formación Diferenciada. En que la Formación General articula objetivos y contenidos comunes para todos los jóvenes independiente de la modalidad educativa optada, abarcando la mayoría del tiempo del primer ciclo de Enseñanza Media, para “responder a las necesidades de un proceso de formación integral en las condiciones socioeconómicas y culturales contemporáneas…”; y la Formación Diferenciada que en el caso de la modalidad Técnico Profesional (T-P) es redefinida; planteándose dentro de un enfoque de “formación general para una vida de trabajo”, para lo que ofrecen canales de especialización. Sin embargo, la preparación para una vida de trabajo no se desarrolla exclusivamente en el espacio de Formación Diferenciada, sino que es una tarea de la totalidad del currículum, incluyendo los objetivos fundamentales transversales y los objetivos y contenidos de la Formación General, quedando claramente establecido en la propuesta del marco curricular vigente en donde los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, cuando se señala que “desde la perspectiva de una educación para una vida de trabajo, resulta importante recalcar la complementariedad entre la formación general y la formación diferenciada (entendidas ambas en una perspectiva de formación general) El desafío que significa el “cómo formar a su juventud para anticiparse al futuro” y planteado como una tarea de la sociedad en su conjunto, pero en forma especial de sus sistema educativo el formarlos para el mundo que vendrá, el cual surge desde este punto de vista, por cuanto la proyección de su futuro debe considerar como factores determinantes el rol creciente de la información y el conocimiento en la forma en que la sociedad se produce o reproduce (Bourdieu) y organiza a sí misma; la creciente abstracción de las competencias requeridas para desempeñarse en las ocupaciones del sector formal de la economía; la globalización radical de los circuitos de la producción material y de las comunicaciones y el conocimiento; la aceleración de la velocidad e impredecibilidad de los cambios científicos y tecnológicos y sus efectos sobre la producción y la cultura; la necesidad de sustentar el desarrollo en la estabilidad democrática basada en una equidad social y en la calidad de vida constituyeron las bases para la Reforma Curricular imperante. Desde estas miradas, la presente investigación se sitúa en los alumnos de primero y segundo Años de Enseñanza media, de dos establecimientos Técnico-Profesional, ubicados en sectores populares de Santiago Poniente. Esta investigación parte de una comprensión histórica de la modalidad educativa técnico profesional, y cómo se a ajustado a las necesidades de las distintas épocas, tratando tal vez, de responder de una u otra forma a las nuevas demandas sociales, culturales y económicas. El interés de la presente investigación está centrado en la interacción que se establece en el nuevo marco educativo, entre la práctica curricular y los significados que los alumnos le otorgan a esta modalidad, en un liceo Técnico- Profesional ubicado en un sector popular de Santiago; indagando en profundidad el significado que le atribuyen los alumnos de primero y segundo año de Enseñanza media a esta modalidad de formación, y cómo la institución articula o no estos significados en su práctica curricular, de tal forma que pueda generar conocimiento que pueda ser utilizada crítica y pedagógicamente con miras a provocar una mejora en su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ly, Arrascue Germán Alfonso. "Modelo Analítico Administrativo eficiente para la reducción del índice de deserción en la educación técnica en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654833.

Full text
Abstract:
Este estudio focalizado en la problemática de la deserción en el contexto de los institutos de educación superior, específicamente aquellos que imparten programas de formación técnica profesional en el Perú, que esta tomando cada vez más auge en la agenda pública nacional, fenómeno de carácter social que impacta el ámbito educativo y desarrollo de las fuerzas socioproductivas, que se ha visibilizado mediante el incremento sistemático del abandono de los estudiantes de las aulas de clases en las distintas, fases o etapas del proceso de formación educativa, disminuyendo significativamente los ingresos por los servicios académicos que ofertan en el mercado este tipo de centros, que se encuentran en riesgo e incertidumbre ante la posibilidad de cierre técnico por la reducción de los recursos para sostener el funcionamiento y operatividad. El objetivo general es proponer un modelo analítico administrativo eficiente para la reducción del índice de deserción en la educación técnica en el Perú. El trabajo se sustenta metodológicamente en el enfoque cualitativo propio de la corriente del paradigma interpretativo, mediante un diseño no experimental de campo de corte transversal, un tipo de investigación descriptiva con un nivel analítico-comparativo. Los informantes claves lo integran (10) sujetos que proporcionarán información intersubjetiva a partir de las experiencias y conocimientos cultivados, a los cuales se les aplicó un guión de entrevista como instrumento, que fue sometido al proceso de categorización, triangulación e interpretación de la información. Los resultados evidenciaron que la deserción está vinculada con factores económicos, laboral, académico, personal y familiar. El estatus económico de los estudiantes que desertan en los centros de educación técnica del Perú, provienen en la gran mayoría del segmento C o D, situándola como media a baja con menor proporción en el segmento B, luego él E y A. Las causas de la deserción, son por los aspectos económicos, laborales, académicos, personales y familiares. De allí que se diseñó un modelo analítico administrativo innovador y eficiente para contribuir con la reducción de índice de deserción.
This study focused on the problem of dropout in the context of higher education institutes, specifically those that provide vocational technical training programs in Peru, which is increasingly booming on the national public agenda, a social phenomenon that impacts the educational field and development of socio-productive forces, which has become visible through the systematic increase in the abandonment of students from classrooms in the various phases or stages of the educational training process, significantly reducing the revenue from the academic services offered on the market by such centres, which are at risk and uncertainty at the possibility of technical closure by reducing resources to sustain the operation. The overall objective is to propose an efficient administrative analytical model for the reduction of the attrition rate at technical education in Peru. The work is methodologically based on the qualitative approach typical of the current of the interpretative paradigm, through a non-experimental cross-sectional field design, a type of descriptive research with an analytical-comparative level. Key informants integrate it (10) subjects who will provide intersubjective information based on cultivated experiences and knowledge, to which an interview script will be applied as an instrument, which will be subjected to the process of categorization, triangulation and interpretation of the information. The results showed that the desertation is linked to economic, labor, academic, personal and family factors. The economic status of students who defect at technical education in Peru, come in the vast majority of segment C or D, placing it as average down with lower proportion in segment B, then he E and A. The causes of the desertion are because of the economic, labor, academic, personal and family aspects. From there, an innovative and efficient administrative analytical model was designed to contribute to the reduction of the attrition rate.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sotomayor, Soloaga Pedro. "Factores explicativos de la deserción académica en la educación superior técnico profesional." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673211.

Full text
Abstract:
L’Educació Tècnica Professional és considerada actualment prioritària i un dels grans reptes per a l’educació xilena, ja que es concep com una àrea estratègica per al desenvolupament de país. El gran creixement que ha experimentat la matrícula en l’Educació Superior en el seu conjunt, lamentablement ha vingut acompanyada de preocupants taxes d’abandonament, situació que es torna encara més complexa en un context de dèficit de tècnics professionals i on, a més, la investigació és escassa. En aquest marc, aquesta investigació ha tingut com a objectiu analitzar els factors que expliquen la deserció acadèmica en l’Educació Superior Tècnic Professional xilena, en un estudi de casos múltiples on han participat quatre institucions d’educació superior xilenes que imparteixen carreres de nivell tècnic professional, seleccionant com a informants clau a directius, docents i estudiants. Aquesta investigació es va dur a terme seguint una metodologia mixta, utilitzant entre les tècniques de recollida de dades, entrevistes individuals, reunions de grup i un qüestionari. Els resultats de l’estudi permeten confirmar la multi causalitat del fenomen de l’abandonament, convergint factors individuals, socials, acadèmics i institucionals, destacant l’alta incidència dels factors individuals en l’explicació de l’abandonament i el context sociocultural com a condicionants del posterior desenvolupament de l’estudiant. Així mateix, es visualitza un perfil particular d’estudiants que opten per aquest tipus de formació, caracteritzat per la necessitat de compatibilitzar els seus diferents rols (estudiant, treballador, pare o mare), situació que comporta l’imperatiu dels centres d’implementar i ajustar les seves estratègies de suport considerant les necessitats del conjunt d’estudiants.
La Educación Técnico-profesional es considerada actualmente prioritaria y uno de los grandes desafíos para la educación chilena, pues se concibe como un área estratégica para el desarrollo del país. El gran crecimiento que ha experimentado la matrícula en la Educación Superior en su conjunto, lamentablemente ha venido acompañada de preocupantes tasas de deserción, situación que se torna aún más compleja en un contexto de déficit de técnicos profesionales y en donde además la investigación es escasa. En este marco, esta investigación ha tenido como objetivo analizar los factores que explican la deserción académica en la Educación Superior Técnico Profesional chilena, en un estudio casos múltiples donde participaron cuatro Instituciones de Educación Superior chilenas que imparten carreras de nivel técnico profesional, seleccionando como informantes clave a directivos, docentes y estudiantes. Esta investigación se llevó a cabo siguiendo una metodología mixta, utilizando entre las técnicas de recogida de datos, entrevistas individuales, focus groups y un cuestionario. Los resultados del estudio permiten aseverar la multicausalidad del fenómeno del abandono, convergiendo factores individuales, sociales, académicos e institucionales, destacando la alta incidencia de los factores individuales en la explicación del abandono y el contexto sociocultural como condicionantes del posterior desempeño del estudiante. Asimismo, se visualiza un perfil particular de estudiantes que optan por este tipo de formación, caracterizado por la necesidad de compatibilizar sus distintos roles (estudiante, trabajador, padre o madre), situación que conlleva el imperativo de los centros de implementar y ajustar sus estrategias de apoyo considerando las necesidades del estudiantado.
Technical and vocational education and training is currently considered a priority and one of the great challenges for Chilean education, as it is conceived as a strategic area for the development of the country. The considerable growth that enrollment in Higher Education as a whole has experienced, has unfortunately been accompanied by alarming dropout rates, a situation that becomes even more complex in a context of a shortage of professional technicians and where research is also scarce. In this framework, this research has aimed to analyze the factors that explain academic dropout in Chilean Technical Professional Higher Education, in a multiple case study where four Chilean Higher Education Institutions that teach professional technical level careers participated, selecting as informants: key managers, teachers and students. This research was carried out following a mixed methodology, using among data collection techniques, individual interviews, focus groups and a questionnaire. The results of the study allow to assert the multi-causality of the dropout phenomenon, as individual, social, academic and institutional factors converge, standing out the high incidence of individual factors in the explanation of dropout and the sociocultural context as conditioning factors for the subsequent performance of the student. Likewise, a particular profile of students who choose this type of training is visualized, characterized by the need to reconcile their different roles (student, worker, father or mother), a situation that entails the imperative of the centers to implement and adjust their support strategies, considering the needs of the student body.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arbildo, Suárez Bany. "Escuela de Capacitación Técnica en S.J.L." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656491.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en la investigación y presentación del proyecto “Escuela de Capacitación Técnica en S.J.L.”, la cual se plantea a partir de un déficit de equipamientos de educación técnica del rubro, calidad y demanda en el distrito. El proyecto “Escuela de Capacitación Técnica en S.J.L.” está enfocado al rubro industrial textil, automotriz y maquinaria general y no solo trata de satisfacer las competencias básicas requeridas en educación, sino tener una primera apuesta por un aprendizaje por competencias, en donde se busca estar en la capacidad de promover tanto: “conceptos/saber”, “hechos/hacer” como “principios/ser”. El énfasis que maneja el proyecto es: “Carreras Técnicas Industriales con una percepción industrial en su arquitectura”, para lo cual se hace uso de arquitectura industrial en un contexto educativo, en donde usados audazmente logran crear un entorno que motive el aprendizaje industrial y favorezca la innovación en el trabajo de los alumnos. Las experiencias dentro de las aulas de enseñanza o los talleres de práctica son igual de importantes que las experiencias fuera de estas. Se considera que los espacios sociales y recreativos constituyen también un aspecto importante, para el aprendizaje informal, para la práctica de la convivencia, para permitir actividades extracurriculares y complementarias. Por consiguiente, el proyecto desarrolla espacios recreativos y equipamientos públicos como una biblioteca y una cancha multiusos al servicio tanto de los alumnos como del público general del distrito.
The present thesis is based on the research and presentation of the “School of Technical Training in S.J.L.”. This school arises from a lack of technical education equipment according to quality and demand standards in the district. The “School of Technical Training in S.J.L.” project is focused on the textile, automotive and general machinery industrial sector and not only tries to satisfy basic educational competences, but to have as a first commitment a learning by competences where it seeks to be in the ability to promote statements as: "concepts / to know", "facts / to do" as "principles / to be". The emphasis that the project leads is: "Industrial Technical Careers with an industrial perception in its architecture" which makes use of industrial architecture in an educational context, where used boldly to create an environment that encourages industrial learning and boost innovation in the learning process of students. Experiences within teaching classrooms or learning workshops are extremely important as experiences outside of them. Social and recreational spaces are also considered important aspects for informal learning, for the practice of coexistence, to allow extracurricular and complementary activities. Consequently, the project develops recreational spaces and public facilities such as a library and a multipurpose court at the service of botth students and the general public of the district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tucto, Delgado Angelina Mercedes. "La técnica del Co-op Co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15206.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “La técnica del co-op co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos”, surge debido a que en la práctica pedagógica encontramos que los estudiantes asumen como cierta y válida la información respecto a temas de interés público que brindan los medios de comunicación, sin mayor análisis de las ideas, u opiniones, muchas veces tergiversadas de los comunicadores sociales. Asimismo, toman decisiones por simple la mayoría. Por otra parte, el diagnóstico realizado mediante la observación de clase de los docentes del área curricular de Formación Ciudadana y Cívica evidencia insuficientes conocimientos sobre la deliberación respecto a los asuntos públicos y falta de estrategias activas e innovadoras. Más aun, los docentes no incorporan las tecnologías de la información para optimizar el logro de los aprendizajes. El objetivo central del proyecto refiere a que los docentes apliquen estrategias activas para promover la deliberación y la participación democrática sobre los asuntos públicos. El sustento conceptual considera; La innovación pedagógica como la aplicación de una idea que produce un cambio planificado que generan mejora en el logro de las capacidades deliberativas, implementando a su vez los recursos tecnológicos (Blog) con fines pedagógicos. La deliberación como proceso y resultado en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con el objetivo de adoptar una decisión determinada, mediante la justificación que consiste en utilizar la evidencia y los conceptos cívicos, para la construcción del consenso y toma de decisiones respecto a los asuntos públicos. El presente proyecto se inició con la elaboración del diagnóstico identificando fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, seguido por la construcción de árbol de problemas, que deviene en el árbol de objetivos a partir de ello construimos la matriz de consistencia. Continúa la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El proyecto contiene; caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Además pretende que los docentes posean amplios conocimientos respecto a la participación democrática, la deliberación y los asuntos públicos, que apliquen estrategias innovadoras e incorporen las Tics en las sesiones de aprendizaje. Finalmente la propuesta aspira que los estudiantes participen democráticamente sobre los asuntos públicos mediante la deliberación, la construcción del consenso para la toma de decisiones privilegiando el bien común por encima del interés de la mayoría o individual.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alegre, Veliz María Margarita. "Implementación de un sistema de gestión basado en Balanced Scorecard para apoyar a un centro de educación técnica productiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16953.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico ha ido obligando a las empresas de diversa índole a desarrollar mejores métodos para que puedan ser más competitivos y obtener, de esta forma, el éxito deseado. En lo concerniente, específicamente, a las empresas de rubro educativo-productivo, éstas han tratado de aplicar una gestión que muchas veces, no cumple con los objetivos propuestos. Con respecto al Centro de Educación Técnica Productiva (CETPRO) presenta una serie de inconvenientes al desarrollar sus objetivos y metas trazadas, esto debido a que su plan estratégico no tiene el seguimiento esperado. La presente tesis propone que, con la elección de un sistema de gestión adecuado, en este caso, el Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard se logre medir y hacer un seguimiento de los objetivos de cada una de las perspectivas, mediante una serie de indicadores; permitiendo así, mejorar la gestión de toda la organización a partir del plan estratégico; tanto en el aspecto económico, rendimiento académico u ótros. Se validó el sistema de gestión basado en el Balanced Scorecard mediante encuestas, como por ejemplo para saber el “Porcentaje de alumnos satisfechos con la enseñanza” se obtuvo un 80% de satisfacción en el alumnado, en el mes de Julio del 2019, cuando el CETPRO ya contaba con el Balanced Scorecard; frente a un 60% de satisfacción de los estudiantes en el mes de Junio del 2019, cuando todavía no se usaba el Balanced Scorecard. Los resultados obtenidos nos indican, entonces, con el caso visto anteriormente, que hay una mejora de la gestión en lo que respecta a la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cortázar, Velarde Juan Carlos. "El Camino de la Educación Técnica: Los Otros Profesionales. Los jóvenes de las Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz, Pérez Arsenio. "Formación técnica por competencias laborales en la experiencia educativa de los CEFOP n°4 y n°10 del PASE (1996-2007)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1456.

Full text
Abstract:
En 1995 la Comisión Europea y el gobierno de Perú firmaron un convenio financiero. Así se creó el Programa de Apoyo al Ajuste Social Estructural (PASE) dirigido a jóvenes, de 15 a 29 años, que habían abandonado la educación secundaria y se encontraban en situación laboral inestable, en las regiones de La Libertad y Cajamarca. El Programa tuvo dos fases: 1995-2000 y 2001-2006. En el año 2001 Fe y Alegría, por convenio con el Ministerio de Educación, asumió la gestión de la segunda fase. El Programa PASE formó una red de 11 Centros de Formación Profesional (CEFOP) públicos, con gestión privada, y experimentó el modelo de formación técnica profesional basado en competencias laborales, según las exigencias del mercado laboral local. Así los jóvenes tendrían la oportunidad de acceder y conservar un puesto de trabajo en empresas y/o gestionar su propio empleo. Esto significó vincular la formación profesional de los jóvenes con el sector productivo. Según las evaluaciones del Ministerio de Educación, de la Comisión Europea y de Fe y Alegría (Oficina Central), el Programa ha sido una experiencia educativa exitosa. En la presente tesis presentamos la sistematización de las experiencias relevantes de los principales actores sobre aquellos elementos matrices de los CEFOP N°4 de Trujillo (planchado y pintura, cuero y calzado) y N°10 de Trujillo (comercio, alojamiento, cocina y restaurante, bar) que condujeron al éxito y el proceso matriz que articuló la formación profesional técnica ofrecida por estos CEFOP del PASE con el sector productivo local. Entre los principales factores que contribuyeron al éxito, destacamos: a) el diagnóstico socio económico en los lugares de la intervención, b) la coordinación del PASE, a través de los CEFOP N°4 y N°10, con diversos agentes sociales, económicos, educativos, etc., para diseñar y evaluar los perfiles profesionales y las competencias laborales; c) el uso de tecnología adecuada en los CEFOP N°4 y N°10, d) la gestión transparente y muy comprometida de los gestores del PASE y de los CEFOP N°4 y N°10, e) la formación integral (conocimientos, habilidades y actitudes). De este modo, el 68% de los egresados de estos CEFOP se encuentran trabajando en empresas y el 30% han generado su propio empleo. Por esta razón, creemos que la experiencia educativa de estos CEFOP podría replicarse en contextos afines.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Olaya, Cuartero Javier. "Análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/113183.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral estudió el análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica. Para realizar estos objetivos se plantearon 3 estudios. El objetivo del estudio 1 fue seleccionar la metodología más adecuada para la determinación del rFTPw. Como principal hallazgo de este trabajo se destaca el test 3-minutos – 9-minutos como la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición, debido a que el rFTPw varía en función de la duración de cada test. Concluyendo que la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. El estudio 2 tuvo como objetivo específico determinar si la potencia en las disciplinas de ciclismo y carrera podía compararse entre sí. El segundo objetivo de este estudio fue comparar los porcentajes de potencia de la MAP a los que se determinaban los umbrales ventilatorios en cada disciplina. Se calificó como correcta la comparación de los datos de potencia entre ambas disciplinas porque se encontraron correlaciones significativas entre los valores de potencia en ciclismo y en carrera. Además, los coeficientes de variación y coeficientes de correlación intraclase apoyaron estos resultados. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar como en ciclismo porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la MAP en cada disciplina. Encontrando que, en comparación con la potencia en ciclismo, la potencia en carrera es sobreestimada en el VT1, similar en el VT2, e infraestimada en la MAP. Estas conclusiones se pueden aplicar a triatletas de nivel élite internacional con un nivel similar en los segmentos de ciclismo y carrera. Por último, en el estudio 3 se centró la atención en analizar si los parámetros fisiológicos, antropométricos y biomecánicos son modificados en el segmento de carrera a pie en triatletas durante una temporada nivel élite internacional. La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo se explica por las mejoras de los parámetros fisiológicos como VO2 y % VO2max. También debido a los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada. Sin embargo, parece difícil cambiar otros factores como el stiffness, la oscilación vertical y la cadencia en triatletas de élite, mientras que se siguen encontrando resultados contradictorios para el tiempo de contacto. Además, el “duty factor” es una variable para tener en cuenta en VT1 y VT2, pero no en la máxima intensidad fisiológica, esto podría ser porque desde un cierto nivel de estrés, la frecuencia de zancada aumenta notablemente y la amplitud se aplana. Esta tesis presenta 3 conclusiones: - El Umbral Funcional de Potencia en carrera (rFTPw) varía en función de la duración de cada test. El test 3-minutos – 9-minutos podría ser la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición. Por lo tanto, la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. - En triatletas élite internacional los valores de potencia mecánica en ciclismo y en carrera pueden ser comparados entre ambas disciplinas, aunque sean medidos por galgas extensiométricas y estimados mediante acelerometría respectivamente. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar por potencia como en ciclismo, porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la intensidad de la MAP en cada disciplina. - La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo puede explicarse por las características fisiológicas como VO2 y % VO2max. También debido a los cambios antropométricos y de los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Solis, Pamela. "Liceo de formación técnica agro_vitivinícola de Tapihue : competencias para el desarrollo rural sostenible del Valle de Casablanca." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101020.

Full text
Abstract:
Del vínculo existente entre el desarrollo rural y una educación específica y contextualizada, surge un proyecto de educación media técnico profesional, sobre la base de la fórmula integradora formación/educación/trabajo/tecnología, en el Valle de Casablanca, vinculada a los procesos de desarrollo local y productivos de la industria vitivinícola, que se esta configurando como una de las principales fuentes productivas del lugar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meza, Intriago Hipatia Alexandra. "Las bases teóricas de la psicomotricidad relacionada con aplicación de técnicas psicomotrices en los profesionales graduados de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6552.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La investigación realizada es de carácter descriptivo, correlacional; el diseño es cuantitativo, para ello se utilizan instrumentos como una prueba de conocimiento y una guía de observación, la población está conformada por 151 profesionales graduados, de los cuales se tomó una muestra de 35 profesionales de dos períodos lectivos, el 2014 y 2015 de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. En esta investigación se puede constatar que el 43% de profesionales graduados tienen un bajo nivel de conocimiento de bases teóricas de la psicomotricidad y, el 51% un bajo nivel en la aplicación de estas técnicas, lo que implica que los profesionales graduados no están relacionando de manera adecuada la teoría con la praxis, y por ende el desarrollo integral de los niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valcazar, Montenegro Guimel Christopher. "Desempeño docente y práctica inclusiva desde la percepción de los estudiantes de Mecánica Automotriz del CETPRO Benjamín Galecio Matos, Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17062.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito probar la existencia de la relación entre el desempeño docente y la práctica inclusiva desde la percepción de los estudiantes de Mecánica Automotriz del CETPRO Benjamín Galecio Matos, Lima. El estudio es de tipo aplicado, de nivel correlacional, de diseño no experimental transeccional, de método hipotético-deductivo y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 230 estudiantes de la institución mencionada. La información fue compilada por medio de dos encuestas. En tal sentido, se elaboró un cuestionario para la variable desempeño docente con 18 ítems y otro para la variable práctica inclusiva con 21 ítems. El soporte teórico del desempeño docente se tomó los aportes de Lavados (2015) en su libro Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria, y para la práctica inclusiva se consideró la contribución de Echeita (2014) en su publicación Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Los datos obtenidos fueron registrados, procesados y dilucidados a través de tablas y figuras. Se realizó la inferencia estadística, logrando un valor de Rho Spearman = 0,793, p-valor<0,01 para la hipótesis general. Por lo tanto, se consolidó suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y de aceptar la hipótesis general. Por lo que, se concluyó que existe relación significativa entre el desempeño docente y la práctica inclusiva desde la percepción de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matus, Collao Juan Walter L. "Evaluación de actitudes que presentan hacia el trabajo los estudiantes del “centro de formación técnica UDA”, y la opinión de empresarios, supervisores de las empresas del rubro eléctrico respecto a las competencias de los alumnos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Feijoó, Cortéz Mirian Amada, and Cortéz Mirian Amada Feijoó. "Aplicación de la técnica mapas mentales para desarrollar la compresión lectora en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala - Ecuador - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6830.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aplica la técnica de mapas mentales para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad De Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala. El diseño empleado fue el cuasi experimental. El estudio se desarrolló durante el segundo semestre del año 201con una muestra de 144 estudiantes de ambos sexos pertenecientes a la Facultad de Ciencias empresariales de la Universidad Técnica de Machala. Los niveles de comprensión lectora fueron evaluados antes y después de la aplicación de la técnica de mapas mentales mediante la prueba de comprensión lectora. Se utilizó también el instrumento para evaluar mapas mentales, de Suárez y García. Los resultados permiten concluir que la aplicación de la técnica de mapas mentales ha producido un incremento significativo en los niveles de comprensión lectora de la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chinchón, Morillo Paul Peter. "Proyecto de apertura y funcionamiento del Centro de Educación Ocupacional de Gestión no Estatal Poussin, diseño y computación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1645.

Full text
Abstract:
Busca formular un proyecto de servicio educativo para adolescentes y adultos desempleados o subempleados vinculados en las diversas ramas de la actividad productiva. El proyecto educativo denominado Centro de Educación Ocupacional de Gestión Poussin busca la implementación de cursos modulares para la democratización de la educación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tinoco, Izquierdo Wilson Eladio. "Perfil profesional del docente y su efecto en la formación competitiva de los egresados, Universidad Técnica de Machala-Ecuador, periodo 2016-2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10828.

Full text
Abstract:
Demuestra los efectos que producen el perfil profesional del docente y su formación competitiva de los egresados, Universidad Técnica de Machala, Ecuador, Periodo 2016-2017. El método de la investigación corresponde al transversal, la medición de las variables fue en un tiempo determinado por única vez. El tipo de investigación es aplicado cuantitativa, se tomó una muestra de 55 docentes y 132 egresados de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, periodo 2016 – 2017. Los instrumentos utilizados fue encuesta para ambas variables; se hizo uso del coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado y significancia de relación entre las variables. Se concluye que: entre el perfil profesional del docente, la práctica docente, el desarrollo de funciones de investigación y vinculación con la colectividad, es r= 0,82 de acuerdo a los índices de Pearson la relación es significativa alta puesto que p < 0,05. Entre el perfil profesional del docente, la práctica docente, el desarrollo de funciones de investigación y vinculación con la colectividad en la calidad de la formación profesional de los egresados, el coeficiente de Pearson r= 0,81 es diferente de cero, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa además P= 0,00 (sig. Bilateral) confirma que la relación entre las variables es significativa puesta p<0,05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Piña, Aguilera Claudio Alejandro. "Factibilidad técnica y económica de un modelo de negocio que apoye a los alumnos de educación básica y media como complemento de la educación tradicional en áreas académicas, artísticas y deportivas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115468.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Analizar la factibilidad técnica y económica de un modelo de negocio que permita generar una opción para los alumnos de educación básica y media en forma complementaria al sistema de educación tradicional. Este modelo, se centra en tres áreas de desarrollo: académico, deportivo a nivel recreativo/competitivo y expresión artística. La idea de fondo es asegurar un estándar mínimo de educación y un concepto de unidad de estas tres áreas como formación del individuo. Para el desarrollo de este proyecto uno de los objetivos es la incorporación de la familia del alumno como soporte en la continuidad de este proyecto y la búsqueda de profesores de alto nivel que aseguren el servicio ofrecido. Vemos que existe una necesidad de los padres , frente a este tema, la mayoría quieren que sus hijos sean profesionales, los padres no disponen del tiempo necesario y muchas veces tampoco tienen las competencias técnicas para apoyar en este camino a sus hijos, si consideramos además que en muchas familias ambos padres trabajan, nace una fuerte necesidad de apoyo externo. Según las cifras del último censo y proyecciones del INE, la región metropolitana en el año 2010 tiene una población en edad escolar de 1.582.982 (1ro. educación básica a IV medio), el proyecto considera un grupo de comunas que representan el mercado potencial inicial, las cuales concentran el 13% de los alumnos de la región metropolitana. La demanda existe, ya que en las comunas seleccionadas existe un gran número de familias que trabaja el padre y la madre, en la primera etapa se estima un 0,5% de penetración equivalente a 1.000 alumnos. Como principal resultado se espera desarrollar un plan de negocio, que permita ofrecer un servicio con las siguientes características: recibir al niño(a), después de la jornada de estudio, y hasta que los padres lleguen de la oficina a las 20:00 hrs. las áreas que se abordaran, son el deporte, el arte y tareas, desarrollando y potenciando los talentos de los alumnos. Con este servicio se espera poder apoyar al segmento medio de la población de la Región Metropolitana. El proyecto considera crear un centro de educación entretenida para desarrollar las actividades académicas, artísticas y deportivas, todo en un solo lugar con una visión única de fortalecer el aprendizaje y conocimiento de los alumnos, así como crear hábitos y conductas de sana competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rubio, Salinas María Catalina. "El sostenedor municipal y su rol en la contratación y uso de asistencia técnica educativa : estudio de casos para la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130019.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Autor no autoriza el acceso a texto completo de sus documento
La ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP)3 instaura un nuevo mecanismo permanente y generalizado de financiamiento del estado para los establecimientos que reciben aportes públicos, que contempla la entrega de recursos monetarios adicionales a la subvención regular, en base a la cantidad de alumnos vulnerables o prioritarios que posee el establecimiento educacional. La ley SEP representa una importante inyección de recursos, específicamente de un promedio de 90 y 120 millones aproximadamente para establecimientos dependientes de una Corporación municipal y un Departamento de Administración de la Educación Municipal, respectivamente, entre Marzo de 2008 y Mayo de 2011 (Román, 2012). Por su parte, el presupuesto de la SEP para el año 2014 alcanza un monto global que supera los US$1.000 millones, de los cuales cerca del 9% se podrían destinar a la contratación de servicios de asistencia técnica educativa externa (basado en el promedio del periodo 2008-2012 según la Superintendencia de Educación). Los recursos adicionales por concepto de ley SEP se encuentran a su vez condicionados a la elaboración e implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME), que define tareas y metas enmarcadas en una estrategia que es formulada a partir de las necesidades particulares de cada establecimiento para un periodo de cuatro años. Todo esto con el objetivo principal de generar avances en el proceso de aprendizaje y por lo tanto en el logro escolar de los alumnos más vulnerables. Por otra parte, la ley SEP modifica el antiguo esquema de funciones separadas institucionalmente, en el cual los sostenedores se dedicaban a la administración financiera y el Ministerio de Educación (MINEDUC) a la gestión técnico-pedagógica. La ley reconoce, entonces, la relación de interdependencia existente entre ambos aspectos de la gestión educativa, y la importancia de este vínculo en los procesos de mejoramiento. En ese contexto, la Subvención Escolar Preferencial otorga responsabilidades explícitas a los sostenedores sobre el logro escolar de los establecimientos que administran, por lo cual les entrega nuevas herramientas que les permitan llevar a cabo el diseño e implementación de los PME. Una de las herramientas relevantes contempladas en la ley es la contratación y uso de Asistencia Técnica Educativa (ATE), la cual se sitúa como un mecanismo de apoyo externo para los sostenedores y establecimientos que no son capaces de mejorar por sí mismos.El desafío que plantea la ley SEP sobre los sostenedores es complejo, sobre todo si se considera que una de las principales herramientas de apoyo contempladas, la Asistencia Técnica Educativa, es un mercado nuevo, institucionalizado sólo a partir de la puesta en marcha de la ley. El panorama es aún más abrumador, si se toma en cuenta que el contexto de los sostenedores públicos (los municipios), en la gran mayoría de los casos, es bastante precario debido a que en algunos de ellos administran un amplio número de escuelas, y cuentan con limitada capacidad técnica al interior del municipio4. Además, los sostenedores municipales enfrentan importantes barreras relacionadas con el marco normativo (Raczynski & Salinas, 2009). La investigación respecto al rol que ha adquirido el sostenedor municipal y particular subvencionado en la implementación de la SEP, y cómo se ha adaptado a las nuevas exigencias que plantea la ley, es amplia y creciente. También existen varios estudios sobre la vinculación de las escuelas y sostenedores, con consultores de Asistencia Técnica Educativa, en el marco de los programas P-900 (1990) y Escuelas Críticas (2002), experiencias de las cuales se puede concluir que tuvieron escaso alcance en el sistema educacional del país, y que si bien presentaron buenos resultados en las escuelas intervenidas, estos fueron de pequeña magnitud y poco sostenibles en el tiempo (Bellei & Rojas, 2010). De manera que, existe escasa información respecto a cómo los sostenedores, en particular los municipales, han asumido sus nuevas responsabilidades sobre la gestión técnico-pedagógica en el marco de la SEP, y si efectivamente la Asistencia Técnica Educativa ha tenido un papel relevante en el apoyo de los procesos de mejoramiento educativo como se esperaba antes de la puesta en marcha de la ley. De ahí la importancia del análisis de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido el rol de los sostenedores municipales de la Región Metropolitana (RM), respecto de la contratación y uso de asistencia técnica educativa, en el marco de la implementación de la ley de Subvención Escolar Preferencial? La hipótesis es que existe una amplia heterogeneidad en el rol adquirido por parte de los sostenedores públicos en relación a la contratación y uso de la Asistencia Técnica Educativa, debido a múltiples factores, entre ellos: i) la magnitud de los recursos invertidos en asistencia varía considerablemente entre municipios; ii) los distintos grados de vinculación de los municipios con los establecimientos para la toma de decisiones respecto de la contratación de ATE; y iii) la falta de evidencia que demuestre una relación causal entre contratación y uso de asistencia técnica y mejoras en el desempeño escolar. Para abordar la pregunta de investigación se propone una metodología de investigación mixta con técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo. La primera etapa del estudio corresponde al análisis cuantitativo y contempla una primera sección de estadística descriptiva de contexto respecto del panorama actual de la oferta de Asistencia Técnica Educativa en el país, y la situación de los sostenedores públicos de la Región Metropolitana en el marco de la implementación de la SEP. Adicionalmente, esta etapa incluye una segunda sección en la cual se presentan perfiles de sostenedores para la población objetivo definida, en base a características relevantes y a partir de los cuales se desarrolla la segunda etapa de la investigación de tipo cualitativa, por medio del análisis de Estudios de Caso (Yin, 2003; Stake, 1995). La segunda etapa se implementa en base a la aplicación de entrevistas en profundidad a representantes de sostenedores públicos (Corporación Municipal y Departamento de Administración de Educación Municipal) y representantes de establecimientos municipales en dos casos representativos, donde los municipios presentan una alta intensidad de contratación de ATE5, pero donde uno ha conseguido mejoras sostenidas en su desempeño escolar6 (medido en SIMCE), mientras el otro no presenta un mejoramiento escolar a nivel comunal. El presente estudio se encuentra estructurado en siete secciones, aparte de esta introducción. La primera sección expone el contexto de la investigación, considerando los aspectos relevantes de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), el rol del sostenedor municipal en el sistema de educación chileno, y la experiencia de asistencia técnica educativa (ATE) en Chile. La segunda sección desarrolla un breve marco conceptual, en base a elementos que favorecen el éxito de las ATE. La tercera sección detalla la metodología mixta a utilizar, cuantitativa y cualitativa. En la cuarta sección se muestran los resultados de la primera etapa de investigación. La quinta sección presenta los resultados del análisis cualitativo. En la sexta sección se desarrollan las conclusiones del estudio y en la séptima se exponen las principales recomendaciones de política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Peñafiel María Alexandra, and Peñafiel María Alexandra López. "Estrategia para la prevención del riesgo de deserción en los estudiantes en condiciones de pobreza de la Universidad Técnica de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6825.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Expone los resultados entorno al hecho científico del riesgo de deserción en los estudiantes bajo condiciones de pobreza, empleando para darle solución un conjunto de métodos científicos en función de la prevención del riesgo de deserción en la Universidad Técnica de Manabí. Elabora una estrategia a partir de las mediciones iniciales en el objeto de investigación y posteriormente se validó a través de un preexperimento donde se demostró la validez de la estrategia al poder convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades, reduciendo así el riesgo de deserción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography